Evento

Próximamente
Fecha : 3 / Nov / 2024

FM| Domingo 03 noviembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
TERJE RYPDAL (1941, Oslo, Noruega. Guitarrista y compositor)Rainbow (1971)
Int. Eckehard Fintl, oboe, Terje Rypdal, guitarra; Jan Garbarek, flauta; Arild Andersen, bajo; Jon Christensen, percusión.
The hunt (1974)
Int. Terje Rypdal, guitarra; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Pete Knutsen, mellotrón; Odd Ulleberg, corno francés; Jon Christensen, batería y percusión.
Waves (1977) ,
Int. Palle Mikkelborg, trompeta y teclado; Terje Rypdal, guitarra y teclado; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Jon Christensen, batería.
Den forste sne (1978)
Int. Miroslav Vitous, bajo; Terje Rypdal, guitarra, guitarra sintetizada, órgano; Jack DeJohnette, batería.
Topplue, votter &skjerf (1981)
Int. Terje Rypdal, guitarra; Miroslav Vitous, bajo; Jack DeJohnette, batería.
Música del álbum: Terje Rypdal – Works (CD1985, Alemania; ECM)

0:32
2024, 80 años de EDGAR FROESE
EDGAR FROESE (1944-2015, Alemania, músico fundador y miembro principal del grupo pionero de música electrónica Tangerine Dream)
Aqua; Panorphelia.
Música del álbum “Agua” (CD 2016, Reino Unido, VIGIN) : y Panorphelia.
Int. Edgar Froese.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, clarinetista) Le travail; Le miroir; Dans la nuit; La fuite; La peur du noir;
Les 2 visages; Dia Dia;
Compuesta para la película silente “Dans la nuit” (1929) del actor y realizador francés Charles Vanel (1892-1989) .
Int. Louis Sclavis, clarinete; Dominique Pifarély, violín; Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusión ; Jean Louis Matinier, acordeón.
Música del álbum “Dans la nuit” (2000)

2:35
ANÓNIMOS DE BULGARIA, TURQUÍA, MARRUECOS y GRECIAMúsica del álbum El Jardín de las Delicias (1993)
Int. Ensamble La Nef

3:01
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Variaciones Goldberg, (1741) , Aria, 30 variaciones y Aria’.
Int. András Schiff, piano

4:14
URI CAINE (1956, EU, pianista) Adaptaciones y arreglos sobre el ciclo Variaciones Goldberg
de Johann Sebastian Bach Int. Uri Caine Ensemble

5:01
PEROTIN (ca. 1200 -?, Francia)Viderunt omnes;
Aleluia posui auditorium.
Int. Hilliard Ensemble : David James, contratenor; John Potter, Roger Covey-Crump, Mark Padmore y Charles Daniels, tenores ; Gordon Jones, barítono; Paul Hillier, barítono y direccción.
Música del álbum The Hilliard Ensemble, Perotin (CD 1989, Alemania, ECM)

5:20
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (431) 5’00”

5:25
ARVO PÄRT (1935, Estonia) Sinfonía N° 4 ‘Los Ángeles’ (2008) para orquesta de cuerdas, arpa y percusión.
Inspirada en el texto conocido como ‘El canon del Ángel de la Guarda’. En tres movimientos: 1. Con sublimità 2. Affannoso 3. Deciso. (CD 2010, Alemania, ECM) .
Int. Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; Dir. Esa-Pekka Salonen

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
2024, 125 años de CARLOS CHÁVEZ
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, D.F.)
Sinfonía India (Núm. 2) (1936)
Sinfonía Antígona (Núm. 1) (1932)
Sinfonía Romántica (Núm. 4) (1953) , en 3 movimientos: 1. Allegro; 2. Mollto lento; 3. Finale: Vivo non troppo mosso
Int. Orquesta Sinfónica del New York Studium; DIr. Carlos Chávez. Grabación del año 1958
Música del álbum Chávez Conducts Chávez (CD 1989, Alemania, sello Philips Classics)

7:01
Música del álbum Sombras del tiempo (CD 2004, México; Quindecim) :Shree soñador (pieza basada en líneas melódicas de ragas del norte de India)
Calling the Spitirs (llamando a los espíritus)
Udu-Udu (escrita en la década de 1990, e inspirada en los tambores nigerianos udu)
Atardecer (1996) , (escrita originalmente para 5 percusionistas) .
Int. Steve Gorn, bansuri (flauta) ; Raúl Tudón y Georg Hofmann, percusiones (improvisación)

7:34
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (297) 3’32”

7:38
Música del álbum Sombras del tiempo (CD 2004, México; Quindecim) :Agua ardiente (pieza de improvisación libre, con tambores de agua y guajes)
Tlaxcala Walk (1999) (Caminata en Tlaxcala)
In Equatorial Time (En tiempo ecuatorial) , improvisación con flauta bansuri
Int. Steve Gorn, bansuri (flauta) ; Raúl Tudón y Georg Hofmann, percusiones (improvisación)

8:02
3 noviembre 2024: 85 años sin CHARLES TOURNEMIRE, compositor francés
CHARLES TOURNEMIRE nació el 22 de enero de 1870 en Burdeos, Francia. Desde una edad temprana, mostró un talento excepcional para la música, lo que le permitió ingresar al Conservatorio de París, donde estudió con figuras destacadas como César Franck y Charles-Marie Widor. La influencia de Franck, en particular, marcó profundamente su vida y su carrera, especialmente en lo que respecta a su enfoque místico y espiritual hacia la música.
Tournemire no solo fue un destacado organista y compositor, sino también un hombre profundamente religioso. Su fe católica influyó considerablemente en su música, en especial en su obra más conocida, L’Orgue Mystique. Fue nombrado organista titular de la Basílica de Sainte-Clotilde en París en 1898, un puesto que mantuvo durante más de tres décadas, siguiendo los pasos de su maestro César Franck.
A lo largo de su vida, Tournemire fue una figura algo enigmática, conocida por su profunda espiritualidad y su carácter introspectivo. No buscaba la fama ni el reconocimiento, y vivió una vida relativamente discreta, dedicada a la música, la enseñanza y la reflexión espiritual. Falleció en circunstancias trágicas el 3 de noviembre de 1939, cuando su cuerpo fue encontrado cerca de la costa en Arcachon, Francia, posiblemente tras un accidente durante una caminata

8:04
CHARLES TOURNEMIRE (1870-1939 Francia)Selecciones de la Sinfonía No. 3 en Re mayor, Opus 43 Moscú (1913) :
1. Bien modéré; (2. Avec du mouvement) ; 3. Les cloches de Moscou – lentement; 4. Assez moderé.
Int. Orquesta filarmónica de Líege; Dir. Pierre Bartholomeé
Música del álbum: Tournemire – Sinfonía N°7 Las danzas de la vida; Sinfonía N°3 Moscú (2/2 CDs, 1997, Francia, Auvidis Valois)

8:29
3 noviembre 2024: 85 años sin CHARLES TOURNEMIRE, compositor francés

8:32
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (5) ”’

8:38
3 noviembre 2024: 85 años sin CHARLES TOURNEMIRE, compositor francés

8:39
Charles Tournemire fue un compositor prolífico y un virtuoso del órgano. Su legado musical está profundamente ligado a su trabajo como organista, especialmente su monumental ciclo L’Orgue Mystique (1927-1932) , una obra en 51 partes diseñada para ser interpretada a lo largo del año litúrgico católico. Esta obra es una fusión de la tradición gregoriana con el lenguaje armónico moderno, en la que Tournemire explora un profundo simbolismo espiritual y religioso a través del órgano.Además de su trabajo para órgano, Tournemire compuso música orquestal, de cámara y vocal. Entre sus obras orquestales destaca su Sinfonía n.º 2 (1910) , que muestra influencias de la música de Franck y Mahler. También fue un apasionado intérprete de música antigua y dedicó gran parte de su vida a preservar y redescubrir la música sacra del pasado.
El estilo compositivo de Tournemire es profundamente místico y está marcado por una búsqueda constante de lo trascendental. En sus obras, se pueden escuchar ecos del impresionismo francés, así como un uso audaz de la armonía y la disonancia. A diferencia de algunos de sus contemporáneos, no buscaba innovar por el mero hecho de hacerlo, sino que estaba interesado en la creación de una música que conectara lo humano con lo divino.
Como maestro, Tournemire influyó en una nueva generación de organistas y compositores, entre los que se encuentra Olivier Messiaen, quien continuaría explorando muchos de los conceptos espirituales y musicales que Tournemire había desarrollado. Su obra sigue siendo un testimonio de su fe y su compromiso con la música como un medio para expresar lo sagrado.

8:42
CHARLES TOURNEMIRE (1870-1939 Francia)Segundo movimiento: Danses de la Gentilé, de la Sinfonía No. 7 Opus 49 Las danzas de la vida (1920) , en cinco movimientos
Int. Orquesta filarmónica de Líege; Dir. Pierre Bartholomeé
Música del álbum: Tournemire – Sinfonía N°7 Las danzas de la vida; Sinfonía N°3 Moscú (1/2 CDs, 1997, Francia, Auvidis Valois)

8:58
3 noviembre 2024: 85 años sin CHARLES TOURNEMIRE, compositor francés

9:02
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (168) 5’00”

9:08
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El rincón de los niños. Vol. 3
Los Hermanos Rincón, grupo de cantantes y compositores de música infantil, fundado
en 1971 por los hermanos Gilda, César y Valentín Rincón. Cuentan con una amplia
discografía, ya que han grabado más de 20 discos con sus canciones, rondas y juegos
tradicionales de la lírica infantil mexicana. Han logrado que sus canciones lleguen a
niños de otras partes del mundo, ya que el conjunto logró capturar lo maravilloso de
crecer y descubrir el mundo. Además, han forjado a lo largo de generaciones una
educación sentimental en la que los pequeños son formados como personas con
valores democráticos.
Los Hermanos Rincón comenzaron su carrera en los años 70, en un contexto en el
que la música infantil estaba enfocada únicamente en el entretenimiento, y muy pocos
se dedicaban a cantarle a los niños. Fue en Radio UNAM, en el programa “El Rincón
de los niños”, que producía Rocío Sanz, donde los bautizaron con su nombre
artístico. En este espacio, adoptaron un enfoque educativo, utilizando la música para
enseñar a los niños, con un estilo que incluye una fusión de ritmos tradicionales
mexicanos y latinoamericanos, acompañados de letras que abordan una gran variedad
de temas. Convirtiéndose en pioneros de la creación de un espacio donde la música
infantil educa, estableciendo un referente obligado para generaciones de músicos que
buscan ofrecer a los pequeños, experiencias auditivas y visuales ricas.

9:10
VALENTÍN RINCÓN (1938-2024, México) & GILDA RINCÓN (1934, México)La pelota; Blues de la cigüeña; Pajarito cola blanca; Caballitos de mar; Ay, ay, ay; Re-la-mi-do; Las esdrújulas
Int. Gilda, César y Valentín Rincón.
Música del álbum: El rincón de los niños. Vol. 3 (CD, 1979, México, Polygram)

9:26
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El rincón de los iños. Vol. 3

9:27
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1021) 2’46”

9:33
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (23) 4’49”

9:39
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El rincón de los iños. Vol. 3
Continuamos escuchando ‘El rincón de los niños. Vol. 3′, álbum de 1979, música
perteneciente al conjunto musical Los Hermanos Rincón. Este disco sigue la tradición
de recopilar algunas de las muchas canciones escritas por el grupo. De las 13
composiciones que integran este disco, cuya autoría de letra y música se reparte entre
Gilda y Valentín Rincón. Nos ofrecen canciones que no solo son divertidas, sino que
también enseñan valores y conocimientos a los más pequeños, presentando una
mezcla de melodías originales y tradicionales, rimas, juegos y relatos que fomentan la
creatividad y la imaginación en los niños. Es un álbum ideal para padres y educadores
que buscan recursos musicales que contribuyan al desarrollo integral de los niños. En
canciones como “La pelota”, “Sapito verde”, “Los puerquitos”, entre otras, se puede
notar la capacidad del grupo para combinar educación y entretenimiento, capturando la
esencia y la magia de la infancia. Brindan a los jóvenes oyentes una variedad de
melodías que reafirma su compromiso con la educación cultural infantil. Todas las
canciones se convierten en eficaces elementos musicales y líricos aptos para la
audición infantil, favoreciendo una amena aceptación y una absorción concreta acorde
a la edad de los niños. A través de su música, Los Hermanos Rincón logran crear un
ambiente de aprendizaje que se siente natural y placentero, invitando a los pequeños a
participar y disfrutar. Haciendo que cada escucha se transforme en una experiencia
compartida que fortalece los lazos familiares y educativos.

9:42
VALENTÍN RINCÓN (1938-2024, México) & GILDA RINCÓN (1934, México)Sapito verde; El trompo; El Doctor; Arrullo de las palomas; Los puerquitos; Cuéntame mamá
Int. Gilda, César y Valentín Rincón.
Música del álbum: El rincón de los niños. Vol. 3 (CD, 1979, México, Polygram)

9:58
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El rincón de los iños. Vol. 3

10:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1681) 4’00”

10:07
NOVIEMBRE 2024: 219 AÑOS DE FANNY MENDELSSOHN
FANNY MENDELSSOHN, nombre completo Fanny Cäcilie Mendelssohn -Bartholdy, nombre de casada Fanny Hensel, (nacida el 14 de noviembre de 1805 en Hamburgo [Alemania]; fallecida el 14 de mayo de 1847 en Berlín, Prusia) , pianista y compositora alemana, hermana mayor hermana y confidente del compositor Felix Mendelssohn.
Se dice que Fanny tenía tanto talento musical como su hermano, y los dos niños recibieron los mismos profesores de música. Félix admitió fácilmente que su hermana tocaba el piano mejor que él, y Fanny siguió siendo su principal asesora musical hasta que se fue de casa. Se dice que aprendió de memoria a J.S. Clave bien temperado completo de Bach a los 13 años.
Fanny se casó con el pintor de la corte prusiana Wilhelm Hensel en 1829. Viajó a Italia con su esposo en 1839-1840. Tras la muerte de su madre en 1842, asumió la dirección de la casa de la familia Mendelssohn en Berlín, en cuyo papel organizó conciertos locales y ocasionalmente apareció como pianista. Fanny permaneció muy unida a su hermano, y su muerte en mayo de 1847 contribuyó en gran medida a la muerte del propio Félix seis meses después.
Fanny escribió alrededor de 500 composiciones musicales en total, incluidas alrededor de 120 piezas para piano, muchos lieder (canciones artísticas) y música de cámara, cantatas y oratorios. Seis de sus canciones fueron publicadas bajo el nombre de Félix en sus dos conjuntos de Doce Canciones (Opus 8 y Opus 9) , mientras que las pocas obras publicadas bajo su propio nombre incluyen varias colecciones de piezas cortas para piano, algunos lieder y un trío de piano. La mayoría de sus obras restantes existen solo en manuscrito. Estilísticamente su música es similar a la de su hermano.

10:10
FANNY HENSEL (1805-1847, Alemania)Cuatro canciones para piano, Op. 2 (publicadas en 1846) : Antante; Andante con moto; allegretto grazioso y Allegretto vivace. Y
Cuatro canciones para piano, Op. 6 (publicadas en 1847) : Andante espressivo; allegreo vivace; andante cantabile; y allegro molto.
Int. Matthias Kirschnereit, piano.
Música del álbum “Felix Mendelssohn & Fanny Hensel. Lider Ohne Worte” (3/3 CDs 2015, Alemania, sello Berlin Classics)

10:41
NOVIEMBRE 2024: 219 AÑOS DE FANNY MENDELSSOHN

10:45
MUJERES EN LA MÚSICA: TERESA CARREÑO, pianista, compositora, docente y gestora cultural venezolana.
TERESA CARREÑO (1853-1917, Venezuela)
“Vals gayo”; “Venecia”, Op. 33 y “Una revista en Praga”, Op. 27
Int. Clara Rodríguez, piano
Música del álbum “Carla Rodríguez toca la música para piano de Teresa Carreño” (CD 2009, Inglaterra, Wyastone)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: TERESA CARREÑO, pianista, compositora, docente y gestora cultural venezolana.

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’

11:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (386) 4’16”

11:35
24 noviembre 2024: 90 años de Alfred Schnittke, compositor alemán de origen ruso
Destacado, sobre todo, por su característico idioma “polistilista”, Schnittke (nace el 24 de noviembre de 1934) . Escribió en una amplia gama de géneros y estilos. Su Concierto Grosso No. 1 (1977) fue una de las primeras obras en dar a conocer su nombre. Fue popularizado por Gidon Kremer, un incansable defensor de su música. Muchas de las obras de Schnittke han sido inspiradas por Kremer y otros artistas destacados, incluidos Yury Bashmet, Natalia Gutman, Gennady Rozhdestvensky y Mstislav Rostropovich.
Schnittke llegó por primera vez a Estados Unidos en 1988 para el Festival “Making Music Together” en Boston y el estreno estadounidense de la Sinfonía n.º 1 de la Orquesta Sinfónica de Boston. Volvió en 1991 cuando el Carnegie Hall encargó el Concierto Grosso No. 5 para la Orquesta de Cleveland como parte de su Festival del Centenario, y nuevamente en 1994 para el estreno mundial de su Sinfonía No. 7 por la Filarmónica de Nueva York y el estreno estadounidense de su Sinfonía n.º 6, con la Sinfonía Nacional.

11:37
ALFRED SCHNITTKE, (1934-1998, URSSS-Alemania)Sontata Núm. 1 para violín y piano, (1963) , en 4 movimientos: 1. Andante; 2. Allegretro; 3. Largo; y, 4. Allegro scherzando,
Int. Sergei Gorbenko, violín; Irina Shiskina, piano.
Álbum: “Música rusa y mexicana para violín y piano”, (CD 2012, México, Urtext) .

11:56
24 noviembre 2024: 90 años de Alfred Schnittke, compositor alemán de origen ruso

12:00
SERIES / OFUNAM

13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ‘El ciclo de Torres’ de Wilfrido TerrazasEscucharemos dos obras del compositor mexicano Wilfrido Terrazas, la primera obra es “Torre del Norte”, para número indeterminado de instrumentistas de metales una pieza que se centra en la conexión entre el espacio físico y la memoria cultural. En esta obra, Terrazas utiliza una combinación de elementos sonoros que fusionan lo contemporáneo con lo ancestral, creando un paisaje sonoro que invita a la reflexión sobre nuestro entorno y sus significados históricos. La pieza evoca la imagen de una torre, simbolizando tanto un punto de referencia geográfico como un vínculo con el pasado. A través de sus texturas sonoras, Terrazas nos sumerge en un viaje que explora cómo la arquitectura y el paisaje influyen en nuestra identidad, permitiendo que el oyente se conecte emocionalmente con la historia y la cultura de un lugar específico. La segunda obra que escucharemos es “Tótem I”, para oboe y percusiones que se adentra en el ámbito de lo simbólico y lo ritual. En esta pieza, Terrazas crea un espacio sonoro que actúa como un tótem cultural, representando la interacción entre lo humano y lo espiritual. Utilizando un lenguaje musical que incorpora elementos de la tradición y la modernidad, “Tótem I” busca establecer un diálogo entre diferentes épocas y culturas. La obra invita a los oyentes a experimentar una conexión profunda con sus raíces y a reflexionar sobre las fuerzas espirituales que moldean nuestra existencia. Con un enfoque en la inmersión sensorial, Terrazas transforma la música en un ritual que trasciende lo cotidiano, llevando al oyente a un estado de contemplación y conexión con lo inmaterial.

13:36
WILDFRIDO TERRAZAS (1974 MÉXICO)Torre del norte (2018) para cualquier número de intérpretes de metales
Int. Víctor Hugo Fuentes Ramírez, trompeta; Pedro Morales Ortega, trompeta; Iván Trujillo, trompeta; Sarah Belle Reid, trompeta y electrónica; Weston Olencki, trompeta baja y trombón; Berk Schneider, trombón; Mattie Barbier, trombón y euphonio.
Tótem I, camino sobre la tierra (2019) para oboe y percusión
Int. Juliana Gaona, oboe; Rebecca Lloyd-Jones, percusión.
Música del álbum: Wilfrido Terrazas: The Torres Cycle (CD 2022, México, New Focus Recordings)

13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ‘El ciclo de Torres’ de Wilfrido Terrazas

14:03
Música Sacra de la Colonia/CORO DE LA CATEDRAL DE MEXICO.
El álbum Música Sacra de la Colonia es una obra que rinde homenaje a la rica y compleja herencia musical del Siglo XVII en Nueva España, un periodo que se considera un “siglo de oro” para la música polifónica vocal. A través de este álbum, se busca resaltar la evolución y el florecimiento de la música sacra en un contexto cultural marcado por la fusión de tradiciones europeas e indígenas.
El Dr. Robert Stevenson, un destacado musicólogo, afirma que México fue el principal heredero de la música renacentista y barroca en el continente americano. Este hecho se debe a dos factores clave: el talento natural y la disciplina musical de los músicos mexicanos, y la presencia de maestros europeos que llegaron después de la Conquista para impartir sus conocimientos. Estas influencias contribuyeron a la creación de un entorno musical vibrante que permitió el surgimiento de grandes compositores.
El álbum presenta obras de compositores esenciales de la época, como Hernando Franco, considerado el primer gran compositor de la historia musical de México; Juan de Lienas, de quien se conserva un número significativo de obras; Francisco López y Capillas, un destacado maestro de capilla que dejó un importante legado musical; Juan Matías y Manuel de Sumaya, quien se destacó como uno de los pocos compositores reconocidos en la historia musical virreinal. Estos artistas lograron fusionar las tradiciones musicales europeas con las prácticas locales, produciendo obras maestras que rivalizan con las de sus contemporáneos europeos.

14:06
FRANCISCO LÓPEZ Y CAPILLAS (1608-1674, México)Gloria Laus; Christus Factus Est; Ténebrae Fáctae Sunt; Quicúmque Volúerit;
Cum Jucunditate; Magnificat de IV Tono
Int. Coro de la Catedral de México: Dir. Guillermo López Nava.
Musica del album: Música Sacra de la Colonia/CORO DE LA CATEDRAL DE MEXICO. (CD,1993, Spartacus Discos)

14:27
Música Sacra de la Colonia/CORO DE LA CATEDRAL DE MEXICO.

14:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1682) 3’48”

14:35
Música Sacra de la Colonia/CORO DE LA CATEDRAL DE MEXICO.
Las catedrales, especialmente la de México y Puebla, jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la música durante este periodo. Desde los primeros años tras la Conquista, estas instituciones comenzaron a formar capillas musicales, integrando cantores e instrumentistas indígenas debidamente capacitados. La Catedral de México, en particular, no solo es conocida por su imponente arquitectura, sino también por haber sido el centro musical más importante de la América Española durante el virreinato, donde se institucionalizó la enseñanza musical.
El álbum recopila piezas de importantes libros de coro, como el Códice Valdés, que fue salvado de la destrucción durante las Leyes de Reforma, y el Códice del Convento del Carmen de San Ángel. Estas obras, que incluyen el motete COENANTIBUS AUTEM ILLIS, la misa a cinco voces de Juan de Lienas y el MAGNIFICAT en IV Tono de Francisco López y Capillas, son ejemplos del esplendor musical de la época. También se presenta el Miserere en 1er Tono de Manuel de Sumaya, que refleja su maestría y reconocimiento como compositor destacado del periodo virreinal.
Este álbum no solo resalta el talento y la sensibilidad de los músicos novohispanos, sino que también celebra su lugar en la historia de la música sacra. A través de sus composiciones, se evidencia la vitalidad cultural de un periodo que, aunque algunos consideran estático, otros ven como un tiempo de gran creatividad e innovación.

14:37
HERNANDO FRANCO (1532-1585, España)Memento Mei Deus
MANUEL DE SUMAYA (1680-1755, México)
Miserere Mei
JUAN DE LIENAS (1620-1650, México)
Misa a 5: en sus partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei
Int. Coro de la Catedral de México: Dir. Guillermo López Nava.
Musica del album: Música Sacra de la Colonia/CORO DE LA CATEDRAL DE MEXICO. (CD,1993, Spartacus Discos)

14:59
Música Sacra de la Colonia/CORO DE LA CATEDRAL DE MEXICO.

15:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (293) 3’15”

15:07
Mujeres en la Música: ERICA GOODMAN AND FRIENDS – arpa y cuerdas
ERICA GOODMAN es una arpista canadiense de renombre, reconocida por su notable habilidad técnica y su significativa contribución tanto a la música clásica como a la contemporánea. A lo largo de su carrera, Goodman ha realizado numerosas presentaciones y ha colaborado con diversos artistas y orquestas, lo que la ha posicionado como una figura prominente en el panorama musical canadiense e internacional. Su trayectoria profesional comenzó en su adolescencia, cuando tocó con las sinfónicas de Toronto y la CBC, lo que le permitió forjarse una sólida base en la interpretación musical.
Su formación académica incluye estudios en prestigiosas instituciones como Interlochen, la Universidad de California y el Instituto Curtis. Desde su debut en 1970 con la Orquesta del Centro Nacional de las Artes, Goodman ha mantenido una activa presencia en numerosas orquestas de Canadá y Estados Unidos, destacándose particularmente en el ámbito de la música contemporánea y estrenando múltiples obras que enriquecen el repertorio del arpa.
Además de su labor como solista, Goodman ha participado en diversas agrupaciones de música de cámara, colaborando frecuentemente con el flautista Robert Aitken, con quien grabó la Sonata para arpa y flauta de Marjan Mozetich. Su álbum titulado “Erica Goodman” es una colección de piezas que resalta su destreza y musicalidad, evidenciando la versatilidad del arpa en distintos estilos musicales. Goodman ha sido elogiada por su habilidad para fusionar géneros y por sus interpretaciones emotivas, que aportan una profundidad única a cada pieza.
Es importante destacar que quienes escuchen esta música no deben esperar un enfoque experimental como el de algunos arpistas contemporáneos. En esta obra, el arpa, símbolo de verdades eternas, brilla sin recurrir a experimentaciones arriesgadas. En colaboración con un cuarteto de cuerdas, el arpa ofrece una rica variedad de expresiones que se mueven dentro de un marco moderado y cauteloso.

15:10
MILTON BARNES (1940-2022, Canadá)Preamble (Preámbulo) ; Pavane for a Live Princess (Pavana para una princesa viva) ; Prelude & Scherzo, Blues, Barn Dance (Danza del granero)
MARCEL TOURNIER (1898-1981, Francia)
Les Anses grises sur la Route d’El-Azib (Los anses grises en el camino de El-Azib) ; Danseuse à la Fontaine d’Aïn-Drahan (Bailarina en la fuetne de Aïn-Drahan)
Int. Erica Goodman, arpa; Moshe Hammer, violín; Barry Shiffman, violín; Douglas Perry, viola; Jack Mendelsson, violonchelo; Joel Quarrington, contrabajo; Suzanne Shulman, flauta; Stanley McCartney, clarinete.
Música del álbum: Erica Goodman and Friends (CD 1992, Canadá, CBC Records)

15:35
Mujeres en la Música: ERICA GOODMAN AND FRIENDS – arpa y cuerdas
El disco también incluye obras de compositores influyentes como E. T. A. Hoffmann, quien escribió su Quinteto para arpa y cuerdas antes de 1807, inspirado por Mozart. Maurice Ravel presentó su “Introducción y Allegro” en 1907, destacando el diálogo entre el clarinete y la flauta. Por su parte, Marcel Samuel-Rousseau contribuyó con Variaciones pastorales de un villancico, mientras que Marcel Tournier, en su Tercera Suite de imágenes de 1930, incorporó influencias árabes en su composición. Asimismo, se incluye el “Divertimento” de Milton Barnes, estrenado en 1979, conocido por su energía y sentido del humor.
Además, el AMADEUS ENSEMBLE, fundado en 1984 por el violinista Moshe Hammer en Toronto, combina la música de cámara con obras orquestales, contribuyendo así al enriquecimiento del repertorio contemporáneo. Stanley McCartney, clarinete principal de la Orquesta de la Compañía de Ópera Canadiense, ha destacado como solista, consolidando su reputación en el ámbito musical.
Complementando este entorno musical, Suzanne Shulman, flautista de renombre, ha estudiado con maestros reconocidos y es una miembro activa en festivales musicales. Su compromiso con la música de cámara y su enfoque colaborativo la han convertido en una intérprete destacada, trabajando junto a otros músicos para crear interpretaciones que celebran la riqueza de la música de conjunto.

15:37
MARCEL TORNIER (1898-1981, FRANCÉS)Soir de Fête à Sedjenane (Noche de fiesta en Sedienane) para arpa y cuarteto de cuerdas
MAURICE RAVEL (1875-1937, FRANCÉS)
Introducción y Allegro, para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas
ERNEST THEODOR AMADEUS HOFFMAN (1776-1822, ALEMÁN)
Adagio, del quinteto en do menor, para arpa y cuarteto de cuerdas
Int. Erica Goodman, arpa; Moshe Hammer, violín; Barry Shiffman, violín; Douglas Perry, viola; Jack Mendelsson, violonchelo; Joel Quarrington, contrabajo; Suzanne Shulman, flauta; Stanley McCartney, clarinete.

15:59
Mujeres en la Música: ERICA GOODMAN AND FRIENDS – arpa y cuerdas

16:03
P. E BEATRIZ SOLIS (3) 37’06”

16:41
El día de muertos’ de Robert Xavier Rodríguez
Con una partitura para sólo tres marimbas, Splendid Wood, de Jennifer Higdon, junto a otros compositores americanos contemporáneos abundan en ritmos fascinantes, combinaciones de gran habilidad y yuxtaposiciones de instrumentos inusuales. ‘El día de muertos’ de Robert Xavier Rodríguez es una lúdica obra programática muy nostálgica basado en la fiesta popular mexicana. El día de los muertos, es cuando las almas de los muertos regresan a retozar con sus parientes vivos, en una fiesta alegre.

16:42
ROBERT XAVIER RODRÍGUEZ (1946, EU) El día de los muertos (2006) , para ocho percusionistas.
Int. Ensamble de Percusiones del Conservatorio de Nueva Inglaterra; Dir. Frank Epstein.
Música del álbum ‘American Music for Pewrcussion 1′ (CD 2011, EU, Naxos) .

16:55
El día de muertos’ de Robert Xavier Rodríguez

16:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1021) 2’46”

17:03
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA PARA EL DÍA DE MUERTOS
Hoy a nivel nacional aún se festeja el Día de todos los Fieles Difuntos. Esta tradición es prehispánica y tiene su origen en la visión compartida de las culturas indígenas que veían la muerte como un potencial fertilizador. Es una celebración a la vida de los difuntos y de los recuerdos que conmemoramos los que seguimos aquí.
La celebración de la muerte es un acontecimiento significativo, en muchos casos se relaciona con un culto a los propios ancestros, a quienes la muerte ha mimetizado en seres intercesores entre los hombres y los dioses. Es un momento culminante en donde los lazos familiares y sociales son venerados, un espacio de fusión entre la familia y la comunidad.
La música juega un papel primordial para lograr que los muertos puedan llegar a su morada final, como ocurre en las culturas indígenas del sur de Veracruz, ya que, sin la música, el alma tiene el riesgo de quedarse vagando en este mundo por toda la eternidad. Por tanto, la ejecución de la música se puede entender como un acto ritual con una eficiencia simbólica bien definida.

17:05
MÚSICA TRADICIONAL DE SONORACantos fúnebres
Int. Nicolás Wilson Tambo, maraca y voz; Alfonso Pesado Majáquez, maraca; Rodrigo Zavala Chilachai, maraca
MÚSICA TRADICIONAL DE GUERRERO
Sones para el día de muertos
Int. Moisés Vázquez Moreno, violín; Margarita Vázquez Ramírez, guitarra y voz
MÚSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ
Sones para encaminar a las almas
Int. Alejandro Márquez Santiago, Felipe Márquez Santiago, Modesto Ramírez Márquez, Onésimo Cordero Ramírez
TRADICIONAL DE CHIAPAS
Ceremonia ritual del Día de Todos los Santos
Int. Tzeltales de Tenejapa. Juana Girón Gómez, rezadora; Lorenzo Meza Girón, primer sacerdote; Pedro Méndez Girón, segundo sacerdote; Antonio Gómez Hernández, primera voz; Alonso Meza Gómez, segunda voz; Marcos López López, tambor; Diego Guzmán Girón, flauta.
Música del álbum: La muerte en la música y la danza, al son para encaminar las almas… (CD: 2005, CDI, México)

17:29
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA PARA EL DÍA DE MUERTOS

17:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (389) 2’45”

17:34
El Son Mexicano “Los Folkloristas”
“Los Folkloristas” es un grupo musical mexicano que se dedica a la investigación, ejecución y difusión de la música tradicional de américa latina, el cual se formó en 1966, con vigencia hasta ahora, a pesar de que el grupo ha tenido un gran número de músicos. Tal agrupación a participado en festivales y conciertos masivos en países como Cuba, Canadá, Italia, Alemania, España, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y hasta República Dominicana. Una de sus presentaciones más destacadas es la del Palacio de Bellas Artes en 1972, ya que fue el primer grupo de música tradicional en presentarse ahí.
En sus inicios, el grupo era conformado por una gran cantidad de músicos aficionados a la música folklórica que se reunían en una cafetería, propiedad de Salvador Ojeada, quién se ha dicho ser el fundador del grupo. Sin embardo, Salvador Ojeda se retira de la agrupación después de dos años y en 1972, José Ávila toma la decisión de profesionalizar el proyecto “Los Folkloristas”. Así, desde 1972 el grupo está conformado por 7 integrantes, 5 hombres y 2 mujeres, los cuales han ido cambiando al transcurrir el tiempo.

17:36
LOS FOLKLORISTAS (Grupo mexicano dedicado a la investigación, ejecución ydifusión de la música tradicional)
La indita, Son Jarocho; El Diablo, Son Guerrerense; Maria Cumbe, Son Guerrerense; El Llorar, Son Huasteco; El Relámpago, Son de Tierra Caliente.
Int. Los Folkloristas: Olga Alanís; Valeria Rojas; Omar Valdez; Diego Ávila; Sergio Ordóñez; Enrique Hernández; José Ávila.
Música del álbum El son mexicano, “Los Folkloristas” (CD 2001, México, sello Discos Pueblo) .

17:54
El Son Mexicano “Los Folkloristas”

17:55
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (431) 5’00”

18:01
El compositor y organista alemán Samuel Scheidt es bautizado en Halle el 3 de noviembre de 1587.

18:02
SAMUEL SCHEIDT (1587-1654, Alemania) Obras del libro “Ludi Musici” (1621)
Int. Ensamble Hespèrion XX
Dir. Jordi Savall
(1997, Francia, sello Auvidis)

18:31
El compositor italiano Vincenzo Bellini nace el 3 de noviembre de 1801 en Catania, Sicilia.

18:32
VINCENZO BELLINI (1801-1835, Italia) Selecciones de las óperas “La Sonámbula” (estrenada en 1831) y “Los Puritanos” (1834)
Int. Anna Netrebko, soprano;
Saimir Pirgu, tenor;
Nicola Ulivieri, bajo-barítono;
Andrea Concetti, bajo;
Coro Sinfónico “Giuseppe Verdi” de Milán;
Orquesta de Cámara Mahler
Dir. Claudio Abbado
(2004, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

19:01
Isang Yun, compositor coreano naturalizado alemán, nació en Tongyong, Corea del Sur, el 17 de septiembre de 1917, durante la ocupación japonesa de Corea. Hijo del acreditado poeta Yun Ki-hyion, empezó a componer a los 14 años, aunque hasta 1933 no empezó formalmente sus estudios musicales. Estudió música en Japón en el Conservatorio de Osaka y a partir de 1938 en Tokio, donde recibió clases de composición bajo la dirección de Tomojiro Ikenouchi.
El propósito principal de Yun en sus composiciones era desarrollar música coreana utilizando prácticas de interpretación del Asia oriental, pero con instrumentos europeos y otras técnicas. Sus óperas se inspiran en la filosofía taoísta y en los principios del Yin y del Yang. Esto se manifiesta en el flujo continuo de su música, en la cual se confunden lo que precede con lo que sigue. Un tipo de arte en que todo se desarrolla como una transición deslizante.
Después de experimentar con técnicas seriales sobre los doce tonos de la escala cromática durante sus estudios en Darmstad, Yun desarrolló su propia personalidad musical en sus trabajos de principios de la década de 1960. La música de Yun emplea las técnicas asociadas a música coreana tradicional, tal como glissandi, pizzicati y vibrati. También parte fundamental de su estilo es la presencia de líneas múlti-melódicas, que Yun llamó Haupttöne.

19:03
ISANG YUN (1917-1995, Corea) Concierto de cámara I (1990)
Int. Ensamble Schoenberg
Dir. Reinbert de Leeuw
(2006, Países Bajos, Radio Nederland)

19:24
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (23) 4’49”

19:30
TAN DUN (1957, China) “Death and Fire”, diálogo con Paul Klee, en sus partes: 1. Portrait, 2. Animals and Full Moon, 3. Senicio, 4. Ad Parnasum, 5. Self Portrait, 6. Twittering Machine, 7. Earth Witches, 8. Intoxication, 9. J.S. Bach, y 10. Death and Fire
Int. Orquesta Filarmónica De Helsinki;
Dir. Muhai Tang
(1998, Austria, sello Ondine)

20:02
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) 5′

20:08
JAZZ MEXICANO: MICTLÁN
Mictlán es el inframundo, el lugar de los muertos para los mexicas. Está dividido en nueve reinos o niveles de manera descendiente, los cuales debían ser cruzados en un plazo de cuatro años. En esta tierra solo podían ingresar aquellos que hubieran muerto por alguna enfermedad o de manera natural. Al finalizar el recorrido, Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl, los dioses del inframundo, eran quienes recibían el alma y anunciaban el fin de sus pesares. Bernardino de Sahagún en su libro Historia general de las cosas de la Nueva España hace una descripción de este lugar.
En el primer nivel se encuentra un río habitado por una iguana gigante que solo dejará atravesar a los que pasen con un perro xoloitzcuintle, en el segundo nivel hay dos montañas que chocan entre sí para no dejar pasar a las almas, después en el tercer nivel se debe escalar un cerro de cuchillas de obsidiana, para el cuarto nivel se debe soportar un frío tan helado que congela todo; luego en el quinto nivel hay un desierto en el que el viento sopla tan fuerte que desuella a los muertos. Para pasar el sexto nivel se debe cruzar una lluvia de todas las flechas perdidas en batalla, en el séptimo unos jaguares tratarán de devorar el corazón de los muertos; después en el octavo, habrá una neblina en la que el muerto olvidará todo y, por último, en el noveno nivel hay un río que purificará el alma de nueve maneras.

20:10
CARLOS CHÁVEZ (México, compositor y baterista) / MICHAEL SCHULZ (1963, Alemania, compositor, saxofonista y músico de jazz) / VICTOR RINCÓN (México, compositor y contrabajista)Mictlán
Int. Carlos Chávez, batería; Michael Schulz, saxofón; Víctor Rincón, contrabajo
Música del álbum: Mictlán (CD 2014, Alemania-México, mlm records)

20:59
JAZZ MEXICANO: MICTLÁN

21:11
CÁPSULAS /Cómo ves / ODM (165) 4’12”

21:16
Fusión: DEAD CAN DANCE
Dead Can Dance es un grupo musical británico- australiano formado en Melbourne, en el año de 1981, por sus líderes Brendan Perry (de origen británico) y la australiana Liza Gerrard. La banda se asentó en Londres en mayo de 1982; y se trata de una de las bandas de culto más importantes de las escenas del rock gótico, dark wave, post-punk, y world music.
El historiador australiano de música, Ian Mc Farlane, describe el estilo de Dead Can Dance como “paisajes sonoros construidos de grandeza fascinante y solemne belleza; poliritmias africanas, folklore gaélico, canto gregoriano, mantras de Oriente Medio y art rock”.
Asignar un género musical único a Dead Can Dance, es muy difícil, puesto que se trata de un estilo muy ecléctico. Aunque a menudo sus primeras piezas se llegaban a considerar como música gótica, los propios miembros lo desmintieron, argumentando que cada uno de sus discos está influenciado por varias culturas, líneas estéticas y movimientos musicales que abarcan desde lo más antiguo, como los cantos gregorianos y la música persa antigua. El nombre de la agrupación significa “poner vida nuevamente a lo que está muerto”, ya que algunos de los instrumentos que usan son antiguos o poco frecuentes en la música occidental.
A continuación, escucharemos una selección de piezas de su álbum “Viaje al interior”, su primer álbum en vivo.

21:18
DEAD CAN DANCE (Melbourne, 1981. Agrupación australiana de fusión) .Rakim; Persian Love song (Canción de amor persa) ; Desert song (Canción del desierto) ; Yulunga (Danza espiritual) ; The wind that shakes the barley (El viento que sacude la cebada) .
Int. Agrupación musical Dead Can Dance: Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta, yangqin; Lisa Gerrard, voz, yangqin, percusión; Lance Hogan, guitarra; Andrew Claxton, teclado, percusión; John Bonnar, teclado, percusión; Rónán Ó Snodaigh, percusión; Robert Perry, percusión, flauta, guitarra.
Música del álbum: “Toward The Within” (Viaje al interior) , (CD, 1994, Inglaterra. Sello: 4AD) .

21:42
Fusión: DEAD CAN DANCE & Frank Zappa

21:43
FRANK VINCENT ZAPPA, fue un compositor, guitarrista, cantantes y productor ítalo-estadounidense con una carrera de más de treinta años. Fue una leyenda en la historia del Rock, músico tan prolífico, así como genial, excéntrico y comprometido que dejó un legado de más de cincuenta álbumes antes de su fallecimiento. Nacido en Baltimore, se trasladó con su familia a California (cabe resaltar que no gozaba de muy buena salud y por tales motivos tuvo que cambiar de residencia en más de una ocasión) , donde a los doce años de edad ya tocaba la batería, creando su propia banda nombrada “The Blackouts”. En el año de 1957 decide dejar de tocar la batería para tocar la guitarra, además, en el mismo año conoce a su futuro colaborador Don Van Vliet, también conocido como “Capitán Beefheart”.Zappa recibió clamorosas críticas en todo el mundo, tanto en vida como después de su fallecimiento. Tanto así que, se ha dicho que Frank tocó casi todos los géneros de música, ya fuese en su aspecto de roquero satírico, fusionista de jazz-rock, virtuoso de la guitarra, “mago de la electrónica”, e incluso innovador orquestal; su genialidad era indiscutible.

21:45
FRANK ZAPPA (1940-1993, E. U.- Italia, compositor, guitarrista, cantante productordiscográfico y director de cine)
Hungry Freaks, Daddy (Monstruos hambrientos, papi) ;
I ain’t got no heart (No tengo corazón) ;
Go cry on somebody else’s shoulder (Ve a llorar en el hombro de otra persona) ;
You didn’t try to call me (No intentaste llamarme) .
Int. Ray Collins; Jim Black; Roy Estrada; Elliot Ingber.
Música del álbum The Mothers of Invention, Frank Zappa (CD 1987, México, sello mmxii ZFT) .

21:58
Fusión: Frank Zappa

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
CHICK COREA (1941-2021 Estados Unidos) Duet Suite; Children’s song no. 15, Children’s song no. 5, Children’s song no. 6; Song to Gayle; La fiesta
STEVE SWALLOW (1940 Estados Unidos)
Radio; Never
Música del álbum: Duet (CD 1979, Alemania, ECM)
Int. Gray Burton, vibráfono; Chick Corea, piano

23:56
CÁPSULAS/Poemas MC (1682) 3’48”

00:00
FIN DEL DÍA
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (168) 5’00”

RADIO UNAM
Domingo 3 de noviembre de 2024