Evento

Próximamente
Fecha : 5 / May / 2024

FM| Domingo 05 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México)
Le repas du Serpent (2004) & Retour a la raison (2004)
ORLANDO GARCÍA (1954, Cuba)
Mixtura (2004) para violoncello y electrónica.
RODRIGO SIGAL (1971, México)
Tolerance (2000) para violoncello y electrónica.
DANIEL BARREIRO (1974, Brasil)
Interferencias (2003) para violoncello y electrónica.
PAUL RUDY, (1962, EU)
Vastly shrinking Space, (2006) , para violoncello y electrónica.
Int. Iracema de Andrade, violoncello y los compositores, en la electrónica.
Música del álbum “Electro-acústico. Obras para violonchelo y sonidos electroacústicos” (CD 2010, México; CMMAS, FONCA; CONACULTA, Secretaría de Cultura) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
LA MÚSICA Y EL VII ARTE
GORAN BREGOVIC (1950, Yugoslavia; compositor)
” Rondinella”, “La nuit de la Saint Barthélémy”, “Le matin”, “Lullaby”, “Ruda Neruda”.
Int. Goran Bregovic Ensemble.
Música para la película “Queen Margot” (CD1994, Dir. Patrice Chereau) . (CD 1994, sello Phonogram, Londres, Inglaterra)

2:18
LA MÚSICA Y EL VII ARTE
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia; clarinetista, saxofonista y compositor)
“Dia dia”, “Le travail”, “Dans la nuit”, “Fête foraine”, “Retour de noce”.
Int. Louis Sclavis, clarinete; Dominique Pifarély, violín; Vincent Courtois, cello; Francois Merville, batería; Jean Louis Matinier, acordeón.
Música para la película “Dans la nuit” (1929, Dir. Charloes Vanel) (CD 2002, sello ECM, Alemania) .

2:36
LA MÚSICA Y EL VII ARTE
NIKITA BOGOSLOVSKY (1913-2004, Rusia; compositor)
“Dark Night”, música de la película “Two Soldiers” (1943, Dir. Leonid Lukov)
NINO ROTA (1911-1979, Italia; compositor)
“Love Theme”, música de la película “The Godfather” (1972, Dir. Francis Ford Coppola)
ENNIO MORRICONE (1928, Italia; compositor y director de orquesta)
“Poverty”, música de la película “Once upon a time in America” (1984, Dir. Sergio Leone)
JERRY BOCK (1928-2010, EUA; compositor, letrista)
“If I were a rich man”, música de la película “Fiddler on the roof” (1971, Dir. Norman Jewison)
ISAAK DUNAYEVSKY (1900-1955, Ucrania; compositor)
“Tsvetyót Kalina”, música de la película “Cossacks of the Kuban” (1950, Dir. Ivan Pyriev)
ENNIO MORRICONE (1928, Italia-EU; compositor y director de orquesta)
“Deborah’s Theme”, música de la película “Once Upon a time in America” (1984, Dir. Segio Leone) .
Int. Roby Lakatos & László Bóni, violín; Oszkár Németh, contrabajo; Ernest Bangó, címbalo; Kálmán Cséki, piano; Attila Rontó, guitarra; Till Brönner, trompeta.
Música del álbum As times goes by (CD, 2002, Estados Unidos, Sello: Deutsche Gramophon)

3:01
ARVO PÄRT, (1935, Estonia, compositor)Fratres, (1977-1992) , para cuerdas y percusión.
Collage über B-A-C-H, (1964) , para cuerdas, oboe, clavecín y piano. En tres movimientos: 1. Toccata, 2. Sarabanda y 3. Ricercare.
Int. Cuerdas de la Orquesta de la Ópera del Estado Húngaro; Antal Eisrich & Miklós Kovács, percusiones. Orquesta Ulster; Dir. Takuo Yuasa.
Cantate Domino canticum novum (psalm 95)
Int. Elora Festival Singers & Orchestra / Jurgen Petrenko, órgano; Dir. Noel Edison;
Ludus de Tabula Rasa (1977) , para dos violines y orquesta.
Int. Leslie Hatfield y Rebecca Hirsch, violines; Orquesta Ulster, dirigida por Takuo Yuasa. Música del álbum “Arvo Pärt. A Portrait” (CD 2005, sello Naxos, EU) .

3:33
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, compositor, gambista y cantante)Duo Seraphin, a 3 voces, de “Vespro della Beata Vergine” (1610)
Fugge, anima mea, motete a dos voces (1620) ; Selva Morale (1640)
Il Ballo delle Ingrate (Octavo libro de Madrigales) (1638) ;
Zefiro torna, madrigal a dos voces (Noveno libro de Madrigales) (1632) ; y
Sinfonia avanti il Prologo, de L’Incoronazione di Poppea, (1642) .
Int. Ensambles: Concerto Vocale; Dir. René Jacobs; Les Arts Florissants; Dir. William Christie. (CD 1991, sello harmonia mundi, Alemania) .

4:01
VELJO TORMIS (1930, Estonia, compositor)The bishop and the pagan (1992-95) (canción tradicional de Estonia) ;
Litany to thunder (1974) (con texto del poeta estonio Ain Kaalep) ;
The lost gesse (1973-74) (canto rúnico) ;
Int. Kaia Urb, Eve Härma, Kadri Ratt, sopranos; Mikk Üleoja, Tiit Kogerman, Mati Turi, tenores; Allan Vurma, bajo; Madis Metsamart, percusión; Marrit Gerretz, piano; Coro de Cámara Filarmónico de Estonia Dir. Tönu Kaljuste.
Música coral del álbum Litany To Thunder (CD, 1999, sello ECM, Alemania)

4:35
STEFFEN SCHLEIERMACHER (1960, Alemania, compositor y conductor)”Auto Werk mit Hup Raum”, para ensamble y grabación; I. Streit fal y III. Schei-dung de “Tres piezas para viola y clarinete”
Int: Gert Fischer, Alexander Pfeiffer, Philip Lohse, trompetas. Tino Bolk, Thomas Schulze, corno francés. Falk Meyer, trombon. Steffen Schleiermacher, samples.
Tobias Hasselt, trombon. Bern E. Gengelbach, cintas. Dorothea Hemken, viola. Volker Hemken, clarinete.
Música del Álbum: Steffen Schleiermacher: Música para Ensamble (CD: 2006, Sello: MDG Records, Alemania) .

5:01
GREGORY SPEARS (1977, Virginia, EU, compositor e instrumentista)Parte 1: Swans / Cisnes; Preludio; Requiem eternam; Cigne ie suis de candeur / Firma la sinceridad; Agnus Dei / Cordero de dios.
Parte 2: Witches / Brujas; Kyrie; libera me; Lux eterna / Kyrie; libérame; luz eterna.
Int: Ruth Cunningham, voz soprano. Jacqueline Horner-Kwiatek, voz soprano. Ryland Angel, voz tenor. John Olund, voz tenor. Lawrence Lipnik, voz tenor y grabadoras. Kurt Owen Richards, voz bajo. Jacqueline Kerrod, arpa de pedal. Christopher Williams, arpa torubadour. Daniel Thomas Davis, órgano eléctrico. Elizabeth Weinfield, viola.
Música del álbum: REQUIEM: Gregory Spears (CD: 2011; Sello: New Amsterdam Records)

5:33
FREDERICK DELIUS (1862 – 1934, Inglaterra, compositor)North country sketches (I. Autumn; II. Winter Landscape; III. Dance; IV. The March of spring)
Int. Orquesta Nacional de Ópera de Gales. Dir. Charles Mackerras.
Música del álbum: Frederick Delius – Orchestral Works (CD: 1999, sello Decca)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
AGUSTÍN BARRIOS (1885 – 1944, Paraguay, compositor, guitarrista) Medallón Antiguo; El último canto; Chôro da Saudade; Danza Paraguaya; Oración; Cueca
LUCIO DEMARE (1906 – 1974, Argentina, compositor)
Mañana zarpa un barco
Int. Lucio Nuñez, guitarra acústica.
Música del álbum: Guitarre plus, Vol.5 Recital Lucio Nuñez (CD: 1993, sello Mandala)

6:35
MÚSICA TRADICIONAL DE GUERRERO
JUAN REYNOSO PORTILLO (1912-2007, México, compositor, violinista, músico)
La tortolita; La rema: El son de Gregorio; El Pinchon; El gusto federal; La Mariquita
Int. Eduardo Llerenas, Enrique Ramirez de Arellano, voz, guitarra, Juan Reynoso, violin, Epifanio Avellaneda, tamborín.
Música del álbum: Juan Reynoso el Paganini de la Tierra Caliente (CD 1993, sello, Corason)

7:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (359) 1’08”

7:02
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, compositor)Popol Vuh
CHARLÉS FITTS (1924 EU, compositor)
Chisos Epiphany
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Dir. Juan Carlos Lomónaco
Música del álbum: Popol Vuh (CD: 2001, sello CONACULTA)

7:35
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México, compositora y cantante)Nota roja, para clarinete y piano.
Int. Edith Ruiz, piano; Luis Mora, clarinete.
SAMUEL PELAEZ GONZÁLEZ-EHRLICH (México, compositor)
Cóncavo y convexo, Para oboe y clarinete.
Int. Natarla Morelos, oboe; Hugo Manzanilla Victoria, clarinete.
JORGE MARTÍN VALENCIA ROSAS, (México, compositor y guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna, para guitarra. En interpretación del compositor, Jorge Martín Valencia Rosas.
Música del álbum 68′ modelo para sonar (CD 2011, sello UNAM, México) .

8:01
(inicia turno conducción)

8:02
CONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE PUEBLA
Recordamos la Batalla de Puebla que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 entre el ejército mexicano, bajo el mando de Ignacio Zaragoza y las fuerzas armadas del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Lastrille. Este enfrentamiento se dio durante la Segunda Intervención Francesa y donde el resultado fue una victoria para México, hecho sorprendente debido al poderío que se sabía del ejército francés y la diferencia táctica militar y armamentista que había entre los dos ejércitos.
Pese a que México salió victorioso ese día, no impidió la invasión del país por parte de Francia, pero gracias a la constante actividad guerrillera que se vivía durante el Segundo Imperio Mexicano y por la amenaza que significaba Prusia en Europa, los franceses decidieron retirarse en 1867 por orden de Napoleón III.
En conmemoración de esto escucharemos una selección de piezas en interpretación de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP) . Esta orquesta esperó casi cien años a que se lograra formar, además de unos cuantos intentos fallidos antes de su consumación, donde finalmente el entonces gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Cultura, lograron brindar a los poblanos un espacio donde desarrollar y disfrutar de aptitudes musicales, comenzando actividades formalmente en 2002.
En esta ocasión, la OSEP se encuentra acompañada por el Héctor Infanzón Trío, donde su líder y principal compositor, Héctor Infanzón, abarca tanto la música de cámara, como la música de orquesta y jazz, creando una interesante propuesta que estamos seguros les gustará.

8:05
HÉCTOR INFANZÓN (México, compositor y músico)Orquestal Paseo y fuga hacia el mar; No porque me acuerdo para piano y orquesta.
Int. Héctor Infanzón Trío: Aarón Cruz, bajo; Mario García Cruz, batería; Héctor Infanzón, piano; Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla; David Flores González, director.
Música del álbum Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla e Invitados
(CD, México, Sello: Start/Pro)

8:29
CONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE PUEBLA

8:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1625) 2’44”

8:39
5 de mayo de 2024, 397 años sin el compositor italiano Domenico Belli, sepultado en FlorenciaProbablemente trabajó en la corte en Parma, luego en San Lorenzo, Florencia (1610-13) , antes de mudarse a la corte de los Medici (1619) . Su música superviviente (publicada en 1616) incluye Orfeo dolente, un conjunto intermedio entre los actos de la Aminta de Tasso, y una colección de aria cuyas elaboradas líneas de bajo y aventuras armónicas demuestran que Belli es un monodista radical.

8:40
DOMENICO BELLI (-¿..? – 1627, Italia, compositor)Aria di Florenza (Buonamente) ; Ardo; Ochi belli occhi celesti (Ojos hermosos ojos azules) ; O miei giorni fugaci (oh, mis días fugaces) ; Sinfonía (allegri) ; Vergine bella (Hermosa virgen) ; Ballo delle Ninfe (Baile de las dinfas) (Allegri) , en 7 partes: Danza – grave – gallarda – gavota – ritornello – canario y corriente; y Voi pur da me partite (y te vas conmigo) .
Int. Guillemette Laurens, voz; ensamble ‘Le Poeme Harmonique’; Dir. Vincent Dumestre. Música del álbum Belli, El nuevo estilo Catálogo Alpha 2004-2005 (CD 2004, sello Alpha, Unión Europea) .

9:19
5 mayo 2024, 397 años sin el compositor italiano Domenico Belli, sepultado en Florencia y 155 años de Hans Erich Pfitzner, compositor y director de orquesta alemán.

9:20
Hans Erich Pfitzner (5 de mayo de 1869 – 22 de mayo de 1949, Alemania) se autodenominó anti-modernista. Su obra más conocida es la ópera post-romántica Palestrina, basada libremente en la vida del compositor del siglo XVI Giovanni Pierluigi da Palestrina.La música de Pfitzner, que incluye piezas de todos los géneros principales, excepto el poema sinfónico, fue respetada por contemporáneos como Gustav Mahler y Richard Strauss. Con su idealismo musical intuitivo, el compositor no se sintió atraído por Bayreuth, y fue despreciado personalmente por Cosima Wagner, en parte porque Pfitzner buscó la atención y el reconocimiento de compositores “anti-wagnerianos” como Max Bruch y Johannes Brahms.
Las obras de Pfitzner combinan elementos románticos y románticos tardíos con el desarrollo temático extendido, el drama musical atmosférico y la intimidad de la música de cámara. Walter Frisch, musicólogo de la Universidad de Columbia, ha descrito a Pfitzner como un “modernista regresivo”. Particularmente notables son sus numerosos y delicados lieder, con influencia de Hugo Wolf, pero con su propio encanto melancólico.

9:22
HANS ERICH PFITZNER (5 de mayo de 1869 – 22 de mayo de 1949, Alemania, compositor y director de orquesta)’Libesmelodie’, (Melodía de amor) de Das Herz OP. 39, (1930) . (Grabado en Berlín en 1932) .
Int Berliner Philarmoniker; Dir. HANS PFITZNER.
Música del álbum: “Centenary Collection: Early Orchestral Recordings”, (CD 1998, sello Deutsche Grammophon, Alemania) .

9:29
5 mayo 2024, 155 años de Hans Erich Pfitzner, compositor y director de orquesta alemán.

9:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El Tercer Reich y la música para cuarteto de cuerdas
El Cuarteto de cuerdas No.1 “Carillon” por Karl Amadeus Hartmann está enmarcado por sucesos históricos importantes para el mundo, en especial para Alemania, compuesto en 1933 justo después de que Hitler fuera nombrado Canciller del Tercer Reich, el lenguaje de este cuarteto nos deja un mensaje enigmático, escondido entre los versos musicales, Hartmann emplea motivos incompletos de melodías judías, un himno jesuita, canciones revolucionarias rusas o libertadoras chinas, todas manifestaciones censuradas por el régimen nazi, es así como el compositor emplea su creatividad como un filtro para esconder estas notas, mezclarlas hasta un nivel indescifrable para que posteriormente su creación no fuese censurada o castigada.
Karl Amadeus Hartmann estudió con Haas y Scherchen, pero se retiró de la música durante el régimen nazi. Sus obras ganaron reconocimiento internacional, pero fueron retiradas después de estudiar con Anton Webern. Tras la guerra, fundó Musica Viva en Múnich, estableciendo un modelo para proyectos similares. Su estilo combina influencias de Bruckner, Mahler, Reger, Stravinski y Bartók, con énfasis en el detalle y la independencia creativa.
Este cuarteto está dedicado al director Hermann Scherchen, reconocido en gran medida por su transcripción orquestal de El arte de la fuga de Johann Sebastian Bach y también por su contribución al libreto de la ópera Simplicius Simplicissimus de Hartmann.

9:38
KARL AMADEUS HARTMANN (1905-1963 Alemania)Cuarteto de cuerdas No.1 “Carillon” (1933) en tres movimientos: I. Langsam- Sehr lebhaft, II. Con sordino, y III. Con tuta forza
Int. Aleksandra Czajor, 1er violín; Grazyna Zubik, 2do violín; Natalia Warzecha-Karkus, viola; Julia Kotarba, cello.
Música del álbum: Hartmann, Airis String Quartet (CD 2018, Polonia, Accord)

10:01
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El Tercer Reich y la música para cuarteto de cuerdas

10:08
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (398) 5’00”

10:14
MUJERES EN LA MÚSICA: LIZ JONHSON; Intrincate Web
LIZ DILNOT JOHNSON (n. 1964) es una compositora británica galardonada que vive en Malvern Hills, Herefordshire, “una compositora importante que merece un amplio reconocimiento” (Divine Art) . Su música abarca una inmensa gama de estilos y formas, desde las miniaturas más pequeñas hasta obras expansivas, a gran escala, ambiciosas y multifacéticas. Liz fue seleccionada como una de las primeras ‘Nuevas Voces’ de Sonido y Música en 2018, lo que la ha llevado a dirigir un proyecto multidisciplinario innovador, Scintilla, entretejiendo música, poesía, danza y electrónica en vivo, trabajando con el coreógrafo / bailarín de renombre internacional Dane Hurst.
El álbum doble debut de Johnson, Intricate Web (2017) , fue recibido con gran aclamación de la crítica: “No es exagerado decir que ocupa su lugar junto a Bach, Britten y Ligeti” (Musicweb-International) .

10:15
LIZ DILNOT JOHNSON (1964, Reino Unido)String Quartet No. 3 “Intricate Web” (Intrincada red)
Int. Fitzilliam String Quartet
Cello Suite (2915) , en dos partes. Parte I
Int. Heather Tuach, solo cello
String Quartet No. 1″ Images of Threes”, en 3 movimientos: 1, Hendiduras y fisuras de la corteza; 2. Ramas de invierno; 3. Hoja
Int. Fitzilliam String Quartet
Cello Suite (2915) , en dos partes. Parte II
Int. Heather Tuach, solo cello
Música del álbum “Intricate web” (2 CDs 2017, Canadá; sello: Divine Records) .

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: LIZ JONHSON; Intricate Web

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:33
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (266) 3’08”

11:37
31 mayo 2024: 115 AÑOS SIN JOSEPH HAYDN
Gracias por escucharnos. Continuamos recordando los 215 años sin Joseph Haydn. Estudiosos de las obras de Haydn coinciden que el compositor es el epítome del periodo clásico en la música. Uno de sus más importantes logros fue desarrollar algunos de los más influyentes principios estructurales de la historia de la música, siendo conocido por esto como el padre de la sinfonía y el padre de los cuartetos de cuerda.
Las Sonatas No. 54 y No. 55 son de sus últimas sonatas, realizada entre 1782 y 1795. La Sonata No. 54 clasificada como Lady Sonata. Se le llamó así porque Haydn escribió las piezas de tal forma que en su interpretación debía recordar la personalidad propia de una mujer.

11:38
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, músico y compositor)Sonata No. 54 en Sol Mayor (1782-1784) (Hob XVI:40) : I. Allegretto innocente; II. Presto; y
I. Allegretto; de la Sonata No. 55 en Si Bemol Mayor (Hob XVI:41) , en 2 movimientos
Int. Dezskö Ránki, piano.
Música del álbum Haydn: Piano Sonatas Nos. 54, 55, 56, 57, 58, 60 & 62 (CD, 1976, Sello: Hungaroton, Japón) .

11:53
31 mayo 2024: 115 AÑOS SIN JOSEPH HAYDN

12:00
SERIES / OFUNAM

13:40
Música del álbum: Luz (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)
BÉVINDA FERREIRE (1961, Portugal, cantante)
Punta; Jarkot; Libertaçào; Luz; Aparecída;
Int. Bévinda Ferreire, voz, Mat6hias Duplessy, guitarra, palmas, percusiones, Philippe de Sousa, guitarra clásica y portuguesa, Philippe Foch, tablas, batería, Stephen bedrossian, contrabajo
Música del álbum: Luz (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)

13:59
Música del álbum: Luz (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)

14:02
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo, Solistas de Ónix Música Contemporánea
Ayer, comenzamos a escuchar en este mismo espacio de música mexicana, las 3 primeras obras del reciente álbum de “Solistas de Ónix”, que el violonchelista del ensamble Edgardo Espinosa, grabó con la disquera mexicana Urtext digital classics. Hoy abordaremos las 3 últimas obras de este álbum.
Sobre “Desfundación” (2021) para violonchelo y electrónica, de Jean Angelus Pichardo (México, 1984) , el compositor escribió:
“La poeta argentina Alejandra Pizarnik fue la fuente de inspiración para la creación de la obra. Decidí trabajar con un poema homónimo de su antología Extracción de la piedra de la locura y vincularlo con otros textos que brindaran aspectos relevantes de su vida y obra. Comencé por escribir una serie de sustantivos y adjetivos que me dieron ideas sobre las características de la obra para, posteriormente, organizar una serie de sonoridades y gestos musicales de mi imaginario a partir de la lectura e interpretación del poema seleccionado. Vinculé elementos de lo gótico terrorífico en La condesa sangrienta, primer libro que leí de Pizarnik, con el tópico de la locura desarrollado en la antología poética antes mencionada, y su relación con las representaciones pictóricas de los artistas flamencos del siglo XVI. Asimismo, relacioné lo anterior con procesos de creación que Pizarnik utilizó a lo largo de su obra literaria. Por último, hice uso de la transposición (relación intermedial) de imágenes tanto visuales como sonoras que me permitieron dar estructura a la recreación de la obra en el ámbito musical. La obra fue comisionada por Edgardo Espinosa, a quien está dedicada”.

14:05
JEAN ANGELUS PICHARDO (1984 México)”Desfundación” (2021) para violonchelo y electrónica
Int. Edgardo Espinosa, violonchelo
Música del álbum “Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo. Solistas de Ónix Música Contemporánea” (CD 2023, México; urtext)

14:16
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo, Solistas de Ónix Música Contemporánea
Sobre Chatoyancy (2020) para violonchelo y electrónica de Miyuki Ito (Japón, 1968) , la compositora escribió:
“Esta pieza fue dedicada a Edgardo Espinosa y compuesta en honor al 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, en 2020. Para rendir homenaje a Beethoven, incorporé motivos de su última sonata para piano, la No. 32, que se transforman e interactúan entre las partes del violonchelo y la electrónica. El título, Chatoyancy, se inspira en el efecto del ojo de gato. En 2020, compuse otras dos piezas relacionadas con gatos debido a mi gran interés por los aspectos ecológicos de estos animales, inspirado por mi gato persa. Al igual que los ojos verdes de un gato cambian de diversas formas dependiendo de la luz y las emociones, mi objetivo era expresar un timbre vibrante utilizando los motivos de Beethoven, que simbolizan los ojos cambiantes del gato. El sonido de la parte electrónica resuena con colores transparentes y un efecto estereofónico, fusionado con los sonidos naturales del violonchelo. Los sonidos de la parte electrónica se derivan de sonidos de violonchelo grabados por Edgardo Espinosa, a quien deseo expresar mi gratitud por haberme brindado la oportunidad de trabajar en la pieza y por ayudarme a grabar el violonchelo para desarrollar los elementos electrónicos”.

14:18
MIYUKI ITO (1968 Japón)Chatoyancy (2020) para violonchelo y electrónica
Int. Edgardo Espinosa, violonchelo
Música del álbum “Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo. Solistas de Ónix Música Contemporánea” (CD 2023, México; urtext)

14:27
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo, Solistas de Ónix Música Contemporánea

14:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (150) 5’00”

14:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo, Solistas de Ónix Música Contemporánea
Sobre Haptics (2020) para violonchelo y electrónica, de Tonalli Rufino Nakamura (1991 México) , el compositor escribió:
“Haptics explora la creación de sensaciones hápticas, es decir todas aquellas sensaciones no visuales o verbales relacionadas con el contacto corporal (saludos, abrazos, caricias, etc.) , a través de los armónicos naturales del violonchelo. Mediante el uso de técnicas extendidas y del contenido electrónico, la composición busca emular las experiencias táctiles y sensoriales corporales naturales. La pieza fue escrita por invitación de Edgardo Espinosa, a quien está dedicada”

14:39
TONALLI RUFINO NAKAMURA (1991 México)Haptics (2020) para violonchelo y electrónica
Int. Edgardo Espinosa, violonchelo
Música del álbum “Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo. Solistas de Ónix Música Contemporánea” (CD 2023, México; urtext)

14:44
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ritualia, Edgardo Espinosa, violonchelo, Solistas de Ónix Música Contemporánea

14:45
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (267) 3’17”

14:49
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA: 2 piezas dodecafónicas de Salvador ContrerasLa música del compositor Salvador Contreras tuvo que esperar mucho tiempo para ser reconocida y valorada, ya que la mayoría de sus obras estuvieron almacenadas. Esto contrasta con lo que fue su vida, una vida llena de vocación y completamente dedicada a la música. Fue discípulo de Silvestre Revueltas, Candelario Huizar y Carlos Chávez, además de tener influencias de maestros como Daniel Anaya, Blas Galindo y José Pablo Moncayo.

14:50
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982, México, compositor)Dos piezas dodecafónicas (1966) para quinteto de aliento.
Int. Quinteto de Maderas “Anastasio Flores”

14:59
dodecafónicas de Salvador Contreras

15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: RUTH GIPPS, compositora, músico y empresaria inglesa.
RUTH DOROTHY LOUISA GIPPS (1921- 1999) fue una compositora inglesa, oboísta, pianista y empresaria, una de las compositoras más prolíficas de Gran Bretaña en el momento de su muerte.
Fue una niña prodigio que escribió su primera composición a la edad de ocho años para uno de los numerosos festivales de música en los que participó, obra que compró una editorial por una guinea y media.
En 1937 Ruth Gipps ingresó en el Royal College of Music donde estudió teoría, composición, piano y, finalmente, oboe. Continuó sus estudios en la Universidad de Durham, donde conocería a Gordon Jacob y Ralph Vaughan Williams, así como a su futuro esposo, el clarinetista Robert Baker.
Desafortunadamente, a los 33 años, una lesión en la mano terminó su carrera como concertista y decidió concentrar sus energías en la dirección y la composición.
Su Sinfonía N° 2, Op. 30, escrita en 1946, representa un punto de inflexión en su carrera porque muestra los inicios de un estilo maduro. Su música está marcada por un hábil uso
del color instrumental que a menudo muestra la influencia de Vaughan Williams.
Su carrera temprana se vio fuertemente afectada por la discriminación contra las
mujeres en el ámbito musical, particularmente en el de la composición.
Por eso desarrolló un estilo difícil y una personalidad que muchos encontraron
desconcertante, pues poseía una feroz determinación para demostrar su valía a través de su trabajo. Fundó la London Repertoire Orchestra en 1955 como una oportunidad para que los
jóvenes músicos se expusieran a una amplia gama de estilos, y la Chanticleer Orchestra en 1961, un conjunto profesional que incluía la obra de un compositor vivo en cada uno de sus programas. Más tarde fue maestra en Trinity College de Londres (1959 a 1966) , en el
Royal College of Music (1967 a 1977) y en el Kingston Polytechnic.

15:04
RUTH GIPPS (1921-1999, Inglaterra)Concierto para piano, Op. 34, en tres movimientos
Int. Angela Brownridge, piano; Orquesta Filarmónica de Malta; Dir. Michael Laus
Música del álbum “Compositoras británicas, Colecciones de Estreno. Volumen 5″
(CD 2012, Cameo Classics)

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: RUTH GIPPS, compositora, músico y empresaria inglesa.

15:32
CÁPSULAS Peso colibrí (989) 2’08”

15:35
MUJERES EN LA MÚSICA: ELENA RUEHR, Cuartetos de Cuerda
ELENA RUEHR (1963 EU) nació en la zona rural de Michigan, su madre le enseñó a tocar el piano y comenzó a componer cuando era niña. Habiendo estudiado composición con William Bolcom en la Universidad de Michigan y con Vincent Persichetti y Bernard Rands en Juilliard (donde obtuvo su doctorado) , su música revela una amplia variedad de influencias externas, particularmente la danza, que fue una de las principales preocupaciones de su infancia. y jazz. Como intérprete, también estudió percusión africana y fue miembro de la Universidad de Michigan Gamelan. Su propio trabajo está impregnado de un sentido orgánico del movimiento a través de líneas melódicas sensuales, ritmo y metro irregulares, pero fuertemente pulsados, y combinaciones tímbricas vibrantes. Ha escrito una gran cantidad de música para voz, incluidas varias obras teatrales, y sus melodías instrumentales evocan con frecuencia la música vocal. En términos más generales, la música de Ruehr a menudo se inspira en procesos naturales e imágenes visuales y la literatura. Ha comparado su enfoque del ritmo y la métrica con la periodicidad fluida de las ondas, por ejemplo, o con los ritmos de la respiración y la marcha.
Tres de los seis cuartetos de cuerda de Ruehr fueron encargados por el Cypress Quartet y uno para el Borremeo Quartet. Sus cuartetos también han sido interpretados por los cuartetos de cuerda de Arneis, Biava, Lark, ROCO, Quartet Nouveau y Shanghai, entre muchos otros.

15:38
ELENA RUEHR (1963, EU)Cuarteto de Cuerdas núm. 1: Cuatro piezas para Cuarteto de Cuerdas, comisionado por el Cuarteto Shangai. En cuatro partes: 1. Patterns (Patrones) ; 2. Interlude (interludio) ; 3. Let’s Sit Beneath the Stars (Senténemos a contemplar las estrellas) ; y 4. Estampie (Estampida) . (2 CDs 2919, Reino Unido, sello Avié) .
Int. Cypress String Quartet: Cecil Ward & Tom Stones, violines; Ethan Filner, viola, Jeniffer Kloetzel, cello.

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: ELENA RUEHR, Cuartetos de Cuerda

16:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1623) 3’04”

16:09
MUSICA TRADICIONAL NORUEGA por Sinikka Langeland
A continuación, escucharemos fragmentos del trabajo “STAR FLOWERS” (flores estrella) de la cantante de folk y música tradicional noruega, Sinikka Langeland, quien nació en Kirkenær, en el sureste de Noruega en 1961, y estudió piano, guitarra y canciones populares contemporáneas.
En 1981 Sinikka Langeland descubrió el instrumento kantele, que se convertiría en su principal interés musical junto con el canto. En la década de 1980 también dedicó tiempo al teatro y a los estudios en la Escuela Jacques Lecoq en París, en busca de enfoques adicionales para desarrollar su creatividad. Esto la llevó de regreso a la música y los estudios en musicología en la Universidad de Oslo, donde obtuvo un título en 1992. Luego se vio inmersa en un proyecto de investigación masiva para buscar en los archivos canciones antiguas y música de Finnskogen. La cooperación con otros cantantes, músicos y productores fue una parte muy productiva de este trabajo, y entre ellos, el más importante fue Ove Berg, ingeniero de sonido y productor de la compañía discográfica Nordic Sound.
Las canciones de Sinikka a menudo se centran en la relación entre las personas y la naturaleza.
Actualmente está grabando sus propias composiciones con la legendaria compañía discográfica ECM.
Disfrutemos de esta maravillosa intérprete.

16:11
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega, compositora, cantante e instrumentista) / HANS BORLI (1818, Noruega, escritor)Den lille floyten / El pequeño floyt; Treet som vekser opp-ned / El árbol que crece boca abajo; Saltstein / Saltstein; Vindtreet / El viento del árbol
Int. Sinikka Langeland, vocals y kantele. Arve Henriksen, trompeta. Trygve Seim, saxofon tenor y soprano. Anders Jormin, bajo doble. Markku Ounaskari, percusiones.
Música del Álbum: Sinikka Langeland: Starflowers (CD: 2007, Sello: ECM Records)

16:33
MUSICA TRADICIONAL NORUEGA por Sinikka Langeland & MUSICA TRADICIONAL ARGENTINA A CARGO DE Los Flores
Los hermanos Rudi y Nini Flores exponen uno de los géneros propios y más importantes de Argentina llamado: chamamé.
Rudi Flores (guitarra) y Nini Flores (acordeón) son originarios de la provincia de Corrientes (Argentina) . Nacidos en 1966 y 1961 respectivamente, los hermanos realizaron sus estudios musicales en el Conservatorio Musical de la Provincia de Corrientes. Integraron el conjunto de su padre, Avelino Flores (bandoneón) con quien grabaron varios discos y se presentaron en distintas ciudades del Litoral Argentino. En 1984 forman el dúo Rudi y Nini Flores. En 1985 realizan giras por Brasil y Paraguay. Graban su primer disco titulado Rudi y Nini Flores en R.C.A. Víctor en 1986; ambos radican en Buenos Aires.
En 1998 se presentan en la Sala Luis Ángel Arango de Bogotá (Colombia) y graban un nuevo álbum para EPSA music, titulado Refugio de soñadores. Para 2000 y 2001 alternan giras entre Argentina, Francia y Suiza. En el 2002 se presentan en Rabat (Marruecos) , Haapavesi (Finlandia) y participan nuevamente en el Festival Guitarras del Mundo (Argentina) . Actualmente radicados en Francia, se encuentran avocados a la difusión de la música argentina, especialmente el ya mencionado chamamé, música de su provincia natal.

16:35
TRANSITO COCOMAROLA (1918, Argentina, compositor y folklorista)Kilómetro 11
CO ABITBOL (1917, Argentina, compositor)
General Madariaga
RUDI FLORES (1966, Argentina, compositor y guitarrista)
El conejo alegre
ISACO ABITBOL (1917, Argentina, compositor)
Tita
ROQUE GONZALES (1934, Argentina, compositor y acordeonista)
Fortin correntino
NINI FLORES (1961, Argentina, compositor, guitarrista y acordeonista)
Añorando
Int. Rudi (Dardo Nestor) Flores, guitarras. Nini (Avelino) Flores, acordeon y guitarra. Gustavo Gancedo, guitarras adicionales.
Música del álbum: Rudi y Nini Flores: Por cielos lejanos (CD: 1997, Sello: Epsa Music)

16:57
MUSICA TRADICIONAL ARGENTINA A CARGO DE Los Flores

16:58
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (360) 1’02”

17:05
TRADICIONAL MÉXICANA
ANTIOCO GARIBAY (¿?-1976, México, arpista)
El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; La Malagueña; El gusto saleño; La huilota.
Int. Antioco Garibay, arpa grande, Leandro Corona, 1er. violín, 2a voz, Vicente Hernández, voz prima, guitarra de golpe, Isaías Corona, tamboreador, José Jiménez, 2o violín, voz.
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de arpa grande La Polvadera (CD 1999, sello, CORASON, México) .

17:31
TRADICIONAL MÉXICANA

17:34
TRADICIONAL MÉXICANA
GERARDO TAMEZ (1948, México, compositor, guitarrista)
Tierra mestiza
La consejera
ANONIMO
La petenera (Son Huasteco)
MACEDONIO ALCALÁ (1831-1869, México, violinista, pianista, compositor)
Dios nunca muere
Int. Sonaranda: Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela, caracol, Álvaro López Cruz, tambores tarahumaras de agua, zapoteco, mixteco, chontal, náhuatl; jícara, raspadores, sonajas, conchas de tortuga, güiro, platillos d´rbouka, sasara, cántaros, Darío Federico, Lynn, bajo, caracol, Roberto Panzera Arballo, violin
Música del álbum: Sonaranda – Son que ara y anda… (CD 2002, sello, Ediciones M, México) .

17:58
TRADICIONAL MÉXICANA

18:01
RICHARD WAGNER (1813-1883, Alemania) Dos piezas orquestales de la ópera “Parsifal”
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York
Dir. Zubin Mehta
(1992, Austria, sello Sony)

18:35
Nace en Moscú el 5 de mayo de 1869 el compositor y director de orquesta alemán Hans Erich Pfitzner.
Fue alumno del Conservatorio de Francfort entre 1886 y 1890; posteriormente fue profesor del Conservatorio de Coblenza y director de orquesta en el teatro de Maguncia. También enseñaría en Berlín y en Munich, antes de ser, de 1908 a 1916, director del Conservatorio y de la ópera de Estrasburgo. En 1917, bajo la dirección de Bruno Walter, se estrenó en Munich su ópera Palestrina, obra dramática que sintetiza la estética conservadora de Hans Pfitzner: fidelidad a la tradición de la ópera wagneriana y homenaje a la polifonía del Renacimiento a través de la figura de Palestrina. Impregnado de la filosofía schopenhauereana, Pfitzner se consideró como el último superviviente del romanticismo musical alemán.

18:37
HANS PFITZNER (1869-1949, compositor ruso-alemán) Tres preludios de la leyenda musical en tres actos “Palestrina”
Int. Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam
Dir. Christian Thielemann
(1999, Radio Netherland)

19:01
Claudio Merulo, compositor, organista y editor italiano, muere en Parma el 5 de mayo de 1604. Junto con Andrea Gabrieli, es considerado entre los compositores que durante el siglo XVI modelaron las bases del estilo para teclado del norte italiano con sede en Venecia. Claudio Merulo produjo numerosas obras para órgano, incluidos ricercari, canzone, misas, magnificats y tocatas.

19:02
CLAUDIO MERULO (1533-1604, Italia) Toccata Segunda del V Tono y Kyrie de la “Missa Virginis Mariae. “In Annuntiatione Domini”
Int. Schola Gregoriano “Scriptoria”
Roberto Loreggian, órgano
Dir. Nicola M. Bellinzano
(2002, selloTactus)

19:15
THOMAS CRÉQUILLOM (¿?-1557) “Languissans, je déplore mes jours”
ROLAND DE LASSUS (1532-1594, Bélgica)
“Suzanne un jour”
Piezas del álbum “In tavolatura”, arreglos de CLAUDIO MERULO (1533-1604, Italia)
Int. Rachelle Taylor, clavecín
(2002, sello Atma)

19:35
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”

19:40
El compositor italiano Domenico Belli, es sepultado en Florencia el 5 de mayo de 1627. Belli formaba parte de los músicos florentinos que rodeaban a Cosme II de Medicis y que hicieron nacer la monodia acompañada, entre los que se encontraban Jacopo Peri, Giulio Caccini y Marco da Gagliano. En el seno de este cenáculo, Domenico Belli ocupaba una posición especial debido al acento radical de su escritura, que de hecho ni sus mismos contemporáneos parecían comprender. Se conservan cartas suyas en las que fustiga a los cantantes que critican sus líneas de bajo poco vocales, sus melodías complejas, a la vez que él los consideraba incapaces de cantar su música. Su figura es también singular debido a la rareza de su obra, que publicó íntegramente en 1616: una ópera corta en forma de intermedios titulada “Orfeo dolente”; un libro de arias a una y dos voces, y finalmente un Oficio de difuntos.

19:42
DOMENICO BELLI (ca. 1560-después de 1621, Italia) Madrigales y arias: “Di vostri occhi” (De tus ojos) , “Qui fra mille trofei” (Aquí entre mil trofeos) , “Occhi belli a me severi” (Bellos ojos para mi severos) y “Apre l´huomo infelice” (Abre el hombre infeliz)
Int. Guillemette Laurens, mezzosoprano;
Ensamble “Le Poème Harmonique”
Dir. desde la tiorba y la guitarra barroca Vincent Dumestre
(1999, Unión Europea, sello Alpha)

20:06
CÁPSULAS/ Peso colibrí (988) 1’57”

20:09
JAZZ: Ben Webster for Loving
Ben Webster tiene el privilegio de ser considerado uno de los saxofonistas más importantes en la escena del jazz estadounidense en el siglo XX, junto con Lester Young y Coleman Hawkins. Nació el 27 de marzo de 1909 en Kansas, Missouri.
Antes de tomar el saxofón aprendió a tocar el piano y el violín, pero fue encausado hacia el que se convertiría en su instrumento principal por Budd Johnson, otro saxofonista de jazz, quien le enseñó las bases.
Webster tuvo la fortuna de crecer en una ciudad que en los años treinta se había convertido en centro de reunión para los músicos de jazz.
Participó en varias orquestas durante esta época, asegurando un lugar en la famosa banda del gran Duke Ellington en el año de 1935, y para 1940 asegurando la posición de solista principal de saxofón tenor.
Durante tres años fue Ben Webster el principal en aquella orquesta, hasta que, en 1943, tras problemas con los integrantes, la abandonó. Entre 1943 y 1965 tuvo éxito de forma independiente y colaborando con otros reconocidos músicos de la escena del jazz.
En 1965 Webster se trasladó a Europa, viviendo primero en Londres, luego en Ámsterdam y finalmente en Copenhague. Ben Webster se mantuvo activo en aquel continente hasta septiembre de 1973, cuando después de una presentación sufrió una hemorragia cerebral que terminó con su vida el 20 de septiembre.
El disco Music for Loving, fue su tercer álbum de 25 como líder y está integrado, como su nombre sugiere, de música suave, lenta y fácil de escuchar, quizá, a oscuras.

20:12
WILLIAM THOMAS STRAYHORN (1915-1967, Estados Unidos, pianista y compositor)Chelsea Bridge
ISHAM JONES (1894-1956, Estados Unidos, compositor, saxofonista, bajista) /
MARTY SIMES (1904-1953, Estados Unidos, letrista)
There Is No Greater Love
CARL FISCHER (1912-1954, Estados Unidos, pianista, compositor) /
FRANKIE LAINE (1913-2007, Estados Unidos, cantante, letrista)
We’ll Be Together Again
RALPH BURNS (1922-2001, Estados Unidos, pianista y compositor) /
WOODROW CHARLES HERMAN (1913-1987, Estados Unidos, clarinetista, saxofonista, cantante) / JOHN HERNDON MERCER (1909-1976, Estados Unidos, letrista, compositor)
Early Autumn
JACK FULTON (1903-1993, Estados Unidos, compositor, trombonista)
/JACK O’BRIEN (1903-1982, Estados Unidos, pianista y compositor)
My Greatest Mistake
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, pianista, compositor)
/IRA GERSHWIN (1896-1983, Estados Unidos, letrista)
Love Is Here to Stay
Int. Benjamin Webster, saxofón; Tony Scott; Jimmy Hamilton; Danny Bank, clarinete; Mac Ceppos; David Novales; Mischa Russell; Solomon Deutsch; Leo Kruczek; Julius Schachter; Jack Zayde, violines; Richard Dickler; Burt Fisch, violas; Rudolph Sims; Bernard Greenhouse, violoncellos; William Strayhorn; Teddy Wilson, pianos; George Duvivier; Wendell Marshall, bajos; Louie Bellson, director.
Música del álbum: Music for Loving. BEN WEBSTER with strings (2 CDs 1995, Estados Unidos. Sello: Verve) .

20:37
JAZZ: Ben Webster for Loving & Musica de Jazz a cargo de JOAO PAULO
Nacido en Lisboa el 17 de mayo de 1961 en una familia de músicos, Joao Paulo, es un pianista y compositor portugués.
Después de haber empezado a tocar el piano a los cuatro años de edad, Joao estudió música en la Academia de Santa Cecilia, el Conservatorio Nacional de Lisboa, y desde 1984 en París con una beca del Gobierno portugués. Siendo considerado un músico de jazz, lenguaje donde se expresa a la voluntad del intérprete, el eclecticismo es una de sus reconocidas virtudes, y es a menudo solicitado para interpretar, componer u orquestar trabajos de músicos de los más variados cuadrantes.
En el plano internacional, no menos importante, vienen siendo las solicitudes de nombres como John Stubblefield, Graham Haynes, Hamid Drake, Frank Colón, Claudio Puntin, Stephen Schon, Michael Riessler y Peter Epstein, saxofonista con quien tiene grandes afinidades.

20:39
JOAO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961, Portugal, pianista y compositor)Exilio / El exilio; Chama / La llama
Int: Joao Paulo, piano. Peter Epstein, saxofones. Carlos Bicca, bass.
Musica del Album: O EXILIO: JOAO PAULO con Peter Epstein y Carlos Bica (CD: 1998, Sello: M.A Recordings)

20:57
Musica de Jazz a cargo de JOAO PAULO

20:58
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (02) 2’14”

21:05
CÁPSULAS Peso colibrí (989) 2’08”

21:08
‘Hardcore Chambermusic”: ‘Rock y free jazz’
Durante más de quince años, el famoso trío suizo KOCH-SCHÜTZ-STUDER se ha consolidado en la escena internacional, con una música potente y directa, nunca abatida; siempre sensible, nunca primitiva; muy exigente físicamente, para los intérpretes, pero también para los oídos atentos.
El trío KOCH-SCHÜTZ-STUDER realizó un maratón de música de 30 días, entre el 1º y el 30 de septiembre del 2005, interpretando música de cámara en su forma más radical:
Hans KOCH, en los clarinetes, saxofones, samplings y secuencias programáticas; Martin SCHÜTZ, en los violonchelos acústico y eléctrico, – de 5 cuerdas; y Fredy STUDER, en la batería y percusiones, grabaron 2 series de 40 minutos cada noche a la misma hora. Un viejo edificio de Metalurgia, en la calle 12 en Zúrich West fue reconstruido para convertirse en el “Buffet für Gestaltung” (Bufett para el Diseño) , especialmente para esta acción, como club temporal: una isla para escuchar música, 30 días de concentración para dar como resultado esta música.
El álbum ‘HARDCORE CHAMBERMUSIC’ (CD 2005, sello Intakt, Suiza) es la condensación de treinta días de música en una noche de cine: la emocionante síntesis de dos medios de expresión independientes: una aventura musical, como una pieza de música de cámara cinética.

21:10
HANS KOCH (1948, Suiza, compositor y músico)”Radio Bursts”, “Tom Stoned”, “S-Q-N-CR”, “Running Rabbits” “BQ 144″.
Int. Hans KOCH, clarinetes, saxofones, samplings y secuencias programáticas; Martin SCHÜTZ, violonchelos acústico y eléctrico, – de 5 cuerdas; y Fredy STUDER, en la batería y percusiones.
Música del álbum ‘Hardcore Chamber Music’ (CD 1995, sello Intakt, Suiza) .

21:51
‘Hardcore Chambermusic”: ‘Rock y free jazz’

21:52
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (45) 3’06”

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
KENNY WHEELER (1930 Canadá) Sophie;Duet III; Trio; By Myself
Música del álbum: Música para gran y pequeño ensamble (CD 1990, Alemania, ECM)
Int. Keeny Wheele, trompeta; John Abercrombie, guitarra; John Taylor, piano; Dave Holland, bajo; Peter Erskine, batería; Norma Winstone, voz; Derek Watkins, Henry lowther, Alan Downey; Ian Hamer, trompetas; Dave Horler, Chris Pyne, Paul Rutherford; Hugh Fraser, trombón; Ray Warleigh, saxofón; Duncan Lamont, saxofón tenor; Evan Parker, saxofón tenor y flauta; Julian Arguelles, saxofón barítono

23:36
CÁPSULAS Garbanzo libro (148) 5’00”

23:42
CYMIN SAMAWATIE (Irán-Alemania) Saburi; Shakibaai; Norma
Música del álbum: Saburi (CD 2011, Alemania, ECM)
Int. Cyminology

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 5 de mayo de 2024