FM| Domingo 06 julio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
5 julio 2025: 8 AÑOS sin PIERRE HENRY, ingeniero y pionero en la música concreta
Pierre Henry falleció el 5 de julio de 2017, apenas cinco meses antes de cumplir los 90 años. Nacido en París, el 9 de diciembre de 1927, recibió estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad en los turbulentos años de la guerra, con profesores como Olivier Messiaen o Nadia Bulanger. Entre las materias que estudió destacó la percusión, lo que le introduce de lleno en el mundo de los sonidos no determinados o, técnicamente, ruidos. A los 22 años, se enrola en las filas de la música concreta que capitanea Pierre Schaeffer en Radio France. Decisión que marcó su destino, la música concreta había sido la fórmula pionera de la electrónica musical, pero pronto se vería envuelta en polémicas con la ortodoxia de la escritura musical (Pierre Boulez) o la música electrónica de laboratorio (Stockhausen) . Henry tomó otra vía, la creación de música desde la lógica del intuitivo, casi como si el sonido fuera una suerte de escultura. Esto produjo obras de rara fascinación que le acercaron pronto a otros artistas que veían poesía, en esa nueva manera de hacer música
PIERRE HENRY, (1927-1917, Francia) , junto a Pierre Schaeffer fue pionero de la música concreta; fundó el estudio experimental de la ORTF y compuso abundante música para la escena, el cine, la televisión y la radio.
3 Ballets I. “Misa para el tiempo presente”, (1967) , en cinco partes: 1. Prólogo; 2. Rock Psíquico; 3. Jéricho Jerk; 4. Tónico adolescente; y 5. Demasiado fuerte. II. La Reina Verde (1963) , en dos movimientos: la marcha del joven hombre – La reine y los insectos; y 2. Rock electrónico. III. El viaje, (1962) , en tres movimientos: 1. La pareja; 2. La fluidez y la movilidad de una retroalimentación; y 3. Deidades pacíficas. Y Flèvre 1, de las Variaciones para una puerta y un suspiro, (1963) .
(CD 2009, Mercury)
Int. Pierre Henry, artefactos, instrumentos análogos, grabadoras y sintetizadores.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (466) 5’00”
2:06
SOUNTRAK Philip Glas – Songs from the Trilogy: Einstein on the Beach, Satyagraha & Akhnaten
PHILIP GLASS (1937, Estados Unidos, compositor)
Satyagraha – Protest & Evening Song; Akhnaten – Hymn to the sun; Einstein On the Beach – Trial/Prison; Akhnaten – Akhnaten & Nefertiti; Satyagraha – Kuru field of Justice; Einstein on the Beach – Knee; Satyagraha – Tolstoy Far; Akhnaten -Window of Appearances; Einstein on the Beach – Bed; Akhnaten – Epilogue; Einstein on the Beach – Knee 5
Int. The Philip Glass Ensemble. Michael Riesman, director. New York City Opera Orchestra & Chorus. Stuttgart State Opera Orchestra & Chorus. Dennis Russell Davies, director. Música del álbum: Songs from the Trilogy (CD: 1989; CBS Records)
3:01
2025: 100 años de Pierre Boulez y 100 años de Luciano Berio
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor, pedagogo, director de orquesta)
Anthèmes (1992)
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia, compositor)
Sequenza VIII (1976)
Música del álbum: Solo – Julie-Anne Derome (CD 1996, ATMA)
Int. Julie-Anne Derome, violin
3:30
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla, kantor)Contrapunctus I; Contrapunctus IV
FERNANDO SOR (1778-1839, España, guitarrista, compositor)
Studio
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005, México, compositora, pianista)
Bésame mucho
Música del álbum: Stefano Scodanibbio – Reinventions (DC 2013, sello, ECM)
Int. Quartetto Prometeo, Giulio Rovighi, violin, Alo Campagnari, violon, Massimo Piva, viola, Franesco Dillion, violoncello
4:01
TARIK O’REGAN (1978, Inglaterra)Scattered Rhymes (2006) , en tres partes.
GUILLAUME DE MACHAUT, (c. 1300-1377, Francia, poeta, músico y clérigo)
Messe de Nostre Dame, (antes de 1635) , en sus partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, agnus dei e Ite missa est.
TARIK O’REGAN (1978, Inglaterra)
Virelai: Douce dame jolie (2007)
Int. Coro de Cámara Filarmónico de Estonia; Dir. Paul Hillier
4:48
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia) / ROBERT SADIN (productor estadounidense) , arreglos y letras de Robert Sadin sobre las obras originales:Love without end, (con grabaciones originales del este de Äfrica) ;
Comment; Interludio de Brad (sobre ‘Solage’, del S. XIV) .
Int. Matt Shulman, trompeta; John Elis, clarinete bajo y ocarina; Brad Mehldau, Fender Rodhes; Robert Sadin, órgano; Dan Weiss, tabla y tambor;Lionel Loueke, coros;
Cyro Baptista, percusión. Música del álbum “El arte del amor” (CD 2009)
5:01
SOFÍA GUBAIDALINA (1931, Rusia)No awlays Snow (No siempre nieva) (1993) , en 5 partes: I. Tú, mi silencio; II. Escritos: Apofático (Teoría negativa) ; III. No siempre nieva; IV. Escritos: Apofático (Teoría negativa) ; V Oh sí: Patria.
Int. Leonid Vlasov, voz solista; Nederlands Kamerkoor; Dir. Reinmbert de Leeuw. (Rainbert de Leeu) .
Música del álbum “Sofia Gubaidulina: Stimmen— verstummen: Now Always Snow”. (31 CDs 2006, Shönberg Ensemble; Et’cetera & Radio Nederland, Países Bajos) .
5:29
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1058) 3’29”
5:32
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania)Fragmentos del Ordo Virtutum
Int. Ensamble Belcanto; Dir. Dietburg Spohr
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (21) 4’55”
6:21
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, compositor)Cuarteto no. 1 (1. Allegro; 2. Adagio; 3. Finale) ;
Int. Cuarteto Riabov: Sergei Riabov, primer violín. Igor Ryndine, segundo violín. Mikhail Tolpygo, viola. Anatoli Ezdakov, violoncello.
Cinco miniaturas de Paul Klee, para flauta, clarinete bajo y piano
Int. Ensamble Tres: Salvador Torre, flauta; Fernando Domínguez, clarinete bajo; Mauricio Nader, piano.
Kaleidoscopio
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, primer violín. Arón Bitrán, segundo violín. Javier Montiel, viola. Alvaro Bitrán, cello.
Música del álbum: Eugenio Toussaint: Música de cámara (CD 2003, México, sello Urtext)
7:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1766) 3’54”
7:05
ALFREDO CARRASCO (1875-1945 México, compositor, dramaturgo)Adiós (Danza) .
Int. Miguel García Mora, piano.
MIGUEL BERNAL JIMENEZ (1910 – 1956 México, compositor, organista, pedagogo, musicólogo)
Arrullo del pastorcillo
Int. Alfonso Vega Núñez, órgano de la Catedral de Morelia, Michoacán.
RICARDO CASTRO (1864 – 1907 México, compositor, pianista)
Mazurka en Si menor
Int. Miguel García Mora, piano.
MANUEL M. PONCE (1882-1948 México, compositor)
Tres Preludios a) Sostenuto quasi lento b) Vivo c) Lento e grave; Intermezzo
Int. Carlos Prieto, Violonchelo. Edison Quintana, piano.
CARLOS CHÁVEZ (1899 – 1978, México, compositor, director de orquesta)
Preludio núm. 8
Int. María Teresa Rodríguez, piano.
VELAZQUEZ (1935 – 2004, México, Compositor)
Égloga
Int. Marielena Arizpe, flauta. Lidia Tamayo, arpa.
Música del álbum: Bella Música de México (CD: 2010, México; sello Luzam)
7:32
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)Tri-Neos
MANUEL ENRIQUEZ (1926-1994, México, compositor)
Tercia I
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor)
Las músicas dormidas
Música del álbum: Las músicas dormidas (CD, 1994, sello CENIDIM)
Int. Trio Neos
8:01
6 julio 2025: 127 años de Hanns Eisler, compositor alemán nacido en Leipzig
Hanns Eisler [Aisler] ue discípulo de Arnold Schönberg así como de Anton Webern y Alban Berg. Formó parte de la denominada Segunda Escuela de Viena, en cuyo seno se desarrollaron nuevas técnicas que supusieron una clara ruptura con procedimientos compositivos anteriores. Eisler, interpelado por la situación política que vivía Alemania en las primeras décadas del siglo XX con el rápido ascenso del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, pronto abandonó los postulados especulativos de dicha Escuela para adoptar un lenguaje musical más sencillo y directo, comprometido políticamente. Junto al dramaturgo Bertolt Brecht y un numeroso grupo de intelectuales alemanes, Eisler orientó su trabajo hacia la creación de canciones e himnos propios del ámbito de la agitación y propaganda (“agitprop”) , en estrecha consonancia con los dictados estéticos del Realismo socialista. Su trabajo no se limitó a la denuncia política en su país, sino que, una vez en el exilio y con un marcado carácter internacionalista, continuó su labor apoyando, entre otras causas, la defensa de la Segunda República española como expresión de la lucha contra el fascismo.
En marzo de 1939 corría peligro de ser deportado de Estados Unidos debido a sus posturas comunistas, pero logró eludir la expulsión gracias a una petición de asilo en México, misma que resultó exitosa gracias a la gestión del compositor mexicano Silvestre Revueltas, también comunista. Eisler llegó a México en abril de ese año y permaneció seis meses, durante los que impartió clases de armonía e instrumentación en el Conservatorio Nacional de Música y luego regresó al país del Norte, donde escribió música para cine de cineastas como Fritz Lang y Clifford Odets.
8:04
HANNS EISLER (1898-1962, Alemania)Cuarteto de cuerdas (1938) : I Variations y II. Finale
Int. Cuarteto Leonardo. (CD 1995, Alemania, Bvhaast)
8:19
6 julio 2025: 127 años de Hanns Eisler, compositor alemán nacido en Leipzig
HANNS EISLER (1898-1962, Alemania)
Selección del “Libro de baladas”, Op. 18 (1929-30)
Int. Susanna Avanzini, mezzosoprano; Sonia Briant, piano. (CD 2002, Italia, Cremona)
8:29
6 julio 2025: 127 años de Hanns Eisler, compositor alemán nacido en Leipzig
8:33
6 julio 2025: 161 años de Alberto Nepomuceno, director de orquesta y compositor brasileño
Nace en Fortaleza, la capital de Ceará el 1864. Comienza a estudiar música con su padre, quien era violinista, organista, profesor y maestro de capilla en la Catedral de Fortaleza. En 1872, Nepomuceno y su familia se mudaron a Recife, donde comenzó a estudiar piano y violín. Se convirtió en un firme defensor de las causas republicanas y abolicionistas en el Brasil.
En 1885 se estrena en el Instituto Nacional de Música de Brasil una serie de canciones en portugués de Nepomuceno. El concierto tuvo como objetivo desafiar a quienes creían que el portugués no era apto para el bel canto. A medida que se extendieron las críticas, se embarcó en una batalla contra los periódicos y los críticos musicales, luchando por el nacionalismo en la música clásica.
En 1888 Nepomuceno viaja a Europa para ampliar sus estudios musicales. En Roma estudió con Giovanni Sgambati. Dos años más tarde se trasladó a Berlín a estudiar composición con Heinrich von Herzogenberg y continuó sus estudios de piano con Teodor Leszetycki, donde conoció a una estudiante noruega llamada Walborg Bang con quien se casó en 1893. Ella era amiga de Edvard Grieg y Nepomuceno se trasladó a Bergen después de su boda y vivió en la casa de Grieg, con quien hizo amistad.
8:35
Grieg, gran defensor del nacionalismo en la composición, contribuyó decisivamente a reforzar en Nepomuceno su convencimiento de escribir música que reflejara la cultura brasileña. Antes de abandonar Europa visitó París donde se encontró con destacados compositores como Camille Saint-Saëns y Vincent d’Indy.Tras su regreso a Brasil impartió clases en el Instituto Nacional en Río de Janeiro. Gustav Mahler lo contrató posteriormente para dirigir la Ópera Estatal de Viena, pero una enfermedad se lo impidió. En 1910 regresó a Europa dará una serie de conciertos en Bruselas, Ginebra y París. Durante este viaje entabló una buena amistad con Claude Debussy. De vuelta en Brasil, luchó por el empleo del portugués en la ópera y la canción y fue la principal personalidad musical allí hasta su muerte el 16 de octubre de 1920. Heitor Villa-Lobos fue uno de sus muchos estudiantes.
8:36
ALBERTO NEPOMUCENO (1864-1920, Brasil)Suite Brasileña (1891) , en 4 movimientos: 1- Aborada en la sierra; 2. Intermezzo; 3. Siesta en una hamaca; 4. Batucada.
Int. Orquesta Filarmónica de Minas Gerais; Dir. Fabio Mechetti. (CD 2019, Alemania, naxos)
9:01
6 julio 2025: 161 años de Alberto Nepomuceno, director de orquesta y compositor brasileño
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 2’ de César Tort
Ayer musicales de esta compilación dan cuenta de la evolución y el desarrollo de dicho método durante el tiempo que abarcan las ediciones de los tres discos originales (1971, 1978 y 1985) .
El Método Tort se caracteriza por considerar a la música como parte primordial en el desarrollo integral del niño; también se reconoce por el uso de la lírica infantil tradicional y el flolcore de nuestro país.
Ayer escuchamos el primer volumen de la antología “El niño y la música”.
La música del segundo volumen, correspondiente al año 1978, surgió siete años después del primero.
Las obras musicales estás ordenadas de acuerdo al desarrollo progresivo de las actividades del método Tort.
Las primeras cinco piezas de este segundo volumen corresponden a varios juegos musicales con los que los niños de tres a cinco años comienzan su educación musical. Estos juegos son desarrollados con elementos extramusicales como la danza y el teatro. De esta manera, el maestro transforma el inicio musical del niño en un virtual juego. Este juego lograr estimular la imaginación del niño y encauza su necesidad compulsiva de movimiento.
Por otra parte, Al respecto de “Pasos”, la última pieza que ofrecemos, dice César Tort: “Hacer que el pequeño músico llegue a ejecutar con la madurez técnica y artística necesaria una obra como “Pasos”, significa haber fomentado en él, ya sea que vaya o no a ser músico profesional, una serie de vivencias y necesidades que matizarán para siempre sus gustos, sus actitudes, su cultura; su vida entera”.
9:07
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Chocolate molinillo; ¿Quién es esa gente…? Timbres. El lobo; Tengo, no tengo.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2″. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
9:13
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 2’ de César Tort
9:14
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”
9:20
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 2’ de César Tort
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) .
Duérmete niño; Concordancias C. El ratón y la ratona; El coyotito I. La voz del huéhuetl 5; Concordancias G. Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) . Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 2’ de César Tort
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 2’ de César Tort
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.
Tengo, tomo, tomo y tengo; El pequeño danzante; Conjunciones 4.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
9:39
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) . Suite basada en CANCIONES DEL FOLCLOR NAVIDEÑO DE MÉXICO, Texto de la LÍRICA INFANTIL DE MÉXICO.Juegos de invierno; La fiesta.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
9:45
CÉSAR TORT OROPEZA (1925-2015, México, músico, compositor, didacta) /// Textos de JESÚS PUEBLA y FRANCISCO ALDAY (1908-1964, México, poeta) .El tren; El pequeño huasteco; Pasos.
Música del álbum: “El niño y la música. Obra de Educación musical de César Tort, vol. 2”. (CD: 1978, México. Sello: Voz Viva de México) .
Int. Niños Músicos de ARTENE, Niños Cantores de Morelia, coros y orquesta. César Tort, director musical. José Zavala, director coral.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: ‘El niño y la Música 2’ de César Tort
10:01
MUJERES EN LA MÚSICA: IRÈNE SCHWEIZER, piano solo
IRÈNE SCHWEIZER (nacida el 2 de junio de 1941, Schaffhausen, Suiza) es una pianista de jazz e improvisación libre. Ha interpretado y grabado numerosas interpretaciones de piano, como solista, además de actuar como parte del Grupo de Improvisación Feminista, también ha realizado una serie de duetos con percusionistas, así como en sesiones de trío y cuarteto.
(Many and one directions) ‘Muchas y una dirección’ es la pequeña pintura pintada por la artista suiza Sonja Sekula -ligada al movimiento expresionista abstracto- en 1958. Las pinceladas oscuras se extienden en todas las direcciones sobre un terreno claro, haces de líneas rectas y curvas, apenas visibles en blanco y matices de azul pálido. Vistos desde lejos, forman una figura casi imprudente.
‘Muchos y una dirección’ es también el título que Irène Schweizer tomó prestado para su quinta obra para piano solo, un título privado y que muestra su afinidad artística electiva.
10:02
IRÈNE SCHWEIZER (1941, Suiza, compositora, pianista e improvisadora)(Many and one directions) ‘Muchas y una dirección’ (1996) , en 13 partes:
1. Contornos; 2. Por allá como por acá; 3. Primero de mayo; 4. Ritmos de la jungla; 5. Nobile; 6. Ictus; 7. Última llamada. 8. En el crepúsculo; 9. Sísifo; 10. Rutas de cadenas; 11. Sofocos de calor; 12. Azul oscuro; 13. Acordemente.
Int. IRÈNE SCHWEIZER, piano. (CD 1996, Suiza, Intakt)
10:59
MUJERES EN LA MÚSICA: IRÈNE SCHWEIZER, piano solo
11:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:32
1º de julio de 2025: 100 años sin Erick Satie, pianista y compositor francés
Buenos días, hoy recordamos al pianista y compositor francés, Erick Satie, que falleció hace 100 años en Arcueil, Francia. Satie fue un precursor del minimalismo y el impresionismo, es considerado uno de los grandes influyentes en la historia de la música y un precursor del teatro del absurdo y música repetitiva.
En 1884, con su primera composición, que adoptó el nombre Erick Satie. Su trabajo circula en solitario por todos los ismos musicales, pictóricos y literarios de su tiempo, adelantándose a menudo a la vanguardia de su tiempo.
Además de músico, cultivó durante su vida una escritura secreta, siendo un artista multifacético.
A continuación, escucharemos Las Gnossiennes, una serie de obras para piano compuestas a finales del siglo XIX. Estas piezas suelen clasificarse como danzas, ya que tienen un carácter melancólico y han tenido un gran número de producciones cinematográficas y televisivas.
11:34
Erik Satie (1866- 1925, Francia, compositor y pianista)Música del álbum “La magia de Satie”; selección “Gnossiennes”: 1. No. 1, 2. No. 3, 3. No. 4, 4. No. 5, 5. No. 6, 6. No. 7, 7. No.8; (CD 2002, Sello DECCA)
Int. Jean Yves Thibaudet, piano.
11:56
1º de julio de 2025: 100 años sin Erick Satie, pianista y compositor francés
12:00
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/Garbanzo libro (191) 5’00”
13:39
MÚSICA para órgano de OTTO MALLING
Otto Malling (1848-1915, Dinamarca) fue una figura central en la vida musical danesa, como compositor, director de orquesta, pianista, organista, administrador y profesor. Su producción sustancial de música de órgano está inspirada en la Biblia. La gama de emociones que abarca es correspondientemente amplia, desde el lánguido romanticismo hasta la ferozmente épica, en un lenguaje digno y directo en todo momento. Malling era conocido en su época como maestro de la forma elegante y bien redondeada: celebraba los ideales franceses de claridad y concisión. Forma ABA. Para hacer que las piezas funcionar simétricamente al mismo tiempo que el programa de música, a menudo cambia la forma del primer tema, cuando se repite en la sección final; con mayor frecuencia mediante la conversión de un tema en una clave menor a la clave mayor paralela.
13:40
OTTO MALLING (1949-1915, Dinamarca, compositor, director de orquesta, pianista, organista, administrador y profesor)VI. Al pie de la cruz, última parte de la obra La Virgen María: Imágenes de su estado de ánimo Op. 70 (1897) .
Ecos de los Salmos de David, op. 89: I. Salmo 23, Moderato pastorale; y II. Salmo 33, Maestoso.
Int. Sverker Jullander, órgano de la Iglesia de Vasa, en Gotemburgo.
Música del álbum ‘Otto Malling Organ Music’ (CD 2014, Inglaterra; Toccata) .
13:59
MÚSICA para órgano de OTTO MALLING
14:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (22) 4’59”
14:07
MÚSICA MEXICANA: Federico Ibarra y Luis Jaime Cortez
La música que presentaremos a continuación es resultado del Primer Seminario de Composición, realizado en el centro de Composición Musical Gerhart Muench, creado por un convenio de colaboración con el Centro Nacional de las Artes y el Conservatorio de las Rosas de Morelia.
En este primer seminario, mes con mes, en sesiones de varios días de intenso trabajo, connotados compositores impartieron cursos y dictaron conferencias a un nutrido grupo de compositores provenientes de diversas partes del país.
El Ensamble de Las Rosas surgió en 1994 como parte integral de los nuevos proyectos artísticos y académicos del Conservatorio de Las Rosas de Morelia, entre muchos otros.
14:09
FEDERICO IBARRA (1947, México, compositor)Cinco Manuscritos Pnakóticos (1977) , dedicado a Manuel Enríquez, en sus partes: I. Orplied; II. Roulotte; III. Ogdoas; IV. Samain; V. Acomodamientos del deseo.
LUIS JAIME CORTEZ (1963, México, compositor)
Retratos al carbón (1995) en sus partes: Schoenberg; Fellini y Leverkhün.
Int. Ensamble de Las Rosas: Director artístico, Luis Jaime Cortez; Flauta, Guillermo Portillo; clarinete, Elfredo Veldés-Brito H.; violín, Miguel Ángel García; viola, Gela Dubrova; violonchelo, José Luis Gálvez; piano, Luis Jaime Cortez; percusiones, Héctor Pérez Pintor.
Música del álbum Ensamble de las rosas: Lara · Ibarra · Cortez · Márquez · Lavista · De Elías (CD 1999, México, sello Centro Nacional de Las Artes) .
14:27
MÚSICA MEXICANA: Federico Ibarra y Luis Jaime Cortez
14:31
MÚSICA MEXICANA: Concierto para flauta, guitarra y orquesta de Alexis Aranda
Zodiaco es un proyecto de cinco conciertos para solista y orquesta que busca describir con música las características de cada signo zodiacal. Al mismo tiempo, el proyecto tiene el objetivo de crear un concierto para un miembro de cada una de las familias de la orquesta. El primero del ciclo es el Concierto de Fuego para violonchelo (2010) ; el segundo, Ophicuo: El Signo Secreto, para piano y orquesta (2013) ; el tercero, Aqua. Concierto para flauta y orquesta (2013) , y por último Aire, Concierto para corno y orquesta.
Escrito en lenguaje tonal, el Concierto para flauta, guitarra y orquesta de Alexis Aranda fue un encargo de los maestros Canales y Márquez para ampliar el repertorio de esta dotación. Y consta de tres movimientos: El primero es lento con un carácter más bien oscuro y a la vez fantástico; el segundo es lírico, romántico y emotivo; y el tercero es un movimiento brillante, de gran virtuosismo.
14:33
ALEXIS ARANDA (1974, México)Concierto para flauta, guitarra y orquesta (2016) , en 3 movimientos I. Preludio; II. Nocturno; III. Concerto grosso.
Int. Marisa Canales, flauta; Jaime Márquez, guitarra; Camerata de Coahuila; Dir. Ramón Shade.
Música del álbum: Tres conciertos de Alexis Aranda (2 CDs 2019, México, Urtext Digital Classics)
14:59
MÚSICA MEXICANA: Concierto para flauta, guitarra y orquesta de Alexis Aranda
15:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1758) 2’39”
15:07
MUJERES EN LA MÚSICA: REBECCA CLARKE, compositora británica
Rebecca Clarke fue una compositora e intérprete que nació el 27 de agosto de 1886, en Harrow, Reino Unido y falleció el 13 de octubre de 1979, en Nueva York, Estados Unidos.
Rebecca Clarke se adentró al mundo de la música gracias al acercamiento que tuvo a las lecciones musicales que recibía su hermano menor por mandato de su padre. Fue en Harrow, su ciudad natal, donde Rebecca Clarke tomó sus primeras clases de violín. Posteriormente, cuando Rebecca Clarke cumplió 19 años, logró entrar en la Royal Academy of Music, donde dejó por un tiempo sus estudios inconclusos por exigencias de su padre en el año de 1907, y aprovechó para viajar por primera vez a los Estados Unidos.
En 1910 Rebecca Clarke retomó sus estudios en la Royal Academy, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en tomar clases de composición con Sir Charles Villiers Stanford, quien fue el que la animó a tocar la viola, instrumento que sería casi siempre el protagonista en sus futuras composiciones. Además, durante este tiempo, Rebecca Clarke conoció a personajes destacados, como, por ejemplo, a Lionel Tetis, Ralph Vaughan Williams y a su futuro esposo, James Friskin.
A pesar de su gran talento, Rebecca Clarke no pudo terminar sus estudios en la Royal Academy, sin embargo, fue invitada a tocar por el director Sir Henry Wood en la Queen’s Hall Orchestra, y logró ser una de las primeras mujeres en ser parte de una orquesta profesional.
En 1916, Rebecca Clarke se mudó a los Estados Unidos donde continuó con sus estudios de composición y con su carrera a pesar de las dificultades que tuvo por ser mujer.
Es destacable que sólo escribió música de cámara con gran presencia de la viola y música vocal.
15:10
REBECCA CLARKE (1886-1979, Reino Unido)Lullaby; Lullaby and Grotesque (versión for viola and cello) : Grotesque
Música del álbum: Keppsake of Modern Age (CD 2011, Alemania, NEOS)
Int: Julia Rebekka Adler, viola; Thomas Ruge, violoncello.
15:16
MUJERES EN LA MÚSICA: REBECCA CLARKE & JEAN COULTHARDLa compositora y pianista JEAN COULTHARD, nació el 10 de febrero de 1908, en Vancouver, Canadá y falleció el 9 de marzo del 2000.
Jean Coulthard fue hija de un médico y una cantante, por lo que sus primeras composiciones, que realizó a los 8 años, estuvieron bajo la supervisión de su madre. Además de las lecciones que recibió por parte de ella, Jean Coulthard estudió piano con Jan Cherniavsky y teoría con Frederick Chubb. Para 1928, Jean Coulthard se mudó a Inglaterra para asistir en la Royal College of Music, en donde estudió con R.O. Morris y Ralph Vaughan Williams. Tiempo después se fue a Nueva York para tomar clases con Bernard Wagenaar.
Cuando Jean Coulthard regresó a Canadá, comenzó a dar clases privadas y se casó con el diseñador Donald Adams en 1935. Entre 1950 y 1960, Jean Coulthard se dedicó a componer música y fue profesora en la Universidad de Columbia Británica, puesto que dejó en el año de 1973.
La lista de composiciones de Jean Coulthard contiene más de 350 obras que abarcan todos los géneros musicales. Por todo su trabajo recibió varios reconocimientos entre los que destacan un título honorario de D. Litt de la Universidad de Columbia Británica en 1988 y otro de la Orden de la Columbia Británica en 1994.
15:18
JEAN COULTHARD (10 de febrero de 1908-9 de marzo del 2000, Reino Unido)Music on a Quiet Song
Música del álbum: Concierto Pastoral (CD 1999, Canadá, CBC)
Int. Timothy Hutchins, flauta. Orquesta de la CBC de Vancouver. Mario Bernardi.
15:32
MUJERES EN LA MÚSICA: JEAN COULTHARD & ELFRIDA ANDRÉ
La organista y compositora Elfrida Andreé, nació el 19 de febrero de 1841, en Visby, Suecia y falleció el 11 de enero de 1929, en Gotemburgo.
A sus 16 años, Elfrida Andreé se tituló como pianista en una escuela privada debido a la existencia de una ley que prohibía a las mujeres estudiar en instituciones que impartieran estas cátedras, sin embargo, para el año de 1861, y gracias a una campaña que promovía la abolición de esta ley llevada a cabo por Elfrida y su padre, es que se logró un cambio. Gracias a esto, Elfrida Andreé comenzó a estudiar composición en la Academia Sueca de Música con Ludwing Norman.
Más tarde, a partir de 1867, logró convertirse en la organista de la Catedral de Götheborg, puesto que conservó hasta el último día de su vida.
Aproximadamente durante los años de 1880, cuando recibió su segundo premio de composición en un concurso en el que participó en Bruselas, Elfrida Andreé consiguió también ser una de las artistas suecas más importantes. Gracias a todas sus contribuciones musicales, fue elegida como miembro de la Real Academia Sueca de la Música en 1879.
Dentro de la lista de composiciones más destacadas de Elfrida Andreé, se encuentran: un quinteto para piano, dos sinfonías para órgano, una ópera titulada Fritiofs Suite, escrita en 1898, sobre todo una serie de obras para orquesta y diversas piezas para violín, entre muchas otras.
15:34
ELFRIDA ANDREÉ (19 de febrero de 1841-11 de enero de 1929, Suecia)Moderato; II. Andante; y IV: Allegro risoluto de la Sinfonía No. 2 (1870s) : Música del álbum: Fritiof-Svit (CD 2006, Estados Unidos, Sterling)
Int: Orquesta Sinfónica de Estocolmo. Gustaf Sjökvist.
15:57
MUJERES EN LA MÚSICA: ELFRIDA ANDRÉ
15:58
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (334) 2’26”
16:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1057) 2’53”
16:07
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Gabon, Pigmeos de Bibaya
El álbum Gabon: Musique des Pygmées Bibayak. Chantres de l’épopée es una obra esencial para comprender la riqueza cultural y musical de los pueblos pygmies del Gabón, especialmente de los Bibayak. Publicado inicialmente en 1989 por Radio France y reeditado en 2001, este disco no solo representa una joya sonora, sino también un testimonio documental de gran valor para la etnomusicología, la antropología y la preservación de las tradiciones orales africanas. Las grabaciones fueron realizadas por el etnomusicólogo francés Pierre Sallée, quien entre 1965 y 1978 llevó a cabo un trabajo de campo riguroso en el norte de Gabón. Este trabajo abarcó regiones como Elone (cerca de Minvoul) , Bitam y Nkoki Esi. Las sesiones recogidas en el álbum provienen de dos periodos clave: 1966 y 1973. Sallée, pionero en el estudio de la música pygmy, se dedicó a registrar estas expresiones en sus contextos originales: rituales, juegos, narraciones míticas y celebraciones comunales.
Lo notable del enfoque de Sallée es su respeto profundo por los cantores y su rol dentro de la comunidad. En lugar de registrar simples muestras musicales, se enfocó en los “chantres de l’épopée” -los cantores de epopeyas- que transmiten, a través del canto, la historia, la cosmología y los valores fundamentales de su pueblo. La música, en este contexto, no es mero entretenimiento: es memoria, vínculo espiritual y herramienta pedagógica.
16:09
BAKA BAMBUKÉEstudios de Yodel
Mboumba Léontine, Mboumba Léontine
Diálogos con los espíritus
Int. Distintos grupos de vocalistas y percusionistas de Gabon
Musica del álbum Gabon: Pygmées Bibayak-Pygmies Epic Cantora (CD 1989, Francia, Radio Frrance)
16:33
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Gabon, Pigmeos de Bibaya
Continuamos escuchando Gabon: Pygmées Bibayak-Pygmies Epic Cantora álbum del 1989 Este álbum no solo documenta expresiones sonoras: revela una forma de vida. La música Bibayak está íntimamente ligada a la naturaleza, al ciclo vital, a las relaciones sociales y a los mundos invisibles. Las voces humanas imitan pájaros, ríos, árboles y espíritus. Cada pista es una ventana a un modo de comprender el mundo.
La polifonía de los pygmies, por ejemplo, ha sido objeto de asombro entre compositores contemporáneos y estudiosos occidentales por su complejidad y belleza. Pero más allá de su sofisticación técnica, lo que impresiona es la manera orgánica en que surge del día a día de la comunidad.
La labor de Pierre Sallée tiene aquí un doble valor: artístico y científico. Su enfoque empático y meticuloso garantiza que lo que escuchamos no es una “adaptación” para públicos occidentales, sino una presentación respetuosa y fiel de los contextos originales. Gabon: Musique des Pygmées Bibayak – Chantres de l’épopée no es simplemente un álbum de música tradicional africana: es un archivo vivo de conocimiento, una herencia intangible preservada con cuidado, y una experiencia sonora profundamente espiritual.
Para quienes se interesen en la música del mundo, la etnomusicología o la filosofía oral africana, este disco es indispensable. Y para cualquier oyente curioso, es una oportunidad para dejarse llevar por una forma de arte que trasciende fronteras y tiempos. Escucharlo no es solo oír algo diferente: es escuchar a un pueblo contar su historia con el alma
16:36
AKWE OBIANG-WOLEU NTEM (1973) Cantantes de la épopeya. Canción épica del Mvet
Int. Distintos grupos de vocalistas y percusionistas de Gabon
Musica del álbum Gabon: Pygmées Bibayak-Pygmies Epic Cantora (CD 1989, Francia, Radio Frrance)
16:59
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Gabon, Pigmeos de Bibaya
17:04
Música tradicional de México: Michoacán
Michoacán es un estado con una diversidad musical muy evidente, existen las orquestas de cuerdas y alientos, la música ritual de flauta y tambor, los conjuntos de metales, todo esto junto con la música tradicional de los conjuntos de arpa grande en Michoacán son una prueba importante del mestizaje en la región purhépecha, de todos los instrumentos de cuerda traídos por los europeos como la jarana, la guitarra o los violines, la que causó mayor impresión en las regiones de la Costa del Pacífico fue el arpa. Antiguamente las cuerdas de dichos instrumentos estaban hechas a partir de tripas de animales como las ovejas, las vacas o los cerdos; actualmente se utilizan cuerdas de acero.
Estos conjuntos suelen participar en los eventos religiosos, el repertorio musical está compuesto por danzas, minuettes, valses o danzas que tocan durante toda la noche para honrar a la Virgen o llevar a cabo alguna velación.
Dentro del repertorio profano se encuentran ritmos bailables como los sones zapateados, en donde los bailadores compiten entre ellos. Hoy en día estos conjuntos de arpa han quedado relegados a las peregrinaciones religiosas, los entierros y algunas celebraciones comunitarias en honor a algún Santo de la región.
Las siguientes piezas son una muestra de distintos sones, polkas y jarabes populares.
17:06
MÚSICA MEXICANA: MichoacánCamino Real de Colima; El Huizache; El zopilote mojado; La gallina;
El huerfanito; Tócame si puedes.
Int. Moisés Crisóstomo, arpa y voz en Camino Real de Colima; Antonio Alcaraz, violín, Eusebio Moravi, arpa, Leonel Vargas, vihuela, Andrés Barrera, guitarra de golpe en
El Huizache; Manuel Villa, arpa, Guillermo Macedo, vihuela en El zopilote mojado
Los Alegres de Michoacán en La gallina; Don Abigail, viola, hoja, guitarra de golpe
y arpa en El huerfanito; Don Juan Bartolo, arpa en Tócame si puedes.
Música del álbum: Folklore Mexicano. Conjunto de Arpa Grande de la Región de Occidente Vol. V (CD: 1987, México. Sello: CONACULTA)
17:25
Música tradicional de México: Michoacán
17:26
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (467) 4’59”
17:31
Música tradicional de México: Yucatán
En el estado de Yucatán, la música tradicional que interpretan los grupos de charanga u orquestas jaraneras están estrechamente relacionados a las manifestaciones de religiosidad popular de sus habitantes. Estas orquestas integran su repertorio con melodías que cubren las diferentes actividades de las fiestas patronales de los pueblos, así también como en otros eventos de carácter social e incluso deportivo.
La celebración de fiestas patronales en Yucatán ocurre durante todo el año, pues cada municipio, comisaría o ranchería tiene un santo patrón que es motivo de veneración entre sus habitantes. La particularidad de este tipo de expresiones de religiosidad radica en que su organización está en manos de sus mismos pobladores.
La presencia de los grupos de música tradicional juega un papel importante en esta trama cultural y los convierte en una fuente de información que se transmite de generación en generación (tradición oral) , por estar presentes cada año en este tipo de eventos. La asistencia de otro grupo tradicional que no sea el conocido por la población no es bien recibida, ya que los asistentes aseguran que no es lo mismo, aunque ejecuten las mismas piezas musicales.
Así, les dejamos una selección de canciones y danzas tradicionales del pueblo Maya Yucateco interpretadas por una Orquesta Jaranera, ojalá sea de su agrado.
17:34
MÚSICA DEL PUEBLO MAYA YUCATECOAño 2001; Mi lindo Chikindzonot; Yalcobá; Ojos verdes; Nicté Ha; Botellita; Chofer; Rezo; La muchachita; La mandarina.
Int: Orquesta Jardinera.
Música del álbum Danzas tradicionales de mi Pueblo (CD, México, Sello: CONACULTA-FONCA)
17:59
Música tradicional de México: Yucatán
18:02
EDGAR FROESE (1944-2015, Alemania, artista, músico)Aqua; Panorphelia.
Música del álbum: Aqua (CD 2016, sello, Virgin)
Int. Edgar Froese, head system, programación
18:33
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Suite ingelsa Núm. 2 BWV 807, en seis partes: 1. Preludio; 2. Alemanda; 3. Corriente; 4. Sarabanda; 5. Bourée I y Bourée II; y 6. Giga. [Grabada en 1947].
Int. Wanda Landoswska, clavecín. Música del álbum ‘Wanda Landoswska in performance, Vol II’ (CD 1996, EU, Music & Arts) .
19:04
Variaciones y Cadenzas. Obras Maestras Contemporáneas para saxofón. Valentina Renestro, sax; Giuseppe Bruno, piano
VALENTINA RENESTO comenzó syus estudios de saxofón en el conservatorio de Parma con Massimo Ferraguti. Luego, askistia al Conservatorio de La Spezia, donde se graduó con honores. Esudió dos postgrados en saxofón y educación interpretativa, y más tarde obtuvo el cumlaude y doctorado tanto en Dirección Artística como en Gestión musical en el Conservatorio Boccherini, en Lucca y en la Universidad de Pisa.
Es profesora de saxofón en el Liceo Musical de La Spezia “Il Cardarelli”.
Desde 2010 se integra al “ExclusIVe Saxophone Quartet”. Y es también muy activa como dúo, con el pianista Giuseppe Bruno.
La música de ROBERTO SCARCELLA PERINO ha sido encargada, interpretada y grabada por excelentes conjuntos y solistas de toda Europa y Estados Unidos, incluida la Orquesta Arturo Toscanini, la Orquesta Regionale Toscana, Giuseppe Bruno, Emanuele Arciuli, Andrea Obiso y el Cuarteto Exclusivo de Saxofones. Sus obras incluyen cinco óperas, dos conciertos para piano, partituras de películas, tres ballets, música de cámara y coral. Pavana de Scarcella Perino bebe la forma tradicional ternaria en el nivel temático y dinámico. Bajo los modelos de Fauré y Ravel para componer, hizo una melodía con el ritmo de un baile lento y solemne.
19:06
ROBIN HOLLOWAY es un compositor fluido y versátil, conocido por su acercamiento a la tonalidad y el romanticismo en obras como Escenas de Schumann (1970) ; la música tiene poder emocional, construcción hábil y orquestación exuberante; la producción abarca desde exuberantes partituras orquestales como Seascape y Harvest , hasta la obra conjunto Noche con ángeles compuesta para la London Sinfonietta y, en un tono más ligero, una serie de Serenatas ampliamente interpretadas. Suite para saxofón y saxofón alto solo toma inspiración en las jarchas, textos poéticos en español antiguo, cuyo contenido recae en los temas amorosos, eróticos como los sentimientos de pérdida del ser amado. A partir de un regalo de una amiga del compositor, 10 jarchas sirvieron como material de composición. En esta ocasión escucharemos Pavana y Suite para saxofón solista.
19:08
ROBERTO SCARCELLA PERINO (1967 Italia)Pavana para saxofón alto y piano
ROBIN HOLLOWAY (1943 Reino Unido)
Suite para saxofón solista I. Poco adagio sempre poco liberamente-Rhetotical-Allegro agitato; ll. Andante. Flowing; lll. Fastish and lilting. Anxiuos and tender-Slow recitativo, Allegro molto
Int. Valentina Renesto, saxofón; Giuseppe Bruno, piano.
Música del álbum: Variaciones y cadencias: obras maestras contemporáneas para saxofón (CD, 2019, Estafos Unidos, Da Vinci Classics)
19:30
AXEL RETIF: “Houses of Flies” (CD 2022)
Axel Retif (1992 Puebla, México, compositor y productor) . Su música se caracteriza por ser eléctrica, dinámica y áspera, creando mundos sonoros a partir de una sola idea, que se despliega con una temporalidad orgánica, paradójicamente paciente y explosiva a la vez. Su música se ha presentado en diversos festivales nacionales e internacionales, por grandes artistas de varias partes del mundo.
Ha recibido diversas ayudas y becas como el Programa Estímulos a la Innovación IMACP 2020, PECDA Puebla 2019 & 2021 y Fomento de las Músicas Iberoamericanas 2020-2021 (IBERMÚSICAS) . También ha lanzado dos álbumes EP monográficos llamados Sincronías (2021) , House of Flies (2022) y un álbum colectivo llamado Ecos de Viaje – Stefano Scodanibbio grabado por Mushamukas Ensamble de Contrabajos, todos bajo el sello Tagma Records.
Actualmente Axel Retif se encuentra estudiando su Maestría en Teoría y Composición Musical en The University of New Mexico (UNM) en Albuquerque, Nuevo México, USA. con José Luis Hurtado. Actualmente toma el taller de composición y creación LACREMUS con Julio Estrada.
19:32
AXEL RETIF (1992 Puebla, México)Halterio (2021) , para violín solo.
Int. Juanmanuel Flores, violín.
Diptera (2021) , para flauta sola.
Int. Wilfrido Terrazas, flauta(s) .
Tagma (2021) , para contrabajo solo
Int. Rodrigo Mata, contrabajo.
Mosca (2021) para fagot, solo
Int. Cristian Coliver, fagot
Música del álbum “House of Flies” (Casa de moscas) (CD 2022, México; TagmaRecords) .
20:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (334) 2’26”
20:05
JAZZ ESTADOUNIDENSE: NO END, de KEITH JARRETT
No End es un disco en el cual Keith Jarrett se aleja de su rol como pianista en favor de ser una especie de hombre-orquesta. Es un testimonio sonoro de una época distinta, donde la música era una experiencia compartida, libre de pretensiones comerciales o tecnológicas. Keith Jarrett nos traslada a los días de espontaneidad y comunidad, como aquellos en Golden Gate Park, donde los músicos se reunían sin fines lucrativos, impulsados solo por la intención. En este álbum, Jarrett revive esa libertad al convertirse en su propia banda: sin partituras, sin planificación, solo una serie de impulsos creativos guiados por la intuición y el recuerdo de una época donde la “ecstasis” importaba más que la “felicidad”. La música aquí no es una colección de canciones sino un flujo continuo de expresión sincera. El oyente no es espectador, sino parte de un ritual antiguo, casi chamánico, donde la música se transforma en medicina. No End nos recuerda que antes de que todo dependiera del “baile de la ruleta del dinero”, existía un impulso auténtico por descubrir la verdad a través del sonido, sin dogmas ni fórmulas. Jarrett, más que un pianista, se revela aquí como un artesano tribal del ritmo y la emoción. Al escuchar este disco, no solo se escucha música: se accede a un modo de vivir, perdido, pero aún resonante.
20:07
KEITH JARRETT (8 de mayo de 1945, EU, pianista y compositor) No End, Partes I a V (1986)
Int. Keith Jarrett, guitarras eléctricas, bajo eléctrico, batería, tabla, percusión, voz, grabadora, piano
Música del álbum: Keith Jarrett – No End (CD 2013, Alemania, ECM)
20:34
JAZZ ESTADOUNIDENSE: NO END, de KEITH JARRETT
Seguimos escuchando el álbum No End de Keith Jarrett. El estudio este disco fue grabado refleja la misma filosofía que permea el álbum: caos aparente, pero con una lógica interna basada en el instinto. Jarrett, alejado de su célebre piano acústico, se rodea de guitarras eléctricas, percusión, tambores y grabadoras Tandberg, orquestando todo él solo en una serie de overdubs intuitivos. El proceso, como el resultado, escapa a lo académico o lo técnico: no hay composiciones previas ni estructuras definidas, solo un flujo de energía canalizado con precisión emocional. El álbum, grabado en los años 80 pero editado décadas después, conserva una frescura sorprendente porque está desprovisto de artificios. Más que una obra musical, No End es una bitácora sensorial donde cada instrumento habla en su propio dialecto, pero dentro de un mismo idioma espiritual. Jarrett no busca perfección, sino autenticidad, y por eso incluye incluso las “fallas” del proyecto, entendidas aquí como parte esencial del gesto creativo. Lo que emerge de esta experiencia no es un álbum convencional, sino una cápsula del alma. En un mundo donde la música suele estar mediatizada por la producción y el mercado, No End ofrece una experiencia cruda, directa, corporal, y profundamente humana. Como él mismo afirma: “la música es la medicina más poderosa que conozco”.
20:36
KEITH JARRETT (8 de mayo de 1945, EU, pianista y compositor)No End, Partes I a V (1986)
Int. Keith Jarrett, guitarras eléctricas, bajo eléctrico, batería, tabla, percusión, voz, grabadora, piano
Música del álbum: Keith Jarrett – No End (CD 2013, Alemania, ECM)
20:57
JAZZ ESTADOUNIDENSE: NO END, de KEITH JARRETT
21:11
CÁPSULAS/ Poemas MC (1757) 2’48”
21:15
JAZZ MEXICANO: ISRAEL CUPICH, contrabajista y compositorHecho en Casa, el segundo disco del contrabajista y compositor Israel Cupich, es una declaración de identidad sonora que se deslinda de los moldes convencionales del acompañamiento. Aunque Cupich sabe cómo sostener con firmeza el andamiaje rítmico de cualquier ensamble, este trabajo lo muestra en su esencia más íntima: como creador de un lenguaje propio dentro del jazz contemporáneo. Desde los sótanos del circuito independiente, el disco irrumpe con una fuerza serena que traza su silueta con determinación, mezclando la herencia del blues con visos de bop, todo atravesado por una sensibilidad contemporánea y experimental. Hecho en Casa oscila con soltura entre la ortodoxia y la vanguardia, transitando entre momentos de júbilo y melancolía sin perder nunca la coherencia emocional ni el rigor musical. El resultado es un cuerpo sonoro que gira en espiral, revelando capas de complejidad rítmica y expresividad melódica. En este álbum, Cupich no solo demuestra su maestría como contrabajista, sino que se revela como un narrador musical capaz de convocar lo mejor de sus colegas y del oyente mismo. La obra encuentra así su fortaleza en la autenticidad: es jazz hecho con alma, inteligencia y un profundo sentido de colectividad artística.
21:17
ISRAEL CUPICH (Ciudad de México, México, contrabajista y compositor)Caminos cruzados; Al medio día; Las toninas
Int. Guillermo Perata, corneta y bombardino; Hugo Leyva, saxofón tenor; Otis Ganceda, saxofón tenor; Nicolás Santella, piano; Hernán Hecht, batería; Israel Cupich, contrabajo.
Música del álbum: Hecho en casa (CD 2006, México, CONACULTA)
21:42
JAZZ MEXICANO: ISRAEL CUPICH, contrabajista y compositor
Continuamos escuchando el álbum “Hecho en Casa” de Israel Cupich. En este segundo álbum se halla una comunión artística que lo convierte en una verdadera obra colectiva. Cupich se rodea aquí de músicos excepcionales cuyo talento potencia y recrea sus composiciones con libertad y profundidad expresiva. Dos de los saxofonistas más destacados del panorama nacional, Ottis Ganceda y Hugo Leyva, se suman al talento del trío argentino conformado por Nicolás Santella (piano) , Hernán Hecht (batería) y Guillermo Perata (corneta) , todos residentes en México, quienes dotan al álbum de una textura internacional sin perder el carácter personal del proyecto. La grabación, además, se benefició del apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2005, lo que permitió a Cupich desarrollar un proceso artístico riguroso y cuidado. En sus agradecimientos, el contrabajista resalta el papel de su familia, amigos y mentores, quienes fueron pilares fundamentales en la creación del disco. También menciona a quienes colaboraron en el diseño y producción del material, lo cual refuerza el espíritu artesanal y cercano que da nombre al álbum. Así, Hecho en Casa no es solo un testimonio musical, sino un gesto de gratitud y colaboración, una pieza donde la calidez humana se traduce en sonidos que resuenan con autenticidad y emoción.
21:44
ISRAEL CUPICH (Ciudad de México, México, contrabajista y compositor)Recuerdos de casa; Endoscopia.
Int. Guillermo Perata, corneta y bombardino; Hugo Leyva, saxofón tenor; Otis Ganceda, saxofón tenor; Nicolás Santella, piano; Hernán Hecht, batería; Israel Cupich, contrabajo.
Música del álbum: Hecho en casa (CD 2006, México, CONACULTA)
21:58
JAZZ MEXICANO: ISRAEL CUPICH, contrabajista y compositor
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
CÁPSULAS /Garbanzo libro (192) 5’00”
23:09
ORNETTE COLEMAN (1930-2015 Estados Unidos) Lenely Woman; Open or close
CHARLIE HADEN (1937-2014 Estados Unidos)
Song for the whales
Música del álbum: Old and new dreams (Cd, 1979, Alemania, ECM)
Int. Don Cherry, trompeta y piano; Dewey Redman, saxofón tenor; Charlie Haden, bajo; Ed Blackwell, batería
23:38
THELONIUS MONK (1917-1982 E U, pianista y compositor) Think of One; Ask me Now; Light Blue; Evidence; We see
Int: Pierrick Pédron, saxofón alto. Thomas Bramerie, contrabajo. Franck Agulhon, batería. Ambrose Akinmusire, trompeta.
Música del álbum Pierrick Pédron. Kubic´s Monk (CD: 2012, sello The Act Company, país: Alemania) .
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 6 de julio de 2025