Evento

Próximamente
Fecha : 6 / May / 2018

FM | Domingo 06 de mayo 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
EDGAR FROESE (1944 – 2015, Prusia Oriental, Alemania, actual Rusia, compositor, tecladista)Aqua; Panorphelia
Música del álbum: Aqua (CD: 1974, sello Virgin)
Int. Edgar Froese, sintetizador

00:32
PAULINE OLIVEROS (1932 -2016, EUA, compositora, acordeonista)Crossing the sands; Traces; “Blow winds”
Música del álbum: The roots of the moment (CD: 2006, sello Hathut)
Int. Pauline Oliveros, acordión. Peter Ward, entorno electrónico interactivo.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
PHILIP GLASS (1937, EUA, Compositor)Organic; Pruit Igoe; Prophecies
Música del álbum: Koyaanisqatsi (CD: 1998, sello Nonsuch Records)
Int. Albert de Ruiter, vocal bajo. Ensamble occidental vocal de vientos: Phyllis Ellaine Clark, soprano. Kathy Theil, soprano. William Zukof, contratenor. Neil Farrel, tenor. Michael Steinberger, tenor. Elliot Z. Levine, barítono. Ensamble de Philip Glass: Jon Gibson, saxofón soprano, clarinete, flauta. Richard Peck Jr. Saxofón soprano, saxofón tenor. Michael Riesman, teclados. Andrew Sterman, flauta, píccolo, clarinete bajo. Viola: Richards, Sortomme, Kathleen Foster, Stephanie Fricker, Lois Martin, Martha Mooke, Masako Yanagita. Cello: Richard Sher, Seymour Barab, Sarah Carter, Marisol Espada, E. Zoe Hassman, Joseph Kimura, Garfield Moore, Matthias D. Naegele, Contrabajo: John Beal, Paul Harris. Corno francés: Peter Gordon, Robert Carlisle. Trompeta: Wilmer Wise, Lorraine Cohen-Moses, Philip Ruecktenwald. Trombón, James Pugh, Dennis Elliot. Trombón bajo: Alan Raph. Tuba: Kyle Turner. Dir. Michael riesman

2:32
ENNIO MORRICONE (1928, ITALIA, Compositor)The big gundown; Peur Sur La Ville; Poverty (Once upon a time in America): Erotico (The burglars) Once upon a time in the wet
Música del álbum: The big gundown: John Zorn plays the music of Ennio Morricone (CD: 1986, sello Icon Records)
Int. Luli Shioi, voz. Jim Staley, trombón, trombón bajo. Bill Frisell, guitarra eléctrica. Anthony Coleman, piano, clavicordio, organo, voz. David Weinstein, microcomputadora. Bobby Previte, percusión, voz. Jorge Silva, surdo. Claudio silva, pandero. Ciro Batista, cuica. Duduca Fonseca, cajón. Reinaldo Fernandes, repique. John Zon, saxofón alto, voz. Orvin Aquart, harmónicas. Tim Berne, saxofón alto. Arto Lindsay, guitarra eléctrica, voz. Wayne Horvitz, piano. Bob James, cintas. Anton Fier, batería. Bobby Previte, batería. Toots Thielmans, silbido, harmónica. Guy Klucevsek, acordión. Carol Emanuel, arpa. John Patton, organo. Shelley Hirsch, voz. Laura Biscotto, voz. Jody Harris, guitarra eléctrica. Robert Quine, guitarra eléctrica. Melvin Gibss, piano eléctrico. Orvin Aquart, harmónica

3:01
FREDERICK DELIUS (1862 – 1934, Inglaterra, compositor)North country sketches (I. Autumn; II. Winter Landscape; III. Dance; IV. The March of spring)
Música del álbum: Orchestral Works (CD: 1999, sello Decca)
Int. Orquesta nacional de opera de Gales. Dir. Charles Mackerras

3:30
THOMAS DYKE (1823-1874, Inglaterra, compositor)Sonata para violín No. 1 en Sol mayor, Óp. 19. (I. Allegro moderatto; II. Adagio con molto empressione: III. Scherzo: Presto; IV. Finale: allegro vivace)
Sonata para violín No. 2 en Mi menor, Op. 37 (II. Interludio)
CARL FILTSCH (1830-1845, Inglaterra, compositor)
Allegretto con variaciones.
Música del Álbum: LOS PÙPILOS DE CHOPIN : Trabajos de piano y violin ; Composiciones de alumnos de Chopin (CD: 2010, SELLO: NAXOS Records)
Int: Voytek Proniewicz, violin. Alexander Jakobidze-Gitman, piano.

4:01
EDISON DENISOV (1929-1996, Austria, compositor)
Sinfonía para orquesta de cámara No. 1 (1er movimiento ; 2do movimiento; 3er movimiento)
Ciclo para soprano y orquesta de cámara. (I. Qui suis je?; II. Intermezzo I; III. le blue du ciel)
Música del Álbum: EDISON DENISOV: Au plus haut des cieux (CD: 2012, Sello: Harmonia Mundi)
Int. Corine Sagnol, flauta. Francois Sales, hautbois. Herve Cligniez, clarinete. Laurent Apruzzese, contrabajo. Didier Muhleisen, coros. Gilles Peseyre, trompeta. Marc Gadave, trombon. Claudio Bettinelli, percusión. Roland Meillier, piano. Gael Rassaert, viola. Brice Duval, alto. Valerie Dulac, violochello.

4:31
HANZ WERNER HENZE (1926-2012, Alemania, compositor)Música Real Invernal, “Sonata para guitarra No.1 sobre personajes de Shakespeare” (II. Romeo y Julieta; III. Ariel; IV. Ofelia; V. Touchstone, Audrey y William; VI. Oberon)
“Carillon, Recitatif, Masque.”
Música del Álbum HENZE, música para guitarra por Franz Halasz (CD: 2010, Sello: NAXOS INTERNATIONAL)
Int. Franza Halasz, guitarra. Anna Torge, mandolina. Cristina Bianchi, arpa. Ensamble Oktopus, vientos y cuerdas. Konstantia Gourzi, compositora y conductora del “Ensamble Oktopus”.

5:01
GREGORY SPEARS (1977, Virginia, EUA, compositor e instrumentista)PARTE 1: SWANS / Cisnes; Preludio; Requiem eternam; Cigne ie suis de candeur / Firma la sinceridad; Agnus Dei / Cordero de dios.
PARTE 2: WITCHES / Brujas; Kyrie; libera me; Lux eterna / Kyrie; libérame; luz eterna.
Música del álbum: REQUIEM: Gregory Spears (CD: 2011; Sello: New Amsterdam Records)
Int: Ruth Cunningham, voz soprano. Jacqueline Horner-Kwiatek, voz soprano. Ryland Angel, voz tenor. John Olund, voz tenor. Lawrence Lipnik, voz tenor y grabadoras. Kurt Owen Richards, voz bajo. Jacqueline Kerrod, arpa de pedal. Christopher Williams, arpa torubadour. Daniel Thomas Davis, órgano eléctrico. Elizabeth Weinfield, viola.

5:33
CÁPSULAS/Poemas MC (917)

5:35
STEFFEN SCHLEIERMACHER (1960, Alemania, compositor y conductor)”Auto Werk mit Hup Raum” , para ensamble y grabación;
“Tres piezas para viola y clarinete” (I. Streit fal; III. Schei-dung)
Música del Álbum: Steffen Schleiermacher: MUSICA PARA ENSAMBLE (CD: 2006, Sello: MDG Records)
Int: Gert Fischer; Alexander Pfeiffer; Philip Lohse, trompetas. Tino Bolk; Thomas Schulze, cuerno frances. Falk Meyer, trombon. Steffen Schleiermacher, samples. Tobias Hasselt, trombon. Bern E. Gengelbach, cintas. Dorothea Hemken, viola. Volker Hemken, clarinete.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
ROBERTO BLANCO (1937, Túnez, compositor)Herb / Hierba
ISRAEL CUPICH (México, compositor)
Mirada de sirena
Música del Álbum: TRIO: Blanch, Cupich, Nandayapa (CD: 2012, SELLO: FONARTE LATINO
Int: Roberto Blanco, piano. Israel Cupich, contrabajo. Gustavo Nandayapa, batería. Juan Ale Saenz, batería.

6:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (06)

6:35
STEVEN BROWN (1952, EUA, compositor) Alumbre
TOMAS MARCO (1942, Español, compositor)
La bateleur
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, compositor)
Frevo
STEVEN BROWN (1952, EUA, compositor)
Luna una; Viene la tormenta
Música del Álbum: ENSAMBLE KAFKA (CD: 2013, Sello: INDEPENDENT Recordings / Fonarte latino)
Int: Steven Brown, saxofones, clarinetes, electronica. Julio Garcia, guitarra, bandolon, requinto. Onesimo Garcia, trombón. Juanito Gutierrez, tuba.

7:06
AGUSTÍN BARRIOS (1885 – 1944, Paraguay, compositor, guitarrista)Medallón Antiguo; El último canto; Chôro da Saudade; Danza Paraguaya; Oración; Cueca
LUCIO DEMARE (1906 – 1974, Argentina, compositor)
Mañana zarpa un barco
Música del álbum: Guitarre plus, Vol.5 Recital Lucio Nuñez (CD: 1993, sello Mandala)
Int. Lucio Nuñez, guitarra acústica

7:30
CÁPSULAS/Poemas Día (31)

7:32
EUGENIO TOUSSAINT (1954,México, compositor)Popol Vuh
CHARLÉS FITTS (?, EUA, compositor)
Chisos Epiphany
Música del álbum: Popol Vuh (CD: 2001, sello CONACULTA)
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Dir. Juan Carlos Lomónaco

8:07
204 AÑOS DE LA MUERTE DE GEORG JOSEPH VOGLER
El teórico y compositor alemán Georg Joseph Vogler muere en Darmstadt el 6 de mayo de 1814.
Georg Joseph Vogler fue el hijo de un violinista y fabricante de instrumentos del Príncipe-Obispo de Würzburg. Estudió derecho y tuvo tres años de teología en la Universidad de Bamberg. En 1771, Vogler se convirtió en limosnero en la corte de Elector Carl Theodor de Mannheim, ahí obtuvo los recursos para estudiar en Italia después de que escribiera una exitosa ópera llamada El mercader de Esmirna.
Mientras estaba en Roma, fue nombrado Vice-Kapellmeister (vice maestro de capilla) y consejero espiritual de Carl Theodor. Su carrera como músico lo llevó a puestos en los servicios reales de Munich y Suecia, y recorrió distintos puntos de Europa como Gibraltar y Grecia, además, viajo al norte de para realizar estudios sobre los orígenes del canto de Europa occidental.
Investigó profundamente en el sistema musical occidental, determinó las relaciones matemáticas entre notas, determinó varios principios aun presentes en la teoría de la música actual. También delineó una forma en la que desde cualquier tono existen cuarenta y cuatro posibles modulaciones. Escuchemos un poco de su música en este su aniversario 204 de fallecimiento.

8:08
Georg Joseph Vogler (1749-1814, Alemania, compositor, organista, maestro, teórico)Variaciones en el Aire de Marlborough para Piano y Orquesta (1791)
Música del álbum: La Rosière Républicaine (La Rosière Republicana) (CD 1994, sello, Musikzene Schweiz)
Int. Orquesta de Cámara de Zürich, Räto Tschupp, director

8:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (07)

8:35
A 422 AÑOS DE LA MUERTE DE GIACHES DE WERT
El 6 de mayo de 1596, Giaches de Wert, compositor de la escuela franco-flamenca, activo en Italia, muere en Mantua.
Giaches de Wert fue de los últimos grandes compositores de madrigales franco-flamencos. Wert nació en Amberes en 1535, pero la mayor parte de su vida transcurrió en Italia, primero como alumno de Rore en Ferrara, y después en las cortes de Mantua y Parma. Sus primeros madrigales son una muestra de la influencia de Willaert y Rore.
Wert siguió a Rore en su gusto por la poesía, estableciendo más poemas de Petrarca que cualquier otro madrigalista, y fue el primero en establecer textos del mejor poeta italiano del momento, Torquato Tasso, con quien se hizo amigo en Mantua. Wert frecuentemente recurría a poemas de naturaleza filosófica o incluso religiosa.
Las piezas más emocionales e intensas de Wert han sido llamadas expresionistas, aun cuando en ocasiones adoptó un estilo más apegado a una declamación; en ambos sentidos, sus trabajos siempre apuntaron hacia las últimas etapas de desarrollo del madrigal. Hoy lo recordamos a 422 años de su fallecimiento.

8:36
GIACHES DE WERT (1535 – 1596, Belgica, compositor)Veces augelli (Livre VIII N. 4); No sé, sin embargo, muerto (Livre VIII N.1); Borroso Augelletto (Livre IX N. 17); Ven a la tumba (Livre VII N. 9); levantarse y despejarse (Livre VII N. 1); Doglia más crudas (Livre X N. 14).
Música del álbum: Giaches De Wert Madrigali (madrigales) (CD 1996, sello, Harmonia Mundi)
Int. Johanna Koslowsky, soprano, Elisabeth Popien, alto, Gerd Türk, Wilfried Jochens, tenores, Stephan Screckenberger, bajo, Konrad Junghänel, director.

 

9:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Hoy les presentamos el álbum The Russian Archives – Gidon Kremer plays 20TH Century Composers. (los archivos rusos – Gidon Kremer, toca compositores del siglo 20)
Este material discográfico es una remasterización de una serie de grabaciones realizadas para los radioescuchas de la estación Gostelradiofund, en Rusia en el año 1947. Los conciertos se realizaron en las instalaciones de la radiodifusora y en algunos momentos uno puede percibir la presencia del público en vivo.
Podemos disfrutar de la magnífica interpretación de Gidon Kremer, como artista, el violinista, logra imprimir en cada una de sus interpretaciones delicadeza y tranquilidad. Este material contiene tres discos, los cuales alojan piezas de: Sergei Prokofiev, Ladislav Karol Kupkovic, Kara Karayec, Arnold Schoenberg, Anton Webern, Kartlheinz Stockhausen y Vladimir Martynov.
Algunos críticos y analistas de la música han mencionado que en este material “la voz del violín es penetrante, aguda como una navaja, donde la tensión y el drama entran en juego”, sin embargo, la última palabra la tiene el escucha.
A continuación los dejamos con algunas piezas de este gran material discográfico.

9:07
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia, compositor, pianista, director de orquesta)Sonata para violín No. 1 en F menor Op. 80 II. Allegro Brusco; III. Andante; IV. Alegrissimo – Andante Assai come prima (yendo tanto como antes).
Música del álbum: The Russian Archives – Gidon Kremer plays 20TH Century Composers (CD 2011, sello, Brilliant Classics)
Int. Gidon Kremer, violin, Tatiana Grindenko, violin II, Mikhael Muntyan, piano

9:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (27)

9:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
A continuación les tenemos el disco Ricardo Capellano Concierto tanguero para guitarra sola.
Este disco contiene una serie de composiciones que fueron concebidas por el artista Ricardo Capellano, entre los años 2009 y 2011. Estas piezas fueron estrenadas en noviembre de 2011 en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Argentina.
El disco tiene la particularidad de cruzar los sentidos y el uso de materiales de distintas artes. El compositor menciona que para él fue toda “Una travesía creativa no predeterminada sino descubierta en la profundización del trayecto compositivo”. Recurrió a movimientos, ángulos, transformaciones, formas narrativas, iluminación, teatro, arquitectura. Todo esto como una necesidad para poder explorar sus obsesiones, deseos y necesidades dentro de su proceso de creación y composición.
La estética de estas obras, son una propuesta del compositor y guitarrista para desarrollar la creación y la síntesis de la música argentina, especialmente el tango. Por ello es que la guitarra fue la herramienta, por su movimiento expresivo y comunicativo de sonoridades y transparencias.

9:37
RICARDO CAPELLANO (Argentina, compositor, guitarrista)Segundo movimiento: “Imágenes de la liberación del Puente Gerli”; Tercer Movimiento: “Todos los tangos son nocturnos” (la tarde que nos abandono el halcón); Cuarto movimiento: “Himno para débiles y desposeídos” (la fortaleza es un refugio, la posesión veneno).
Música del ábum: Ricardo Capellano – Concierto tanguero para guitarra sola (CD 2013, sello, ACOUA Records)
Int. Ricardo Capellano, guitarra clásica.

10:06
A 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE HENRYK SZERYNG Y 30AÑOS DE SU MUERTE
12:15
Hoy en el concierto de la Sinfónica Nacional, ( hrs, Bellas Artes), se horrará la memoria de este extraordinario intérprete:
Henryk Szeryng nació y creció dentro de una familia de buena posición económica. A la edad de tres años comenzó sus estudios musicales con lecciones impartidas por su madre. A la temprana edad de 7 decidió que el violín seria su instrumento musical.
El primer maestro de Szeryng fue Maurice Frenkel, un asistente de Leopold Auer en San Petersburgo, antes de la Primera Guerra Mundial, entre 1930 y 1933, fue discípulo del pedagogo Carl Flesch, quien a base de mucha disciplina y entrenamiento logro sacar el talento del joven violinista.
Szeryng fue llamado a servir como oficial e intérprete (hablaba y escribía en ocho idiomas) durante la segunda guerra mundial. En 1942 se unió al Primer Ministro polaco exiliado en México, quien se hallaba buscando un hogar para cerca de 4,000 refugiados polacos. Este gesto impactó tanto a Henryk Szeryng que regresó a México en 1943. La Universidad Nacional Autónoma de México le ofreció el puesto de director del Departamento de Cuerdas. En reconocimiento a sus méritos musicales y culturales, se le concedió la ciudadanía mexicana en 1948. Hoy lo recordamos a 100 de su nacimiento y 30 de su Fallecimiento

10:07
LUDWIN VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor, director de orquesta, pianista)Sonata en d mayor Op. No.1 en tres movimientos I. Allegro con brio; II. Tema con variacion; III. Rondò. Allegro.
Música del álbum: Szeryng – Bagnoli – BACH – BEETHOVEN – BRAHMS (CD 1998, sello, Aura)
Int. Henry Szering, violin, Eugenio Bagnoli, piano

10:30
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (422)

10:35
Invitación al concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México
12:30
Les hacemos una cordial invitación al concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México el día de hoy a las horas, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
El programa estará conformado por Fiestas de Hector Quintanar, la Sinfonía concertante para violoncello y orquesta en si menor, Op. 8 de George Enescu y la Sinfonía No. 3 en do menor, Op.78 de Camille Saint-Saëns.
La dirección estará a cargo de Scott Yoo, y Bion Tsang en el violoncelo.
A continuación, escucharemos algunas piezas como muestra de lo que será el concierto de la tarde de hoy.

10:36
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia, compositor, director de orquesta organista, pianista, militar)Concierto No. 1 en la menor, Op. 33 para violoncello y orquesta en tres movimientos I. Allegro non tropo; II. Allegreto con moto; Allegro non tropo;
Alegre apasionado en si menor, Op. 43
Música del álbum: Saint-Saëns L`OEuvre para violoncello & orchestre (La obra para violoncello y orquesta) (CD 1997, sello, Arion)
Int. Dominique de Williencourt, violoncello, Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo, Pascal Verrot, director.

 

11:07
100 años de LEONARD BERNSTEIN
A Leonard Bernstein le gustaban las palabras tanto como las notas musicales. Se dice que, durante las reuniones en su departamento en Central Park West, las noches pasaban escuchándolo recitar pasajes enteros del Rey Lear o de Lewis Carroll. Además, bien se sabe que eran legendarios los juegos de palabras en los que involucraba a sus amigos. Todo tipo de asociaciones y derivaciones con los vocablos más recónditos de la lengua inglesa. Para ser su amigo, había que tener en la memoria los Cuartetos de Eliot, tanto como los de Beethoven.
Le gustaba, hacer uso del lenguaje para otra de sus grandes pasiones; manifestarse en defensa de algunas causas como: la proscripción de las guerras; el liberalismo de izquierda; la función pedagógica y moral de la música; la libertad sexual; entre otras. De todos los músicos de su época Bernstein fue el más literario.

11:08
LUDWIN VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor, director de orquesta, pianista)Overtura “König Stephan” (Rey Stephen) Op. 117 ( música de la fiesta del festival de agosto Von Kotzebue);
Overtura “Leonore III” Op. 72 a (adagio – allegro)
Música del álbum: Beethoven – Ouvertüren (CD 1981, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Wiener Philharmoniker (Filarmónica de Viena), Leonard Berstein, director

11:30
CÁPSULAS/Poemas MC (918)

11:33
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania, compositor, pianista)Concierto para piano y orquesta No. 1 en D menor Op. 15 I. Majestuoso – (un poco más moderado)
Música del álbum: Johannes Brahms Klavierkonzert – Piano Concerto No.1 (CD 1983, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Krystian Zimerman, piano Wiener Philharmoniker (Filarmónica de Viena), Leonard Berstein, director

12:04
SERIES / OFUNAM

13:39
CÁPSULAS/Día Campus (01) 5’48”

13:46
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Berlín
Dir. Christopher Wilkins

14:06
MARIO LAVISTA (1943, México)Danza Isorrítmica
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIERREZ (1964, México)
Danza-Contradanza II
(2001, Quindecim)
Int. Ensamble de percusiones “Tambuco”

14:46
KURT WEILL (1900-1950)Obras del album “Round About Weill”, música inspirada en la ópera “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny” en arreglos de Gianluigi Trovesi y Gianni Coscia (2005, ECM)
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete;
Gianni Coscia, acordeón

15:10
CÁPSULAS/Peso Colibrí (471) 2’07”

15:13
AUTORES ANÓNIMOS DE BULGARIA, TURQUÍA Y MARRUECOSPiezas del álbum “El Jardín de las Delicias” (1995, Dorian Discovery)
Int. Ensamble “La Nef”

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:06
AMY MARCY BEACH (1867-1944, EUA)Suite para dos pianos sobre melodías irlandesas, Op. 104 (1995, Koch)
Int. Virginia Eskin y Kathleen Supove

16:31
CÁPSULAS/Poema Día (32) 1’13”

16:33
WILLIAM BYRD (1539-1623), AUTOR ANÓNIMO, GILES FARNABY (1565-1640) Y PETER PHILIPS (1561-1628)”Music of Gaity” del “Fitzwilliam Virginal Book”, en re-transcripciones de Bruno Maderna para violín, oboe y orquesta. The Fitzwilliams Virginal Book es una antología para teclado compilada a principios del siglo XVII en una prisión de Londres por el condenado noble Francis Tregian. Toda la música vocal e instrumental de la época es recogida en este libro: música para clavecín, madrigales, canciones, danzas y música religiosa (2009, Ricordi Oggi)
Int. Orquesta Sinfónica de la RAI de Roma
Dir. Bruno Maderna

16:47
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757)Obras en transcripción para acordeón (2001, sello Winter & Winter)
Int. Teodoro Anzellotti

17:01
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)2° movimiento de la Sonata Op. 120 para clarinete y piano
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915)
Preludio Op. 11 N° 4 (en transcripción para piano y contrabajo)
(2007, Fuga Libera)
Int. Jean-Louis Rassinfosse, contrabajo;
Jean-Philippe Collard-Neven, piano

17:20
PAUL BARKER (1958, EUA)”Kabara’s Lullaby”
JESÚS ECHEVERRÍA (1951, México)
“Diosa del agua”
Canciones del álbum Cuerpo del verano (2008, Quindecim)
Int. Lourdes Ambriz, soprano;
Luis Antonio Rojas, contrabajo

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:06
RALPH TOWNER (1940, EUA)Obras del álbum “City Of Eyes” (1989, ECM)
Int. Ralph Towner, guitarra clásica y guitarra de 12 cuerdas;
Gary Peacock, bajo;
Jerry Granelli, batería

18:26
CÁPSULAS/Día Campus (02) 4’55”

18:32
GIYA KANCHELI (1935, Francia)”Silent Prayer” (2007) del álbum “Hymns and Prayers” (2010, ECM)
Int. Gidon Kremer, violín;
Giedré Dirvanauskaité, violoncello;
Andrei Pushkarev, vibráfono;
Kremerata Baltica
Sofia Altunashvili, voz grabada

19:05
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania)”Bagatellen” I a XIII para piano (2005) (2007, ECM)
Int. Valentin Silvestrov

19:43
VARIOS AUTORESMúsica del Renacimiento español e italiano del álbum “Canto Mediterráneo” (1996, Auvidis)
Int. Ensamble “Capriccio Stravagante”
Dir. Skip Sempe

20:07
MUSICA DE JAZZ A CARGO DE 5TO ELEMENTO
A continuación, disfrutaremos la música de jazz del conjunto mexicano llamado “5to Elemento”, quienes en este 2018 cumplen 19 años de carrera artística. El 5º elemento está integrado por Gabriel Solares, José Ángel Ramos, Felipe Gordillo, Juan Cristóbal Pérez y Mario García, el quinto elemento toma texturas del jazz clásico estadounidense, fusionándolo con sonidos propios de su lugar de nacimiento y de su continente en general, siempre en composiciones completamente originales.
En el año 2016 publican el aclamado trabajo llamado “Los fuegos de San Telmo”, donde según las palabras de Antonio Malacara: “Encontraremos temas de excepción, singularidades de privilegio que dan fe y fortaleza a la espiral creativa de la banda. La gran fuerza de “5to Elemento” reside precisamente en la sutileza con que cada uno de sus integrantes hilvana los conceptos. Y también, por supuesto, en que este es uno de los raros casos en que un grupo de jazz se ha mantenido unido física y emocionalmente a través de los años. Y eso se nota desde el primer acorde.”
Con músicos invitados como Ernesto Ramos, Manuel Viterbo y Marcos Milagres, este trabajo destaca entre los mejores del jazz nacional. Continuemos disfrutando de esta agrupación.

20:08
GABRIEL SOLARES (México, compositor y trompetista)Sintiéndome bien
FELIPE GORDILLO (México, compositor y pianista)
Las luces de San Telmo
JOSE ANGEL RAMOS (México, compositor y saxofonista)
Yatzil
FELIPE GORDILLO (1964, México, compositor y pianista)
Primavera Invierno ; Belfort blues / Blues de belfort
Música del Álbum: 5to Elemento: Los Fuegos de San Telmo (CD:2016, Sello: URTEXT CLASICS)
Int: Gabriel Solares, trompeta y flugel horn. José Ángel Ramos, saxofón soprano. Felipe Gordillo, piano. Juan Cristóbal Pérez, contrabajo. Mario García, batería. Ernesto Ramos, sax tenor. Manuel Viterbo, guitarra. Marcos Milagres, contrabajo.

20:38
CÁPSULAS/Respiros (41)

20:41
MUSICA DE JAZZ A CARGO DE JOAO PAULO
Nacido en Lisboa el 17 de mayo de 1961 en una familia de músicos, Joao Paulo, es un pianista y compositor portugués.
Después de haber empezado a tocar el piano a los cuatro años de edad, Joao estudió música en la Academia de Santa Cecilia, el Conservatorio Nacional de Lisboa, y desde 1984 en París con una beca del Gobierno portugués. Siendo considerado un músico de jazz, lenguaje donde se expresa a la voluntad del intérprete, el eclecticismo es una de sus reconocidas virtudes, y es a menudo solicitado para interpretar, componer u orquestar trabajos de músicos de los más variados cuadrantes.
En el plano internacional, no menos importante, vienen siendo las solicitudes de nombres como John Stubblefield, Graham Haynes, Hamid Drake, Frank Colón, Claudio Puntin, Stephen Schon, Michael Riessler y Peter Epstein, saxofonista con quien tiene grandes afinidades.
Disfrutemos entonces de este gran pianista y compositor.

20:42
JOAO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961, Portugal, pianista y compositor)O Exilio / El exilio; Chama / La llama
Musica del Album: O EXILIO: JOAO PAULO con Peter Epstein y Carlos Bica (CD: 1998, Sello: M.A Recordings)
Int: Joao Paulo, piano. Peter Epstein, saxofones. Carlos Bicca, bass.

21:07
MUSICA TRADICIONAL NORUEGA POR Sinikka Langeland
A continuación, escucharemos fragmentos del trabajo “STAR FLOWERS” (flores estrella) de la cantante de folk y música tradicional noruega, Sinikka Langeland, quien nació en Kirkenær, en el sureste de Noruega en 1961, y estudió piano, guitarra y canciones populares contemporáneas.
En 1981 Sinikka Langeland descubrió el instrumento kantele, que se convertiría en su principal interés musical junto con el canto. En la década de 1980 también dedicó tiempo al teatro y a los estudios en la Escuela Jacques Lecoq en París, en busca de enfoques adicionales para desarrollar su creatividad. Esto la llevó de regreso a la música y los estudios en musicología en la Universidad de Oslo, donde obtuvo un título en 1992. Luego se vio inmersa en un proyecto de investigación masiva para buscar en los archivos canciones antiguas y música de Finnskogen. La cooperación con otros cantantes, músicos y productores fue una parte muy productiva de este trabajo, y entre ellos, el más importante fue Ove Berg, ingeniero de sonido y productor de la compañía discográfica Nordic Sound.
Las canciones de Sinikka a menudo se centran en la relación entre las personas y la naturaleza.
Actualmente está grabando sus propias composiciones con la legendaria compañía discográfica ECM.
Disfrutemos de esta maravillosa intérprete.

21:08
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega, compositora, cantante e instrumentista) / HANS BORLI (1818, Noruega, escritor)Den lille floyten / El pequeño floyt ; Treet som vekser opp-ned / El árbol que crece boca abajo ; Saltstein / Saltstein ; Vindtreet / El viento del árbol
Música del Álbum: SINIKKA LANGELAND: STARFLOWERS (CD: 2007, Sello: ECM Records)
Int: Sinikka Langeland, vocals y kantele. Arve Henriksen, trompeta. Trygve Seim, saxofon tenor y soprano. Anders Jormin, bajo doble. Markku Ounaskari, percusiones.

21:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (28)

21:36
MUSICA TRADICIONAL ARGENTINA A CARGO DE Los Flores
Enseguida apreciaremos a los hermanos Rudi y Nini Flores exponiendo uno de los géneros propios y más importantes de Argentina llamado: chamamé.
Rudi Flores (guitarra) y Nini Flores (acordeón) son originarios de la provincia de Corrientes (Argentina). Nacidos en 1966 y 1961 respectivamente, los hermanos realizaron sus estudios musicales en el Conservatorio Musical de la Provincia de Corrientes. Integraron el conjunto de su padre, Avelino Flores (bandoneón) con quien grabaron varios discos y se presentaron en distintas ciudades del Litoral Argentino. En 1984 forman el dúo Rudi y Nini Flores. En 1985 realizan giras por Brasil y Paraguay. Graban su primer disco titulado Rudi y Nini Flores en R.C.A. Víctor en 1986; ambos radican en Buenos Aires.
En 1998 se presentan en la Sala Luis Ángel Arango de Bogotá (Colombia) y graban un nuevo álbum para EPSA music, titulado Refugio de soñadores. Para 2000 y 2001 alternan giras entre Argentina, Francia y Suiza. En el 2002 se presentan en Rabat (Marruecos), Haapavesi (Finlandia) y participan nuevamente en el Festival Guitarras del Mundo (Argentina). Actualmente radicados en Francia, se encuentran avocados a la difusión de la música argentina, especialmente el ya mencionado chamamé, música de su provincia natal.
Continuemos disfrutando de esta bella tradición argentina.

21:37
TRANSITO COCOMAROLA (1918, Argentina, compositor y folklorista)Kilometro 11
APOLINARIO GODOY (Argentina, compositor)
A villa Ocampo
ISACO ABITBOL (1917, Argentina, compositor)
General Madariaga
RUDI FLORES (1966, Argentina, compositor y guitarrista)
El conejo alegre
ISACO ABITBOL (1917, Argentina, compositor)
Tita
ROQUE GONZALES (1934, Argentina, compositor y acordeonista)
Fortin correntino
NINI FLORES (1961, Argentina, compositor, guitarrista y acordeonista)
Añorando
Música del álbum: Rudi y Nini Flores: Por cielos lejanos (CD: 1997, Sello: Epsa Music)
Int: Rudi (Dardo Nestor) Flores, guitarras. Nini (Avelino) Flores, acordeon y guitarra. Gustavo Gancedo, guitarras adicionales.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: FEDELPOR ARTISTAS DEL MUNDO
GUSTAVO FEDEL es un músico muy prolífico argentino nacido en Buenos Aires, Argentina, que se ha dedicado al piano durante varias décadas. También ha sido arreglista y director, como del espectáculo Amelita Baltar canta Discépolo y Piazzolla; pianista y arreglista del Tributo a Astor Piazzolla, entre otros.
Fedel estudió en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo y luego en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Cursó estudios de armonía, composición, instrumentación y dirección orquestal.
Fedel se ha desarrollado como músico en distintas agrupaciones y ha tocado con muchos músicos de distintos géneros, tocó en la banda de Rock Progresivo Espíritu, con el bandoneonista Rodolfo Mederos formó parte del grupo Generación Cero. ha tocado con el guitarrista estadounidense Larry Coryell, con el guitarrista Cacho Tirao y la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese y como pianista de la cantante Estela Raval.

23:08
GUSTAVO FEDEL (?, Argentina, compositor, pianista)Un año después; Tal vez; El adiós; Milonga del broche; Vals ebrio; Treinta años después
Música del álbum: Gustavo Fedel por artistas del mundo (CD: 2013, sello Discos Melopea)
Int. Litto Nebbia, voz. Amelita Baltar, voz. Matías Tchicourel, clarinete bajo. Martín Lorenzo, violoncello. Gustavo Fedel, piano. Osvaldo Caló, piano. Sebastién Couranjou, violín. Hernán Valencia, piano, teclados, bajo eléctrico. Gerardo Solnié, batería. Daniel Ruggiero, bandoneón.

23:32
CÁPSULAS/Cómo ves/Cielos (98)

23:38
MÚSICA DE FUSION POR SARTEN ASARESI
A continuación escucharemos un poco de música de fusión a cargo del conocido guitarrista de Argentina, José Luis “Sarten” Asaresi.
Asaresi nació en Junín, pero se crio en Venado Tuerto, Santa Fe. Su apodo se debe a una muletilla en la que el mismo explicaba en reportajes de la prensa; “por lo rompehuevos que soy”. Ya en su adolescencia comenzó a tocar guitarra y teclados en diferentes bandas con amigos del colegio en Venado Tuerto, donde ya aparecían nombres como el de Jota Morelli. En el año 1982 finalmente decide instalarse en Buenos Aires, y su primera banda fue Suéter, junto a Miguel Zavaleta; en donde reemplaza a Jorge Minissale y graba con la banda el disco Misión ciudadano I (1987).
Después de trabajar como músico sesionista y llevar adelante su propio proyecto Sarten System (con el que grabó un único cassette a comienzos de los años 1990, Hoy por hoy), Asaresi decidió irse a Europa hacia el año 1992. Se radicó en varias ciudades de España e Italia y se instaló finalmente en Ginebra, Suiza, donde vivió dos décadas.
Asaresi trabajó para diversos artistas nacionales como Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto, Horacio Fontova, Rubén Rada, Nacha Guevara, Mezo Bigarrena, y los ya mencionados Suéter.
José Luis Asaresi murió al 53 años en Ginebra, Suiza; el 2 de noviembre de 2011 aquejado por un cáncer. Disfrutemos entonces de este gran guitarrista.

23:39
DAMIANI-RAFFIN (Argentina, compositor)Ladilla en estación padilla
SARTEN ASARESI (1958-2011, JUNIN, ARGENTINA, guitarrista y compositor)
Fuente de los deseos; Rio al mar; Fuga de secretos; La nave madre
Música del álbum: SARTEN SYSTEM, José Luis “Sartén” Asaresi: Hoy por Hoy (CD: 2014, Sello: DISCOS MELOPEA)
Int: Sarten Asaresi, guitarras. Walter Malosetti, guitarras adicionales. Jose L. Coyote, guitarras adicionales. Lucho Gonzales, guitarras rítmicas adicionales. Alberto Favero, piano. Litto Nebbia, piano. Juan del barrio, sintetizador. Gustavo Dones, bajo. Gustavo Luciani, bajo. Pablo Santos, bajo. Mavi Diaz, voces. Hilda Lizarazu, voces. Mezzo Bigarrena, voz contante. Jota Morelli, batería. Cristian Judurcha, batería. Luca Solari, batería programada. Raul Chulo Sarno, percusiones. Ricki Olarte, percusiones.

00:00
FIN DEL DÍA