FM | Domingo 08 de abril 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
BRIAN ENO (1948, Reino Unido, compositor y pianista).Under Stars; The Secret Place; Matta; Signals; Under Stars II; Stars. Música del álbum: Apollo. Atmospheres & Soundtracks (CD, 1995, sello EG Records)
Int. Brian Eno, piano, sintetizador. Daniel Lanois, sintetizador. Roger Eno, sintetizador.
00:32
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, compositor, guitarrista y pianista).Waves; Den Forste Sne; Rainbow; Topplue, Votter & Skjerf; Descendre.
Música del álbum: Works (CD, 1985. Sello ECM)
Int. Terje Rypdal, guitarra, teclados, órgano. Palle Mikkelborg, trompeta, teclados. Sveinung Hovensjo, bajo eléctrico. Jon Christiensen, Batería. Miroslav Vitous, contrabajo. Jack DeJohnette, batería. Eckehard Fintl, oboe. Jan Garbarek, flauta. Arild Andersen, contrabajo.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ARMAND AMAR (1953, Francia, compositor)Van Gogh Part III, Van Gogh Part IV, Van Gogh Part V, Van Gogh Part VII, Van Gogh Part XI, Van Gogh Part XII, Jusqu’au bout (Until the End), La Mort (Death)
Música del álbum: Van Gogh. Brush with genius (CD, 2008, sello Naive)
Int. Simon Zaqui, piano. Sarah Nemtanu, violin. Gregoire Korniluk, cello. Benoit Simon, guitarra.
2:32
CLIFF MARTINEZ (1954, EU, compositor)Helicopter, No Swing the Club in the Car, Immunity, What’s Your Daughter On?, You Two Don’t Like Me, La Cagaste, The West End, I Know She’s in There, La pura Verdad, An Ending
Música de album: Traffic. Original Picture Soundtrack (CD, 2003, sello TVT Soundtrax)
Int. Michael Brook, guitarra. Tobias Enhus, sintetizador. Flea, bajo. Herbie Hancook, piano electrónico. Alex acuna, percusión.
3:01
ARVO PÄRT (1935. Estonia, Compositor)Für Alina; Symphony No. 1, Second Movement; Cantus in memoriam Benjamin Britten; Berliner Messe, Kyrie; Magnificat.
Música del álbum: Arvo Pärt. A Portrait (CD, 2005, sello Naxos)
Int. Alexei Lubimov, piano. Orquesta sinfónica de Bamberg. Cuerdas de la Orquesta Hungara Estatal de Opera. Antal Eisrich, percusión. Cantantes y Orquesta del Festival Elora.
3:28
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO actual ALEMANIA, compositor y pianista)Sonata para violín y clavicordio BWV 1014 en si menor. (Adagio, Allegro, Andante y Allegro). Sonata BWV 1023 en mi menor (Keine Satzbezeichnung, Adagio ma non tanto, Allemande, Gigue); Sonata BWV 1021 en sol mayor (Adagio, Vivace, Largo, Presto).
Música del álbum: Bach Sonaten Für Violine Und Cembalo(CD 2011, sello Eloquentia).
Int. Florian Deuter, violín. Philippe Grisvard, Clavicordio, Balázs Máté, cello.
4:01
2018, 100 AÑOS SIN CLAUDE DEBBUSY
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)
Danza (Tarantella de Estiria) (1890); Ballade (slave) (1890); Danse Bohémienne (1880); Suite ‘Pour le Piano’ (1894-1901), en sus partes: 1. Preludio; 2. Zarabanda; y 3.Toccata. (CD 2011, sello BIS).
Int. Noriko Ogawa, piano
4:32
TRADICIONAL SEFARADÍ”La Rosa enflorese”. (CD 2003, sello Discos Antídoto, S. A. de C. V. México) Int. Ensamble Galileo.
4:40
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)Lais y Virelais, del álbum Flour de Flours (2008) (Canciones medievales en transcripción para flauta traversa). (CD 2008, sello Marc Aurel Edition, EUA).
Int. Norbert Rodenkirchen, flautas traversas medievales.
5:01
Homenaje al Drama Sagrado “Misteri d’Elx” (Misterio de Elche), declarada en el año 2001 por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. (CD 2004, sello Alia Vox)Versión musical que interpreta La Capella Reial de Catalunya,
con la dirección de Jordi Savall, de la representación sacro-lírica
5:44
ANOUAR BRAHEM (1957, Tunez, compositor e intérprete de oud)Sur Le Fleuve; y
GIACOMMO PUCCINI (1858-1924, Italia)
Così, Tosca, para saxofón y orquesta; (arreglo de Natale Arnoldi)
Int. Anouar Brahem, oud; François Couturier, piano;
Jean-Louis Matinier, acordeón; Gianluigi Trovesi, saxofón alto;
Orquesta Filarmónica Mousiké; Dir. Savino Acquaviva
Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher (CD 2011, sello ECM).
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Gauguin (1992-2011) concierto para arpa, flauta y cuerdas
Int. Janet Paulus, arpa; Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Ars Moderna; Dir. Jesús Medina.
6:36
Int. Dúo Pik Nik: Iñaki Etxepare y Marta Roma
7:06
JULIÁN CARILLO (1975-1965, México)Primera Sinfonía en Re Mayor, en cuatro movimientos: 1. Largo, Allegro. Poco meno mosso; 2. Andante sostenuto; 3. Scherzo. (Allegro con troppo. Lento. Tempo 1º). Y 4. Allegro con fuoco. Maestoso, Tempo 1º. (CD 2015, sello Sterling, EUA).
Int. Orquesta Sinfónica de san Luis Potosí; Dir, José Miramontes Zapata.
7:40
Música del álbum Del Medioevo al Danzón (CD 2002, sello Quindecim Recordings)Int. Horacio Franco, flauta; Víctor Flores, contrabajo;
7:48
Música del álbum “Sombras del Tiempo. Soñando México” (CD 2004, sello Quindecim Recordings):STEVEN GORN (EUA, saxofonista y flautista de bambú)/// RAÚL TUDON (1960 México, marimba y percusión)//// GEORG HOFFMANN (Suiza, tambores y percusiones).
Udu Udu y Agua Ardiente
Int. STEVEN GORN, RAÚL TUDON y GEORG HOFFMANN
8:07
7º ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DANIEL CATÁN (1949-2011)
Daniel Catán fue un compositor de música para cine y ópera. Su primera ópera fue La hija de Rapaccini, escrita con el libretista Juan Tovar, basada en la obra de Octavio Paz. Fue estrenada en 1991 en el Palacio de Bellas Artes; su éxito fue tal que fue presentada en San Diego y posteriormente la Houston Grand Ópera le encargó una nueva obra, a la cual tituló Florencia en el amazonas, la primera encargada en español por una compañía estadounidense.
Catán de igual forma, fue profesor y a lo largo publicó numerosos artículos sobre música y artes en las más importantes revistas literarias de México.
8:08
La hija de Rapaccini, es una ópera en dos actos: A continuación les ofreceremos la sinopsis del primer acto, que escucharemos en esta sesión:Acto 1: Escena 1: En las calles de Padua, Italia, el Dr. Baglioni discute con el Dr. Rappaccini sobre sus investigaciones y métodos. Baglioni cree que las prácticas de Rappaccini deben detenerse. Rappaccini defiende su trabajo y descarta las críticas de Baglioni. Los dos hombres se van.
Escena 2: Giovanni, un joven estudiante de medicina, llega desde Nápoles. Mientras está en la calle, Isabela se acerca y le pregunta si él es el estudiante que alquilará su habitación libre. Giovanni confirma e Isabela lo muestra en su habitación.
Escena 3: Una vez en la habitación de Giovanni, Isabela le dice al estudiante que desde su terraza puede ver el jardín del Dr. Rappaccini. Luego explica que el médico tiene una hermosa hija llamada Beatriz y que no permitirá que nadie se acerque a ella. Pronto el Dr. Baglioni llega y advierte a Giovanni de las prácticas cuestionables de Rappaccini.
Escena 4: En su jardín, el Dr. Rappaccini canta sobre la naturaleza curativa y venenosa de sus plantas. Beatriz entra y Rappaccini comparte su visión con ella, luego se va. Una vez solo, Beatriz lamenta su vida solitaria. Ella toma una rosa y se marchita en sus manos.
Escena 5: Giovanni mira marchitarse la rosa en las manos de Beatriz desde su ventana. Incrédulo, cuestiona lo que vio. Él expresa su enamoramiento por Beatriz y luego se va a dormir.
Escena 6: En su sueño, Giovanni ingresa al jardín del Dr. Rappaccini. Al escuchar las voces de las flores, encuentra al médico que le dice que “el jardinero nunca duerme”. Rappaccini se aleja. Giovanni canta su deseo por Beatriz.
8:10
DANIEL CATÁN (1949-2011, México; compositor, filósofo y músico)Primer acto, de la ópera La hija de Rappaccini (1991): Preludio, El mar. Música del álbum: “Rappaccinis’s Daughter” (CD 1997, sello New Port Classic)
Int. Orquesta de Manhattan de Música y Ópera, Dir. Eduardo Díazmuñoz. David Alan Marshall, como el Dr. Rappaccini; Olivia Gorra: como Beatriz Rappaccini; Brandon Jovanovich, como Giovanni; Julián Rebolledo, como el Dr. Baglioni; y Natalie Levin, como Isabela.
9:06
2018, 170 aniversario luctuoso de GAETANO DONIZETTI
En 1848 falleció el compositor italiano Gaetano Donizetti.
Gaetano Donizetti nace en el seno de una familia modesta. A la edad de 9 años ingreso a la escuela gratuita Lezioni Caritatevoli, donde se preparaba a futuros coristas e instrumentistas para las liturgias. Sus dotes musicales llamaron la atención del compositor alemán Simon Mayr, quien decidió arroparlo en conjunto con el padre Mattei quien también fuera maestro de Rossini.
En ese momento Donizetti se inició en composición, escribiendo con mucha facilidad cuartetos de cuerda, sinfonías y su primera ópera, el intermezzo en un acto Pigmalione. Sin embargo, la ópera sería el género al que dedicaría todo su empeño y talento musical.
En 1818 tuvo su primera oportunidad para brillar gracias a su obra Enrico di Borgogna. La madurez de su estilo y sus primeras obras maestras, llegaron en la década de 1830, con títulos como Anna Bolena, L’elisir d’amore, Maria Stuarda y Lucia di Lammermoor. Aclamado en toda Europa, su última gran creación, Don Pasquale, se dio a conocer en 1843 en París.
A continuación escucharemos algunas piezas compuestas por Donizetti a 170 años de su fallecimiento.
9:07
GAETANO DONIZETTI (1797-1848, Italia, compositor)Nocturno N. 1 en dos movimientos, mov I: Largo; Nocturno N. 2 en dos movimientos, mov I: Lento; mov II: Alegre; Nocturno N. 3 en dos movimientos, mov I: Largo, mov II: Alegre; Nocturno N. 4 en cinco movimientos, mov I: Tema, andante; mov II: Variación I, mov III: Variación II; mov IV: Variación III, mov V: Variación IV; Nocturno N. 5 en dos movimientos, mov I: Largo, mov II: Allato; Nocturno N. 6 en cuatro movimientos, mov I: Largo, mov II: Alegre.
Música del álbum: Noctturni (Sérénades) (CD: 1998, sello, Scalen)
Int. La Orquesta de la Radio y Coros de la opera de Slovaquia, Edoardo Brizia, director.
9:33
2018, 170 aniversario luctuoso de GAETANO DONIZETTI
GAETANO DONIZETTI (1797-1848, Italia, compositor)
Concierto en C, para flauta y Orquesta de Cámara Largo-Allegre; Concierto en F para Oboe y Orquesta de Cámara en dos movimientos, mov I: Andante, mov II: Alegre; Concierto en B para Clarinte y Orquesta en un movimiento, mov I: alegre.
Música del álbum: Donizetti/Lindpaintner – Concierto para Viento (CD 1980, sello, Musica Mundi)
Int. La Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, Bernhard Güller, director.
(25´59¨)
9:58
/Despide piezas y recuerdo aniversario luctuoso de Donizetti
10:06
2018, Feliz cumpleaños 50 Susana Harp, cantante mexicana
Hoy felicitamos a Susana Harp en su cumpleaños número 50. Susana Harp mostró desde pequeña un gran interés por la música ya que su abuelo Jorge Fernando Iturribarria era quien le inculcaba ese gusto. ?A los 16 años decidió estudiar canto, aunque lo dejo de lado por un tiempo ya que antes prefirió concentrarse en su carrera académica hasta concluir la licenciatura en Psicología.
A los 22 años se trasladó a la Ciudad de México para retomar sus estudios en canto y poder realizar una especialidad en Psicoterapia Gestalt y una maestría en Programación Neurolingüística. ?
En 1996 tuvo la oportunidad de incursionar en la música con su proyecto Xquenda (en zapoteco: guenda, alma), que fue su primer disco con canciones oaxaqueñas interpretadas en Zapoteco, Nahúatl, Mixe y Español. Posteriormente, fundó la Asociacion Cultural Xquenda A. C con la cual apoya diversos proyectos del Centro de Capacitacion Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM).
A continuación escucharemos algunas piezas de su álbum Xquenda para celebrarla con ella sus 50 años de vida.
10:07
EUSTAQUIO JIMÉNEZ GIRÓN (1906-1981, México, compositor)Gugu Huiini
JUAN G, VASCONCELOS (¿?, México, compositor)
Cuando bajas a la fuente
ALVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor, cantante)
El Amuleto
GUSTAVO LHÓPEZ (¿?, México, compositor)
El caracol
Dominio Popular
La llorona
MANUEL REYES (1910-1980, México, compositor)
Xquenda
Música del álbum: Xquenda (CD: 1998, sello, Producciones Culturales Xquenda)
Int. Susana Harp, voz, Jose Hinojosa, guitarra, Manfredo Gracia, guitarra, Ricardo Benitez, flauta, Carlos Tovar, percusiones, Omar Guzman, piano.
10:34
2018, 98 años sin CHARLES TOLLINSON GRIFFES, compositor estadounidense
A pesar de su muerte prematura a los 35 años, Charles Tomlinson Griffes fue una de las voces más proféticas de la música estadounidense. El tímido y sensible Griffes se sintió atraído por todas las cosas bellas y era él mismo, un pintor talentoso. Una de sus acuarelas aparece en la portada del álbum que vamos a escuchar. Es una marina cuyas tonalidades ocres del paisaje, en donde una barca está encallada, y del cielo contrastan con el azul del mar.
Su estilo musical evolucionó rápidamente del academicismo alemán de los profesores a las influencias exóticas del impresionismo y del Oriente, que se encuentran también en su obra plástica.
Griffes comenzó a escribir para piano cuando era niño. Sus juveniles incluyen piezas cortas de tipo Chopinesque, como 4 preludios, un Mazurka y un conjunto de Variaciones. Aunque sensibles y entrañables, dan solo un pequeño indicio de lo que estaba por venir. El Preludio Si menor es un pequeño homenaje de su infancia. Y esta es la primera vez que se graba.
10:35
CHARLES TOMLINSON GRIFFES (1884-1920, EUA, pianista, compositor y pintor)Preludio en Si menor (1899-1900), Andante.; Tres Imágenes Tonales op. 5 (1910-1915); y Sonata (1917-18, revisada en 1919), en tres movimientos: 1. Feroce; Allegreto con moto; 2. Molto tranquillo; y 3. Allegro vivace. (CD 1999, sello Naxos)
Int. Michael Lewin, piano
11:07
2018, 326 años de Giuseppe Tartini, compositor y violinista italiano
Giuseppe Tartini, (Pirano, actual Italia, 1692 – Padua, Italia, 1770), violinista, compositor y teórico de la música italiano. Fue uno de los mayores vituosos del violín de su época; sus innovaciones para el instrumento sólo pudieron ser superadas por Niccolò Paganini, en el s. XIX.
Su vida estuvo plagada de incidentes novelescos. Destina a la carrera eclesiástica por su familia, en 1713, colgó los hábitos para casarse con una joven de modesta condición, aunque protegida del cardenal Cornaro de Padua, lo que le acarreó su enemistad. Tuvo
Que refugiarse en el monasterio de Asís, donde prosiguió su formación musical, bajo la tutela de Bohuslav Cernohorsky. Ahí compuso “El trino del Diablo”.
En 1726 se estableció definitivamente en Padua, dedicándose a la interpretación y la enseñanza. Tiene 125 conciertos para violín y numerosas sonatas. También tiene algunos textos teóricos, como el Tratado de Música, publicado en 1754.
11:08
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia, violinista, compositor)Sonata en G mayor, Opus 1, N. 4 (Brainard G 17) en tres movimientos, mov III: Sonata en G-dur; mov II: Sonata en sol mayor; mov I: Sonata en sol menor.
Sonata in A mayor, Opus 1, n. 9 (Brainard A 15) en tres movimientos, mov III: Sonata in A-Dur; Mov II: sonata en la mayor; mov I: Sonata en a menor.
Música del álbum: Giuseppe Tartini Five Violin Sonatas (CD 1992, sello, Opus 111)
Int. Fabio Biondi, violin, Maurizio Naddeo, violonchelo, Rinaldo Alessandrini, clavecín, Pascal Montheillet, theorbo.
11:32
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia, violinista,compositor)Sonata N. 10 In B mayor en cuatro movimientos, mov I: Largo; mov II: alegre; mov III: Subito afectuoso; mov IV: minueto.
Sonata N. 11 en E mayor en cinco movimientos, mov I: Andante contento; mov II: Alegre; mov III: Siciliana; mov IV: Minueto; mov V: Alegre osado.
Sonata n. 12 en G mayor en cinco movimientos, mov I: tasso; mov II: Grave “el tormento de nuestra alma”; mov III: canción veneciana; mov IV: cuanto más feliz me siento.
Música del álbum: Tartini 30 Sonatas piccole volumen II (CD 2012, sello, Toccata Classics)
Int. Peter Sheppard Skaerved, violin.
12:04
SERIES / OFUNAM
13:49
Int. Orquesta Barroca Filarmonía
Dir. Nicholas McGegan
14:05
JOSEF BOHUSLAV FOERSTER (1859-1951 República Checa)”Rosas de recuerdo”, Op. 49 (1902)
Música del álbum “Sueños, memorias e impresiones” (2013, Brilliant Classics)
Int. Patricia Gooson, piano
14:46
DEQUING WEN (1958, China)”La fantasía de Peony Pavilion” para orquesta (2013) (2016, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de la radio de Viena
Dir. Gottfried Rabl
15:11
JOHANN SEBASTIAN BACH (1865-1750, Alemania)Sinfonías a tres voces BWV 793 a 801 (1961, EMI Classics)
Int. Helmut Walcha, clavecín
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:06
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)Suite de la música incidental para el drama “Pelléas y Melisande” de Maurice Maeterlinck, Op. 80 y Suite de la música para el divertissement coreográfico en un acto (1982, Decca)
Int. Academia de St. Martin in the Fields
Dir. Neville Marriner
16:44
NORMAN DELLO JOIO (1913-2008, EUA)Fantasía Lírica para viola y cuerdas (1991, Harmonia Mundi)
Int. Karen Elaine, viola;
Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Londres
Dir. David Amos
17:01
HEINRICH ISAAC (ca. 1450-1517, Bélgica)”Virgo prudentissima del álbum “Música de la casa de los Habsburgo” (2014, Harmonia Mundi)
Int. Ensamble Stile Antico
17:20
CHARLES MOUTON (ca. 1626-principios del siglo XVIII)Piezas para laúd en la mayor (1987, Astrée Auvidis)
Int. Hopkinson Smith
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:06
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)Sonata para arpeggione y piano, D. 821 “Arpeggione” (1998, Sony)
Int. Jos van Immerseel, fortepiano;
Anner Byslma, cello piccolo de cinco cuerdas
18:33
FRANZ BERWALD (1796-1868, Suecia)Obertura trágica de la ópera “Estrella de Soria” (1977, EMI)
Int. Orquesta Filarmónica Real
Dir. Ulf Björlin
18:41
CARL LOEWE (1796-1869, Alemania)Lieder (1996, CPO)
Int. Gabriele Rossmanith, soprano;
Cord Garben, piano
(18’17”)
19:06
ROBERT DUSSAUT (1896-1969, Francia)Sinfonía N° 1 para cuerdas (2014, Azur)
Int. Orquesta de Cámara de la ORTF
Dir. André Girard
19:43
MIKLÓS RÓZSA (1907-1995, Hungría)”La hija del vinatero”, Op. 23ª (1953) (2011, Chandos)
Int. Orquesta Filarmónica de la BBC
Dir. Rumon Gamba
20:07
CHARLES MINGUS (1922 – 1979, Estados Unidos, compositor, contrabajista)
Pithecanthropus Erectus; Haitian Fight Song; Serenade In Blue
Música del álbum: Pithecanthropus Erectus 1955 – 1957 (CD, 1957, sello Giants of Jazz)
Int. Charles Mingus, contrabajo. Jackie McLean, saxofón alto. J.R. Monterose, saxofón tenor. Mal Waldron, piano. Willie Jones, batería
20:41
ELLERY ESKELIN (1959, Estados Unidos, saxofonista)
In Three; Latin
Música del álbum: Forms (CD, 2004, sello Hatology)
Int. Ellery Eskelin, saxofón tenor. Drew Gress, contrabajo. Phil Haynes, batería
21:07
MUSICA TRADICIONAL BRASILEÑA
Doscientos años antes de que arribaran los primeros colonos portugueses al Brasil, los indios Bororos, también llamados Coroados, ya habían colonizado la amazonia. Actualmente se estima que su población ronda los ochocientos individuos, habitando de este a oeste los ríos Paraguay y Cuiba en la tierra del Mato Grosso. La riqueza de su mitología ha fascinado a exploradores y antropólogos y gran parte de las temáticas de su sociedad, la muerte, los ritos funerarios y su cosmología está estrechamente ligada a su música. Esta está integrada por cantos que, sin embargo, no tienen un significado concreto y son mas parecidos a exclamaciones y a la emulación de algunos animales. La otra parte está integrada por instrumentos de percusión como el Ka, pequeño tambor y el powari, parecido a una maraca, asi como a instrumentos de viento como el pana, o el ika. Cada instrumento esta asociado a un tipo de ritual especifico en el cual la danza es también un elemento importante.
21:08
Musica tradicional brasileñaExhortations, Roia Mugureu Boecojiwu, Roia Mugureu Merijiwu
Int. Grabación de campo realizada por Riccardo Canzio
21:33
MUSICA TRADICIONAL EGIPCIA
El origen de los Coptos se remonta a San Marcos el evangelista quien fundo esta iglesia en Alejandría en el año 43 después de cristo. A partir de aquí este término se ha referido a los egipcios que practican algún tipo de fe cristiana. Su liturgia desciende directamente de la liturgia alejandrina, así como de algunos rituales bizantinos y sirios. El trasfondo musical de los rituales litúrgicos está completamente relacionado con los himnos religiosos y a pesar de las semejanzas se ha demostrado que el reportorio secular copto es completamente diferente de la música árabe. La técnica vocal ha sido transmitida de manera oral durante siglos, utilizada principalmente para las misas. El canto está dividido por un cantante principal masculino, acompañado por un coro en el se incluyen también mujeres y se acompaña con diferentes instrumentos percusión.
21:34
Música tradicional egipciaHiten Ni, Abô Oro, Aripsalin
Música del álbum: Liturgies Coptes. Ensemble David (CD, 1999, sello Institute Du Monde Arabe)
Int. Ibrahim Ayad, voz solista. Ensamble David. Dir: Georges Kirollos.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:07
NOVEDADES DISCOGRAFICAS RADIO UNAM
Hoy en novedades discográficas de Radio Unam, escucharemos el álbum Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band, octavo disco de la banda británica de rock-pop The Beatles.
Lanzado en 1967, ha sido catalogado como uno de los discos de rock mas influyentes de todos los tiempos. Los datos y curiosidades sobre esta álbum abundan debido a su innovadora forma de grabación y producción como a la sonoridad y estilo del mismo, explorando el rock psicodélico, e integrando géneros musicales menos convencionales como el music hall, y las variadas influencias de la música clásica desde el barroco hasta sus arreglos sinfónicos incluyendo una orquesta, idea original del productor George Martin. Además del contenido musical del álbum, Sgt Pepper’s Lonely es también reconocido por el arte de su portada, inspirada en un collage realizado por Paul McCartney donde se encontraban The Beatles junto a sus celebridades más admiradas.
23:08
PAUL McCARTNEY (1942, RU, bajista, compositor)JOHN LENNON (1940-1980, RU, guitarrista, compositor)
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, With a Little Help from My Friends, Lucy in the Sky with Diamonds, She’s Leaving Home, Being for the Benefit of Mr. Kite!, Within You Without You, When I’m Sixty-Four
Musica del album: Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band (CD, 2009, sello EMI Records)
Int. John Lennon, voz, guitarra acústica, guitarra eléctrica, piano, órgano Hammond, percusiones. Paul McCartney, bajo, voz, guitarra líder, piano. George Harrinson, guitarra eléctrica, guitarra acústica, voz, sitar, tampura, percusiones. Ringo Star, batería, voz, congas, percusiones.
23:37
NOVEDADES DISCOGRAFICAS RADIO UNAM
Continuado con las novedades discográficas de Radio Unam, escucharemos el álbum The Best Of Geroge Harrinson, recopilación del guitarrista y cantante realizada en 1976. En esta recopilación se incluyen algunos de los temas más reconocidos en su estancia con The Beatles, así como muchos de sus éxitos en solitario. Harrinson fue el primero del cuarteto de Liverpool en sacar un disco en solitario, All Things Must Pass, considerado como su mejor álbum en solitario, a partir de aquí acallo aquellas críticas que no le favorecían una exitosa carrera en solitario. Entre las creaciones más sobresalientes que escucharemos se encuentra My Sweet Lord, primer sencillo en obtener el primer lugar en las listas de popularidad de Reino Unido, Give Me Love y Bangladesh, canción compuesta en ocasión del concierto realizado en beneficio de los refugiados en el país asiático en 1971.
23:38
GEORGE HARRINSON (1943-2001, RU, guitarrista, cantante, compositor)Something. Int. The Beatles
Here Comes the Sun. Int. The Beatles
My Sweet Lord. Int. Int. George Harrison, guitarra acústica, voz. Eric Klapton, guitarra eléctrica, coros. Tom Evans, guitarra acustica. Mal Evans, percusión y coros. Eddie Klein, coros.
Give Me Love (Give Me Peace on Earth). Int. George Harrison, guitarra acustica, guitarra electrica, voz. Ringo Star, bateria, percussion. Nicky Hopkins, piano electric, piano. Klauss Vormann, bajo, contrabajo.
You. George Harrison, guitarra electrica, guitarra acustica, voz. David Foster, piano electrico, organo, sintetizador. Jim Gordon, bateria. Jim Horn, saxofon. Andy Newmark, bateria.
Bangladesh. Int. George Harrison, guitarra electrica, voz. Leon Russell, piano. Jim Horn, saxofon tenor y baritono. Billy Preston, organo. Klauss Voormann, bajo. Ringo Starr, bateria. Chuck Findley, trompeta.
Música del álbum: The Best Of George Harrinson (CD, 1976, EMI Records)
Int.
00:00
FIN DEL DÍA