FM | Domingo 03 de marzo 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
Electrónica y/ó ElectroacústicaEAGG
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista y compositor)
Shadow Play; The Eleventh hour part. 2
Música del álbum: Evan Parker / Electro – Acoustic Ensemble / The Eleventh hour (CD: 2005, Alemania Sello ECM Records GmbH)
Int: Evan Parker, saxofón soprano, voz; Philipp Wachsmann, violín y electrónica; Paul Lytton, percusión; Agustí Fernández, piano, piano preparado; Adam Linson, contrabajo; Lawrence Casserley, instrumentos procedurals, percusión, voz; Joel Ryan, sampleo; Walter Prati, proceso computacional; Richard Barrett, Paul Obermayer, teclados; Marco Vecchi, proyección sonora.
00:32
Electrónica y/ó ElectroacústicaEAGG
JEAN FRANCOIS PAUVROS (1947, Francia, compositor)
Hibou
Música del álbum: Ecume ou bave (CD: 2004, Sello Radio France)
Int: Jean Francois Pauvros, Oliver Lambin, Red Akchote y Noel Akchote, guitarras, voces y electrónica.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
Sound TrackRBE
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, músico y compositor)
Generique; Florence sur les champs-elysees; Sur L’Autoroute; L’sssassinat de Carala; Julien dans L’ascensur;; Diner au motel; Au bar du petit bac; Chez le photographe du motel.
Música del álbum: Ascenseur pour l’échafaud (CD: 1958, Francia Sello: Phonogram)
Int: Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, sax tenor; René Urtieger, piano; Pierre Michelot, bajo; Kenny Clarke, batería.
2:26
Sound TrackRBE
JAMES HORNER (1953-2012, Estados Unidos, compositor, director de orquesta)
The machine; A gift for little miss; The wedding; The passage of time, a chargign of seasons; The search for another; The gift of mortality.
Música del álbum: Bincentennial man (CD, 1999, Australia, Sello:Sony Classical)
Int: James Horner, director.
3:01
GEORGE LENTZ (1965, Bélgica, compositor)EAGGIngwe del “Misterio” (“Cael enarrant…” VII 2003-2009)
Música del álbum: George Lentz / Ingwe / Zane banks, electric guitar (CD: 2010, Alemania. Sello: Naxos)
Int: Zane Banks, guitarra eléctrica
3:31
NICOLAS BACRI (1961, Francia, compositor)EAGG Concierto para flauta y orquesta: I. Largo Misterioso II. Estatico III. Andante scorrevole. Sinfonía No. 4: I. Allegro fuocoso. II. Arieta III. Menuetto IV. Finale
Música del álbum: Nicolas Bacri / Sturm und Drang (CD: 2009, Unión Europea. Sello BIS Records)
Int: Sharon Bezaly, flauta; Sinfonietta Tapiola, Jean Jacques Kantorow, director
4:01
ERNEST BLOCH (1885-1977, Suiza, docente y compositor)EAGG Quinteto de piano No. 1: I. Agitato, III. Allegro energico; Quinteto de piano No. 2: I. Animato
Música del álbum: Ernest Bloch / The two piano quintets (CD: 2007, Unión Europea. Sello AMC Paris)
Int: Ivan Klansky, piano; Cuarteto Kocian.
4:31
OSKAR LINDBERG (1887-1955, Suiza, profesor, maestro de capilla y compositor)EAGG Requiem Op. 21: I. Requiem y Kyrie, II. Dies irae, IV. Domine Jesu, V. Sanctus
Música del álbum: Oskar Lindberg / Requiem, Op. 21 / Choral pieces a cappella / Florez and Blanzeflor, Op. 12 (CD: 1993, Reino Unido. Sello Sterling)
Int: Iwa Sorenson, soprano; Edith Thallaug, contralto; Christer Solen, tenor; Erik Saeden, bajo; Olle Johansson, órgano; Coro de la iglesia de Engelbrekt, Orquesta de la Universidad del colegio de Música de Estocolmo, Hans Kyhle, director.
5:01
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, bandoneonista y compositor)EAGG Las cuatro estaciones porteñas: Primavera, Verano, Otoño,Invierno; Undertango Mister Tango; Meditango.
Música del álbum: Piazzolla for violin, brass and percussion (CD: 2010, Alemania. Sello Naxos)
Int: Quintetto di Ottoni e Percussioni della Toscana; Andrea Tacchi, violín.
5:31
CÁPSULAS/68 Rostros (67)
5:36
MANUEL BLASCO DE NEBRA (1750-1784, España, organista y compositor)Sonata No. 3 en la mayor: II. Allegro molto; Sonata No. 4 en Sol menor: I. Adagio, II. Allegro molto; Sonata No. 6 en fa sostenido menor: II. Presto.
Música del álbum: Manuel Blasco de Nebra / Complete Keyboard Sonatas (CD 2010, Alemania. Sello Naxos)
Int: Pedro Casals, piano.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:11
Música tradicional del mundoEAGG
MÚSICA TRADICIONAL CHINA PARA PIPA
La dulce gruya desciende con suavidad en la arena; Nieve en un día soleado de primavera; La luna en la altura.
Música del álbum: China / Music of the Pipa (CD: 1980, Alemania. Sello: Warner Music)
Int: Lui Pui-yuen, pipa.
6:28
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (89)
6:33
Música tradicional del mundoEAGG
MÚSICA TRADICIONAL JAPONESA PARA KOTO
Godan Kinuta; Rokudan no shirabe; Haru no kyoku
Música del álbum: EAST Asia / Japan / Koto Music (CD: 2008, Estados Unidos. Sello: Warner Music)
Int: Shogin Hagiwara, Ginsho Mineuchi, koto, Kofu Kikusui, shakuhachi.
7:03
Música tradicional mexicana y/ó LatinoamericanaEAGG
SONES TRADICIONALES DE NUEVA ITALIA, MICHOACÁN
La media calandria; El ausente; El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; El gusto Saleño
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande La Polvadera (CD: 1999, México. Sello CoraSON)
Int: Antioco Garibay, arpa grande; Leandro Corona, violín y voz; Vicente Hernández, voz y guitarra de golpe; Isaías Hernández, tamboreador; José Jiménez, violín y voz.
7:30
CÁPSULAS/68 Rostros (68)
7:35
Música tradicional mexicana y/ó LatinoamericanaEAGG
MÚSICA TRADICONAL DE CHIAPAS
Diálogo entre flautas; Weya weyá; Mañanita; Mazorca; Morral; Diálogo entre chirimía y flauta
Música del álbum: Lienzos de Viento (CD: 2011, México. Sello Puertarbor)
Int: Luis Hernández, Ubaldino Villatoro y Horacio Franco, flautas y chirimías; Cirilo Meza, violín, guitarra y percusiones.
8:04
128 DEL NACIMIENTO DE FEDERICO MORENO TORROBA
DFB Muy buenos días, les damos la bienvenida a este primer segmento de programación musical en vivo, en Radio UNAM. Hoy celebramos 128 años del nacimiento de Federico Moreno Torroba (1891- 1982), compositor español.
Hijo del pianista José Moreno Ballesteros, Federico Moreno Torroba es uno de los más valiosos y prolíficos cultivadores de la zarzuela del siglo XX, fue también crítico musical y compositor de obras para guitarra.
Moreno Torroba comenzó tocando el órgano con su padre en las iglesias, posteriormente estudió ingeniería en la Universidad de El Escorial, pero los abandonó para dedicarse por entero a la música. Ingresó al Conservatorio de Madrid y estudió composición con Conrado del Campo. Su carrera como compositor inició abriéndose a la música sinfónica, pero pronto se centró en la zarzuela, un estilo de ópera ligera, donde compuso más de 50. Moreno Torroba dedicó parte de su carrera al teatro musical español. Compuso obras tanto en formas tradicionales españolas como para salas de concierto. Y es reconocido por sus trabajos para guitarra.
En 1946 formó su propia compañía de zarzuela con los cantantes Plácido Domingo y Pepita Embi, con la que realizó giras por América Latina.
Escuchemos esta selección musical del compositor español Federico Moreno Torroba.
8:05
FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982, España, compositor)Estampas: I.- Bailando un fandango; II.- Remanso; III.- La siega; IV.- Fiesta en el pueblo; V.- Amanecer; VI.- La boda; VII.- Camino del molino.
Música del álbum: Estampas. Cuarteto de guitarras (CD 2000, México, sello Quindecim Recordings)
Int. Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce: Gerardo Díaz de León; Víctor Gardoqui; Ernesto Martínez; Raúl Zambrano
8:19
FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982, España, compositor)de la Suite Castellana: Fandanguillo: Nocturno
Música del álbum: Andrés Segovia. Recordings (Andrés Segovia. Grabaciones), (CD 1988, Reino Unido, sello EMI Records)
Int. Andrés Segovia, guitarra
8:24
FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982, España, compositor)Amor, vida de mi vida
Música del álbum: Los 3 tenores en concierto (CD 1994, Holanda, sello Warner Music Netherlands)
Int. Plácido Domingo, tenor
8:29
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (60)
8:34
Johann Pachelbel fue un compositor, organista y maestro alemán EAGGque falleció durante esta semana del mes de Marzo. Él fundó las bases para la escuela organista alemana del sur. Su obra compositiva llegó a abarcar un gran número de composiciones para el servicio religioso como obras para la diversión de la corte, por lo que logró contribuir en ambos ámbitos al desarrollo de los conocidos preludios corales y fugas en la época barroca.
La popularidad de la música de Pachelbel, permitió que sus enseñanzas musicales trascendieran a músicos como Johann Jakob Froberger y Johann Caspar Kerll o incluso a italianos como Girolamo Frescobaldi. Su estilo organístico permitía enfatizar las líneas melódicas entre un intrincado juego contrapuntístico, el cual permitía ser delicadamente escuchado, pues su armonía no era saturada ni virtuosística. Esta riqueza ha hecho que sus obras lleguen a nuestro tiempo de mano de la interpretación de Wolfgang Rubsam.
8:35
JOHANN PACHELBEL (1653-1706, Alemania, organista y compositor)Fantasía en Sol menor; Ricercar en Do menor; Ricercar en Fa sostenido menor; Chacona en Fa menor
Música del álbum: Johann Pachelbel: Organ Works, Volume 1 (CD 2000, Canadá. Sello Naxos)
Int. Wolfgang Rubsam, organista.
9:03
Paul Wittgenstein fue un pianista notable que formaría las basesEAGGpara la forma ‘concierto’ para la mano izquierda del piano. Falleció en el año 1961 el 3 de marzo. Él hizo esta aproximación a la música, pues durante la primera guerra mundial, fue capturado como prisionero y herido en el brazo derecho, dejándolo completamente inutilizado. Pero, durante su recuperación en Siberia, decidió que este impedimento físico no sería más que un aliciente para la comisión de nueva música con el apoyo de su maestro Josef Labor que le ayudaría a arreglar música para usar solamente la mano izquierda.
Dados los éxitos de sus presentaciones, Paul Wittgenstein decidió acercarse a compositores como Prokofiev o Britten para componer música para él. Algunos de estas obras más reconocibles es el concierto de Strauss y de Maurice Ravel para la mano izquierda. En esta ocasión escucharemos un concierto que no fue el más famoso que llegaría a dedicársele, una obra que representaría una nueva escala de dificultad técnica para el piano a una sola mano: El concierto para piano # 4, de Prokofiev.
9:04
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia, pianista y compositor)Concierto para piano y orquesta No. 4 en Si bemol Mayor Op. 53 para la mano izquierda, dedicado a Paul Wittgenstein: Vivace – Andante – Moderato – Vivace
Música del álbum: Podium Neerlandes 2007/29-30 (CD 2007, sello Radio Nederland Wereldomroep)
Int. Leon Fleisher, piano; Orquesta real del Concertgebouw, Markus Stenz, director de orquesta.
9:29
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (83)
9:35
Como parte de las efemérides del hoy conmemoramos 8 años del fallecimiento del compositor italiano Aldo Clementi (1925-2011).
Aldo Clementi comenzó sus estudios de piano desde joven, bajo la guía de Giovanna Ferro, obteniendo su diploma en 1946. A los 16 años inicia sus estudios de composición musical, y después como alumno de Alfredo Sangiorgi (que era alumno a su vez de Arnold Schonberg), por lo que entra en contacto con la música de la Segunda Escuela de Viena y con el dodecafonismo. Al término de la II Guerra Mundial, en 1947, continuó con cursos de perfeccionamiento en el piano, en ese año también se interpreta por primera vez una de sus composiciones en Viena, la Poesia di Rilke. Aldo Clementi estudió también Roma con Goffredo Petrassi.
Después de conocer a Bruno Maderna y trabajar en Estudio de Fonología Musical de la Radiotelevisión italiana de Millán, gana en 1959 el Segundo Premio de la Sociedad Internacional de Música contemporánea, y en 1963 el primer premio del mismo concurso.
La carrera musical de Aldo Clementi también abarcó la docencia y de 1971 a 1992 tuvo la cátedra de Teoría Musical en el Diplomado de Artes Musicales de la Universidad de Bolonia, en esa misma etapa dio cursos y talleres de composición en instituciones del extranjero.
Dentro de su estilo musical, hacia uso de técnicas como el “Rallentando” aplicado a la repetición cíclica de un mismo material, también utilizaba melodías poco tonales siempre prestando más atención a la armonía.
Escuchemos esta selección musical que tenemos preparada
del compositor Aldo Clementi.
9:36
ALDO CLEMENTI (1925-2011, Italia, pianista y compositor)Madrigale (1979): Scherzo (1985)
Música del álbum: Aldo Clementi. Madrigale (CD 1999, Suiza, sello Hat Hut Records)
Int. Ensamble Ives
9:48
ALDO CLEMENTI (1925-2011, Italia, pianista y compositor)Fantasia
Música del álbum: Magnus Andersson. Short Sounds (Sonidos cortos), (CD 2001, Suecia, sello Nosag Records)
Int. Magnus Andersson, guitarra
10:02
144 AÑOS DEL ESTRENO DE LA ÓPERA CARMEN
DFB Un día como hoy de 1875 tuvo su estreno la ópera Carmen de George Bizet, en la Ópera-Comique de París.
Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet (1838 – 1875), basada en la novela Carmen de Prosper Mérimée.
Carmen recibió críticas negativas, y casi fue retirada del teatro después de 5 presentaciones. Logró mantenerse hasta las 48 representaciones, aunque eso no ayudó a que se elevara su popularidad, pues hacia el final se regalaban los boletos para verla. Georges Bizet murió en junio de 1875 sin saber la gran fama que tendría posteriormente, esta ópera.
Después del fracaso en la òpera comique, fue presentada en Viena, donde tuvo mucho éxito y adquirió la popularidad que mantiene hasta nuestros tiempos.
Esta última ópera de Bizet dio fin al género de la ópera comique.
La historia de Carmen está ambientada en Sevilla, alrededor de 1820. La protagonista es una bella gitana de comportamiento fiero (Carmen) que seduce a Don José, un soldado inexperto. La relación con Carmen impulsa a Don José a dejar a su anterior amor; a amotinarse contra su superior; y a unirse a un grupo de contrabandistas. Finalmente, cuando Carmen encuentra un nuevo amor en el torero Escamillo, los celos de Don José impulsan a asesinar a Carmen.
Sea como fuere su historia inicial de poca popularidad, Carmen es considerada la ópera francesa con más representaciones en la historia en el mundo. Escuchemos esta selección de la Ópera Carmen, de Bizet, aquí en Radio UNAM.
10:03
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia, compositor)de la Ópera Carmen, Acto I: Preludio; No. 4 Habanera “El amor es un ave rebelde”.
Acto II: No. 13 Parejas; No. 13 bis Coral “Toreador a la vista”
Música del álbum: Bizet. Carmen (CD 1972, Nueva York, sello Deutsche Grammophon)
Int. Marilyn Horne, soprano; James McCracken, tenor; Tom Krause, barítono; Orquesta de Ópera del Metropolitan y Coro de Niños de la Ópera de Manhattan; Dir. Leonard Bernstein.
10:19
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia, compositor)de la Ópera Carmen, Acto II: Entre acto; Acto IV: No. 24 Corañ “A sus cuartos”; No. 25 Coral y escena “¡Están aquí! Aquí está la cuadrilla”
Música del álbum: Bizet. Carmen (CD 1972, Nueva York, sello Deusche Grammophon)
Int. Marilyn Horne, soprano; James McCracken, tenor; Tom Krause, barítono; Orquesta de Ópera del Metropolitan y Coro de Niños de la Ópera de Manhattan; Dir. Leonard Bernstein.
10:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1021)
10:33
Hoy conmemoramos el fallecimiento del compositor mexicano nacido en Puebla, Joaquín Gutiérrez Heras, el 28 de noviembre en Tehuacán. Originalmente estudió arquitectura, pero cambió a música luego de decidir espontáneamente componer un concierto para piano y orquesta que ganó un segundo lugar de un concurso de composición.
Pasó entonces a ser alumno del Conservatorio Nacional, donde estudió con Rodolfo Halffter y Blas Galindo.
Pese a pertenecer a la generación inmediatamente posterior al nacionalismo, Heras decidió mantenerse alejado de él, así como de las pretensiones vanguardistas. Decía: “A mí me parece ilusorio hablar de vanguardia en países como México. Creo que no puedes hablar de vanguardia si estás viendo lo que está haciendo alguien en otro lugar; en el momento en que tú estás pendiente de lo que hace el otro, no eres ya una vanguardia”.
Esta filosofía llevó a Heras a buscar su camino musical al Conservatorio de París, en 1952 donde, gracias a una beca, fue alumno de Jean Rivier, Georges Dandelot y Olivier Messiaen. Luego, en 1960, fue becado nuevamente para estudiar en la Juilliard de Nueva York.
Tras su regreso a México, fue director de nuestra emisora, Radio UNAM de 1966 a 1978, y fundador de la Discoteca que ahora lleva su nombre. En ese entonces destacaba como compositor de música para películas. Fue también profesor del Conservatorio Nacional de 1969 a 1970 y luego en Bellas Artes de 1974 a 1977.
Falleció en la Ciudad de México el 3 de marzo del 2012, a los 85 años.
La música que escucharemos a continuación fue escrita por encargo del Departamento de Música de la UNAM
10:34
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, Puebla, compositor)Dúo para flauta en sol y violoncello (1964, revisada en 1979)
TRÓPICOS: 1. Calmo; 2. Allegro; 3. Largo (1987)
Música del álbum: JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS. MÚSICA DE CÁMARA. (CD: 1991, México. Editado por: Conaculta, INBA, Cenidim)
Int: Bozena Slawinska, violoncello; Guillermo Portillo, flauta en sol; Luis Humberto Ramos, clarinete; Román Revueltas, violín; Ana María Tradatti, piano.
11:04
334 aniversario de Georg Friedirch Haendel (1685-1759, Alemania-Inglaterra)EGD
Durante marzo de este año conmemoramos el nacimiento del importante compositor del barroco, Georg Friedrich Händel.
Händel nació en Brandemburgo-Prusia, actual noreste de Alemania el 5 de marzo de 1685. A pesar de su prodigiosidad en la música, su padre, cirujano-barbero, le prohibió acercarse a los instrumentos musicales, al querer que se dedicara al derecho civil. Georg lo desobedeció consiguiendo un pequeño clavicordio y tocándolo a escondidas durante la noche. Fue hasta que demostró casualmente sus habilidades en un órgano de iglesia que se le permitió estudiar composición y técnicas al teclado bajo la tutela de Friedrich Willhelm Zachow.
Durante su juventud Händel visitó Hamburgo y varias ciudades italianas, patrocinado por la famosa familia florentina de los Medici. En Italia compuso óperas y obras sacras, debido a que en Roma la ópera estaba prohibida.
En 1710 Händel regresó a Alemania, convirtiéndose en maestro de capilla del Príncipe Elector de Hanover, Jorge, que se convertiría en Jorge I de Inglaterra.
Para Jorge I de Inglaterra compuso la Música Acuática, una larga obra para orquesta completa que fue interpretada durante una procesión a botes sobre el río Támesis el 17 de julio de 1717. La música fue tan apreciada por Jorge I que se dice que fue interpretada tres veces consecutivas.
Escucharemos de esta “Música acuática” la primera de tres Suites orquestales.
11:05
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685, 1759, Alemania/Inglaterra, compositor, tecladista)Música acuática: Variante en fa mayor HWV 331/1; Suite No. 1 en fa mayor, HWV 348: I. Overtura. Largo – Allegro; II. Adagio e staccato; III. Allegro; IV. Andante; III. Da capo; V. Presto; VI. Aire; VII. Minuet; VIII. Bourrée; IX. Hornpipe; X. Sin indicación; Variante en fa mayor HWV 331/2: Alla hornpipe.
Música del álbum: HANDEL: WATER MUSIC – FIREWORKS MUSIC (CD: 2001, Alemania. Sello: Philips)
Int: English Barorque Soloists: John Eliot Gardiner, director.
11:39
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (84)
11:45
5 DE MARZO, 334 años de Georg Friedirch Händel (1685-1759, Alemania-Inglaterra)EGD
Händel gozó de una vida larga y exitosa. Como el más importante compositor en Inglaterra y sucesor de Henry Purcell, le fue otorgada la ciudadanía como súbito inglés a la muerte del Rey Jorge I.
Cuando no estaba ligado a eventos de la realeza, Händel compuso una gran cantidad de obras para el público general, algunas de las cuales gozaron de gran éxito. Fundó dos teatros: La Royal Academy of Music y el King’s Theatre, en donde se estrenaron sus obras. Con el dinero que obtuvo por estas producciones se vio capaz de invertir en ámbitos extra-musicales con satisfactorios retornos de inversión.
Permaneció activo pese a haber sufrido un derrame cerebral, que le hizo perder movilidad en cuatro dedos, pero del cual se recuperó sorprendentemente rápido, en solo un año, para seguir componiendo.
Su suerte terminó en 1750, el año en que murió Johann Sebastian Bach, que había nacido el mismo año que Händel. Ese año sufrió un accidente durante un viaje que lo dejó herido. Un año después comenzó con problemas de visión. Se sometió a una operación de cataratas que probablemente empeoró su condición, para finalmente quedar ciego dos años después.
En abril 1759, después de dirigir uno de sus más famosos oratorios, El Mesías, se sintió mal y se desmayó. Falleció en 14 de abril de ese año. Tuvo un funeral de estado en la Abadía de Westminister, al que asistieron más de tres mil personas.
11:46
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685, 1759, Alemania/Inglaterra, compositor, tecladista)Música del álbum: HANDEL: MUSIC FOR ROYAL OCCASIONS. (CD: 1989, Inglaterra. Sello: Hyperion)
Int: Gilian Fisher, soprano; James Bowman, contratenor; John Mark Ainsley, tenor; Michael George, bajo; Choir of New College, Oxford: Edward Higginbottom, director; The King’s Consort: Robert King, director.
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/Cómo ves/Revista (456)
13:42
BLAS DE LASERNA (1751-1816, España) y NICOLÁS CONFORTO (1718-1788)Obras varias del álbum “Música en tiempos de Goya”
(1996, Unión Europea, sello Glossa)
Int. Marta Almajano, soprano;
La Real Cámara
Dir. Emilio Moreno
14:04
LEOS JANACEK (1854-1928, Checoslovaquia)Capricho para piano (mano izquierda) y ensamble de metales (1926)
(1987, Nimbus)
Int. John Wallace, trompeta;
Radoslav Kvapil, piano;
The Wallace Collection
Dir. Simon Wright
14:25
CÁPSULAS/68 Rostros (61) 5’16”
14:46
STANLEY WALDEN (1932, EUA)”Maquetas” para dos pianos (2001)
(2008, Canadá, sello Naxos)
Int. Ya-Fei Chuang y Robert Levin
17:01
BENEDETTO MARCELLO (1686-1739, Italia)Sonata en fa mayor para tuba y piano (originalmente para cello y bajo continuo)
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)
Sonata N° 1 para trombón y bajo continuo
Música del álbum “Trombón y Tuba”
(1995, Austria, sello Grammofon)
Int. Michael Lind, tuba
Steven Harlos, piano;
Christer Torgé, trombón;
Hanz Fagius, órgano
17:18
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia)”Con que suavidad” y “Tan dulce es el tormento” de la colección Scherzi Musicali
(2009, Unión Europea, sello Glossa)
Int. Emanuela Galli, soprano;
Ensamble “La Venexiana”
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:02
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
18:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (573)
18:37
PAULO BELLINATI (1950, Brasil)”Baiao de Gude” (1977) (versión para tres guitarras de 1989)
“Célula”
ALFONSO MONTES (1955, Venezuela)
“Tañido brillante” (Homeneje a la obra del artista cinético Jesús Soto)
Música del álbum “Kuikayotl Ixachitlan” (2011, CONACULTA)
Int. Terceto de guitarras Cuicacalli (“Casa del canto”)
19:04
HANS HUBER (1852-1921, Suiza)Sinfonía N° 1 en re menor, Op. 63, “Guillermo Tell” (1881)
(2001, Suecia, sello Sterling)
Int. Orquesta Filarmónica de Stuttgart
Dir. Jörg-Peter Weigle
19:36
Adolphe Blanc nació el 24 de junio de 1828 en Manosque, Francia. A los trece años se trasladó a París, donde fue admitido en la clase de violín del Conservatorio y más tarde en la clase de composición del célebre Fromental Halévy (1799-1862), autor de uno de los grandes éxitos operísticos de su época: La Juive. En esos años, Francia estaba inmersa en la locura de la ópera en todas sus formas, y es en este contexto que Adolphe Blanc, al finalizar sus estudios, elige embarcarse en el camino más íntimo de la música de cámara, deseando consolidar en su país el legado clásico en este campo. Con un estilo elegante y pulido a la vez que sobrio y alerta, y su uso de la armonía y las formas tradicionales, Blanc se erige como un baluarte modesto contra el exceso romántico de la Europa contemporánea y la trivialidad de la moda francesa. Murió en París en mayo de 1885.
19:38
ADOLPHE BLANC (1828-1885, Francia)Quinteto en mi bemol mayor para piano, flauta, clarinete, corno y fagot, Op. 37
(2001, Canadá, sello Atma)
Int. Les Vents de Montréal
Dir. André Moisan
20:03
FICUNAM
21:04
TRADICIONAL DE HUNGRÍA: S?ND?RG?SJC
Esta noche escucharemos a la familia Eredics cuyos miembros son unos maestros en el arte de la tambura, instrumento tradicional de Hungría.
La tambura es un instrumento pequeño muy similar a la mandolina que suele tocarse en Serbia, Croacia y, por supuesto, en Hungría. En esta ocasión escucharemos a una banda originaria de Szentendre, de la región del Danubio, al norte de Budapest. Esta zona no sólo es famosa por ser un atractivo turístico sino también porque sus habitantes heredaron una tradición histórica-musicológica desde el siglo XVI. Esta consiste en la combinación de elementos otomanos, serbios y croatas. Así, los hermanos de apellido Eredics crearon en 1995 la banda Sõndõrgö. Su objetivo fue retomar el instrumento de la tambura para revivir la vieja música de los Balcanes, especialmente de Hungría y Yugoslavia. Esta noche escucharemos su primer disco que es también su primer éxito. Tamburising del 2008 fue el album que permitió el reconocimiento a los hermanos Eredics y sus amigos por ser los mejores tamburistas de Hungrìa. En este disco, escucharemos una serie de piezas que demuestran la variedad tonal de la tambura: desde la tambura bajo hasta la tambura tenor. Asimismo, escucharemos la participación de otros tamburistas especializados en el estilo eslavo, el cual demanda una versatilidad impecable.
A continuación escucharemos una danza serbia, una pieza gypsy, una vieja pieza macedónica que ha sido modernizada numerosas veces en el género pop, y una danza turca. Todo esto a cargo del conjunto familiar Sõndõrgö.
21:05
DOMINIO POPULAR HÚNGAROSinoc; Voje sasa; Zajdi, zajdi; Igran cocek
Música del álbum: Sõndõrgö. Tamburising. Lost Music of the Balkans. (CD: 2011, Sello: Harmonia Mundi, país: Austria)
Int: Áron Eredics, voces, derbuka, tambura tenor, tambura. Benjamin Eredics, tambura, trompeta. Dávid Eredics, contra tambura, alta tambura, kaval, clarinete, saxofón, voces. Attila Buzás, tambura bajo, voces. Salamon Eredics, acordeón, flauta, tambura alta. Kátya Tompos, voces. Kovásc József, tambura
21:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1022)
21:36
TRADICIONAL DE MONGOLIA: CONJUNTO BELLA MELODÍASJC
Mongolia, corazón de Asia Central, es un país cinco veces más grande que Alemania. Posee inmensas y áridas praderas, ríos cristalinos, montañas nevadas, llanuras y bosques. En este ambiente, aún habitan miles de nómadas que dependen de los camellos, del ganado y el pastoreo. Y en efecto, su música es el reflejo de su espiritualidad religiosa, de su sana convivencia con la naturaleza, e incluso de su admiración por Genghis Khan, héroe mítico y fundador del pueblo mongol. Esta noche escucharemos a un grupo especializado en esta materia. Su nombre es Egschiglen que significa “Bella Melodía” y se fundó en Mongolia en 1991. Sus fundadores fueron alumnos del Conservatorio de Ulaanbaatar y su objetivo principal es la interpretación de piezas contemporáneas de corte tradicional mongol. Ellos son los embajadores de la música nómada y también maestros de los instrumentos tradicionales. Estos son el violín cabeza de caballo que está compuesto por dos cuerdas que se toca como un chelo, el laúd cuello de cisne, y el canto que depende del control de la garganta. Asimismo, el violinista y cantante tradicional Migdorj Tumenbayar es un arreglista experto en recuperar y modernizar las canciones más antiguas de Mongolia.
Así, esta noche escucharemos canciones llenas de heroísmo, de nostalgia a algún ser querido, sobre las costumbres de vestimenta de los nómadas y demás alabanzas a la naturaleza.
21:37
DOMINIO POPULAR MONGOLImprovisación Ayaz; Danza melódica; Improvisación Durvun uul siilen buur; Chandmani nutag; Temujin
Música del álbum: Egschiglen. Sounds of Mongolia (CD: 2001, Inglaterra, Sello: Arc Music)
Int: Migdorj Tumenbayar y Yanlav Tumursaihan, violín tradicional morin khuur, voces. Tsend-Ochir Uuganbaatar, bajo. Batbold Wandansenge, percusiones, coros. Baasandorj Amartuwshin, voces, flauta tradicional tobshuur. Tserevsamba Sarangerel, voces, dulcémele.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
MULA DE CARGA PESADA Y PATADA FINASJC
Mula es una banda de Bogotá, Colombia, que nació para combinar los sonidos más intensos y crudos del punk, el hard-core y la champeta con el jazz. El grupo, que fue fundado por el bajista Santiago Botero, está conformado por músicos multi-instrumentistas. Estos individuos, que están llenos de energía y de saxofonistas desenfrenados, han pasado por diversas facetas. Al principio probaron con el arte del ruido o el noisero, y luego adoptaron de por vida el jazz psicotropical para fusionarlo con distintos géneros. Su mezcolanza, sin embargo, fue en numerosas ocasiones rechazada. Pero fue hasta el Festival Distritofónico donde Mula y su concepto musical comenzaron a ser entendidos. Su música también tiene un componente muy valioso: sus letras. Estas son escritas por el mismo líder y fundador de la banda: Santiago Botero. Para él, estas no son historias con significados concretos, sino que son palabras puestas libremente sobre el papel, justo como el free-jazz.
Sin embargo, en su disco del 2013 intitulado De Carga pesada y patada fina, Botero incluyó algunos fragmentos textuales que dan cuenta de sus pensamientos y su peculiar humor. Te invitamos a conocerlos.
23:10
SANTIAGO BOTERO (Colombia, bajista, compositor)Canción épica “Pequeño torero, vete a criar a tus vacas y a vender a tus hijos”; Luciérnagas y flores; La Balada de las Miulas
Música del álbum: Mula. De carga pesada y patada fina (CD: 2013, Colombia, Sello: DE. Records)
Int: Santiago Botero, bajo eléctrico, ipad. Ricardo Narváez y Natalia Bustamante, saxofón tenor. María Angélica Valencia, saxofón alto y clarinete. Enrique Mnedoza, guitarra eléctrica. Ricardo Gallo, teclados. Camilo Bartelsman, batería y percusiones.
23:31
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (105)
23:36
MULA DE CARGA PESADA Y PATADA FINASJC
A pesar de que es la última hora del domingo, recomendamos el uso desmesurado de volumen para escuchar todos los detalles del siguiente material.
Con esta sugerencia, el grupo Mula presenta su disco del 2013 De carga pesada y patada fina. En el folleto de este material, Botero plasmó algunos de sus peculiares pensamientos los cuales no acompañan la música del álbum. Uno de ellos, es el siguiente: “Yo he estudiado astrología, cartografía, medicina, derecho, filosofía, literatura, piano clásico, violín segundo. He visitado los museos, las catedrales, los cementerios, me he lastimado la mente con el conocimiento, y sin embargo, estoy en la mitad de una pregunta: a las 6 de la mañana, este domingo bogotano… ¿dónde consigo pan con huevos?” Además de este peculiar humor, Mula expresó en este proyecto sonidos provocativos; murmullos citando a Obama, a Jesucristo y hasta a los dinosaurios, el ruido de la estática de la televisión, guitarras distorsionadas y sonidos electrónicos provocadas por el Ipad de Santiago Botero.
Te invitamos a conocer más de este creativo compositor y su banda. Y te deseamos una excelente noche.
23:37
SANTIAGO BOTERO (Colombia, escritor, bajista, compositor)Canción del afro-beat “A. Grisales”; Canción de despecho “Martillo y Puñal”; Canción del riff new wave “RNW”; Lavapatas.
Música del álbum: Mula. De carga pesada y patada fina (CD: 2013, Colombia, Sello: DE. Records)
Int: Santiago Botero, bajo eléctrico, ipad. Ricardo Narváez y Natalia Bustamante, saxofón tenor. María Angélica Valencia, saxofón alto y clarinete. Enrique Mnedoza, guitarra elèctrica. Ricardo Gallo, teclados. Camilo Bartelsman, batería y percusiones.
00:00
FIN DEL DÍA