Evento

Próximamente
Fecha : 4 / Nov / 2018

FM | Domingo 04 de noviembre 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
BRIAN ENO (1948, Reino Unido, compositor, pianista).Under Stars; The Secret Place; Matta; Signals; Deep Blue Day;Stars.
Música del álbum: Apollo: Atmospheres & Soundtracks (CD, 1995, sello, EG Records)
Int: Brian Eno, piano, sintetizador. Daniel Lanois, sintetizador. Roger Eno, sintetizador.

00:32
NÖEL AKCHOTÉ (1968, Francia, compositor, guitarrista)/ JEAN FRANÇOIS PAUVROS (1947, Francia, compositor, guitarrista) / OLIVIER LAMBIN (Francia, compositor, guitarrista)Shuffle; Soif de Nuit; Bande à Part; La Bouche
Música del álbum: Ecume on Bave (CD: 2004, sello Signature)
Int: Jean – François Pavros, guitarras eléctricas, voz. Olivier Lambin, guitarra acústica amplificada, voz. Noël Akchoté, guitarras acústicas y eléctricas.

00:59
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:00
NINO ROTA (Italia, 1911-1979, compositor)The Godfather (I. Sicilian Pastorale; II. The Immigrant; III. The Pickup; IV. Kay; V. Love Theme; VI. A new carpet; VII. Godfather’s Waltz; VIII. End Title); 8 1/2 (La Passerella di addio); La Dolce Vita (La tromba di Polydor); Prova d’ orchestra (I. Risantine Maliziose; II. I Gemelli allo Specchio; III. Valzerino No. 72)
Música del álbum: Music For Film (CD: 1997, sello, Sony Classical)
Int: Filamonica della Scala. Riccardo Muti, director

2:33
RYUICHI SAKAMOTO (1952, Japón, compositor, pianista)Merry Christman Mr. Lawrence; Batavia; Germination; A hearty Breakfast; Before the war; The seed and the sower; A brief encounter; The fight; Last Regrets; Forbidden Colours
Música del álbum: Merry Christmas Mr. Lawrence (CD: 1988, sello, Virgin Records)
Int: Ryuichi Sakamoto, sintetizadores. David Sylvian, voz.

3:01
FRANZ LISZT (1811-1886, Francia, compositor, pianista)Harmonies Poétiques et Réligieuses (VII. Funérailles, for piano, VIII, Miserere d’apres Palestrina; IX Andante lagrimoso); Ungarns Gott “A magyarok istene”
Música del álbum: Franz Liszt: Complete Piano Music. Volume 4 (CD: 1997, sello, Naxos)
Int: Philip Thomson, piano

3:28
FRIEDRICH HERMANN (1828-1907, Alemania, compositor)Capricho No. 1 en Re menor para tres violines, Op. 2; Capricho No. 2 en Sol mayor para tres violines, Op. 5; Gran Duo Brillante en Sol menor para violín y cello, Op. 12 (Allegro con fuoco, Adagio, Allegro moderato)
Música del álbum: 3 capriccions (CD: 2010, Sello, Naxos)
Int: Friedemann Eichhorn, violín. Alexia Eichhorn, violin, viola. Reto Kuppel, violin. Alexander Hülshoff, cello

3:59
DANIEL BACHELER (1574-1610, Reino Unido, compositor)Mounsiers Almaine
DOMENICO CIMAROSA (1749-1801, Italia, compositor)
Sonata en re menor: Largo; Sonata en la mayor: allegro; Sonata en si menor: Larghetto.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista)
Sonata para flauta y continuo en mi menor, BMW 1034 (I. Adagio ma non tanto; II. Allegro; III. Andante; IV. Allegro)
AGUSTÍN BARRIOS MANGORÉ (1885-1944, Paraguay, compositor, guitarrista)
Música del álbum: Guitar Recital: Steve Kostelnik (CD: 1999, sello, Naxos)
Int: Steve Kostelnik, guitarra clásica.

4:31
OTHMAR SCHOECK (1886-1957, suiza, compositor y pianista)Primer Movimiento: Allegretto y Segundo Movimiento: Grave, non troppo lento del Concierto para violín en si mayor. Op. 21 (quasi una fantasia)
Música del álbum: Ursula Bagdasarjanz Vol.3: Othmar Schoeck/ Alexander Glasunow (CD: 2008, sello, VDE Gallo)
Int: Ursula Bagdasarjanz, violín. Orquesta de Radio de Lugano. Francesco d’Avalos, Leopoldo Casella, directores.

4:58
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria, compositor, pianista)Concierto para violín y orquesta, Op. 36 (I. Poco allegro – vivace; II. Andante grazioso; III. Finale: Allegro)
Música del álbum: Schoenberg: Violin Concerto (CD: 2008, sello, Naxos)
Int: Rolf Schulte, violín. Orquesta Philarmonia; Robert Craft, director.

5:33
CÁPSULAS/ Por mi Raza (01) 3’30”

5:37
ALESANDRO LONGO (1864-1945, Italia, compositor)Suite, Op. 62 (1. Con moto; 3. Allegro con spirito)
ANTONIO SCONTRINO (1850 – 1922, Italia, compositor)
Sei Bozzetti (Didone; Valzer; Gondoliera; Speranza; Letizia)
Música del álbum: Italian clarinet Suites (CD 2010, sello, Naxos)
Int: Sergio Bosi, clarinete. Riccardo Bartoli, piano

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA TRADICIONAL MARROQUÍ
DOMINIO POPULAR MARROQUÍ
M´aandi Zhar; El gada; Ech Dani liik
Música del álbum: Bnet Marrakech (CD: 2002, sello, L´empreinte digitale)
Int: Aziza Ait Zouin, voz, naqqous, kamantché, oud. Fatima Bakkou, voz, t´arija, tara, tubsil, bendir, qraqeb. Halima Chamkhi, voz, dâdour, darbouka. Malika Mahjouni, voz, bendir, t´arija. Fatima Malih, voz, t´arija, dendir, qraqeb

6:36
CÁPSULAS/Poema Día (62) 1’25”

6:38
MÚSICA TRADICIONAL IRQUÍ
NASEER SHAMMA (Iraq, compositor, instrumentista)
Mémoires; Une histoire d’amour orientale
Música del álbum: Le luth de Bagdad (CD: 1999, sello, Harmonia Mundi)
Int: Naseer Shamma, laúd.

6:55
CÁPSULAS/68 Rostros (27)

7:03
ARMANDO LUNA (1964-2015, México, compositor)Sonata de Cámara Num. 3 (I. Ofrenda; II: Mojiganga; III. Duelo; IV. Guateque)
LETICIA ARMIJO (1961, México, compositora)
A tus recuerdos (Tema- Andante con fuoco; Variación I- Allegro ma non tanto; Variación II- Moderato ma energico)
Música del álbum: Guateque (CD: 2008, sello, CONACULTA-FONCA)
Int: Cuarteto Nacional de Clarinetes de México: Diego Cajas, primer clarinete. Paula Hernández, primer clarinete. Luis Mora, primer clarinete. Alejandro Moreno, clarinete bajo

7:31
CÁPSULAS/Día Campus (36)

7:37
DOMINIO POPULAR CHIAPANECOFeria Chiapaneca
DOMINGO RULLO (1920-2001, Argentina, compositor, bandoneonista)
Jugo de Piña
Son de la negra
JUAN ZAIZAR (1933-1991, México, compositor)
Cielo Rojo
Música del álbum: Saxofón contemporáneo de México presenta: El saxofón popular en México Vol. II (CD: 2010, sello, URTEXT)
Int: Cuarteto de saxofones Anacrúsax: Samuel García, saxofón barítono. Octavio Yñigo, saxofón contralto. Roberto Benítez, saxofón tenor. Omar López, saxofón barítono

8:04
94 años sin GABRIEL FAURÉ
El 4 de Noviembre de 1924, fallece en París Gabriele Fauré, compositor y organista francés.
GABRIEL FAURÉ fue un pianista, organista y compositor francés nacido en 1845 y fallecido el 4 de Noviembre de 1924 en París. Estudió en París en 1854 en la Escuela Niedermeyer hasta su encuentro con Saint-Säens en 1861 con quien colaboraría, además de trabajar junto a Laló, Duparc y Chabrier para conformar la Sociedad Nacional de Música en 1871. Su estilo musical fue una gran influencia para la música del siglo XX; su estilo compositivo fungiría como unión entre el estilo renacentista, aprendió en su niñez, y del estilo vanguardista, que aprendería junto a sus contemporáneos.
El Cuarteto número 2 Op. 55 en Sol menor de Gabriel Fauré es una obra de la madurez del compositor. El adagio es una reminiscencia sombría pero tranquila, de las campanas con las que trabajaba en la Escuela Niedermeyer; mientras la vivacidad y agitación del scherzo del tercer movimiento, sería raramente vuelta a ver en sus obras de cámara. Este cuarteto es especial para el compositor, ya que, como diría en una carta a su esposa: “Esta obra emerge de las vagas resonancias de sueños de la niñez, que como todo sueño, sería imposible poner en palabras (…)” Son estos instantes de su vida los que le guiarían a componer una obra tan íntima para él.

8:05
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, FRANCIA, pianista, organista y compositor)Cuarteto Número 2 Op. 55 en Sol menor: 2. Scherzo, allegro molto. 3. Adagio non troppo. 4. Finale, allegro molto.
Música del álbum: Gabriel Fauré Piano Quartets (CD: 2010, sello: Columbia Records )
Int. Trio Wanderer, violín, violonchelo y piano; Antoine Tamestit, viola.

8:28
CÁPSULAS/Por mi raza (28)

8:32
94 años sin GABRIEL FAURÉ
Gabriel Fauré fue elegido director del conservatorio de París; en en ese mismo año, abandonó la Sociedad Nacional de Música que había fundado junto a Saint-Saëns. Durante esta época de su vida, su música empezó a tener un reconocimiento que no había tenido hasta ahora, llegando a fundar una nueva sociedad musical con la joven vanguardia formada por sus alumnos. Este auge musical se vio interrumpido por una sordera aguda que sólo le permitía escuchar un registro medio de sonidos, por lo que su producción musical se centro en refinar este registro.
Gabriel Fauré compone “La canción de Eva” para mezzosoprano y piano en 1909. Este ciclo de piezas musicales se basaron en una selección de los poemas del poeta belga Van Lerbeghe. En esta obra musical se narra la historia de una Eva pura y sin Adán, una hija de dios cristiano que no conoce de pecados o de la perturbación de la pureza; ella no desciende a la tierra para ser redimida porque nunca pecó, lo hace para volverse una con el mundo terrenal. Fauré cierra el ciclo musical con “Oh muerte, polvo de estrellas” en la que canta sobre la imposibilidad de separar la vida de la muerte, en la cual el dolor y el sufrimiento son inherentes a la humanidad.

8:33
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, FRANCIA, pianista, organista y compositor)La canción de Eva: Paraíso. Rosas ardientes. Como Dios brilla. El alba blanca. Mírate, mi aroma a soledad… Sobre un perfume de rosas blancas… Oh muerte, polvo de estrellas.
Música del álbum: Fauré La chanson d’Eve and other songs(CD: 1988, sello: Hyperion Records Limited)
Int. Dame Janet Baker, mezzosoprano; Geofrey Parsons, piano.

8:55
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (104)

9:03
171 AÑOS SIN FÉLIX MENDELSSOHN
Hoy, 4 de noviembre, conmemoramos el 171 aniversario luctuoso del compositor alemán Félix Mendelssohn-Bartholdy.
Pianista, director de orquesta y compositor. Fue una de las principales figuras del romanticismo y fundador de la primera escuela de música de Alemania.
Desde su niñez dio muestras de talento no sólo en la música sino también en pintura y literatura. Con tan sólo nueve años ejecutó su primer concierto en público y al año siguiente comenzó a componer.
Siendo alumno de composición de Carl Friederich Zelter, Mendelssohn compuso doce sinfonías para cuerda, algunas óperas pequeñas, un octeto para cuerda y la obertura Sueño para una noche de verano. Son estas dos últimas obras las que marcan el inicio de su madurez como compositor.
Su carrera como director lo llevó a dirigir Gewandhaus en Leipzig y la Philarmonia Orchestra de Londres; inauguró el Conservatorio de Leipzig en 1843. Tuvo giras por Europa, desde Londres hasta Roma.
Hoy, a 171 años de su muerte, lo recordamos con la siguiente selección de música que Radio UNAM trae para ustedes.

9:04
FÉLIX MEDELSSOHN-BARTHOLDY (1809-1847, ALEMANIA, compositor, pianista, director de orquesta)Octeto para cuatro violines, dos violas y dos violoncellos en Mi bemol Mayor, Op. 20 en cuatro movimientos: I. Allegro moderato, ma con fuoco; II. Andante; IV. Presto;
Música del álbum: Mendelssohn-Gade: Octetos de cuerdas. (CD: 1992, sello: Sony Classical)
Int: instrumentistas de L’Archibudelli y la Orquesta de Cámara del Instituto Smithsoniano: Vera Beths, Jody Gatwood, Lisa Rautenberg y Gijs Beths, violines. Steven Dann y David Cerutti, violas. Anner Bylsma y Kenneth Slowik, violoncellos.

9:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (39)

9:37
171 AÑOS SIN FÉLIX MENDELSSOHN
Hoy, 4 de noviembre, conmemoramos el 171 aniversario luctuoso del compositor alemán Félix Mendelssohn-Bartholdy.
Con tan sólo doce años, Félix Mendelssohn conoce a Johann Wolfgang von Goethe y escribe su primera ópera. Y la obertura “Sueño de una noche de verano” la compuso cuando tenía 17 años.
En 1830 viajó a Venecia, Suecia y Munich. Aquí celebró un concierto benéfico en el que estrenó el “Concierto para piano y orquesta en Sol menor” que recién había terminado de componer. A principios de 1832 se instaló en París e hizo amistad con Chopin y Liszt. Otras de sus obras sobresalientes son: el Concierto para violín en mi menor, su música de cámara y obras para piano solo, además de dos grandes oratorios en los que puede apreciarse la gran influencia de Bach. El registro de sus composiciones comprende 72 obras publicadas en vida y 49 obras póstumas.
La muerte de su hermana predilecta, Fanny Mendelssohn, en 1847 le sumió en una profunda depresión. El 28 de Octubre de 1847, Félix Mendelssohn sufrió una apoplejía y murió a los 38 años el 4 de Noviembre de 1847.
Hoy, a 171 años de su muerte, lo recordamos con la siguiente selección de música que Radio UNAM trae para ustedes.

9:38
FÉLIX MEDELSSOHN-BARTHOLDY (1809-1847, ALEMANIA, compositor, pianista, director de orquesta)Concierto para piano No. 1 en Sol menor, Op. 25, en tres movimientos: I. Molto allegro con fouco; II. Andante; II. Presto;
Música del álbum: Mendelssohn. Conciertos para piano 1 y 2. (CD: 2001, sello: Decca)
Int: Jean-Yves Thibaudet, piano. Orquesta Gewandhaus de Leipzig. Herbert Blomstedt, dir.

 

10:03
NOVEDAD DISCOGRAFICA: ENRIETTE RENIEHenriette Renie fue una arpista y compositora francesa nacida en 1857 y fallecida en 1956. Sus primeras lecciones de música fueron de su padre, Alphonse Hasselmans, un famoso arpista de Niza, después ella tomará clases en el conservatorio de París. Durante el siglo XIX, los arpistas profesionales eran usualmente hombres; una de las primeras personas que cambió este paradigma fue ella, la primera mujer en ganar el primer premio del Conservatorio de París en el año de 1887. Su primer premio de composición lo ganó 1891 y en 1896, ganaría el concurso de fuga y composición, siendo jurado Massenet y Dubois.
En 1901, Henriette Renie compondría su primer concierto para arpa y orquesta. Ella se presentaría como solista en varios teatros de Europa, siendo un importante precedente para las mujeres compositoras e intérpretes que estaban bastante lejos de establecerse en los círculos musicales académicos.
Los invitamos pues, a disfrutar de esta NOVEDAD DISCOGRAFICA que preparamos para ti.

10:04
HENRIETTE RENIE (1857-1956, Francia, compositora y arpista)Concierto para arpa y orquesta en do menor (1901): Allegro risoluto. Adagio. Scherzo. Final.
Música del álbum: Belle Époque (CD: 2014, sello: Naïve)
Int. Emmanuel Ceyson, arpa; Samuel Jean, director de orquesta; La orquesta regional de la Provincia de Avignon.

10:29
CÁPSULAS/Peso Colibrí (532)

10:33
INVITACIÓN A LA OCBA
Buenos días a todos nuestros radioescuchas. En esta ocasión queremos invitarles a un concierto de la Segunda Temporada de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. El concierto forma parte del Programa 4 y se titula “Los sonidos del viento”. La Orquesta tocará dos preludios de Debussy por la conmemoración del centenario luctuoso del compositor. Y, además, será el estreno mundial de dos obras de compositores mexicanos: de Manuel de Elías un homenaje a Juventino Rosas, y de Gerardo Tamez un homenaje a Juan Rulfo. Estará José Luis Castillo como director artístico, Cristina Valdés en el piano y Humberto Yáñez como narrador, además contar con la presencia de Los Folkloristas.
12:00
El concierto se llevará a cabo el próximo domingo 11 de noviembre a las hrs, en el Centro Cultural Roberto Cantoral, y será un evento gratuito.
Acompáñennos a disfrutar de la siguiente selección de piezas con motivo de este concierto. Esperamos que sea de su agrado.

10:34
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)Preludios IX. La Serenata interrumpida y X. La Catedral sumergida, del Primer Libro de Preludios;
Música del álbum: Debussy. Obras para piano. (CD: 1981, sello: DECCA)
Int: Pascal Rogé, piano.

10:43
GERARDO TAMEZ (1948, MÉXICO, compositor)Percuson;
Int: Dúo Castañón-Bañuelos, guitarras.

10:49
MANUEL DE ELÍAS (1939, MÉXICO, compositor y director de orquesta)Cuarteto de cuerdas;

 

11:04
100 AÑOS DE LEONARD BERNSTEIN
Bernstein(1918-1990) comenzó a tocar el piano a los 10 años de edad. Posteriormente, estudió dirección con Fritz Reiner y Serge Koussevitzky, y orquestación con RandallThompson. Leonard Bernstein se convirtió en director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1958 y la dirigió hasta 1969, llevando a cabo diversas giras por América Latina, Europa, la Unión Soviética y Japón. Después de este periodo siguió componiendo y presentándose como director invitado especial con numerosas sinfónicas en todo el mundo.
La obra que escucharemos a continuación es la Sinfonía No. 94 de Haydn, quien al igual que Bernstein fue compositor y director de orquesta. Mejor conocida como “Sinfonía Sorpresa”, el título se le adjudica gracias a la manera sorpresiva en que Haydn cambiaba las dinámicas de la obra al dirigirla. Cuenta el relato que uno de los asistentes al concierto emitía unos suaves ronquidos, por lo que Haydn tuvo la idea de, en el último acorde, cambiar a fortissimo, lo que hizo que el asistente se pusiera de pie.
Acompáñennos a disfrutar de la Sinfonía Sorpresa de Haydn, interpretada por la Filarmónica de Viena, dirigida por Leonard Bernstein, que tenemos para ustedes.

11:05
JOSEPH HAYDN (1732-1809, AUSTRIA, compositor)Sinfonía No. 94 en Sol Mayor “Sorpresa”, Hob. I:94 en cuatro movimientos: I. Adagio. Vivace assai; II. Andante; III. Minuet (Allegro molto); IV. Finale (Allegro di molto); Grabación en vivo.
Música del álbum: Haydn. Sinfonía No. 94.(CD: 1986, sello: DeutschGrammophon)
Int: Orquesta Filarmónica de Viena. Rainer Küchl, violín principal. Franz Bartolomey, violoncello. Walter Lehmayer, oboe. Michael Werba, fagot. Leonard Bernstein, dir.

11:31
CÁPSULAS/Poema Día (63)

11:36
100 AÑOS DE LEONARD BERNSTEIN
Continuamos con esta sección dedicada a Leonard Bernstein.
Como bien sabemos, Leonard Bernstein se desempeñó como único en diversos ámbitos: la dirección, la composición y la interpretación, pues también era pianista.
En esta ocasión escucharemos un ballet cuya música compuso Bernstein interpretado por la Orquesta Filarmónica de Israel y dirigido por el mismo Bernstein.
La obra se titula Facsimile (Fasimilar). Es un ballet escrito por Bernstein y Jerome Robbins que fue comisionado por el Teatro de Ballet Americano. Cabe resaltar que Bernstein compuso la música en tan sólo tres semanas, entre el cierre de temporada en Tanglewood y el inicio de la temporada de la Sinfónica de Nueva York en1946. El ballet, titulado Facsímil. Ensayo coreográfico para orquesta, es de un lenguaje musical optimista y jazzístico, y presenta la historia de tres personas, dos hombres y una mujer, que se ven envueltos en un complicado triángulo amoroso.
Acompáñanos a disfrutar de esta humorística obra de Leonard Bernstein que hoy tenemos para ti.

11:37
Música del álbum: Bernstein. Divertimento. Un brindis musical. ¡Slava! Facsímil. On the Town. (CD: 1982, sello: Deutsche Grammophon) Int: Orquesta Filarmónica de Israel. Leonard Bernstein, dir.

11:57
CÁPSULAS/Poema Día (62)

12:03
SERIES / OFUNAM

13:37
CÁPSULAS/Día Campus (37)

13:43
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia)Scherzo (1932); Cinco retratos de chicas jóvenes (1936) y Danza de tres arlequines (1959), obras del álbum “Jean Françaix. La música para piano, dos pianos y piano a cuatro manos” (2012, Nimbus records)
Int. Martin Jones

14:03
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1624, Alemania) y PIERRE GUÉDRON (1570-1620, París)Obras varias del álbum “Grand Bal à la cour d’Henri IV” (2006, sello K617)
Int. Ensamble “Doulce Mémoire”
Dir. Denis Raisin Dadre

14:46
ARCANGELO CORELLI (1653-1713, Italia)Dos Sonatas póstumas para dos violines, cello y bajo (2004, Brilliant)
Int. Rémy Baudet y Sayuri Yamagata, violines;
Albert Brüggen y Frank Wakelkamp, cello;
Pieter-Jan Belder, órgano

15:01
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (61)

15:09
GASPAR FERNÁNDEZ (1570-1629, México)Villancicos en lengua náhuatl y español (sello Luzam)
Int. Grupo Hermes
Dir. Carlos Hinojosa

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:04
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)Barcarolas para piano (1996, Naxos)
Int. Pierre-Alain Volondat

16:31
CÁPSULAS/68 Rostros (27) 5’12”

16:37
Int. Maria Kliegel, cello;
Nicolaus Esterházy Sinfonia
Dir. Gerhard Markson

17:01
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia)”El Sepulcro Resplandeciente” (1995, Deutsche Grammophon)
Orquesta de la Ópera de París
Dir. Myung-Whun Chung

17:20
MARIO LAVISTA (1943, México)Elegía (en memoria del escritor Luis Ignacio Helguera) (2009, Albany Records)
Int. Asako Arai, flauta;
Cristina Valdes, piano

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
JOHN TAVENER (1944, Inglaterra)”Agraphon” (2001, Harmonia Mundi)
Int. Patricia Rozario, soprano
Academia de Música Antigua
Dir. Paul Goodwin

18:26
ARVO PÄRT (1935, Estonia)”Bogoróditse Djévo” y “I am the true vine” (1999, Harmonia Mundi)
Int. The Pro Arte Singers
Dir. Paul Hillier
Siguiente

18:36
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Misa de Berlín (1999, Harmonia Mundi)
Int. “Theatre of Voices”
Christopher Bowers-Broadbent, órgano
Dir. Paul Hillier

19:03
Amanda Maier, célebre violinista y compositora sueca, fue prácticamente olvidada después de su muerte, un destino común de las mujeres dedicadas a la música que fueron ignoradas por los eruditos durante la mayor parte del siglo XX. Hoy, sin embargo, la popularidad de Maier está regresando, e investigadores e intérpretes, predominantemente en Suecia y los Países Bajos, se han enamorado de su música, dando como resultado nuevas publicaciones e interpretaciones en vivo, además de un renovado esfuerzo por encontrar sus manuscritos perdidos.

19:05
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia)Concierto para violín en re menor (2016, DB)
Int. Gregory Maytan, violín;
Orquesta Sinfónica de Helsingborg
Dir. Andreas Stoehr

19:22
ESTER MÄGI (1922, Estonia)Sinfonía (1968)
(2007, Toccata Classics)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia;
Dir. Mihkel Kütson

19:39
FANNY HENSEL (1805-1847, Alemania)Cuatro canciones sin palabras para piano, Op. 8, y Pastorela en la mayor (2015, Berlin Classics)
Int. Matthias Kirschnereit

19:58
CÁPSULAS/Poemas MC (980) 1’42”

20:04
JAZZ ITALIANO: ENRICO RAVA
Buenas noches, sean todos los radio escuchas a la sección de Jazz por la noche. En esta ocasión Radio UNAM les trae una selección de música del trompetista italiano, Enrico Rava, la selección fue extraída del álbum The Words and the days (Las palabras y los días), publicado en 2007 por el sello ECM Records.
Rava, nacido en Trieste, Italia, el 20 de agosto de 1939, es un trompetista y uno de los más destacados y conocidos músicos italianos en la escena internacional del jazz.
Comenzó estudiando piano con su madre. En 1953 empezó a practicar con el trombón en Turín, donde formó parte de un grupo de jazz tradicional. En 1956, después de asistir a un concierto en vivo de Miles Davis, decide abandonar el trombón y pasarse a la trompeta. En 1967, Rava se muda a New York. En las décadas de los años 1970 y 1980, trabajó junto a músicos de la talla de Pat Metheny, Michel Petrucciani, John Abercrombie, Joe Henderson, Richard Galliano, entre otros.
Acompáñenos a disfrutar la música de este gran trompetista

20:05
ENRICO RAVA (1939, Italia, compositor, trompetista)Secrets (secretos); Serpent (serpiente); Dr. Ra and Mr. Va (El doctor Ra y el Señor Va)
Música del álbum: Enrico Rava Quintet: The words and the days (CD: 2007, sello, ECM Records)
Int: Enrico Rava, trompeta. Gianluca Petrella, trombón. Andrea Pozza, piano. Rosario Bonaccorso, contrabajo. Roberto Gatto, batería.

20:36
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (61)

20:42
JAZZ ALEMÁN: JULIA HULSMANN
Regresando a la segunda mitad de nuestra sección de jazz, a continuación escucharemos una selección que corre a cargo de la pianista Julia Hülsmann, con piezas de su álbum Imprint, publicado en 2011 por el sello ECM Records.
Nacida el 17 de julio de 1968 en Bonn, Alemania, Hülsmann es una pianista y compositora de jazz alemana. Hülsmann recibió lecciones de música desde la edad de once años y, al igual que sus padres, toca el piano. Guiada por su profesora de piano, escuchó y tocó música de Chick Corea, Bill Evans, Michael Brecker y Miles Davis.
Durante sus días de escuela, ella tocaba teclados y piano en varias conjuntos instrumentales. Después de un corto período en Frankfurt se mudó a Berlín. Se formó como profesora de piano y obtuvo un título en piano de jazz en la Universidad de las Artes de Berlín en 1991.
Acompáñenos a disfrutar la música de esta gran pianista

20:43
JULIA HULSMANN (1968, Alemania pianista y compositor)A light left on (Una luz encendida); (Go and Open) The Door ([ve y abre] La Puerta)
Música del álbum: Imprint (CD: 2011, sello, ECM Records)Int: Julia Hulsmann, piano. Marc Muelbauer, bajo. Heinrich Kobberling, batería.

 

20:57
CÁPSULAS/Peso Colibrí (533)

21:03
MUSICA TRADICIONAL LAOSIANA
Buenas noches, Radio UNAM le da una cordial bienvenida a los radioescuchas a nuestra sección de música tradicional. La primera selección que escucharemos a continuación, parte del álbum Music from Southern Laos, música interpretada por el ensamble Molam Lao. El álbum fue publicado en uno de nuestros sellos preferidos, Nimbus Records en 1994.
Molam Lao es un ensamble de músicos provenientes de Laos. Desde que en el ensamble se trasladó a París, Francia en 1976, han ofrecido distintas series de conciertos, así como su participación en festivales musicales internacionales alrededor de Europa.
Escucharemos piezas que se caracterizan por el uso de una flauta de bambú llamada Khen, así como uno de los estilos tradicionales de canto laosiano llamado Lam.
Disfrutemos entonces de esta selección de música tradicional que Radio UNAM trae para ti.

21:04
DOMINIO POPULAR LAOSIANOPheng Sat Niao; Pheng Borane; Lam Khonsavane; Kao Nok; Lam Phuthay
Música del álbum: Music From Southern Laos (CD: 1994, sello, Nimbus Records)
Int: Molam Lao: Sengphet Souryavongsay, Phimmasone Saysamone, Nouphiene, Boualiane Thipsangvanh, Khampha Inthisane: voces. Nouthong Phimvilayphone, khen, kachapi, ranat. Tem Mahavong, khen. Khamsy Khounsavath. Khen. Lidsida Thipsangvahn, kong tapone. Khampha Inthisane, kachapi.

21:30
CÁPSULAS/68 Rostros (28)

21:36
MUSICA TRADICIONAL PARAGUAYA
A continuación, escucharemos una serie de piezas interpretadas por músicos de Paraguay, que forman parte del álbum Guarani-Ñandeva and Ayoreo, que forma parte del sello Ocora Radio France y fue publicado en el año de 2002.
La cultura de los pueblos originarios, los Guarani-Ñandeva y los Ayoreo de Paraguay, es un crisol que demuestra las diferentes influencias para la creación de una identidad propia. Estas culturas que se encontraban geográficamente en el Chaco, se encontraban rodeadas de tres grandes áreas culturales, el mundo de la pampa al sur, con sus pueblos de cazadores y colectores nómadas, el gran conjunto amazónico con sus sociedades de agricultores-cazadores-pescadores al norte, y por último el mundo andino, cuya influencia en la cultura material y seguramente en la música es evidente, aunque la mayoría de las veces de manera indirecta.
Escuchemos entonces, esta selección de música paraguaya que Radio UNAM tiene para ti.

21:37
DOMINIO POPULAR PARAGUAYOJapyta pyta pewa; Kuchi kuchi pewa; Awero pewa; Ama
Música del álbum: Guarani Ñandeva and Ayoreo (CD: 2002, sello, Ocora Radio France)
Int: Músicos de la comunidad de Pukui jy’yiwa. Cristina Benítez, apyrakua

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:09
Fusion por David Torn
A continacion, escucharemos una seleccion de musica de fusion por el reconocido compositor y guitarrista americano David Torn. La musica es extraida directamente del trabajo “Prezens”, publicado en 2007 por la legendaria casa discografica ECM.
David Torn nacio un 26 de Mayo de 1953 en Nueva York. Comenzo su carreraen un grupo de “jam” durante los años 70. Torn ha estudio en su momento, con Leonard Bernstein, asi como con los guitarristas John Abercrombie, Pat Martino, Paul Weiss y Arthur Basile.
Se le conoce sobretodo, por la manipulacion organica de instrumentos electronicos y acusticos, asi como tecnicas de rendimiento que tienen una calidad atmosferica y una riqueza armonica particular. Es reconocido en el mundo de los guitarristas, por su uso e influencia tecnologica en el desarrrollo de efectos de colocacion.
Sin mas, disfrutemos de esta seleccion que en RADIO UNAM tenemos para ti.

23:10
Neck deep in the harrow (Con el cuello profundo en la grada)
Int: David Torn, guitarras, sampleo en vivo. Tim Berne, saxofon alto. Craig Taborn, teclados. Tom Rainey, bateria.

23:29
despide piezas

23:30
CÁPSULAS/Poema Día (62) 1’25”

23:32
presenta piezas

23:33
Blues rock por Hugh Laurie
En este espacio, disfrutaremos de una seleccion de blues clasico, interpretado por el famoso musico, cantante, actor, humorista y productor ingles Hugh Laurie. Directamente exraida del album “Let them talk” (Dejalos hablar) de 2011, la musica que escucharemos forma parte de un viaje (impulsado por Laurie) a traves de la historia de uno de los generos mas caracteristicos de la cultura norteamericana, el Blues.
Esto fue un trabajo que le costo años, de viajar a Nueva Orleans, y posterioremente al sur de E.U.A, realizando entrevistas e investigaciones a cerca de los origenes del genero y sus distintas formas, asi como sus principales exponentes.
James Hugh Calum Laurie, nacio en Oxford el 11 de Junio de 1959, hijo de u medallista de oro olimpico en remo. Estudio arqueologia y antropologia en la Universidad de Cambridge. Su educacion tanto dramatica como musical, ha sido en mayor parte autodidacta y motivado por un profundo amor a las artes.
Laurie esta casado desde 1989 y tiene tres hijos con los que reside en el norte de la ciudad de Londres.
Esuchemos pues, de esta seleccion de musica blues que Radio unam tiene para ti.

23:34
TRADICIONAL / JOE PRIMROSE (1894-1985, EUA, compositor y letrista)St James Infirmary (Enfermeria de San jaime);
LEROY CARR (1905-1935, EUA, compositor)
Six cold feet (Seis piez frios);
TRADICIONAL / DOMINIO PUBLICO
Battle of Jericho (La batalla de Jerico):
HENRY CREAMER (1879-1930, EUA, compositor)
After you ve gone (Despues de que te fusite);
TRADICIONAL / DOMINIO PUBLICO
Tipitina
Musica del album: LET THEM TALK: Hugh laurie (CD 2011, Sello: Warner Music)
Int: Hugh Laurie, piano, guitarra, voz. Kevin Breit, guitarra. Patrick Warren, teclados. Vincen Henry, cuernos. David Piltch, bajo. Michael Blair, bateria.

 

00:00
FIN DEL DÍA