FM | Domingo 02 de septiembre 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
NÖEL AKCHOTÉ (1968, Francia, compositor, guitarrista)/ JEAN FRANÇOIS PAUVROS (1947, Francia, compositor, guitarrista) / OLIVIER LAMBIN (Francia, compositor, guitarrista)Shuffle; Soif de Nuit; Bande à Part; La Bouche
Música del álbum: Ecume on Bave (CD: 2004, sello Signature)
Int: Jean – François Pavros, guitarras eléctricas, voz. Olivier Lambin, guitarra acústica amplificada, voz. Noël Akchoté, guitarras acústicas y eléctricas.
00:32
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, compositor, guitarrista)Waves; The hunt; Better off without you; Innseiling
Música del álbum: Works (CD: 1985, sello ECM)
Int: Terje Rypdal, guitarra, teclados. Palle Mikkelborg, trompeta, teclados; Sveinung Hovensjo, bajo eléctrico. Jon Chrisensen, |batería, percusión. Pete Knutsen, mellotron. Odd Ulleberg, corno francés. Brynjulf Blix, órgano. Svein Christiansen, batería.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MARC RIBOT (1954, Estados Unidos, compositor, guitarrista)Variation 1; Delancey Waltz; Flicker; Empty; Natalia in E flat Major; Solaris; Sous le ciel de Paris
Música del álbum: Silent Movies (CD: 2010, sello Pi Recordings)
Int: Marc Ribot, guitarra, vibráfono.
2:32
ARMAND AMAR (1953, Israel, compositor y director)Van Gogh Part I; Van Gogh Part II; Van Gogh Part III; Van Gogh Part IV; Van Gogh Part V; Van Gogh Part VI; Van Gogh Part VII; Jusqu’au Bout (Until the end); La Mort (Death)
Música del álbum: Van Gogh, brush with genius (CD: 2008, sello Naive Records)
Int: Armand Amar, director. Simon Zaqui, piano. Sarah Nemtanu, violín. Deborah Nemtanu, violín. Gregoire Korniluk, violoncello. Benoit Simon, guitarra. Mathias Desmier, guitarra.
3:01
FRANZ LISZT (1811-1886, Austria, compositor)Rapsodia húngara No. 2 en Do sostenido menor; Rapsodia húngara No. 3 en Si bemol mayor; Rapsodia húngara No. 9 en Mi bemol mayor (Carnaval de Pesth)
Música del álbum: Liszt piano music (CD: 1997, sello Naxos)
Int: Jeno Jandó, piano.
3:30
VALENTÍN SILVESTROV (1937, Ucrania, compositor)Música silenciosa para orquesta de cuerdas: (I.Vals del momento; II. Serenata nocturna; III. Momentos de la serenata); El mensajero para cuerdas y piano; Dos diálogos con epíllogo para orquesta de cuerdas y piano (I. Vals de tiempo alto; II. Postludium; III. Serenata de mañana)
Música del álbum: Bagatellen und Serenaden (CD: 2007, Sello ECM)
Int: Orquesta de Munich. Dir: Christoph Poppen. Alexei Lubimov, piano
4:01
LEO BROUWER (1939, Cuba, compositor, guitarrista, director de orquesta)Concierto de Volos: Aeolian Serenade; The Sphinx; Bacchus Dance in Agria’s Beach
Música del álbum: Concierto de Volos (CD: 1998, sello GHA)
Int: Orquesta de Córdoba. Dir: Leo Brouwer. Costas Cotsiolis, guitarra
4:31
FRANCISCO TÁRREGA (1852 – 1909, España, compositor, guitarrista)Lágrima
MIGUEL LLOBET (1878-1938, España, compositor, guitarrista)
El testament d’Amelia
DIONISIO AGUADO (1784 – 1849, España, compoitor, guitarrista)
Andante
FERNANDO SOR (1778 – 1839, España, compositor, guitarrista)
Studio
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista)
Contrapunctus IV
Música del álbum: Reinventions (CD: 2013, sello ECM)
Int: Quartetto Prometeo: Giulio Rovighi, violín. Aldo Campagnari, violín. Massimo Piva, viola, Francesco Dillon, violoncello
5:01
ANTÓN GARCÍA ABRIL (1933, España, compositor, guitarrista)Fantasía Mediterránea; Sonata del Pórtico (I. Allegro; II. Contemplativo y con libertad; III. Allegro deciso)
Música del álbum: Guitar Music (CD: 2011, sello Naxos)
Int: Francisco Bernier, guitarra
5:33
CÁPSULAS/Poemas MC (958)
5:35
HUBERT LÉONARD (1819-1890, Bélgica, compositor)/ADRIEN FRANÇOIS SERVAIS (1807 – 1866, Bélgica, compositor, violonchelista)Grand Duo de Concert No. 2 sur des themes de Beethoven; Grand Duo de Concert No. 1 sur des airs nationaux anglais
Música del álbum: Duos for cello and violin (CD 2010, sello, Naxos)
Int: Alexander Hülshoff, violoncello; Friedemann Eichhorn, violín
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
BOLETÍN M 68
6:16
MÚSICA TRADICIONAL DE LAOS
DOMINIO POPULAR LAOSIANO
Nam phat kay; Khangdeuk; Khene deum; Mengphou tom dokmay; Pao sat
Música del álbum: Laos: Lam Saravane: Music for the khen (CD: 2002, sello, Ocora Radio France)
Int: Nang Soubane Vongath, khen. Sengphet Souryavongxay, khen.
6:30
CÁPSULAS/Día campus (26)
6:37
MÚSICA TRADICIONAL DE MACEDONIA
DOMINIO POPULAR MACEDONIO
Solo Tapan; Srpško Oro; Tarabuka Solo; Bulgarska Oro
Música del álbum: Une fanfare Tsigane (CD 1994, sello, Long Distance)
Int: Naat Veliov, corneta, dirección. Vinko Stefanov, harmónica. Erol Asimov, saxofón, clarinete. Ismail Ismailov, tapan, darbuka. Violeta Filipova, voz. Orhan Veliov, trompeta. Mendu Saliev, barítono. Dalkran Asmetov, barítono. Sadedin Durmisov, barítono. Estan Amedov, gólem barítono.
7:03
ARIEL WALLER (México, compositor)Trío Núm. 1 (Allegro; Lento religioso; Allegro: tiempo de rock and roll)
LEONARDO VELÁSQUEZ (1935, México, compositor)
Trío (Lento expresivo; Andantino quasi lento)
Música del álbum: Tríos (CD: , sello INBA)
Int. Arturo González violín. Mónica del Águila, violonchelo. Francesco Fabris, piano.
7:27
CÁPSULAS/68 Rostros (03)
7:32
ARMANDO LAVALLE (1924 – 1994, México, compositor)Obertura Colonial
MARIO KURI-ALDANA (1931, México, compositor)
Canto Latinoamericano
GERARDO DURÁN (1954, México, compositor)
Música del álbum: Twenieth Century Mexican Symphonic Music (CD: 1999, sello Prodisc)
Int: Filarmónica de la Ciudad de México. Dir: Eduardo Diazmuñoz
7:57
CÁPSULAS/Por mi raza (03)
8:04
A 357 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GEORG BÖHM
Un día como hoy, pero de 1661 nació Georg Böhm, organista y compositor alemán.
Georg Böhm comenzó sus estudios musicales bajo la tutela de su padre. Probablemente, Böhm también recibió clases de Johann Heinrich Hildebrand, Kantor, y Johann Christian Bach.
En 1698, Böhm se convirtió en organista principal de la iglesia de Lüneburg, ciudad en donde muy probablemente conoció y fue maestro del joven Johann Sebastian Bach. Böhm es conocido sobre todo por sus piezas para órgano y clavecín, para los que compuso partitas, preludios y fugas. Un rasgo particular de la música de Böhm es la utilización del “stylus phanstasticus”, un estilo de interpretación basado en la improvisación.
La más importante contribución de Böhm fue la partita coral, un estilo de composición que él inventó, y que consiste en variaciones sobre una melodía coral. Böhm murió el 18 de marzo de 1733, a los 71 años de edad.
A 357 años de su nacimiento, hoy recordamos a Georg Böhm.
8:05
GEORG BÖHM (1661-1733, Alemania, compositor y organista)”Bendito eres tú, Jesucristo” (“Gelobet seist du, Jesu Christ”); “Cristo yace en los lazos de la muerte” (“Christ lag in Todesbanden”)
Música del álbum: THE ARP SCHNITGER ORGAN AT ST. JACOBI, HAMBURG (CD 1996, sello, Sony Classical)
Int. Gustav Leonhardt, órgano.
8:15
190 años sin FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)
En RADIO UNAM te invitamos a seguir celebrando este 2018, los 190 años que tiene el mundo sin Franz Schubert, que falleció en Viena en 1828.
Nacido en las proximidades de la misma Viena que acogió a Haydn, Mozart y Beethoven, a menudo se le considera a Franz Schubert como el último gran representante del estilo clásico que llevaron a su máximo esplendor esos tres compositores y uno de los primeros en manifestar una subjetividad y un lirismo inconfundiblemente románticos en su música.
El lied para canto y piano, uno de los géneros paradigmáticos del Romanticismo, encontró en él a su primer gran representante, cuyas aportaciones serían tomadas como modelo por todos los músicos posteriores, desde Robert Schumann hasta Hugo Wolf y Gustav Mahler.
Admirado en un círculo muy restringido, la revalorización del compositor se llevó a cabo a partir de su muerte: obras inéditas o que sólo se habían interpretado en el marco familiar empezaron a ser conocidas y publicadas, y defendidas por músicos como Robert Schumann o Felix Mendelssohn.
Sigamos recordando a este gran compositor austriaco, solo por RADIO UNAM.
8:16
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, AUSTRIA, compositor)El curioso;
El lirista;
Noche y trauma;
A la musica
Música del álbum: SCHUBERT, Canciones sin palabras: Con Mischa Maisky Daria Hovora (CD 1996, Sello: GRAMOPHONE)
Int: Mischa Maisky, violonchelo. Daria Hovora, piano.
8:33
CÁPSULAS/Poema Día (52)
8:36
A 621 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE FRANCESCO LANDINI
Hoy 2 de Septiembre, conmemoramos 621 años del fallecimiento de Francesco Landini, compositor, organista, poeta, cantante y laudero italiano.
Quedando ciego en su niñez, Francesco Landini se dedicó a la música y a la poesía desde una temprana edad. Landini trabajó como organista en el monasterio florentino de la Santa Trinidad, y en la iglesia de San Lorenzo.
Existen numerosos escritos del siglo XIV, que dan cuenta de la fama de Francesco Landini, no sólo como compositor, sino también como cantante, poeta, filósofo, y como un apasionado y devoto ciudadano de Florencia.
Landini fue el mayor exponente del estilo italiano del ars nova, una escuela perteneciente al siglo XIV. Las obras que han sobrevivido de Landini son de música secular, aunque hay registro de que escribió música sacra. Su obra sobreviviente incluye: 89 baladas para dos voces, 42 baladas para tres voces, y algunos madrigales.
A 621 años de su fallecimiento, hoy recordamos a Francesco Landini.
8:37
FRANCESCO LANDINI (1325-1397, Italia, compositor, organista, cantante, laudero, poeta)”Qué dolor”; Hoja 94v (43); “Mi alma llora”; “Puede tener lástima”; “El amor de este niño”; “Constancia”; “Seguir la esperanza”.
Música del álbum: FRANCESCO LANDINI. BALLATE (CD 2003, sello, TACTUS)
Int. Olga Ercoli, arpa; Luigi Polsini, vihuela de arco, laúd; Giovanni Caruso, laúd; Matelda Viola, soprano; Fabrizio Scipioni, tenor; Gianfranco Russo, vihuela de arco; Elisabetta di Filippo, salterio.
9:03
INVITACIÓN AL SEGUNDO CONCIERTO BLANCO Y NEGRO: MATTHEW GRAYBILL
Hoy domingo 2 de septiembre, el equipo de Radio UNAM hace una atenta invitación a todos los radioescuchas a que asistan al concierto número 2 del Festival internacional de Piano Blanco y Negro en el cual tocará el pianista estadounidense Matthew Graybill. El pianista interpretará piezas Bach, Mozart, Debussy, Chopin, Stravinsky y muchos más compositores.
13:30
El concierto se llevará a cabo precisamente, hoy domingo 2 de septiembre a las horas en el Centro Nacional de la Artes el cual se encuentra ubicado en Avenida Río Churubusco 79, Colonia country Club Churubusco, Delegación Coyoacán.
A continuación escucharemos algunas piezas de Stravinsky y Chopin, las cuales se podrán escuchar en este concierto:
9:04
IGOR STRAVINSKY (1882 – 1971, Rusia, compositor, director de orquesta)Pétrouchka: (Primera escena: La feria de carnestolendas [a) Las multitudes; b) la cabina del charlatán; c) Danza rusa]; Segunda escena: La habitación de Pétrouchka; Tercera escena: La habitación del brezal [a) Entrada de la bailarina; b) Valz)]
Música del álbum: Pétroucka; Symphony in Three Movements (CD: 1987, sello: Nimbus Records)
Int: Orquesta Sinfónica de Londres. Dir: Gennadi Rozhdestvensky
9:26
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia, compositor)Mazurkas Op. 63 (No.1 en si menor; No. 3 en do sostenido menor). Música del álbum: Chopin: Complete Mazurkas (CD: 1994, sello: Philips)
Int: Alexander Uninsky, piano.
9:31
CÁPSULAS/Peso Colibrí (508)
9:34
NOVEDAD MUSICAL FANNY HENSEL
FANNY HENSEL (1805-1847 Alemania, compositora y pianista)
Fanny Cecile Mendelssohn posteriormente llamada Fanny Hensel es una sobresaliente compositora y pianista del siglo IXX. A la par de su hermano Félix Mendelssohn, Fany se destacó como un prodigio musical, incluso se le cataloga como la segunda Mozart.
En una época poco convencional para las compositoras, aportó notablemente a la historia musical universal, dejando un legado de más de 400 obras. Y, curiosamente, no se desenvolvió públicamente como pianista, ya que en la época a las mujeres sólo se les permitía estudiar lectura escritura, razón por la cual muchas de las obras de su hermano Félix fueron aportaciones o coautorías.
Escucharemos las imponentes obras de Hensel interpretadas por la talentosa pianista sueca Solveig Wikman, quien hace gala de su virtuosa ejecución representando magistralmente tan notables composiciones. Disfrútenlas.
9:34
FANNY HENSEL (1805-1847 Alemania, compositora y pianista)Allegro assai Ass-dur op. 4 : I, Allegro con brio f-moll, Allegro vivace H-dur op 6:II, Viva Mills. Allegretto grazioso E-dur op 2:III, Adagio Ess-dur, Allegro molto G-dur
Int. Solveig Wikman (Suecia). Música del Álbum. Fanny Hensel. Doce piezas para piano, cuatro piezas de piano romano. (Cd: 2014 Sello: Sterling)
10:00
BOLETÍN M 68
10:06
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: “JAAKO KUUSISTO: GLOW”
A continuación, como parte de nuestras NOVEDADES DISCOGRAFICAS, RADIO UNAM te presenta el disco “Jaakko Kuusisto: Brillo” (“Jaakko Kuusisto: Glow”).
Jaakko Kuusisto nació en Suecia en 1974. Estudió composición en la Academia Sibelius y en la Universidad de Indiana. Kuusisto saltó a la fama en la escena musical durante la década de los 90’s, gracias a haber ganado varias competiciones internacionales de violín. Su obra como compositor incluye música de cámara y vocal, piezas para orquesta, óperas, y música para cine. Como director, Kuusisto ha trabajado con importantes orquestas, incluyendo la Orquesta de Minnesota, las Orquestas Sinfónicas de Sidney y Melbournse, las orquestas de cámara de Tallin y Laussane, la NDR Hannover, la orquesta de cámara “Avanti!” y la Orquesta Sinfónica de Lahti.
Su música presenta una clara influencia de Debussy, Stravinsky, Prokofiev y Sibelius.
Escuchemos entonces, esta selección de piezas del álbum “Jaakko Kuusisto: Brillo”, que RADIO UNAM tiene para ti.
10:07
JAAKKO KUUSISTO (1974, Suecia, compositor, director y violinista)Play III para cuarteto de cuerdas, Op. 21; Jurmo para piano solo, Op. 31. Música del álbum: Jaakko Kuusisto: Glow (CD 2016, sello, BIS Records)
Int. Meta 4, cuarteto de cuerdas. Paavali Jumppanen, piano.
10:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (27)
10:34
INVITACIÓN AL TERCER CONCIERTO DE BLANCO Y NEGRO: KONSTANTIN LIFSCHITZ
El equipo de Radio UNAM hace una atenta invitación a todos los radioescuchas a que asistan al concierto número 3 del Festival internacional de Piano Blanco y Negro en el cual el pianista ruso konstantin lifschitz interpretará 24 preludios de Sergei Rachmaninov por parte del 75 aniversario luctuoso del compositor ruso.
El concierto se llevará a cabo el jueves 6 de septiembre a las 20 horas en el Centro Nacional de la Artes el cual se encuentra ubicado en Avenida Río Churubusco 79, Colonia country Club Churubusco, Delegación Coyoacán.
A continuación, escucharemos algunas de las piezas que se interpretarán en el concierto.
10:35
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia, compositor, pianista)Preludio, op.3 no.2 en do sostenido menor; Preludio, op. 23 no.1 en fa sostenido menor; Preludio, op. 23 no. 2 en si bemol mayor. Preludio, op.23 no. 3 en re menor; Preludio, op. 23 no. 4 en re mayor. Preludio, op. 23 no. 9 en mi bemol menor.
Musica del álbum: Rachmaninov: 24 preludios; Sonata No. 2 (CD: 1985, sello Decca)
Int: Vladimir Ashkenazy, piano.
11:04
100 años de LEONARD BERNSTEIN
En 1958, Bernstein se convirtió en el primer conductor nacido en Estados Unidos que dirigió a la Orquesta Filarmónica de Nueva York la cual siempre había estado en manos eurocéntricas, gracias a la tradición de la música clásica. La llegada de Bernstein fue un gran avance, y estuvo al frente de la orquesta en varias giras internacionales y destacó a la orquesta en una serie de especiales de televisión llamados “Young People’s Concerts”, que introdujo a los niños a la música clásica a partir de 1958.
Leonard Bernstein, era conocido por sus movimientos teatrales en el podio, incluidos sus jabs, contorsiones y saltos, como describió la Associated Press en su obituario de 1990. En 1971, llego su actuación número 1.000 con la Filarmónica de Nueva York, en ese momento el crítico del New York Times Harold Schonberg dijo: “Bernstein fue una figura que ningún conductor en la historia ha igualado”.
Bernstein regularmente es mejor conocido por West Side Story, pero los amantes de la música también adoran On the Town, Wonderful Town y Candide entre otros musicales. Fue nominado al Oscar por su música en On the Waterfront de 1954. Entre sus muchos premios se encuentran el Premio Especial Tony 1969 y el Premio Grammy Lifetime Achievement Award de 1985.
11:05
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia, compositor)Sinfonía N. 14, Op. 135
Música del álbum: Shostakovich. Symphony N. 14 (CD 1993, sello, Sony Classical)
Int. Teresa Kubiak, soprano, Isser Bushkin, bajo, Filarmónica de Nueva York, Leonard Bernstein, director
11:52
CÁPSULAS/Día campus (26)
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (435)
13:42
VARIOS COMPOSITORESObras diversas del álbum “Villancicos y Danzas Criollas de la Iberia antigua al Nuevo Mundo” (2003, AliaVox)
Int. La Capilla Real de Cataluña;
Ensamble “Hespèrion XXI”
Dir. Jordi Savall
14:03
ORLANDO GIBBONS (1583-1625, Inglaterra)Coranto
PIERRE PETIT (1922-2000, Francia)
Tocata y Tarantela para dos guitarras
(1993, Dúo Pavon-Reyes)
Int. Dúo Pavón Reyes
14:17
ERNESTO GARCÍA DE LEÓN (11952, Veracruz)Canción y Rumba, Op. 65, para dúo de guitarras del álbum “Sueños de luna” (2008, Chandra dúo)
Int. Chandra dúo
14:46
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba)Danzas afro-cubanas del álbum “Cuba-España” (2013, Wyastone)
Int. Clara Rodríguez, piano
15:02
CÁPSULAS/Día Campus (27)
15:12
GABRIEL PIERNÉ (1863-1937, Francia)”Paisajes franciscanos” (1920) (2007, Timpani)
Int. Orquesta Nacional de Lorena
Dir. Jacques Mercier
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:01
BOLETÍN M 68
16:07
ESTER MÄGI (1922, Estonia)Concierto para piano (1953) (2007, Toccata Classics)
Int. Ada Kuuseoks, piano;
Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia;
Dir. Arvo Volmer
16:32
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (46) 5’00”
16:38
ANDRZEJ PANUFNIK (1914-1991, Polonia)Sinfonía mística (1977) (1979, Decca)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. David Atherton
17:01
AUTORES ANÓNIMOSDel álbum “Yedid Nefesh”, poemas judeoespañoles y canciones de amor transformadas en cantos de oración (2003, Alpha)
Int. Meirav Ben David-Harel, canto, percusión y cornamusa;
Yaïr Harel, canto, tar y percusión;
Nima Ben David, viola da gamba;
Michèle Claude, percusión
17:19
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA (1525-1594, Italia) “Stabat Mater” del álbum “Música de la Capilla Sixtina” (1987, EMI)Int. Taverner Consort
Dir. Andrew Parrot
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
JOHN WILLIAMS (1941, Australia)”Aeolian Suite” para guitarra y pequeña orquesta
PHILLIP HOUGHTON (1954, Australia)
“Stélé”
Música del álbum “John Williams el guitarrista” (1998, Sony)
Int. John Williams, guitarra;
Orquesta dirigida por William Goodchild
18:28
CÁPSULAS/68 Rostros (04)
18:34
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)”Last round”, para dos cuartetos de cuerdas y contrabajo música del album “El libro judío” (2002, EMI)
Int. St Lawrence String Quartet
Ying Quartet
Mark Dresser, contrabajo
18:47
GUSTAVO BEYTELMANN (1945, Argentina)”Travesía” (arreglo de Johan van der Linden)
GUILLERMO LAGO (1960, Argentina)
“El tonto del pueblo” (2006)
ASTOR PIAZZOLLA (1929-1992)
“La muerte del ángel”
Música del álbum “Tangón” (2007, Challenge Classics)
Int. Juan Pablo Dobal, piano;
Ville Hiltula, acordeón;
Aurelia Saxophone Quartet
19:03
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Catorce “Serestas” (Serenatas) (1923-1943) (1988, Harmonia Mundi)
Int. Aldo Baldin, tenor;
Fany Solter, piano
19:39
JOHN ZORN (1953, EUA)Piezas del álbum “Alhambra love songs” (2009, Tzadik)
Int. Rob Burger, piano;
Greg Cohen, bajo;
Ben Perowsky, batería
19:58
CÁPSULAS/Peso Colibrí (509)
20:01
BOLETÍN M 68
20:06
JAZZ CUBANO: GONZALO RUBALCABA
A continuación, RADIO UNAM te tiene preparada una selección de música de jazz, a cargo del virtuoso pianista cubano Gonzalo Rubalcaba. Las piezas que presentaremos son extraídas directamente del álbum Concatenación publicado en 1995 por el sello Melopea Discos.
Nacido el 27 de mayo de 1963 en La Habana, Cuba, Gonzalo Rubalcaba descubrió su pasión por la música gracias a que miembros de su familia se dedicaban a interpretar diversos tipos de música. Inició sus estudios de música en el Conservatorio Manuel Saumell en La Habana. Desde los 14 años, Gonzalo ha acompañado a orquestas y en 1980 ganó el primer premio de orquestación en el Festival Internacional de Buga en Colombia.
Gonzalo Rubalcaba también ha llegado a tocar con leyendas del jazz como Dizzy Gillespie y Charlie Haden.
Dicho esto, pasemos a disfrutar de esta selección de jazz que RADIO UNAM preparó para ti.
20:07
GONZALO RUBALCABA (1963, Cuba, compositor, pianista)Concatenación Heroica; Regreso Felíz
Música del álbum: Concatenación (CD 1993, Sello Melopea Discos)
Int: Gonzalo Rubalcaba, piano. Rafael Carrasco, saxofón tenor, flauta. Manuel Valera, saxofón alto, saxofón soprano. Lázaro Cruz, trompeta, filiscornio. Felipe Cabrera, bajo eléctrico. Horacio Hernández, batería. Roberto Vicaino, percusión
20:38
CÁPSULAS/Por mi Raza (04) 2’35”
20:42
JAZZ BRASILEÑO: GISMONTI Y NANA VASCONCELOS
A continuación, RADIO UNAM te comparte una interesante selección de jazz brasileño, a cargo de dos grandes músicos favoritos de la estación, se trata de Egberto Gismonti con Naná Vasconcelos. Esta selección es extraída directamente del trabajo publicado en 1985 por ECM Records y se titula Duas Vozes (Dos Voces).
En este álbum, el legendario multi-instrumentista Egberto Gismonti une esfuerzos con otra leyenda que ha estado involucrada en el mundo del jazz y la música fusión como Naná Vasconcelos. La música que escucharemos a continuación, refleja el gusto por el jazz que ambos han demostrado junto con influencias tradicionales brasileñas, esto se puede presenciar en los ritmos usados en las percusiones y la forma tan peculiar y expresiva en la que Vasconcelos solía cantar.
Disfrutemos pues, de esta interesante selección que RADIO UNAM tiene para ti.
20:43
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, compositor, multi-instrumentista) / Nana Vasconcelos (1944 – 2016, Brasil, compositor, percusionista)Dançando (Bailando); Bianca
Música del álbum: Duaz Vozes (CD: 1985, Sello ECM Records)
Int: Egberto Gismonti, guitarras, piano, flautas, dilruba, voz. Naná Vasconcelos, percusiones, berimbau, voz
20:58
CÁPSULAS/Poema Día (52)
21:04
MÚSICA TRADICIONAL DE ITALIA
Para este espacio, RADIO UNAM tiene preparado para todos sus radioescuchas una selección muy especial de música tradicional de Italia, específicamente de Sicilia. Las canciones que escucharán a continuación fueron extraídas directamente del álbum Italy: Siciliy: Folk Music (Italia: Sicilia: Canciones populares) el cual fue publicado por uno de nuestros sellos discográficos favoritos Ocora Radio France.
Las canciones que presentaremos son muy especiales debido a que muestran la riqueza cultural de Sicilia con respecto al resto de Italia. Esto se debe a su ubicación, la cual fue muy importante para que diversas civilizaciones llegaran a asentarse ahí y dejar su influencia grabada en el legado cultural siciliano.
La música Siciliana tiene influencia de distintos tipos de música por ejemplo el nomos de Grecia, el himno bizantino, el maqam árabe entre otros. Las letras de las canciones reflejan las antiguas tradiciones de la isla, así como el día a día de los oficios tradicionales como los mineros, los pescadores entre otros.
Disfrutemos de esta selección muy especial que Radio UNAM tiene para ti.
21:05
DOMINIO POPULAR ITALIANOTammurinata; Quatrígghia; A figghia svinturata (Una hija se despertó); Jolla; Marranzanata; Bbaccillunisa; Tarantella; Mazurka; Sunata; Santaluciota; Bballittu
Música del álbum: Italy: Sicily: Folk Music (CD 2004, Sello Ocora Radio France)
21:31
CÁPSULAS/Peso Colibrí (509)
21:34
MUSICA TRADICIONAL DE PORTUGAL
A continuación, RADIO UNAM tiene preparada una selección muy especial de música tradicional de Portugal.
Los antecedentes de la música portuguesa se remontan a las diversas invasiones por las que la península ibérica ha pasado y a las diferentes civilizaciones que se han establecido allí.
La música portuguesa ha sido influida por la cultura Celta, la cultura greco-romana y la cultura musulmana, esto se puede ver reflejado en los distintos instrumentos utilizados en la música portuguesa, por ejemplo, la viola (un instrumento de cuerda pulsada parecido a una guitarra, no relacionado a la viola de cuerda frotada), cuyo antiguo nombre en Portugal era vihuela tiene sus orígenes de la fidícula grecorromana, mientras que la influencia musulmana puede encontrarse en instrumentos tales como el adufe (un pandero cuadrado) o la rabeca, el cual era el instrumento de cuerda frotada más usado en Medio Oriente.
Disfrutemos de esta colorida selección que Radio UNAM tiene para ti.
21:35
DOMINIO POPULAR PORTUGUÉSOs Teus olhos (Tus ojos); A Nossa Rua (Nuestra Calle); Fado Corrido; Meia Noite (Medianoche); Little Fado (Pequeño Fado); Tirana
Int: María Teresa de Noronha, voz. Raul Nery, guitarra. Joaquim do Vale, viola. Joel Pina, viola bajo. Manuel Vicente, voz. Guilherme Carvalhais, viola. Avelino do Carmo, guitarra.
21:56
CÁPSULAS/Por mi Raza (04)
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ANDREA BÁSEF: ACERCATE MÁS
Radio UNAM les da la bienvenida a los radioescuchas. En esta sección les presentaremos un par de novedades discográficas, sin embargo, serán un poco diferentes a las que estábamos acostumbrados porque durante todo septiembre les presentaremos música hecha orgullosamente en México.
La primera novedad de la noche se trata de un álbum lanzado en 2017 titulado Acércate más de la talentosa cantante Andrea Básef. En este álbum encontraremos composiciones en las que la maravillosa voz de Andrea sobresale, así como también los instrumentos que la acompañan dándonos un excelente resultado.
Nacida en Ciudad de México, Andrea Básef ha sido alumna de maestros como Magos Herrera, Alex Mercado, James Demster, Luisa Versokova, Verónica Murúa y Arturo Rodríguez. También estudió actuación, con maestros de cine y teatro entre los que destacan Héctor Mendoza en la facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y José Caballero en La Casa del Teatro. Así como con el director Arturo Ripstein.
Acompáñenos a disfrutar esta novedad que Radio UNAM tiene para ti.
23:10
LUIS C. ROMERO (México, compositor)Si llego a besarte
MARÍA GREVER (México, compositora)
Cuando Vuelva a tu lado
MARÍA ELENA VALDELAMAR (México, compositora)
Mil Besos
ANDREA BÁSEF (México, compositora, cantante)
Imagino
Música del álbum: Acércate más (CD: 2017, Sello Fonarte Latino)
Int: Andrea Básef, voz. Alex Mercado, piano. Agustín Bernal, contrabajo. Marc Osterer, trompeta. Jorge Servín, batería. Gustavo Martín, cello.
23:32
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (101)
23:37
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: BLANCH, CUPICH, NANDAYAPA: TRÍO
Continuando con la sección de novedades discográficas, RADIO UNAM nos presenta un álbum en donde la instrumentación sobresale debido al virtuosísimo de los intérpretes. Presentamos Trío de Blanch, Cupich, Nandayapa. Esta agrupación está conformada por Roberto Blanco en el piano, Israel Cupich en el contrabajo y Gustavo Nandayapa en la batería.
Roberto Blanco fue criado dentro de una familia cuya única vocación era la música. Tomó sus primeras lecciones de sus padres y tomó el piano como su instrumento principal, en la Ciudad de México.
Más tarde estudió con la profesora serbio-mexicana Nadia Stankovich. Después de eso, estudió con Gonzalo Gutiérrez, maestro en la Escuela de Música Vida y Movimiento Ollin Yoliztli en la Ciudad de México. También estudió la armonía moderna con el maestro Antonio Bravo.
Acompáñenos a disfrutar de esta novedad discográfica que estamos seguros disfrutan mucho.
23:38
ISRAEL CUPICH (México, compositor, bajista)Israel Cupich
ROBERTO BLANCO (México, compositor, pianista)
Psylimbo; Se hizo la sueca
Música del álbum: Trío (CD: 2017, sello Fonarte Latino)
Int: Roberto Blanco, piano. Israel Cupich, contrabajo. Gustavo Nandayapa, batería
00:00
FIN DEL DÍA