Evento

Próximamente
Fecha : 6 / Oct / 2024

FM| Domingo 06 octubre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA
Sonic Farfalla, para flauta y sonidos electroacústicos; y
Me(n) tal, para banco de metal y dos computadoras.
Int. Alejandro Escuer, flauta; y Rodrigo Sigal en los medios electrónicos.
Música del álbum “Rodrigo Sigal: B-Blind C-Ciego” Int. Barbara Lüneburg, violín. (CD 2008, México) .

0:20
ARTURO FUENTES (1975, Ciudad de México)Lightness (2009) , para violín y electrónica en vivo.
Int. Barbara Lüneburg, violín.
Pieza que hace referencia a la obra de Italo Calvino titulada La levedad, la cual el autor analizó musicalmente para su tesis de doctorado en Filosofía de la Música.
Plexus (2009) , para saxofón tenor y electrónica en vivo.
Int. Burkhard Friedrich, saxofón tenor.
Música del álbum “Arturo Fuentes: Música de Cámara” (CD 2010 Alemania-México; Neos)

0:40
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (288) 2’57”

0:43
MÚSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA
ALEJANDRO ESCUER (1963, México, flautista.)
Luciérnaga (2008) Sueño en el jardín Kenkoru de Japón, para voz, flauta baja y electrónica.
Imagino África (2007) estudio rítmico para manos, voz y flauta;
Int. Alejandro Escuer, flautas y electrónica; Carla López Speziale, mezzosoprano;
Música del álbum Folklore Imaginario (CD 2009, México; Cero records)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
CLAUDE BOLLING (1930 Francia, pianista; compositor) .Netchaiev; Le retour; Les autres; Leloy; Marroux- Générique fin; On ne meurt que deux fois – Générique début; La douche; Cabourg; Chopinesque; On ne meurt que deux fois.
Música del álbum: “Netchaïev est de retour”. (CD, 1991, Francia) . Sello: Hortensia
Int. Claude Bolling, piano; Pierre Gossey, saxofón alto.

2:32
ANDREY DERGATCHEV (1969, RUSIA, músico, compositor) .In the bedroom; The road; Titles – Run; Bekhtovo; Rehearsal; Georgians; Final titles.
Int, Andrey Dergatchev, teclados, sintetizadores.
Música del álbum: “The Return/ Film by Andrey Zvyagintsev” (CD 2005, Alemania; ECM) .

3:03
FREDERIC RZEWSKI (1938-2021, EU, compositor y pianista)Tema, 36 variaciones, Cadenza (improvisación) y Tema, sobre “¡El pueblo unido jamás será vencido!”
Int. Marc-André Hamelin, piano.
Música del álbum “Rsewski: The people United will never be defeated!” (CD 1999, Inglaterra; sello: Hyperion) .

4:00
BÉLA BARTÓK (1881 – 1945, Rumania, compositor, pianista)Sonata, Sz. 80; Suite Sz. 62, Op.14; Andante for Piano; De Seven Sketches, Sz. 44, Op. 9b: I. Andante: Portrait of a young girl; III. Lento; IV. Non troppo lento.
Música del álbum: Piano Music, Volume I (CD, 2001, Canada, Sello: Naxos)
Int, Jenó Jandó, piano.

4:32
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia; compositora y cantante)Questa é la nouva, (Éste es el Nuevo) ; Non mi dite, (No me digas) ; Socorrete, (Ayúdame) ; Uci avare, (Luces tacañas) ; Amor non dormir piu, (El amor ya no duerme) ; Amore e bandito, (El amore es bandido) ; Rissolvetevi pensieri. (Reseulve tus pensameintos) .
Int. Glenda Simpson soprano, The Camereta of London.
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD. 1988, Inglaterra. Sello: Hyperion)

5:00
HENRYK GÓRECKI (1933 – 2010, Polonia, compositor)Miserere.
Música del álbum: Miserere (CD, 1994, EU, Sello: Elektra)
Int. Coro lírico de ópera de Chicago, dirigido por Lucy Ding.

5:33
ANONIMO (Inglaterra)Flos regalis virginalis; O Maria, stella maris; Quem trina polluit; Dou way Robyn/Sancta Mater; Veni creator spiritus.
Música del álbum: Stella Maris (CD, 2005, Alemania, Sello: ECM)
Int, Trio Mediaeval: Stella Maris (Oslo, 1997)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
SILVESTRE REVUELTAS (1899 – 1940 Mexico, compositor, violinista)Sensemayá; Ocho por radio; Homenaje a Federico García Lorca; First Little Serious Piece; Second Little Serious piece.
Música del álbum: Sensemaya: The music of Silvestre Revueltas. (CD, 1998, Estados unidos, Sello: Sony)
Int, Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, director, Esa-Pekka Salonen.

6:44
CARLOS CHÁVEZ (1899 – 1978, México, compositor, director de orquesta) .Suite para cuarteto doble, en sus partes: Incantamento; Sarabanda; Pean; Postludio.
Int. Cuarteto de percusiones “Tambuco” (México) ; Músicos Panamericanos de Cámara; “La Camerata” (Panamá) ; Dir. Eduardo Mata.
Música del álbum: “Carlos Chávez: Chamber Works”. (CD, 1994, Estados Unidos) . Sello: Dorian Recordings.

7:01
MUSICA de CONCIERTO MEXICANA
ARMANDO LUNA PONCE (1964-2015, México)
Elegía (1991) para orquesta
MARIO LAVISTA CAMACHO (1943-2021, México)
Ficciones (1980) , para orquesta
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Dir. Eduardo Diazmuñoz
Música del álbum “Twentieth Century Mexican symponic Music” (CD 1990, México; Prodisc) .

7:32
TEMBEMBE – ENSAMBLE CONTÍNUO (México)”Sones Barrocos” del álbum Diferencias e Invenciones (CD 2009)
Int. Ada Coronel y Patricio Hidalgo, voz; Ulises Martínez, violín, cajón y voz; Leopoldo Novoa, marimbol, guitarra, jaranas, arpa llanera, triple y voz; Enrique Barona, huapanguera, jaranas, vihuela, leona, violín, pandero, maracas y voz; Eloy Cruz, guitarra barroca, jarana barroca y tiorba; y Donají Esparza, zapateado.

7:44
HÉCTOR INFANZÓN (1959, México, pianista y compositor)Medalla Bellas Artes 2024Recuerdos de san Juan 41 (2003) , para trío y orquesta
Int. Héctor Infanzón, piano; Aarón Cruz, contrabajo; Mario García Cruz, batería; Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla; Dir. David Flores González.
Música del álbum “Orquesta Sinfónica de Puebla e Invitados: Héctor Infanzón Trío” (CD 2007, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura & Start/Pro)

8:02
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (164) 5’00”

8:08
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ars nostra duo: Sang Hie Lee & Martha Thomas
SANG HIE LEE es pianista que participa activamente como docente, investigadora, autora y administradora. Tiene títulos de la Ewha Womans University, el Conservatorio Americano de Música, la Universidad de Georgia y la Universidad de Michigan.
Como fundadora de Ars Nostra, interpreta música a dúo de piano encargada por reconocidos compositores contemporáneos: su música aparece en los sellos Ravello, Centaur, Capstone, Navona y Albany. Lee es autora y editora de Investigación académica en música: prácticas compartidas y específicas de cada disciplina, autora principal de Investigación académica para músicos, editor principal de Perspectivas en las artes escénicas. Medicina: un enfoque multidisciplinario y se ha desempeñado como editora fundadora de la serie de monografías sobre expresiones culturales en música.
La pianista Martha Thomas ha dado conciertos y presentaciones en Estados Unidos, Canadá, Australia, Europa, Sudamérica y África. Thomas aparece en 11 álbumes de los sellos ACA Digital, Centaur, Ravello y Albany. Su último, ECHOES: Past and Future, presenta música de los siglos XX y XXI, incluido Noggin, de la compositora ganadora del Premio Pulitzer Melinda Wagner.

8:10
LEWIS NIELSON (1950, EU) …Aber Jetz die Nacht… (Pero ahora la Noche) (2013) , para dos pianos.
Int. Dúo Ars Nostra: Sang-Hie Lee piano, Martha Thomas piano.
Música del album: Ars Nostra but Now the Night (CD 2016, EU, Ravello)

8:29
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ars nostra duo: Sang Hie Lee & Martha Thomas

8:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1012) 1’09”

8:34
“J. S. Bach. Cantatas Seculares BWV 205 y 214”
JOHHAN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Coro: ‘Romper destrozar, desgarrar la tumba’;
Aria (alto) ‘No puedo conseguir esas mejillas rojas’;
Duetto (alto y tenor) : “Ramita y Ramas” del Drama con música “Romper, destrozar, desgarrar la tumba” BWV 205 (1725) .
Coro: ‘Sonar tambores, Tocar trompetas’;
Aria (alto) ‘¡Musas piadosas! ¡Mis extremidades!’ del Drama con música ‘Sonar tambores, Tocar trompetas’ BWV 214 (1733) .
Int. René Jacobs, alto; Christoph Prégardien, tenor: Coro y Orquesta ‘La Era de la Ilustración’; Dir. Gustav Leonhardt.
Música del álbum “J. S. Bach. Cantatas Seculares BWV 205 y 214” (CD 1992, Alemania; sello: Philips) .

8:58
“J. S. Bach. Cantatas Seculares BWV 205 y 214”

9:03
Música para pequeñines y para más grandes también: 6 octubre 2024: 117 AÑOS DE FRANCISCO GABILONDO SOLER
Un día como mañana, 7 de octubre, pero de 1907 nace en Veracruz el cantautor de música infantil José Francisco Gabilondo Soler, más conocido por el nombre de su personaje: Cri Crí, el grillito cantor. Cursó hasta sexto grado de primaria; le gustaba leer las obras de Hans Christian Andersen, Julio Verne y Emilio Salgari; estas influencias se ven reflejadas en sus canciones porque la mayoría se pueden considerar como “cuentos musicales”.
Estudió de manera autodidacta y aprendió a tocar el piano, fue un músico versátil que también escribió para ritmos de tango y danzón; en 1928 deja su ciudad natal para venir a trabajar a la Ciudad de México; no fue sino hasta 1932 que consiguió trabajo en la radio XYZ, pero hasta 1934, en la emisora XEW es donde comienza un programa completamente infantil en donde comienza a tocar sus composiciones; este programa se mantuvo al aire durante 27 años.
Otra de las pasiones en la vida de Gabilondo Soler fue la astronomía; tanta fue su pasión por la astronomía que construyó un observatorio en el pueblo de Tultepec e ingresó a la Sociedad Astronómica de México. Murió un 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, Estado de México.

8:05
FRANCISCO GABILONDO SOLERTema de Cri Crí; La marcha de las letras; Negrito sandía; Caminito de la escuela; Metete Teté; El ropero; Ratón Vaquero; La muñeca fea; El chorrito; La patita
Int: Francisco Gabilondo Soler, voz y piano.
Música del álbum: 15 éxitos de Cri Cri. (CD 1988, México; Bertelsmann de México SA)

9:29
Música para pequeñines y para más grandes también: 6 octubre 2024; 117 AÑOS DE FRANCISCO GABILONDO SOLER

9:34
Música para pequeñines y para más grandes también: 6 octubre 2024; 117 AÑOS DE FRANCISCO GABILONDO SOLER
Continuamos conmemorando el natalicio número 117 de Francisco Gabilondo Soler “Cri Crí”. Compositor tan vasto que en su haber tiene 216 canciones compuestas; algunas de ellas escritas entre 1926 y 1930 fueron rescatadas por la Fundación que lleva su nombre. También fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Sus canciones infantiles son tan famosas e importantes para generaciones de mexicanos. Gracias a un proyecto por el profesor Vicente Valdés Bejarano, entre 1994 al 2008, varias de sus canciones fueron traducidas al esperanto, siendo el único mexicano traducido a ese idioma.
En el año 2007, cuando cumplió un centenario de su nacimiento; se rindieron varios homenajes a nivel nacional y en especial en la Ciudad de México y en Orizaba, Veracruz.
Ahora oiremos temas del compositor veracruzano, cantadas a capella por el ensamble Voz en Punto; este álbum fue nominado en la terna de Mejor Álbum Latinoamericano para los Contemporary Acappella Recording Awards 2010.

9:36
FRANCISCO GABILONDO SOLERNegrito Bailarín; El chorrito; El teléfono; El comal y la olla; Cochinitos dormilones; Mi amigo Hans;
Int. Mariana Lorenzo, soprano; Vanessa Millán, soprano; Sonia Solórzano, soprano dramático; Luis Giolando Martínez, tenor; Santiago Menéndez, tenor; José Galván, barítono.
Música del álbum: Voz en Punto canta CRI-CRÍ (CD 2009, México; Quindecim)

9:58
Música para pequeñines y para más grandes también: 6 octubre 2024; 117 AÑOS DE FRANCISCO GABILONDO SOLER

10:00
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (16) 5’00”

10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: MARIE JAËLL, pianista, compositora y pedagoga francesa
MARIE JAËLL comenzó su educación en el piano comenzó a la edad de seis años. En 1856, teniendo solamente diez años, se volvió alumna del virtuoso pianista Henri Herz en el Conservatorio de París. Ganó su primer premio en interpretación de piano, con el cual concluyó sus estudios en 1862. Posteriormente, tuvo la oportunidad de dar conciertos en Alemania, Suiza, París y Londres. En 1866, se casó con el reconocido pianista Alfred Jaëll a los veinte años y juntos dieron giras en toda Europa y Rusia. Marie Jaëll, además de ser pianista, también era compositora. Fue alumna de los compositores Franz Liszt, Camille Saint-Saëns y Gabriel Fauré. La gran variedad de composiciones de Marie Jaëll se considera un poema sinfónico, pues cuenta con aproximadamente setenta obras compuestas, entre las cuales se encuentra desde música para piano hasta una ópera inconclusa. En 1887 fue introducida a la Sociedad de Compositores de París, siendo una de las primeras mujeres en lograrlo. En sus últimos años, Marie Jaëll dedicó su vida a la Neurociencia tratando de comprender el efecto de la música en la mente y el cuerpo. Su investigación le permitió crear su propio método de estudio enfocado a desarrollar la sensibilidad en la interpretación.
A continuación, escucharemos algunas de sus composiciones interpretadas por la pianista alemana Cora Irsen.

10:08
MARIE JAËLL (1846-1925, Francia)Sonata (1871) en 4 movimientos: 1. Lento; 2. Adagio; 3. Tempo di minueto; y 4. Allegro.
Hoja de álbum
Seis bocetos románticos: 1. Las sombras; 2. Toccata; 3. Metamorfosis; 4. Fantasía; 5. Contraste; 6. El torneo
Int. Cora Irsen, piano.
Música del álbum: Marie Jaëll 1. Complete Works for piano (CD 2015, Alemania, Querstand) .

10:57
MUJERES EN LA MÚSICA: MARIE JAËLL, pianista, compositora y pedagoga francesa

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (381) 4’31”

11:35
17 octubre 2024: 175 años SIN Frédéric Chopin, pianista y compositor polaco
Chopin fue un prodigioso pianista y compositor polaco; hasta ahora se le considera como uno de los compositores más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Nació el 1 de marzo de 1810 en lo que ahora conocemos como Polonia; aprendió a tocar el piano gracias a su hermana y compuso su primera pieza para piano, Polonesa en sol menor, a los 7 años. Su técnica fue perfeccionada en la Escuela Superior de Música de Varsovia y la Universidad de Música que ahora lleva su nombre; sus obras se caracterizaban porque siempre hay un piano, tiene una técnica maravillosa y una elaboración armónica única.
La Sonata para piano No. 1 en do menor, Op. 4, escrita en 1828, pero publicada póstumamente en 1851; una obra de juventud.

11:36
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849)Sonata para piano No. 1 en do menor, Op. 4: I. Allegro maestoso, II.Larghetto. Con molto espressione, III. Menuetto. Allegretto y IV. Finale. Presto.
Int. Cyprien Katsaris, piano
Música del álbum: Chopin, las 3 sonatas para piano (CD 1992, Holanda, Sony)

11:56
17 octubre 2024: 175 años SIN Frédéric Chopin, pianista y compositor polaco

12:00
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (384) 2’24”

13:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Tributo a la vida – Dúo sincopa
“Segundo Compay” FRANCISCO REPILADO fue un músico. Su carrera despuntó con el dúo Los Compadres junto a su amigo Lorenzo Hierrezuelo, pues el proyecto nació a raíz de rescatar la música de “monte adentro”, es decir, los sones de su región natal. Por distintos motivos, dejó su carrera durante un prolongado tiempo. A finales de los ochenta volvió a la música, ya que el musicólogo Danilo Orozco lo llevó como invitado especial al Festival de Culturas Americanas Tradicionales celebrado en el Smith Sonian Institute de Washington.
MIGUEL MATAMOROS fue un compositor y músico cubano; tuvo varios empleos al mismo tiempo que construía su carrera musical. Si bien no tuvo una educación ortodoxa, obtuvo la mayoría de su experiencia en las fiestas locales. En 1925 fundó el Trío Matamoros al lado de Rafael Cueto (guitarra) y Siro Rodríguez (maracas y claves) , agrupación con la que construyó su legado en la escena musical cubana e, incluso, internacional.
GRACIANO GÓMEZ fue trovador, guitarrista, flautista y compositor. Sus canciones versan sobre temáticas como la pasión amorosa, las penas del alma y de Cuba. En su labor como compositor musicalizó versos de Gustavo Sánchez Galárraga, Miguel Eladio Casanova, José del Carmen Velazco, y José Sanjurjo.
Considerada un paradigma en la trova cubana, MARÍA TERESA VERA fue una destacada cantante, guitarrista y compositora cubana; así como una de las pocas mujeres cantantes de su momento. En esta ocasión escucharemos algunas piezas de estos artistas interpretados por Dúo Sincopa.

13:38
FRANCISCO REPILADO “Segundo Compay” (1907-2003 Cuba)Saludos Compay; Ahora me da pena;
MIGUEL MATAMOROS (1894-1971 Cuba)
Frutas de Caney; Juramento
GRACIANO GOMEZ (1912-1980 Cuba)
Yo sé de una mujer;
MARÍA TERESA VERA (1895-1965 Cuba)
Veinte años
Int. Dúo sincopa: Freddy Pérez (Delfín) / Julio Martínez (El Peregrino) , trovadores
Música del álbum: Tributo a la vida (CD, 2002, México, Urtext digital classics)

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Tributo a la vida – Dúo sincopa

14:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (424) 4’59”

14:07
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA: CUARTETO ARCANO
El Cuarteto Arcano es un cuarteto de cuerda fundado en el 2002 por músicos mexicanos con trayectoria en Europa, con estudios de especialización en música de cámara en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde obtuvieron el reconocimiento especial al mejor cuarteto de su cátedra. El Cuarteto Arcano está comprometido especialmente con la difusión de música mexicana y latinoamericana.
Como producto del involucramiento del Cuarteto Arcano con la música de cámara contemporánea nacional, surge en el 2015 el disco “Cuerdas Sin Cordura”, en el cuál el cuarteto coloca en los reflectores a seis jóvenes compositores.

14:09
LUIS FERNANDO AMAYA (1992, México)Navío al garete
RODOLFO TÉLLEZ GIRÓN VIDAL (1989, México)
Aurora en deterioro
Int: Cuarteto Arcano: Erik Eduardo Sánchez González y Mariana Valencia González, violines; Felisa Hernández Salmerón, viola; Luz del Carmen Águila y Elvira, violoncello.
Música del álbum “Cuerdas sin Cordura – Cuarteto Arcano” (CD 2015, México; Urtext) .

14:28
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA: CUARTETO ARCANO

14:32
MÚSICA CORAL MEXICANA: Conjunto Coral XONOVOX
El conjunto coral Xonovox nació en el 2006 con la misión de promover las creaciones de los compositores mexicanos contemporáneos. Su primer director fue el maestro Alberto Carrera con el cual el grupo participó en el Segundo Festival Nacional de Coros en León, Guanajuato. Y en el 2007, las voces de los integrantes con su destacada formación musical, comenzaron a ser dirigidas por Víctor Luna para participar en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo en Guanajuato.

14:33
LEONARDO VELÁZQUEZ (1934-2004, México, compositor)El cofre de los ritmos
GONZALO CARRILLO VILLARREAL (1933-2007, México, compositor)
La noche (1995)
LETICIA ARMIJO (1961, México, compositora)
Pasión de amor. Tres canciones sobre un texto de Marcela. “El templo”: “Luces” (1997)
ALBERTO ZAPATA (1952, México, compositor)
Qui sedes
VERÓNICA TAPIA (1961, México, compositora)
Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, “Inés cuando te riñen por bellaca”: “Dios y Josef apuestan”
Música del álbum: La Música Coral Mexicana en el Siglo XX (CD: 2010, México sello: Estudios del IMER, Instituto Mexicano de la Radio)
Int. Pilar Flores, Adriana Forcada, Verónica Péres, Lucy Rivera, Paola Zertuche, sopranos. Ricardo Castrejón, Ramón Guerrero, Miguel Mulia, Luis Ramírez, tenores. Pablo Arandy, Rodrigo Cadet, Fernando Diego, Augusto García, Abraham Magaña, bajos. Víctor Luna, dirección.

14:57
MÚSICA CORAL MEXICANA: Conjunto Coral XONOVOX

14:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1015) 2’09”

15:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (290) 3’26”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA; Arlene Sierra
ARLENE SIERRA es una compositora estadounidense cuyo estilo musical ha sido descrito como “altamente flexible y distintivo”, incluye composiciones para piano clásico y música electrónica, así como sus obras maduras inspiradas en la estrategia militar y la teoría de juegos.
Nacida y criada en Miami, Arlene Sierra asistió a las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, titulándose en el Oberlin College-Conservatory, la Escuela de Música de Yale, y la Universidad de Michigan. Sus principales profesores fueron Martin Bresnick, Michael Daugherty y Jacob Druckman.
En 1999 Arlene trabajó con la compositora de teatro musical Judith Weir en la Escuela Internacional de Verano de Dartington en 1999, también fue tutora de composición en la Universidad de Cambridge en el ciclo escolar 2003-2004, antes de unirse a la Escuela de Música de la Universidad de Cardiff en 2004, donde actualmente se desempeña como profesora de composición.

15:09
ARLENE SIERRA (1970, Estados Unidos)Butterflies remember a mountain: I. Butterflies; II. Remember; III. A Mountain;
Int. Nicola Benedetti, violín; Leonard Elschenbroich, chelo; Alexei Grynyuk, piano;
Avian Mirrors: I. Greeting; II. Reflection; III. Display
Int. Jesse Mills, violín; Raman Ramakrishnaa, chelo.
Truel (2004) , para violín chelo y piano, en 3 movimientos: 1. Agitato; 2. Lontano ma espressivo; 3. Energico et intenhso
Int. Horszowski Trio: Jesse Mills, violín; Raman Ramakrishnaa, chelo; Rieko Aizawa, piano.
Counting-Out Rhyme (Rima de conteo) (2002) , para chelo y piano.
Int. Raman Ramakrishnaa, chelo; Rieko Aizawa, piano.
Música del álbum: Arlene Sierra, Vol. 3: Butterflies remember a mountain (CD 2018, Estados Unidos, Bridge Records)

15:55
MUJERES EN LA MÚSICA; Arlene Sierra

15:56
CÁPSULAS /Ráfagas Pensamiento (382) 4’23”

16:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1013) 1’36”

16:06
MÚSICAS DEL MUNDO: EL CAIRO, EGIPTOHOSSAM RAMZY fue un embajador egipcio del ritmo nacido en el Cairo. Su carrera musical empezó a una temprana edad, su pasión por la percusión fue notada por su familia, quienes lo apoyaron en seguir su arte y perfeccionarla con grandes maestros de Egipto.
A mitad de la década de 1970, Ramzy se mudó a Inglaterra, y disfrutó de gran éxito cómo baterista de Jazz y estilos latinos, trabajando con Andy Sheppard y Geoff Williams. Pero, al empezar a buscar nuevos horizontes de sonidos percusivos, encontró consigo mismo, regresar a su primer contacto, los tambores egipcios, la “tabla”. Esto le permitió a Hossam Ramzy unirse a Page y Plant en su histórico tour mundial del 1995/96. Desde entonces, Hossam ha estado en tour con diferentes artistas.
En este disco Hossam nos da una embriagadora colección de nuevas composiciones de percusión de gran energía y movimiento de cadera con arreglos completos para danza oriental. Percusión egipcia con un toque africano, con samba brasileña ardiente y apasionante y un toque de especias indias, mezclándola con shaaby marroquí y flamenco, ¡hirviéndola con un poco de “brujería”!

16:08
HOSSAM RAMZY (1950-2019, El Cairo, Egipto)Ashan Battotah; Albi el Afreeky; Bahebbek Yasmek Eih (I love you, Thingi-mi-jig) ; Taw am al Saherat (the Twin Witches) ; Ya weh Shah (You Bad Girl) ; Ra-asny Yahsam.
Int. STSI Conservtory Surakarta; Bu Umi Hartono; Pak Hartono; Gamelan Gadhon; Kyai Manis Rengga; Nyi Cendaniraras; Guntur sari; laura conti;Joko Purwanto.
Música del álbum: Sabla Tolo Iv Tak Raka Takum (CD, 2014, United Kingdom, ARC Music Productions)

16:29
MÚSICAS DEL MUNDO: EL CAIRO, EGIPTO

16:30
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (291) 3’10”

16:34
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: VIETMAN DEL NORTE
Buenas noches, ahora vamos a presentarles un poco de música tradicional. La selección de esta noche viene directamente desde el norte de Vietnam, con un género llamado “Ca trù”; antiguo estilo de música de cámara con vocalistas femeninas. Ca trù comenzó como muchas de las artes de Vietnam; como una forma de entretenimiento para la corte real, fueron principalmente eruditos y otros miembros de la elite que disfrutaron del género, que era algo inaccesible para las masas. Ya en el siglo XV Ca Trù se extendió a través de Vietnam del Norte, donde los artistas son llamados distintas celebraciones.

16:35
Música del álbum “Ca Trù: La música de Vietnam del Norte”:1. Gritando NHC, 2. Muou, canta charla, 3. El gris Hue, 4. Envío.
Int. Hanoi Ca Trù Thai Ha El Ensemble. (DC 2001, RU; Nimbus)

16:58
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: VIETMAN DEL NORTE

17:00
FESTIVAL CULTURA UNAM

17:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (423) 5’00”

17:35
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Nuevo México
A continuación, escucharemos una selección de música tradicional de las tribus nativas de Nuevo México. Los músicos de esta región conservan su tradición mientras añaden nuevas canciones. Su repertorio es producto de un entrelazamiento cultural: crean un tipo sincrético de música en donde combinan su tradición con sonidos y formas de la tradición western.
Abordaremos un poco de música Pueblo. Este repertorio consiste en canciones tradicionales conservadas de generación en generación, compuestas anualmente para diversas ceremonias. Las letras están escritas en lengua nativa y son plegarias por el bienestar del mundo y el reconocimiento del dualismo del universo. Del mismo modo la música Navajo cuenta mitos sobre la creación del universo, la influencia de sus fuerzas y el balance entre los individuos y el universo.
Además, la canción Apretón de manos expresa el valor que tiene la bondad humana para los nativos americanos: recuerda la difícil situación de los nativos que se trasladaron a las ciudades sólo para encontrarse viviendo en la pobreza.

17:37
Música TRADICIONAL DE NUEVO MEXICOCanción de la Danza de la lluvia del Pueblo Zuni;
Canción de la Danza del cautivo del Pueblo Picuris;
Canción de la Danza en círculo de Taos Pueblo;
Canción de la Danza de paso doble de Nuevo Navajo: Disfrutemos nuestras vidas juntos para siempre;
El apretón de manos;
Canción del juego mocasín.
Int. Fernando Cellicion, Alton Nastacio, Florentine Johnson, voz. Bernard Duran, voz. Ruben Romero, Ernest Martinez, Juan O. Lujan, voz. Cantantes de la Montaña Tortuga. A. Paul Ortega, voz y guitarra. Sharon Burch, voz.
Música del álbum: Tradiciones americanas nativas. Música deNuevo México. (CD: 1992, sello: Smithsonian Folkways Recordings)

17:59
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Nuevo México

18:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (165) 5’00”

18:06
Leevi Madetoja fue un compositor finlandés fallecido el 6 de octubre de 1947 en Helsinki.
Madetoja fue básicamente un compositor nacionalista romántico. Sin embargo, igualmente notoria de su música fue una veta clásica que apunta al equilibrio, la claridad, el refinamiento de la expresión y el pulido técnico. Recurrió también a una combinación de melodías populares finlandesas y la nueva música francesa que escuchó en París a principios de siglo, dando como resultado un estilo completamente suyo. Por sugerencia de su amigo Toivo Kuula, Madetoja eligió como destino para su primer viaje de estudios en 1910 la ciudad de París, donde la música de Debussy y Dukas fueron como un despertar. Sin embargo, Madetoja se sintió atraído por el estilo más clásico del Schola cantorum, representado por César Franck y la tradición sinfónica francesa encabezada por Vincent d’Indy.
El arte de Leevi Madetoja ha experimentado un claro renacimiento en los últimos años. Sus principales obras han sido editadas y grabadas en Finlandia y en el extranjero.

18:08
LEEVI MADETOJA (1887-1947, Finlandia) Sinfonía N° 1 en fa mayor, Op. 29 (1914-16)
Int. Orquesta Sinfónica de Islandia
Dir. Petri Sakari
(1992, Austria, sello Chandos)

18:35
KALEVI AHO (1949, Finlandia) Concierto para saxofón soprano y orquesta (2014-15)
Int. Anders Paulsson, saxofón soprano;
Orquesta de Cámara Lapland
Dir. John Storgards
(2017, Unión Europea, sello BIS)

19:01
Francesco Manfredini fue un compositor italiano que murió el 6 de octubre de 1762 en Pistoia en la región de la Toscana.

19:02
FRANCESCO MANFREDINI (1684-1762, Italia) Tres Concerti grossi del Op. 3 Nos. 8, 9 y 10
Int. Capella Istropolitana
Dir. Jaroslav Krcek
(1999, Canadá, sello Naxos)

19:27
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (17) 4’00”

19:32
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia) Sonata para cello y bajo continuo en mi menor
Int. Bruno Cocset, violoncello
Ensamble “Les Basses Réunies”
(1999, Francia, sello Alpha)

19:43
WILLIAM CORBETT (ca. 1680-1748, Inglaterra) Dos Conciertos de las “Bizzarrie Universali”: “A la Tudesca” y “A la Siciliana”
Int. Orquesta Barroca de la Comunidad Europea
Dir. desde el violín Roy Goodman
(1991, Holanda, sello Channel)

20:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1672) 2’46”

20:06
JAZZ MEXICANO: ALEX MERCADO TRÍO
ALEX MERCADO comenzó a tocar la guitarra con 9 años y cuatro años más tarde el piano, cursó sus estudios en la Escuela Superior de Música con el pianista de jazz Francisco Téllez, para posteriormente asistir al Berklee College of Music. Al día de hoy es reconocido a nivel mundial como uno de los mejores pianistas contemporáneos de jazz del planeta debido a su asombrosa técnica e imaginación al ejecutar su instrumento, además de ser un reconocido arreglista y compositor, destacando la comisión para componer la obertura orquestal para el concierto de Sir Elton John en Chichen Itzá con la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Sus composiciones son referente ineludible dentro del repertorio del jazz moderno, lográndose posicionar a nivel mundial presentándose en los recintos y festivales más grandes e icónicos alrededor del mundo, como es el caso del North Sea Jazz Festival en su edición 2018.
En 2014, junto al baterista mexicano Antonio Sánchez y el bajista estadounidense Scott Colley presentan el álbum, auto-editado con el apoyo de la beca del FONCA, Symbiosis, que contiene composiciones que nos remiten a vibrantes paisajes sonoros tejidos cuidadosamente entre los músicos, melodías llenas de virtuosismo jazzístico mezclado con atmósferas pop y pasajes increíbles de improvisación. Presentado en el palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, este álbum fue seleccionado como uno de los mejores del año 2014 por la revista musical DownBeat.

20:09
ALEX MERCADO TRÍO (2014 México) Wise (Deseo) ; Symbiosis; Canción para Luca; Nada cambia; What Lays Beyond, Nona & Free Man
Música del álbum: Symbiosis (CD 2014, México, Fonarte) .
Int. Alex Mercado, piano; Scott Colley, bajo; Antonio Sánchez, batería.

20:57
JAZZ MEXICANO: ALEX MERCADO TRÍO

21:12
JAZZ: ALEXANDER HAWKINS
ALEXANDER HAWKINS, compositor, pianista y organista de Reino Unido, es una de las voces más particulares del jazz moderno. Su trabajo ha sido elogiado por conjuntar la música improvisada con la estructura y el sutil cálculo de la composición. Nacido en 1981, este joven músico ha sido elogiado por sus interpretaciones como solista, las cuales reúnen una gran habilitad técnica y una fecunda imaginación, y de las cuales destacan sus momentos en el órgano Hammond. Ha colaborado en proyectos que van desde duetos hasta largos ensambles, a lado de luminarias como Evan Parker, Elaine Mitchener, Anthony Braxton, Louis Moholo-Moholo, Esperanza Spalding y Jonny Greenwood, entre muchos otros.
‘Iron into wind’ es el segundo álbum de Hawkins en solitario. En él explora una constante inquietud que ha tenido como intérprete y compositor: ¿cómo hacer un balance entre una técnica tendiente al virtuosismo y una economía musical? Es así como inspirado en pianistas como Mal Waldron, Maurizio Pollini y Arturo Benedetti Michelangeli, Alexander Hawkins se aleja en este álbum de todo histrionismo y extrae lo máximo de cada tecla pulsada.

21:14
ALEXANDER HAWKINS (1981 Reino Unido) Song all the way; Congregational; Tough like imagination; Pleasant Costellation; Gossamer like a Ghost Tree.
Música del álbum: Iron into wind (CD 2019, Suiza, Intakt Records)
Int. Alexander Hawkins, piano

21:37
JAZZ BRITÁNICO: ALEXANDER HAWKINS
Continuamos escuchando ‘Iron into wind’ de ALEXANDER HAWKINS, compositor, pianista y organista, nacido en Reino Unido en 1981. La mayor parte del material de este álbum fue compuesto durante las semanas que pasó Hawkins en el Castilllo de Civitella Ranieri en Italia, como parte de un programa de residencias para artistas. El nombre ‘Iron into wind’ evoca para Hawkins la transitoriedad que pueden tener las improvisaciones al piano, y a la vez la patente materialidad sonora, presente en ciertos ‘bloques’ de sonido a lo largo de las piezas. En este álbum, Alexander Hawkins explora algunas de las premisas musicales que ha admirado de compositores como Leoš Janácek y el pianista Mal Waldron. Del primero, admira su demora en la repetición motívica como fundamento estructural, mientras que, con el segundo, comparte la idea de una economía de sonidos. Alexander Hawkins reconoce haber caído en ocasiones en un presuntuoso virtuosismo al instrumento, sólo por el hecho de tener la habilidad técnica; en esta ocasión, por el contrario, lleva la música a sus elementos esenciales.

21:39
ALEXANDER HAWKINS (1981 Reino Unido) It should be a song; Tumble mono; Wander/Wonder
Música del álbum: Iron into wind (CD 2019, Suiza, Intakt Records)
Int. Alexander Hawkins, piano

21:58
JAZZ BRITÁNICO: ALEXANDER HAWKINS

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (423) 5’00”

23:07
PIERRE FAVRE (1937 Suiza)Muerte de Eurídise; Panamá; Albatros; Reflet sud; Fire red – Gas blue – Ghost green; Nile; Decors
Música del álbum: Fleuve (CD 2006, Alemania, ECM)
Int. Pierre Favre Ensemble

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 06 de octubre de 2024