Evento

Próximamente
Fecha : 6 / Abr / 2025

FM| Domingo 06 Abril 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL (1’33”)

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA: Pierre Henry & Michel Colombier
PIERRE HENRY (1927-2017, Francia) / MICHEL COLOMBIER (1939-2004, Francia)
Obras experimentales: Ballet “Misa para el tiempo presente”, (1967) , en cinco partes. El Viaje, (1962) , en tres partes. Y Variaciones para una puerta y un suspiro, (1963) , en 10 partes.

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

1:53
CÁPSULAS/ Día Cero/33_Día_Cero_Handel…2’25”

1:56
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (454) 5’00”

2:01
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM

2:01
SoundtracK: Koyaanisqatsi, de Philip Glass
PHILIP GLASS (1937-, Estados Unidos, compositor)
Organic; Cloudeskape; Resource; The grid; Prophecies.
Int: Albert de Ruiter, voz; The western wind vocal ensemble; Philip Glass Ensemble. Dir: Michael Riesman.
Música del álbum: Music for the film Koyaanisqatsi (CD 1998, Alemania. Nonesuch)

2:59
ID’s Flannery (FM) / 07_Flannery_Estoica_FM

3:00
HILDEGARD VON BINGEN (1098- 1179, Alemania, abadesa, física, filósofa, naturalista, poetisa, lingüista, compositora)viriditas (Oh verdor) ; Columba aspexit (La paloma miró) ; Ave Generosa (Salve, Generosa) ; Oquam mirabilis est (¡Oh!, ¡qué maravilloso es!) ; O Spiritui Sancto.
(Oh, Espíritu Santo) .
Int. ALBA, ensamble medieval, flauta, campanas, tambor de cuerda, CON FUOCO ensamble vocal.
Música del álbum: Alba/viridissima virga/ music from the middle ages. Cd.3 “Symphoia harmonia caelestium revelationum” (CD 1999, Membran)

3:37
JESÚS TORRES (1965, España)Manantial de luz (2007)
Int. Trío Arbos: Juan Carlos Garvayo, piano; Miguel Borrego, violin;
José Miguel Gómez, violonchelo; & Invitados: Cécile Daroux, flauta; José Luis
Estellés, clarinete; Paul Cortese, viola; y Juanjo Guillem, percussion.

3:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 03_ESonora_2025_FM

4:00
2025: 150 años de Maurice Ravel, pianista y compositor francés
MAURICE RAVEL (1875-1937 Francia, compositor)
Espejos (1905) : 1. Polillas; 2. Pájaros tristes 3. Un barco en el océano; 4. Alborada del gracioso 5. El Valle de las campanas.
Int. Momo Kodama, piano.
Música del álbum: ‘La vallée des cloches (El Valle de las Campanas) ‘ (CD 2013, Alemania; ECM)

4:31
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, compositor, gambista y cantante)Partes I. Deus in Adjutorium; II. Dixit Dominus; III. Duo Serapim, a 3 voci; de Vespro della Beata Vergine (1610) .
Int. La Chapelle Royale; dir phillipe Herreweghe.
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, compositor, gambista y cantante)
Fugge, anima mea, a 2 voci (1620) ; Confitebor terzo alla francese, de la Selva Morale (1640) .
Int: Concerto Vocale; Dir. René Jacobs. Música del álbum: Prelude Baroque VI (CD, 1991, Alemania, harmonia mundi) .

5:00
ID’s Flannery (FM) / 08_Flannery_Destruccion_FM

5:01
MAURICIO KAGEL, (1931-2008, Argentina-Alemania, compositor, director y escenógrafo)”Playback Play. News from Music Fair.
Int. Ensemble MusikFabrik NRW, y Mauricio Kagel, teclados, voz y dirección.
Música del álbum: Mauricio Kagel: Radio Piece (1996-97) “. (CD 2000, Alemania; Winter & Winter)

5:42
2025: 90 maños de ARVO PÄRT, compositor estonio, representante del minimalismo sacro)
ARVO PÄRT (1935 Estonia, compositor)
Für Alina; Cantus in memoriam Benjamin Britten; Magnificat.
Int. Alexei Lubimov, piano. Orquesta sinfónica de Bamberg. Cuerdas de la Orquesta Hungara Estatal de Opera. Antal; Eisrich, percusión. Cantantes y Orquesta del Festival Elora.
Música del álbum: Arvo Pärt. A Portrait (2 CDs 2005, naxos)

5:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 04_ESonora_2025_FM

6:00
HIMNO NACIONAL (6’03”)

6:11
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTORODRIGO SIGAL (1971 México)
Power Nap (2003) , para quinteto de alientos y electrónica fija.
GEROGINA DERBEZ (1968 México)
Del viento, del mar (2003) , para quinteto de alientos.
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
Música del álbum: Sueños de una América (CD 2006, México; sello: Quindecim)

6:27
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (06) 5’07”

6:32
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTOJORGE CALLEJA (1971 México)
En ese camino empedrado (2001/03)
JUAN ANTONIO ROSADO (1922-1993 Puerto Rico)
Divertimento (1962)
ERNESTO ANAYA (1962 México)
Puerto progreso (2001)
JORGE DÁJER (1926-2012 México)
Fuga del chafirete ‘Catética’ (2007)
Int. Anacrusax
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos de Saxofón (CD 2007, México; Anacrusax)

6:59
ID’s Flannery (FM) / 09_Flannery_Novela_FM

7:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (319) 3’21”

7:03
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)Tri-Neos
MANUEL DE ENRIQUEZ (1926-1994, México, compositor)
Tercia I
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor)
Las músicas dormidas
Música del álbum: Las músicas dormidas (CD, 1994, sello CENIDIM)
Int. Trio Neos

7:35
GUADALUPE OLMEDO (1853 – 1899, México, pianista, compositora)Cuarteto en La mayor (1875) , en 4 movimientos: 1. Adagio, 2. Andante
y 3. Allegro.
GUSTAVO E. CAMPA (1863 – 1934, México, pianista, compositor)
Menuet, primera de sus Trois Miniatures (1889)
Int. Cuarteto de cuerdas Ruso-Americano: Alain Durbecq, cello. Mikhail Gourfinkel, viola. Vladimir Tokarev, violín. Oleg Gouk, violín. Música del álbum: Cuartetos Mexicanos Desconocidos (CD 1998, México, Quindecim Recordings)

8:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 05_ESonora_2025_FM
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA EN

8:02
6 abril 2025: 140 años de Carlos Salzédo, arpista, director de orquesta y compositor
Arpista, compositor y director de orquesta francés-estadounidense. Carlos Salzédo nace el 6 de abril de 1885 en Arcachon (Francia) . Su padre fue cantante y su madre pianista, los dos de origen sefardita.
Inicia a los tres años de edad sus estudios de piano. Ingresó en el Conservatorio de Burdeos, donde ganó los primeros premios en solfeo y piano; eligió el arpa como segundo instrumento. En 1901 se trasladó a París para continuar su formación en el Conservatorio, en el que obtuvo también los primeros premios de arpa y piano. Fue discípulo del arpista Alphonse Hasselmans.
Siendo estudiante, tocó en el cabaré Folies Bergère, en varias orquestas locales y formó parte de la plantilla de la Orchestre Lamoureux de París. Eligió la Salle Erard para su debut como solista en 1903, y realizó una gira por Europa durante los dos siguientes años. Fue contratado como primera arpa entre, 1909 y 1914, por la Orquesta del Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1914 abandonó dicha formación y, un año después, fundó el Trío Lutèce junto al flautista Georges Barrère y el violonchelista Paul Kéfer.

8:04
Durante la I Guerra Mundial fue reclutado por el ejército francés, en el que coincidió con artistas como el compositor Florent Schmitt, el violista y compositor Henri Casadesus, y los pintores de vanguardia Georges Valmier y Albert Gleizes. En 1917 formó un conjunto de arpas con sus mejores alumnos, con el que ofreció conciertos durante diez temporadas. La Asociación Nacional de Arpistas de los Estados Unidos le nombró presidente en 1920, y fue editor de la “The Eolian Review” entre 1921 y 1932.Obtuvo la nacionalidad estadounidense en 1923 y, un año después, dirigió el departamento de arpa del Instituto Curtis de Filadelfia. Allí trabajó como docente hasta su fallecimiento, el 17 de agosto de 1961 en Maine (Estados Unidos) . En Camden (Maine) , fundó la institución que hoy se conoce como Escuela Salzedo. Esta escuela dio lugar a reconocidas arpistas y maestras como Alice Chalifoux, Lucile Lorenzo o Yolanda Kondonassis, que representan la pedagogía conocida como método Salzedo.
Como compositor, escribió alrededor de sesenta obras para arpa sola o con acompañamiento, transcribió piezas de otros compositores y versionó canciones y melodías populares.

8:06
CARLOS SALZÉDO (1885-1961 Francia-EU, arpista, compositor, pedagogo, director de orquesta y gestor cultural)Canción en la noche
Int. Artemisa Reyes, arpa
Música del álbum “In-Temporalidades – Artemisa Reyes y María Eugenia Rangel” CD s/f (1990s) México, producción independiente.

8:10

6 abril 2025: 140 años de Carlos Salzédo, arpista, director de orquesta y compositor

8:11
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”

8:16
6 abril 2025: 365 años de Johann Kuhnau, compositor, clavecinista, teórico musical, erudito, escritor y abogado alemán.
Johann Kuhnau nace el 6 de abril de 1660 en Geising, Erzgebirge. Es considerado
como uno de los últimos hombres del Renacimiento en el campo de la composición
musical. Se recibió en unos de los grandes centros alemanes de cultura musical
en Dresde. Después de esto, abarcó múltiples disciplinas, demostrando interés en
el estudio de lenguas antiguas y modernas, en las matemáticas, luego siendo un
abogado exitoso y como escritor, publicando su novela satírica ‘The Musical Quack’
en 1700. Mientras mantenía gran parte de estas actividades fue organista de la Iglesia
de Santo Tomás de Leipzig, luego siendo director musical de la principal iglesia de
Leipzig en 1701.
Algunos consideran que las suites para teclado que dejó fueron las primeras sonatas para teclado alemanas.
Se dice que las obras que escucharemos a continuación fueron hechas al calor del momento, una por día durante toda una semana. El título que las acompaña es ‘Siete Sonatas, de buena Invención y Modales, para tocar en el clavier’. Con un título amigable y familiar como este, Kuhnau, quería mostrar la capacidad de concebir ideas musicales y adaptarlas en una manera apropiada, tomándose libertades en el tratamiento de la consonancia y disonancia, dándole color a sus piezas, “Frutas Frescas” en el género de la sonata.

8:18
JOHANN KUHNAU (1660-1722, Alemania)Cantata “Dios, sé piadoso conmigo en Tu bondad” para solistas, coro y conjunto instrumental
Int. Deborah York y Susan Hamilton, sopranos; Daniel Taylor, alto; Jan Kobow y Benoit Haller, tenores; Peter Kooy, bajo; Colegium Vocale Gent. Dir. Philippe Herreweghe
Música del álbum “Cantatas alemanas, Tunder, Kuhnau, Bruhns & Grauper”
(CD 2000/2007, Austria, sello harmonia mundi)

8:29
6 abril 2025: 365 años de Johann Kuhnau, compositor, clavecinista, teórico musical, erudito, escritor y abogado alemán.

8:32
CÁPSULAS/La Diccionaria/04_La_Diccionaria_Migración5’00”

8:37
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (318) 3’13”

8:41
6 abril 2025: 54 años sin Ígor Stavinsky, compositor y director de origen ruso
El 6 de abril de 1971 muere en Nueva York Igor Stravinsky, compositor y director de orquesta ruso nacionalizado francés en 1934 y luego norteamericano en 1945.
Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música nueva, es
el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.
Autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego (la obra
que lo dio a conocer internacionalmente en 1910) y Petrushka, el citado día de 1913
Stravinsky se confirmó como autor de una nueva escuela musical. Sin embargo, él
nunca se consideró un revolucionario; de manera similar a Picasso en el campo de
las artes plásticas, el compositor se caracterizó siempre por transitar de un estilo a
otro con absoluta facilidad, sin perder por ello su propia personalidad.
El ruso, el neoclásico y el dodecafónico son, a grandes rasgos, los tres períodos en los que puede dividirse la carrera compositiva de este maestro, uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX.

8:43
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)”Misa” (1944/47): Kyrie, Gloria, Credo, sanctus-Benedictus; y Agnus Dei.
Int. Coro de Cámara de Países Bajos; Ensamble Schönberg Dir. Reinbert de Leeuw. Grabación en vivo en octubre de 1996.
(23 Cds + 2 DVD 2006, Países Bajos, Schönberg Ensemble)

9:00
6 abril 2025: 54 años sin Ígor Stavinsky, compositor y director de origen ruso

9:01
ID’s Flannery (FM) / 10_Flannery_Peregrina_FM

9:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1736) 3’01”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los hermanos Rincón
En esta ocasión les traemos canciones de los Hermanos Rincón, Gilda, César y Valentín Rincón. Con una carrera de casi 50 años, han dedicado cada uno de esos años a la recreación de los niños ofreciéndoles experiencias visuales y auditivas ricas y variadas, participando en teatro, radio, televisión y conciertos, además de grabar más de 20 discos con canciones, rondas y juegos tradicionales de la lírica infantil mexicana entre los que destacan El rincón de los niños con Volúmenes del I al 7 y Lírica Infantil Mexicana con Volúmenes del 1 al 3.
De entre tantas obras hechas, escucharemos piezas del disco ‘El rincón de los niños Vol. I’.

9:08
HERMANOS RINCÓN: GILDA RINCÓN (1934, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, cantautora de música infantil) ; VALENTÍN RINCÓN (1938-2024 México, cantautor de música infantil)Pasteles de Lodo; Mi gatito; La matraca traca; El grillo; La muñeca enferma; El gusanito medidor; Los números; El arco iris;
El caracol;
Int: Gilda Rincón, voz; Valentín Rincón, voz.
Música del álbum El rincón de los niños Vol. I (CD 1999, México, Polygram Discos)

9:32
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Los hermanos Rincón

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cecilia Toussaint canta Cri-crí y Jorge Coco Bueno, en “Para niños”
El disco ‘Para niños’ de Cecilia Toussaint, tiene versiones de clásicos de música para niños, en español, de autores como Gabino Soler “Cri Cri” o Jorge Coco Bueno. E incluye géneros como tango en La receta; jazz en El teléfono y El piojo y la pulga; jazz latino en Rumba de la tumba; marimba en El comal y la olla o corrido en Corrido del roñoso. Toda una gama de géneros musicales que nos introduce a a un universo musical más amplio.

9:37
GABILOND O SOLER “Cri Cri” (1907-1990, México, cantautor de música infantil)El teléfono; Di por qué; El comal y la olla.
JORGE COCO BUENO (1951-2014, México, compositor y músico)
La receta; Rumba de la tumba; Corrido del roñoso.
DOMINIO PÚBLICO
El piojo y la pulga.
Int: Cecilia Toussaint, voz.
Música del álbum Cecilia Toussaint /// Para niños (CD, 1997, México, Sello: Producciones al vapor)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cecilia Toussaint canta Cri-crí y Jorge Coco Bueno, en “Para niños”

9:59
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 01_ESonora_2025_FM

10:05
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (453) 5’00”

10:11
MUJERES EN LA MÚSICA: Florence Price, compositora afroamericana
Florence Beatrice Price fue la primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica, y la primera en tener una composición interpretada por una gran orquesta.
A pesar de que su formación estuvo impregnada de la tradición europea, su música es profundamente estadounidense y revela sus raíces sureñas. Su estilo vernáculo utiliza sonidos e ideas que se ajustan a la realidad de la sociedad urbana. Siendo profundamente religiosa, frecuentemente usaba la música de la iglesia afroamericana como material para sus arreglos. A instancias de su mentor George Whitefield Chadwick, Price comenzó a incorporar elementos de los espirituales afroamericanos, enfatizando el ritmo y la síncopa, y no sólo el texto. Sus melodías están inspiradas en el blues mezcladas con técnicas románticas más tradicionales y europeas.

10:12
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, EUA)Sinfonía en mi menor (1931-32) , en 4 movimientos.
Int. New Black Music Repertory Ensemble ; Dir. Leslie B. Dunner
(CD 2011, EU, Albany records)

10:51
MUJERES EN LA MÚSICA: Florence Price, compositora afroamericana

10:52
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (183) 5’00”

10:58
CÁPSULAS/ Aforismos/839_Aforismo_Pascal_Quignard36″

10:59
ID’s Flannery (FM) / 01_Flannery_Enferma_FM

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO

11:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1043) 1’55”

11:33
9 abril 2025: 90 años de Aulis Salinen, compositor y musicólogo finlandés
AULIS HEIKKI SALLINEN (nace el 9 de abril de 1935) , compositor finlandés de
música clásica contemporánea, nace en Salmi. Durante su infancia, la familia se mudó varias veces por trabajo de su padre, y durante la Evacuación de Carelia Finlandesa en 1944, se trasladaron a Uusikaupunki, donde asistió a la escuela. Sus primeros instrumentos fueron el violín y el piano. Aprendió a tocar jazz y música clásica. Dedicó mucho tiempo de su adolescencia a improvisar. Después de un tiempo, empezó a plasmar sus ideas en papel y se dedicó a la composición.

11:34
AULIS HEIKKI SALLINEN (9 de abril de 1935, Salmi, Finalndia)Concierto para Violín Op. 18 (1968) , en 3 movimientos:1. Andante sostenuto; 2. Larghetto; 3. Allegro giocoso.
Int. Eaeva Koskinen, violín; Tapiola Sinfonietta; Dir. Osmo Vänskä
(CD 1992, Austria; BIS)

11:52
9 abril 2025: 90 años de Aulis Salinen, compositor y musicólogo finlandés

11:53
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM

11:57
AJUSTE-OÍDO-DALÍ/228_OD_Peréz_Santiago 2’12”

12:00
SERIES / OFUNAM

13:50
ID’s Flannery (FM) / 02_Flannery_Escritura_FM

13:54
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”

13:58
CÁPSULAS/ Día Cero/35_Día_Cero_Cpontaminación…2’11”

14:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 03_ESonora_2025_FM

14:02
Música latinoamericana: Dino Saluzzi
TIMOTEO “Dino” SALUZZI (nacido el 20 de mayo de 1935 en Campo Santo, provincia de Salta, Argentina) es bandoneonista y compositor, hijo de Cayetano Saluzzi y el padre del guitarrista José Maria Saluzzi.
Dino ha tocado el bandoneón desde su infancia. Y ha descrito la vivacidad de sus bocetos musicales como “un retorno imaginario” a los pequeños pueblos y aldeas de su infancia.
Durante gran parte de su juventud, Saluzzi vivió en Buenos Aires, tocando con la orquesta de Radio El Mundo. Él tocaba en orquestas para ganarse la vida, mientras viajaba con conjuntos más pequeños, a veces orientados al jazz, desarrollando un estilo personal que lo convirtió en un destacado bandoneonista en el folklore argentino y la música de vanguardia. Su carrera discográfica comienza en los años 70, junto con Gato Barbieri, cuando firmó un par de locos álbumes de lirismo con el nombre de Gaucho. Durante esta década, trabajó en muchas giras por Sudamérica y especialmente en Japón, pero siempre asociado a otros nombres, como Mariano Mores o Enrique Mario Franchini.

14:04
DINO SALUZZI (1935, Argentina, bandoneonista y compositor)Imágenes (2001) ; Los Recuerdos (1998) ; y Donde Nací (1990) .
Int. Horacio Lavandera, piano.
Música del álbum ‘Imágenes’ (CD 2015, Alemania, ECM) .

14:28
Música latinoamericana: Dino Saluzzi

14:32
CÁPSULAS/ Aforismos/834_Aforismo_Pascal_Quignard35″

14:34
MUJERES EN LA MÚSICA MÉXICANA para clarinete bajo y cuerdas
“La Dialéctica de los Erotes”, (2019) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas, de Diana Syrse Valdés (1984, México-Francia, cantante y compositora) , es una obra en 4 movimientos. Está inspirada en el amor, desde diferentes ángulos. El erotismo, el amor de consumo, la nostalgia sexual y el amor que va más allá de las normas convencionales:
1. High Cupid Es un antero o cupido moderno que flecha a personas que se va encontrando por el camino juguetona y graciosamente, ocasionando un tremendo caos, cómico y virtuoso a la vez.
2. Neoliberar Eros o Amor Neoliberal muestra de manera explícita como suena el principio y el final de una relación sexual. Entre las indicaciones de la partituta aparece “play as in having sex”.
3. Pothos es el dios del deseo, la nostalgia amorosa y el anhelo sexual, con melodías expresivas y libres que dibujan un ambiente nostálgico y tierno. Un motivo de esperanza recurrente, simboliza el recuerdo de bellos momentos ‘imborrables’, de cuando una se enamora.
4. Transnational Himeros representa el dios del amor no correspondido. No está triste sino ansioso, casi violento y agresivo. Trata de salir del círculo vicioso de los pensamientos (o potos) . Es como un grito de liberación del peso del amor y sus lados oscuros, provocados por el antero intoxicado.

14:35
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México-Alemania, cantante y compositora)”La Dialéctica de los Erotes” (2019) , para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas, en 4 movimientos: 1. High Cupid; 2. Neoliberal Eros; 3. Porhos; 4. Transnational Himeros.
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo; Cuarteto de Cuerdas Arcano
Música del álbum “Quintetos para clarinete bajo y cuerdas” (CD 2020, México; FONCA) .

14:59
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA CLARINETE BAJO Y CUERDAS

15:00
ID’s Flannery (FM) / 03_Flannery_Catolica_FM

15:01
CÁPSULA / Aapaunam / 288_EAapaunam_Derecho_a_la_Educacion_1 (6’12”) /

15:08
MUJERES EN LA MÚSICA: ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE, clavecinista y compositora
ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE, nació en París el 17 de marzo de 1665 y falleció el 27 de junio de 1729. Fue una clavecinista y compositora muy afortunada, pues su padre Claude Jacquet, quien era en ese entonces un organista muy importante, la presentó a la edad de cinco años al rey Luis XIV “el
Rey Sol”, quien a su vez quedó fascinado con el gran talento que tenía la niña y la integró de inmediato a su corte para que tocara y cantara para él, pasando a ser su protegida con ayuda de madame de Montespan, de quien quedaría a cargo tres años después.
En 1684 Elisabeth se casó con el organista Marin de la Guerre, con quien tuvo un hijo que falleció a los 10 años.
Gracias a la educación que recibió con el patrocinio del rey y madame de Montespan, se convirtió no solo en intérprete, sino también en maestra y compositora. Entre sus obras se encuentran el ballet “Les Jeux à l’honneur de la victoire”, una puesta en escena de Ópera titulada “Céphale et Procris”, sus seis sonatas para violín y dos colecciones de cantatas bíblicas, entre otras.

15:10
ELISABETH JACQUET DE LA GUERRE (1665-1729, Francia, compositora y clavecinista)Chacona para clavecín, en la menor (1687) ; Sonata pour violon & basse continue (1707) , en 7 movimientos: I. Adagio. II. Presto. III. Adagio. IV.Presto. V. Presto. VI. Aria; VII. Presto.
Int. Les Voix Humaines: Alice Piérot, violin; Françoise Nicolet, traverse; Marc Wolf, guitarra barroca y tiorba; Freddy Eichelberger, clavecín; Christie Payeurz, viola da gamba. Dir. Christine Payeux.
Música del álbum: Elizabeth Jacquet de la Guerre: Le sommeil d’Ulisse (2000, Francia, Alpha)

15:28
MUJERES EN LA MÚSICA: ELIZABETH DE LA GUERRE, clavecinista ycompositora

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA; CÉCILE CHAMINADE, pianista y compositora
CÉCILE CHAMINADE nació en París y comenzó a estudiar música con su madre, continuando con Félix Le Couppey Savart, Martin Marsick y Benjamin Godard.
Compositora precoz, a los 8 años interpretó ya alguna de sus piezas ante Georges Bizet. Su popularidad aumentó a lo lardo de su vida, desde su primer concierto, que dio a los 18 años.
Escribió sobre todo piezas para piano y canciones de salón. Su obra fue considerable y en ella se puede mencionar una sinfonía dramática: Las amazonas, opus 26, una Suite de orquesta; una ópera cómica La Sevillana, opus 10, Tríos con piano y un Concertino para flauta y orquesta, opus 107.
Entre sus 200 piezas para piano destacan su Estudio Sinfónico opus 28; sus Seis Estudios de concierto, op 35; su Arabesco op 61, y sus Seis romanzas sin palabras, opus. 76.
En 1913 Cécile Chaminade recibió la ‘Legión de Honor’, distinción que se concedía por primera vez a una mujer.
Cécile Chaminade tiene dos tríos para violín, violoncello y piano, un testimonio de su talento que frecuentemente se pueden escuchar junto a los de Fauré, Chausson, Franck, D’Indy, Lalo y Saint-Saëns, entre otros.

15:35
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, compositora)Trío núm. 1 op. 11 en sol menor (1881) , para violín, cello y piano, en cuatro
movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 2. Presto y 4. Allegro molto.
Int. Trío Tempori: Fabiola Flores, violonchelo, Monique Rasetti, piano; y
Carlos Egry, violín. (CD 2011, Colectivo Mujeres en la Música, México) .

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA; CÉCILE CHAMINADE, pianista y compositora

16:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 04_ESonora_2025_FM

16:04
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (07) 4’56”

16:10
Músicas del mundo: Flamenco
Rastrear los orígenes del flamenco es una tarea que implica varios siglos de historia musical. Se han encontrado diversas raíces e influencias culturales incluyendo la cultura india, la judía, la bizantina, la arábiga y la sudamericana. En ciertas ocasiones, a través de la historia de la Península Ibérica, varias de estas culturas mencionadas han pasado por Andalucía, trayendo consigo expresiones musicales que han creado un sincretismo en la zona. Quizá el caso más conocido sea el de Los Moros, ocupando Granada por 700 años. Ellos dejaron una herencia cultural tan fuerte y de tal magnitud que cinco siglos después, el impacto de su influencia está aún presente.
A continuación, les traemos unas piezas de flamenco interpretadas, y algunas compuestas, por Andrés Fernández Amador, gitano nacido en la provincia de Almería, en Andalucía. Él creció con música flamenca, enseñándole a tocar la guitarra y a cantar por su padre, Juan el Minelva, el mejor guitarrista de flamenco conocido en la región en ese entonces.
Esta herencia se ve reflejada claramente en su música, tocando y cantando flamenco al estilo de Paco de Lucía, Pata Negra o The Gipsy Kings, algunos de los intérpretes más conocidos del género.

16:12
ANDRÉS FERNÁNDEZ AMADOR (España, músico y compositor de flamenco)Ya llega la primavera.
TRADICIONAL
Solea; Alegrías; Fandangos de huelva;
ANDRÉS FERNÁNDEZ AMADOR (España, músico y compositor de flamenco) – Aire del sur.
Int. Andrés Fernández Amador, guitarra, voz.
Música del álbum Absolute Flamenco-Andrés Fernández Amador (CD 2015, Inglaterra, ARC Music)

16:31
Músicas del mundo: Flamenco

16:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (182) 5’00”

16:38
Músicas del mundo: Argentina
El chamamé es una danza tradicional de origen rural argentina, específicamente de la provincia de Corrientes, derivado de otras danzas como la litoraleña o la canción correntina, se tiene datos de ella desde 1870 cuando llegó el acordeón con los migrantes europeos, se unió con el bandoneón, el contrabajo y las guitarras. Se cree que su nombre proviene de la palabra guaraní caté que quiere decir elegante, dadas las características cadenciosas de cortejo que tiene esta danza. Actualmente es los pocos géneros folclóricos argentinos que sigue teniendo vigencia en su país.
Los hermanos Rudi y Nni Flores, hijos del compositor correntino Avelino Flores, cursaron estudios básicos de teoría musical y aprendieron a tocar la guitarra y el acordeón bajo la tutela de su padre tocando repertorio tradicional de chamamés, tangos, milongas y música de Brasil y Paraguay.
Actualmente este dueto radica en París y ha realizado giras por toda Europa, Canadá, Japón y varios países de Suramérica.

16:40
RUDI FLORES (1961, Argentina, guitarrista y compositor) ; NINI FLORES (1966, Argentina, acordeonista y compositor)Por cielos lejanos.
BRUNO MENDOZA (Argentina, bandoneonista)
La púa.
RUDI FLORES (1961, Argentina, guitarrista y compositor) ; NINI FLORES (1966, Argentina, acordeonista y compositor)
A Salvador Sena; Un vals en París.
Int. Rudi Flores, guitarra; Nini Flores, acordeón; Gustavo Gancedo, guitarra.
Música del álbum: Guitarras Del Mundo. Por Cielos Lejanos- Chamamé (CD 1997, Francia. EPSA MUSIC)

16:56
Músicas del mundo: Argentina

16:57
CÁPSULAS/Plaza Pública/16_Plaza_Publica_Cárdenas…5’20”

17:02
ID’s Flannery (FM) / 04_Flannery_Historietista_FM

17:04
Música tradicional de México: Yucatán
En el estado de Yucatán, la música tradicional que interpretan los grupos de charanga u orquestas jaraneras están estrechamente relacionados a las manifestaciones de religiosidad popular de sus habitantes. Estas orquestas integran su repertorio con melodías que cubren las diferentes actividades de las fiestas patronales de los pueblos, así también como en otros eventos de carácter social e incluso deportivo.
La celebración de fiestas patronales en Yucatán ocurre durante todo el año, pues cada municipio, comisaría o ranchería tiene un santo patrón que es motivo de veneración entre sus habitantes. La particularidad de este tipo de expresiones de religiosidad radica en que su organización está en manos de sus mismos pobladores.
La presencia de los grupos de música tradicional juega un papel importante en esta trama cultural y los convierte en una fuente de información que se transmite de generación en generación (tradición oral) , por estar presentes cada año en este tipo de eventos. La asistencia de otro grupo tradicional que no sea el conocido por la población no es bien recibida, ya que los asistentes aseguran que no es lo mismo, aunque ejecuten las mismas piezas musicales.
Así, les dejamos una selección de canciones y danzas tradicionales del pueblo Maya Yucateco interpretadas por una Orquesta Jaranera, ojalá sea de su agrado.

17:06
MÚSICA DEL PUEBLO MAYA YUCATECOAño 2001; Mi lindo Chikindzonot; Yalcobá; Ojos verdes; Nicté Ha; Botellita; Chofer; Rezo; La muchachita; La mandarina.
Int: Orquesta Jardinera.
Música del álbum Danzas tradicionales de mi Pueblo (CD, México, Sello: CONACULTA-FONCA)

17:31
Música tradicional de México: Yucatán

17:34
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (602) 4’18”

17:39
Música tradicional de México: Michoacán
Michoacán es un estado con una diversidad musical muy evidente, existen las orquestas de cuerdas y alientos, la música ritual de flauta y tambor, los conjuntos de metales, todo esto junto con la música tradicional de los conjuntos de arpa grande en Michoacán son una prueba importante del mestizaje en la región purhépecha, de todos los instrumentos de cuerda traídos por los europeos como la jarana, la guitarra o los violines, la que causó mayor impresión en las regiones de la Costa del Pacífico fue el arpa. Antiguamente las cuerdas de dichos instrumentos estaban hechas a partir de tripas de animales como las ovejas, las vacas o los cerdos; actualmente se utilizan cuerdas de acero.
Estos conjuntos suelen participar en los eventos religiosos, el repertorio musical está compuesto por danzas, minuettes, valses o danzas que tocan durante toda la noche para honrar a la Virgen o llevar a cabo alguna velación.
Dentro del repertorio profano se encuentran ritmos bailables como los sones zapateados, en donde los bailadores compiten entre ellos. Hoy en día estos conjuntos de arpa han quedado relegados a las peregrinaciones religiosas, los entierros y algunas celebraciones comunitarias en honor a algún Santo de la región.
Las siguientes piezas son una muestra de distintos sones, polkas y jarabes populares.

17:41
MÚSICA MEXICANA: MichoacánCamino Real de Colima; El Huizache; El zopilote mojado; La gallina;
El huerfanito; Tócame si puedes.
Int. Moisés Crisóstomo, arpa y voz en Camino Real de Colima; Antonio Alcaraz, violín, Eusebio Moravi, arpa, Leonel Vargas, vihuela, Andrés Barrera, guitarra de golpe en
El Huizache; Manuel Villa, arpa, Guillermo Macedo, vihuela en El zopilote mojado
Los Alegres de Michoacán en La gallina; Don Abigail, viola, hoja, guitarra de golpe
y arpa en El huerfanito; Don Juan Bartolo, arpa en Tócame si puedes.
Música del álbum: Folklore Mexicano. Conjunto de Arpa Grande de la Región de Occidente Vol. V (CD: 1987, México. Sello: CONACULTA)

18:00
Música tradicional de México: Michoacán

18:01
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 05_ESonora_2025_FM

18:03
DONALD FRANCIS TOVEY (1875-1940, Inglaterra) Sonata Op. 16 (1900)
Int. Stephan Siegenthaler, clarinete;
Konstantin Lifschitz, piano
(2012, Unión Europea, sello Hyperion)

18:36
LOUIS VIERNE (1870-1937, Francia) Tres nocturnos, Op.35 (1915-16)
Int. Olivier Gardon, piano
(1995, Austria, sello Timpani)

19:01
ID’s Flannery (FM) / 05_Flannery_Aves_FM

19:03
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia) Siete Romances sobre poemas de Alexander Blok, Op.127 (1967)
Int. Nadia Pelle, soprano;
Trío Borodin
(1991, Alemania, sello Chandos)

19:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1727) 2’29”

19:38
El compositor y director de orquesta ruso nacionalizado francés en 1934 y luego estadounidense en 1945, Igor Stravinsky, muere en Nueva York, el 6 de abril de 1971.

19:39
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia) “Sinfonía de los Salmos” para coro y orquesta (grabación de 1967)
Int. Coro y Orquesta Nacional de Francia
Dir. Igor Markevitch
(1988, Francia, sello Disques Montaigne)

20:00
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 01_ESonora_2025_FM

20:07
Jazz estadounidense: Harry James
Nacido en Albany, Georgia en Estados Unidos el 15 de marzo de 1916, Harry Hagg James, hijo de una acróbata y del dueño del circo Mighty Hagg (El gran Hagg) , se desarrolló en un ambiente musical. Desde los siete años comenzó a tocar la batería, a los diez tomó sus primeras clases de trompeta, lo que lo llevaría más tarde a ganar un concurso de ese instrumento en Texas. Una de sus mayores influencias fue la música de Louis Armstrong. Después de crear su propio estilo, se unió a diferentes orquestas entre 1935 y 1937, hasta que el clarinetista Benny Goodman lo contrató para formar su propia banda, después en 1939 colaboró con el cantante Frank Sinatra, con él grabó numerosos temas, entre los que se encuentran All or nothing at all (Todo o nada) . Para 1941 su fama se volvió internacional, éxitos como Flash; Concerto for trumpet, (Concierto para trompeta) ; Night Special (El especial de la noche) ; You made me love you (Me hiciste amarte) o Music Makers (Fabricantes de música) vendieron cerca del millón de copias en aquella época. Durante el esplendor de su carrera llegó a tocar con las grandes figuras de la música popular de ese entonces como Vido Musso, Pete Johnson o Albert Ammons.

20:09
SY OLIVER (1910-1988, Estados Unidos, músico, arreglista, compositor, cantante y director de orquesta de jazz) ; JAMES YOUNG (1933-2017, Francia, músico de jazz)`Tain’t What you do, it`s the way you do it (No es lo que haces, sino cómo lo haces) :
HARRY JAMES (1916- 1983, Estados Unidos. trompetista y compositor)
Two O`Clock jump (El brinco de las 2)
FERDINAND ‘Jelly Roll’ MORTON (1885-1941, Estados Unidos, músico y compositor)
King Porter Stomp (El salto del Rey Porter)
SPENCER WILLIAMS (1889-1969, Estados Unidos, compositor, pianista y cantante de jazz)
Feet draggin`blues (El blues para arrastrar los pies)
JACK LAWRENCE (1912-2009, Estados Unidos, escritor de canciones) ; ARTHUR
ALTMAN (1910-1994, Estados Unidos, escritor de canciones)
All or nothing at all (Todo o nada)
HARRY JAMES (1916- 1983, Estados Unidos. trompetista y compositor)
Flash; Concerto for trumpet (Concierto para trompeta)
JEROME KERN (1885-1945, Estados Unidos, compositor) ; OSCAR HAMMERSTEIN II (1895-1960, Estados Unidos, libretista)
Ol`man river (El río del hombre viejo)
Int. Harry James and his orchestra.
Música del álbum: Harry James 1939-1941 Recordings (CD 2002, EU; naxos)

20:34
Jazz estadounidense: Harry James

20:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1042) 2’21”

20:39
Jazz estadounidense: Coleman Hawkins
Coleman Randolph Hawkins nace el 21 de noviembre de 1904 en Saint Joseph, Missouri, Estados Unidos. Proveniente de una familia musical, su madre era organista de la iglesia local. Empezó a estudiar chelo a los siete antes de tener su primer saxofón a los nueve, tocaba en bandas de jazz en la escuela. Como muchos otros, recibió una fuerte influencia de Louis Armstrong.
A los 16 inició su carrera profesional mientras aún era estudiante de armonía en
el Washburn College de Topeka donde solo se admitían estudiantes negros; tocaba con una orquesta de teatro cuando Mamie Smith lo escuchó y lo invitó a una gira con ella por distintas ciudades de la Unión Americana. En 1922 grabó sus primeras canciones, Realizó giras por Europa entre 1934 y 1939 invitado por el empresario británico Jack Hylton, principalmente en Inglaterra y Francia, durante esta época tuvo que cancelar sus presentaciones en Alemania debido a las políticas raciales de los nazis.
Finalmente, en 1939 decide regresar de Londres a Nueva York debido a la amenaza de la II Guerra Mundial en Europa. A su regreso a América, funda su banda en el club Arcadia Ballroom con la que tocaría hasta el final de sus días en 1969. Es considerado como una de los más grandes representantes del jazz moderno y como aquel que le dio un papel protagonista en la música popular al saxofón tenor, Hawkins sirvió como influencia para otros músicos como Lester Young y Stan Getz.

20:41
NOBLE SISSLE (1889-1975, Estados Unidos, músico y compositor de jazz) ; J. RUSSELL ROBINSON (1892-1963, Estados Unidos, pianista y compositor de jazz)Yeah man! (¡Sí hombre!)
COLEMAN HAWKINS (1904- 1969, Estados Unidos, saxofonista y compositor)
Queer notions (Nociones raras)
RUSS MORGAN (1904-1969, Estados Unidos, líder de big band y arreglista musical)
Phantom Fantasie (Fantasìa fantasma)
WILL HUDSON (1908-1981, Estados Unidos, compositor, arreglista y líder de boga band de jazz)
Tidal wave (Red de nudos) ;
JACK BULTERMAN (1909-1977, Holanda, trompetista, pianista, productor, arreglista y compositor)
Meditation (Meditaciòn)
R. WOLFE KAHN (1907-1962, Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y lider de banda)
Crazy rhythm (Ritmo loco)
Música del álbum: COLEMAN HAWKINS VOL. 2 HAWKINS THE 30’S. 1933- 1939 RECORDINGS. (CD 2002, EU. naxos) Int: Fletcher Henderson & his Orchestra cortes 1 a 7; Coleman Hawkins corte 11; Coleman Hawkins with The Ramblers corte 14; Coleman Hawkins All Star Jam Band corte 17.

20:59
Jazz estadounidense: Coleman Hawkins

21:00
ID’s Flannery (FM) / 06_Flannery_Cuentos_FM

21:05
CÁPSULAS / Garbanzo libro (183) 5’00”

21:11
MÚSICA DE FUSIÓN: TRAD. DE MEDIO ORIENTE Y ROCK GÓTICO
Brendan Perry (Whitechapel, Londres, Reino Unido, 30 de junio de 1959) y Lisa Gerrard (Melbourne, Australia, 12 de abril de 1961) son prolíficos músicos de Gran Bretaña y Australia respectivamente conocidos por ser las mentes maestras detrás de la agrupación de culto Dead Can Dance, la cual llegó a obtener ese estatus tras combinar diferentes estilos musicales que van desde la música neo-clásica, darkwave, rock gótico y post-punk hasta la música ambient, new age, neofolk y la música tradicional de distintas partes del mundo.
La agrupación se formó en el año de 1981 en Melbourne, Australia. Al no tener las expectativas de éxito en ese país, Brendan y Lisa decidieron trasladarse a Londres, Inglaterra. Tras un año de buscar una plataforma en la que pudieran publicar su música, llamaron la atención del legendario sello discográfico 4AD en el que se convirtieron en una de las agrupaciones insignia del sello.
En el presente disco grabado en vivo en 1993 se aprecian canciones que contienen la estética gótica del grupo combinada con música neo-clásica y música tradicional del Medio Oriente.

21:13
BRENDAN PERRY(1959, Inglaterra, compositor, guitarrista) LISA GERRARD (1961, Australia, compositora, acordionista, cantante) – Rakim; Desert Song; Piece for solo flute; The wind that shakes the barley; Sanvean
Int. Brendan Perry, voz, percusión, guitarra, flauta, yangqin. Lisa Gerrard, voz, yangqin, percusión. Lance Hogan, guitarra. Andrew Claxton, teclado, percusión, John Bonnar, teclado, percusión. Rónán Ó Snodaigh, percusión. Robert Perry, percusión, flauta, guitarra.
Música del álbum: Toward the within (CD, 1994, sello 4AD)

21:34
MÚSICA DE FUSIÓN: TRAD. DE MEDIO ORIENTE Y ROCK GÓTICO

21:35
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (53) 5’13”

21:41
MÚSICA DE FUSIÓN: Inglaterra, Australia, Irlanda
BRENDAN PERRY (1959, Inglaterra, cantante, escritor y músico) ; LISA GERRARD (1961, Australia, música, cantante y compositora)
Cantara
FRANK O’CONNOR (1903-1966, Irlanda, escritor) ; PHILIP KING (1952, Irlanda, músico)
I am stretched on your grave
Int: Robert Perry, gaita, buzuki, silbido y percusiones; Lance Hogan, bajo, guitarra seis cuerdas, percusiones, voz; Andrew Claxton, teclados; John Bonnar, Teclados, voz, percusiones; Ronan O’Snodaigh, percusiones, voz; Brendan Perry, voz, percusiones, buzuki, guitarra doce cuerdas.
Música del álbum: Toward the Within (CD, 1994, Inglaterra, 4AD)

21:51
MÚSICA DE FUSIÓN: Inglaterra, Australia, Irlanda

21:52
ID’S/ ID’s ESonora_2025 (FM) / 02_ESonora_2025_FM

21:56
CÁPSULAS/Plaza Pública/12_Plaza_Publica_Crisis…4’16”

22:00
LA HORA NACIONAL /Hora_Nacional_D060425/(60′) /

23:00
ID’s Flannery (FM) / 06_Flannery__FM

23:02
NILS PETTER MOLVOER (1960 Noruega) ; STIAN WESTERHUS (1979 Noruega) & ERLAND DHALEN (1971 Noruega) Bloodline; Sleep with echoes; Blue Fandango; Prince of Calm; Coded; Baboon Moon
Música del álbum: Baboon Moon (CD, 2011, Noruega, Thirsty Ear)
Int. Nils Petter Molvaer, trompetas, voz, loops, sintetizadores; Stian Westerhus, guitarras, sintetizadores; Erland Dahlen, batería, percusiones

23:37
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (454) 5’00”

23:43
WARNE MARSH QUARTETToch and Go
Música del álbum: Ne plus Ultra (cd, 2006, Suiza, Hat Hut)
Int. Warne Marsh Quartet

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 6 de abril de 2025