Evento

Próximamente
Fecha : 8 / Dic / 2024

FM| Domingo 08 Diciembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA de Las Américas: Colombia
JUAN REYES (COLOMBIA, compositor y artista sonoro)
Chryseis; PpP; Sygfrydo; Fuxing; WadiMusa (or the Montena Hat)
Música del álbum: Modeled computer music (CD, 2009, Colombia, Sello: Disonex)
Int, Juan Reyes, programación; Ching-Wen Chao; piano; Gabriela Olivares; violonchelo; Patricio de la Cuadra, quena, quenacho; Jay Kadis, ingeniero de sonido.

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:03
MÚSICA Y CINE: Sounds and Silence: Viajes con Manfred Eicher
GEORGES GURDJIEFF (1872-1949, Armenia) ;
Reading of Sacred Books
GIOVANNI G. KAPSBERGER (1580-1651, Alemania-Italia)
Arpeggiata addio
Música del álbum Sounds and Silence: Viajes con Manfred Eicher (CD 2011, Alemania, ECM) .
Int. Keith Jarret, piano; Rolf Lislevand, archilaúd y guitarra barroca; Arianna Savall, voz; Pedro Estevan, percusión; Thor-Herald Johnsen, chitarra battente

2:19
NIK BÄRTSCH (1971, Suiza, pianista, compositor y productor discográfico) Modul 42;
ANOUAR BRAHEM (1957, Tunez, músico y compositor)
Sur le Fleuve
Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher (CD 2011,
Alemania, ECM) .
Int. Nik Bärtsch, piano; Anouar Brahem, ‘ud; y músicos que les acompañan

2:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”

2:35
ARVO PÄRT (1935, Paide, Järva, Estonia) Für Lennart in memoriam (2006) ; Da pacem Domine (La paz de Dar 2004)
Int. Orquesta de Cámara de Talin, Coro Filarmónico de Cámara de Estonia, Dir: Tonu Kaljuste

2:47
Creature Walk de MARILYN MAZUR, (1955, USA) , percusionista, baterista, compositora, cantante, pianista y bailarina;Reading of Sacred Books de GEORGES GURDJIEFF (1872-1949, Armenia)
Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher
(2011, Alemania, ECM) . Eicher es fundador y director de la compañía discográfica ECM, especializada en música contemporánea, clásica, jazz, fusión, experimental, entre otras.
Int. Marilyn Mazur, percusiones; Keith Jarret, piano

3:01
JACKON MAC LOW (1922-2004, E.U. Poeta y compositor) .Young turtle asymmetries.
ROGER MARSH (1949, Inglaterra, compositor) .
Not a soul but ourselves.
CATHY BERBERIAN (1925-1983, E.U. Compositora, mezzosoprano y vocalista) .
Stripsody.
Int. Theatre of voices. Dir: Paul Hillier.
Música del álbum: “Stories. Berio and friends”. (CD: 2011, Austria. Sello: Harmonia Mundi) .

3:31
MUJERES EN LA MÚSICA ANÖNIMA MEDIEVAL: Trío Medieval
Música anónima, del álbum Words of the Angel, (1999) : Alma mater. Ante trorum, Ave donna santissima, Ave donna santissima, Salve mater miseridordie, Kyrie, Gloria, Lauda novella y Benedicta es celorum.
Música del álbum Words of the Angel, (CD 2001, Alemania, sello: ECM)
Int. Trío medieval, constituido por 3 voces escandinavas: Anna María Friman, Linn Andrea Fuglseth y Torunn Ostrem Ossum, con entonación blanca. En este primer volumen ofrecen de un modo sorprendente elementos dispares, una misa polifónica francesa del siglo XIV. El Trío Medieval, ha re-contextualizado esas músicas sacras, pues apenas existen documentos que demuestren que las mujeres cantaron música sacra polifónica durante el período medieval.

4:03
UNSUK CHIN (1961 Corea del Sur)Fantaisie mécanique (1994, rev. 1997) ;
Int. Dimitri Vassilakis, piano preparado; Samuel Favre, percusión; Ensemble intercontemporain; Dir. Patric Davin.
Xi (1997/1998) , para ensamble y electronica
Int. Ensemble Intercontemporain; Dir. Stefan Asbury.
Doble Concerto (2002) , para piano preparado, percusión y ensamble
Int. Dimitri Vassilakis, piano preparado; Samuel Favre, percusión; Ensemble intercontemporain; Dir. Stefan Asbury.
Música del álbum Unsuk Chin: Xi (CD 2010, Alemania, Kairos) .

5:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1687) 3’27”

5:04
KAIJA SAARIAHO (1952-2023 Finlandia-Francia)Concierto para clarinete y orquesta (2010) en 6 movimientos: 1. La audiencia; 2. La vista; 3. El olor; 4. El toque; 5 El gusto; 6. Mi único deseo
Int. Kari Krikku, clarinete
Linterna mágica (2008)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa; Dir. Sakari Oramo.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (437) 5’00”

6:23
GUADALUPE OLMEDO (1853-1889, México, compositora y pianista)Quartetto en La mayor (1875) , en sus movimientos: I. Adagio; II. Scherzo;
III. Andante; IV Allegro.
GUSTAVO E. CAMPA (1863-1934, México, compositor, profesor y crítico)
Trois miniatures (Tres miniaturas) (1889) , en sus movimientos: I. Menuet; II. Gavote; III. Theme varié
Int: Cuarteto de Cuerdas Ruso-americano: Alain Durbecq, violonchelo; MikhailGourfinkel, viola; Vladimir Tokarev, violín; Oleg Gouk, violín
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos Desconocidos (CD: 1998, Quindecim Recordings, México)

7:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”

7:04
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIO KURI ALDANA (1931 – 2013, MEXICO, músico y compositor) .
La canción del Pegaso; Sinfonía Bolero.
Int. Orquesta sinfónica de Aguascalientes; Gordon Campbell, dirección.
Música del álbum: Música de Mario Kuri-Aldana. (CD 1994, México, INBA)

7:32
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México, compositor) Popol VuhCHARLÉS FITTS (?, EUA, compositor)
Chisos Epiphany
Música del álbum: Popol Vuh (CD: 2001, México, sello CONACULTA)
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Dir. Juan Carlos Lomónaco

8:02
8 diciembre 2024: 159 AÑOS DE JEAN SIBELIUS, compositor finés
Un día como hoy, 8 de diciembre, pero de 1865, hace 159 años, nació Jean Sibelius, reconocido compositor y violinista finlandés fallecido en 1957.
Sibelius recibió sus primeras clases musicales de parte de su padrastro, quien le comenzó a enseñar a tocar el violín a los diez años de edad. Hizo estudios profesionales de música en el Instituto de Música de Helsinski (que hoy en día lleva el nombre de Academia Sibelius) , tras abandonar la carrera de derecho. Después, continuó sus estudios en Berlín y en Viena, en donde estudió con Albert Becker, Robert Fuchs y Karl Goldmark.
Entre sus obras más conocidas se hallan el poema sinfónico Finlandia, la Suite Karelia, el Valse triste, su Concierto para violín, y la sinfonía coral Kullervo. Además, compuso ocho sinfonías, varias obras orquestales, una ópera, música de cámara, piezas para piano, cientos de canciones para voz y piano, música incidental para teatro, música para rituales masónicos, y 21 composiciones de música coral. Las fuentes de inspiración más recurrentes de su música son la naturaleza, la mitología nórdica, y la Kaleva, el poema épico nacional de Finlandia.
Sin duda alguna, Jean Sibelius es uno de los compositores más importantes en Finlandia, en la medida en que desarrolló un estilo musical fundamental para la consolidación de la identidad nacional finlandesa durante su guerra de independencia contra Rusia.
Para ejemplificar el amor que se le tiene a Sibelius en su país, basta señalar que la moneda de los 100 marcos finlandeses traía su imagen hasta el 2002, año en que se instauró la utilización del euro en Finlandia.

8:05
JOHAN JULIUS CHRISTIAN SIBELIUS (“JEAN SIBELIUS”) (1865-1957, Finlandia, violinista y compositor)Cuarteto para cuerdas en re menor, “Voces Íntimas”, Op. 56, en cinco movimientos (1909) : II. Vivace; III. Adagio di molto; IV. Allegretto (ma pesante) ; V. 9/1 Allegro & 9/2 Piu allegro.
Int. Cuarteto “Sophisticated Ladies”: Ulrika Jansson, violín I; Annete Mannheimer, violín II; Mona Bengtsson, viola; Asa Forsberg, cello.
Música del álbum: Jean Sibelius: Strings Quartets In A Minor (1889) & D Minor (“Voces Intimae”) – Sophisticated Ladies (CD 1989, sello, Grammofon AB BIS)

8:29
8 diciembre 2024: 159 AÑOS DE JEAN SIBELIUS, compositor finés

8:33
8 diciembre 2024 142 AÑOS DE MANUEL M. PONCE, pianista y compositor mexicano
Un día como hoy, pero de 1882, nació el pianista y compositor mexicano Manuel M. Ponce, quien falleció en 1948.
Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, en el seno de una familia numerosa. Sus habilidades musicales fueron notorias desde temprana edad: teniendo tan sólo nueve años compuso su primera obra para piano. Hizo estudios profesionales de música en el Conservatorio Nacional de Música, y en el Liceo Musical de Bolonia, Italia, en donde fue alumno de Enrico Bossi y Luigi Torchi. Asimismo, tomó cursos para perfeccionar su técnica pianística con Martin Krause – quien fue alumno de Franz Liszt -, y de composición con Paul Dukas.
A lo largo de su vida, Ponce dirigió varias de las instituciones musicales más importantes de nuestro país, tales como la Orquesta Sinfónica de México, la Escuela Nacional de Música y el Conservatorio Nacional de Música. En 1947, le otorgaron el Premio Nacional de Ciencias y Artes, convirtiéndose en el primer músico en obtener dicha distinción.
La obra musical de Ponce es ecléctica, heterogénea y sumamente amplia: compuso música de cámara, piezas para orquesta, un par de óperas, canciones, y mucha música para guitarra y para piano. El lenguaje musical de cada una de sus piezas es único, , hasta expresionistas. Hay quienes consideran a Ponce como el padre del nacionalismo musical mexicano, pero lo cierto es que su música no se limita a ello.

8:35
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, pianista, compositor, pedagogo y musicólogo)Canto de las hadas, para violín, viola, cello y piano (sin fecha) ;
Scherzo, para violín y quinteto de cuerdas (1908) ;
Cuatro Evocaciones, para conjunto de cámara (1921) : I. La Alhambra; II. Venecia; III. Versalles; IV. Broadway.
Int. Gabriela Thierry, mezzosoprano; Erika Dobosiewicz, violín; Cameristas de México; Luis Humberto Ramos, director.
Música del álbum: PONCE Inédito (CD 2000, sello Quindecim recordings & DIFUSIÓN CULTURAL UNAM)

8:58
8 diciembre 2024 142 AÑOS DE MANUEL M. PONCE, pianista y compositor mexicano

9:03
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El barbero de Sevilla
Para este primer bloque escucharemos una probadita de El barbero de Sevilla, una ópera cómica en dos actos, musicalizada por Gioacchino Rossini.
Gioacchino nació en Italia en 1792 y murió en 1868. Pero mejor hablemos de cuando era niño: su abuela decía que era muy travieso y bromista; él pasaba mucho tiempo con ella porque sus papás viajaban mucho. Su mamá cantaba bastante bien; su papá tocaba la trompeta y el corno en la banda del teatro local. A los seis años se unió a la misma banda de su papá para tocar el triángulo. Desde chiquito le encantaba la música: cuando tenía 12 años compuso seis sonatas; a los 15 tocaba la viola, corno, clavecín y cello. Al crecer no sólo amó la música; sino, también amó la comida que hasta un platillo lleva su nombre.
Para escuchar esta ópera se necesita cerrar los ojos e imaginar que estás en un pueblito de España en el Siglo XVIII. Allí, el Conde de Almaviva se enamora de Rosina; pero, por desgracia, ella está encerrada por Bartolo (un anciano médico que es su tutor y que se quiere casar con ella) . Ella también está enamorada del Conde, así que se enfrentará a su represor por el amor que siente. El Conde está desesperado y busca ayuda en Fígaro, un tipo que hace de todo. Impulsado por el amor, y con ayuda de Fígaro, se disfraza de soldado y de maestro de música, hasta que al final ¡se roba a Rosina!

9:05
GIOACCHINO ANTONIO ROSSINI (1792-1868, Italia, compositor) La serenata: “despacio, muy despacio sin hablar”, “riéndome en el cielo”, “Fuera al Factotum”; Fígaro idea el primer plano: “conoces mi nombre, es lo que ancías”, “La idea de ese metal”.
Int. Sylvia Rittner, guión, dirección y producción ejecutiva; Luis Esteban Galicia, narrador; Orquesta Sinfóinica de Londres; Claudio Abbado, director.
Música del álbum: El barbero de Sevilla (CD 2005, Sello: CONACULTA)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El barbero de Sevilla

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Mariana Mallol
Para esta segunda parte escucharemos un poco de Mariana Mallol. Ella es una cantante y guitarrista argentina que ha dedicado su carrera musical a todas y todos los niños; ha colaborado con artistas como Julieta Venegas y hasta “Chabelo”. Su cercanía con México es tan grande que el año pasado, durante la tragedia del 20 de septiembre, estuvo acompañando a todos los niños que no podían dormir por miedo al terremoto. En las noches, a través de transmisiones vía Facebook, les cantaba acompañada de su guitarra para que se sintieran emocionalmente tranquilos y poder conciliar el sueño.
Mariana ha viajado por muchos países, no sólo ha estado en México y en Argentina, definitivamente a ella le encanta viajar. De hecho, con este disco que se titula “La vuelta al mundo” quiere compartirle a los pequeños esa pasión por conocer y descubrir cosas nuevas. Nos despedimos con las siguientes palabras que nos invitan a escuchar su música: “Bueno chiquis, pibes, chamacos, gurrumines, botijas, chavos, gurices, escuincles, pequeños, los invito a descubrir la aventura de las cosas, dando la vuelta al mundo en una rueda o en alguna estrella, para tener la fortuna de compartir juntos, esto que hice pensándoles.”

9:36
MARIANA MALLOL (Argentina, compositora, cantante) LUIS PESCETTI (1985, Argentina, escritor, músico, compositor)
SERGIO DANTÍ (Argentina, músico, compositor)
LAURA BAADE (compositora)
ESTHER SCHNEIDER (compositora)
L. INÉS REGLA (compositora)
M. GUSTAVO FARINELLA (compositor)
FLORENCIA PABLOVSKY (compositora)
SILVIA FURNÓ (compositora)
La vuelta al mundo; A pon pon (1) ; Musiquita de reír; A pon pon (2) ; Dos gatos; La pulga; A pon pon (3) ; Toc, Toc; Finita la lluvia; A comer; A pon pon (4) ; Nana de barcos; Tic-tic, llueve.
Int. Mariana Mallol, voz, instrumentación; Luis Pescetti, instrumentación; Ferra, voz; Jopo, voz; Pablo Varela, voz; Andrea Rancaño, voz.
Música del álbum: La vuelta al mundo (CD 2001, México; Urtext)

9:56
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Mariana Mallol

10:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (170) 5’00”

10:06
2 diciembre 2024: 100 años de Else Marie Pade (pronunciar: Else Marí Pée) , primera compositora electroacústica danesa
ELSE MARIE PADE (pronunciar Else Marí Pée) fue la primera persona en su país en hacer música utilizando la electrónica. Como productora de radio, comenzó a componer con cintas y osciladores en la década de 1950s, pero apenas fue reconocida en la década de 2010s. Fue parte de la resistencia danesa durante la II Guerra Mundial, fue encarcelada por la Gestapo al espiar los movimientos del ejército nazi a los 20 años. Casi enloquecida en el campo de prisiones de Frøslev, ideó su propio sistema de notación y talló partituras en las paredes de la prisión con la hebilla metálica de sus medias.

10:07
ELSE MARIE PADE (pronunciar Else Marí Pée) (1924-2016 Dinamarca, compositora electroacústica)Acuarelas del mar I-XXI (1968-71) , para voz, arpa y percusión.
Int. Gert Sørensen, percusión; Richard Krug, recitación; Helen Davies Mikkelborg, arpa. Música del álbum “Else Marie Pade – Acuarelas del mar e Ilustraciones” (CD 2008, Alemania; DaCapo) .

10:37
2 diciembre 2024: 100 años de Else Marie Pade (pronunciar: Else Marí Pée) , primera compositora electroacústica danesa

10:40
CÁPSULAS/ Poemas MC (1687) 3’27”

10:45
2 diciembre 2024: 100 años de Else Marie Pade (pronunciar: Else Marí Pée) , primera compositora electroacústica danesa
Else Marie Pade vivió 91 años, y hasta sus últimos días residió en una casa de ancianos donde un piano y una grabadora gigantesca ocupaban la habitación.
Pade estuvo acostumbrada a vivir postrada en la cama desde niña, pues sufrió de enfermedades respiratorias. Y fue durante una convalecencia, que sentó las bases para el retrato sonoro del zoológico local, con su Sinfonía magnetofónica (1958) , una composición de 19 minutos realizada con sonidos cotidianos.
Pade disfrutó de un gran reconocimiento en sus últimos años de vida. En 2013 colaboró con el artista sonoro danés Jacob Kirkegaard, (52 años menor que ella) en la obra “Svaevninger” (Somnolencia) , un estudio sobre drones pulsantes y efectos acústicos. En 2014, se publicó un documental con sus obras electrónicas (1958-1995) .
Escucharemos a continuación, King Winter (Rey del Invierno) , cuarta y última pieza de las “4 Ilustraciones” (1995) , para sonidos electroacústicos de Else Maire Pade. Quien murió el 18 de enero de 2016, a los 91 años, todavía pensando realizar una obra con pájaros, pocos días después de la Pierre Boulez, el imponente profesor y director de orquesta que también introdujo la electrónica en sus composiciones. De hecho, Pade estudió con él y con Pierre Schaeffer, a quienes conoció a principios de 1950s, junto a Karlheinz Stockhausen, tomando sus cursos en Darmstad, Alemania.

10:47
ELSE MARIE PADE (pronunciar Else Marí Pée) (1924-2016 Dinamarca, compositora electroacústica)King Winter (Rey del Invierno) , cuarta y última pieza de las “4 Ilustraciones” (1995) , para sonidos electroacústicos
Música del álbum “Else Marie Pade – Acuarelas del mar e Ilustraciones” (CD 2008, Alemania; DaCapo) .

10:53
2 diciembre 2024: 100 años de Else Marie Pade (pronunciar: Else Marí Pée) , primera compositora electroacústica danesa

10:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (437) 5’00”

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’

11:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1022) 2’05”

11:33
11 diciembre 2024: 60 años sin ALMA MAHLER, compositora y musca austriaca
Alma Mahler, fue hija del pintor impresionista Emil Schindler, estudió composición con Alexander Zemlinsky, el distinguido profesor vanguardista de Viena quien también enseñó a Schöenberg y Erich Korngold. Alma ya era una conocida compositora cuando conoció a Gustav Mahler, pero poco antes de su boda en 1902, él le pidió a ella dejar de lado sus ambiciones artísticas, argumentando que la inusual relación de dos esposos que son compositores podría ser peligrosamente competitiva, desgastando inevitablemente su matrimonio. Ella aceptó, pero tiempo después la decisión les generó problemas. En 1910, en plena crisis del matrimonio Mahler, nada menos que el propio Sigmund Freud aconsejó a Gustav Mahler alentar a su esposa a retomar la composición para reconciliar su matrimonio. Así, el mismo Gustav revisó y publicó las canciones de Alma Mahler, además de dedicarle su Octava Sinfonía a su esposa.
Ella poseía un exquisito gusto literario, como está reflejado en los autores cuyos poemas decidió musicalizar. Sus canciones son un regalo melódico, sensible y refinado. Con un lenguaje harmónico que llega a presentar algunos giros inesperados.
Alma fue esposa, sucesivamente, de personajes connotados del siglo XX: el compositor Gustav Mahler, el arquitecto Walter Gropius y el novelista Franz Werfel. También tuvo una importante relación sentimental con el pintor Oskar Kokoschka. Por esta razón se le llamó “la viuda de cuatro artes”.

11:35
GUSTAV MAHLER (1860-1911, República Checa, compositor y director de orquesta)Cuando mi amada tenga su día de bodas; y
Yo tengo un brillante cuchillo del Ciclo de Canciones de un compañero de viaje, orquestación de Arnold Schoenberg.
Int. Julie Boulianne, mezzo-soprano; Ensamble Orford; Dir. Jean François Rivest. ALMA MAHLER (1879-1964, Austria, compositora y editora)
La ciudad silenciosa;
En el jardín de mi padre;
Cálida noche de verano;
Eres atrevido;
Camino entre flores.
Int. Julie Boulianne, mezzo-soprano; Marc Bourdeau, piano.
Música del álbum Mahler///Julie Boulianne (CD, 2011, Canadá, Sello: ATMA Classics)

11:56
11 diciembre 2024: 60 años sin ALMA MAHLER, compositora y musca austriaca

12:00
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (593) 4’13”

13:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: DAVIDE POZZI, órgano
El talentoso organista Davide Pozzi en su más reciente obra, el álbum “Concierto para Órgano” nos invita a una travesía única; Pozzi desafía las convenciones al colocar al órgano en el centro del escenario, explorando sus posibilidades más allá de la composición y la armonía.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Concierto en Fa mayor.
ANE DAWSON (S. XVIII)
Sonata en re mayor (1716 ca)
Música del álbum: Concierto para órgano. (CD, 2008, Italia, Cremona)
Int. Davide Pozzi, órgano.

13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: DAVIDE POZZI, órgano

14:02
31 de diciembre 2024: 125 años de Silvestre Revueltas y 5 de diciembre 2024: 41 años de César Martínez Bourguet, violonchelista
Este mes de diciembre recordamos a dos artistas mexicanos: el compositor modernista de música sinfónica, violinista y director de orquesta mexicano: Silvestre Revueltas, quien nace en Santiago Papasquiaro, Durango el 31 de diciembre de 1899., hace 125 años. Hijo mayor de la familia Revueltas-Sánchez, la cual está llena de artistas que han marcado la historia del país. Quien desde niño se destacó por su destreza con el violín; sus padres lo enviaron a estudiar a la Ciudad de México para que pudiera entrar al Conservatorio Nacional de Música; algo que marcó la vida de Silvestre fue la invitación de Carlos Chávez (1899-1978) a la Orquesta Sinfónica de México, gracias a este trabajo Revueltas pudo incluirse en el desarrollo cultural de México.
Y el violonchelista oaxaqueño César Martínez Bourguet (5 de diciembre 1983- 9 octubre 2023) , discípulo del maestro Arturo Martínez San Juan, su padre, desde los 7 años. A los 15, continuó su formación académica en el Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Ciudad de México; luego, en la Moores School of Music de la Universidad de Houston; en la Florida International University, en Miami; y en la New Mexico State University, donde obtuvo su maestría.
César y varios miembros de su familia grabaron el álbum “Martínez Bourguet Quartet plays Silvestre Revueltas” (CD 2007, México; MB producciones & UNAM) .
A continuación, escucharemos los cuatro Cuartetos de Cuerda de Silvestre Revueltas, con el Cuarteto de Cuerdas Martínez Bourguet. Recordando a ambos maestros mexicanos.

14:05
SILVESTRE REVUELTAS (1899- 5 de octubre 1940 México)Cuarteto núm. 4 (1932) , “Música de feria”
Cuarteto núm. 3 (1931-32) , en 3 movimientos: 1. Allegro con brío; 2. Misterioso y Fantástico; 3. Lento-Allegro.
Int. Cuarteto de Cuerdas Martínez Bourguet: Pablo Arturo y Ekaterine, violines 1 y 2; Alessia, viola; y César, violonchelo (5 diciembre 1983- 9 octubre 2023) .
Música del álbum “Martínez Bourguet Quartet plays Silvestre Revueltas” hace 17 años (CD 2007, México; MB producciones & UNAM) .

14:27
31 de diciembre 2024: 125 años de Silvestre Revueltas y 5 de diciembre 2024: 41 años de César Martínez Bourguet, violonchelista

14:30
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (28) 5’00”

14:36
5 de diciembre 2024: 41 años de César Martínez Bourguet, violonchelista
César Martínez Bourguet violonchelista de la OFUNAM, antes de la Filarmónica de la Ciudad de México; y siempre en los atriles de la Orquesta Sinfónica de Minería, nació en una familia de músicos en Oaxaca y desde pequeño sintió la atracción y embrujo del enjambre de los sonidos y silencios, aunque alguna vez pensó estudiar arquitectura. Sintió que la música le proporcionaba los necesarios espacios de profundidad e intimidad para recrear y reconfortar su espíritu. Decía que la música le fascinaba porque cuando se entremezclaban las diversas melodías formaban una textura de maravillosa polifonía. Por eso, señaló: “La música es un consuelo, entonces puede llegar al espíritu de todas las personas que la escuchen”.
César Martínez Bourguet ganó el Primer Premio del Concurso “The Schlern International Music Competition (2005) ” celebrado en Italia; así como el Premio a la mejor interpretación de Sonata en el “Khachaturian International Cello Competition (2005) ” en Armenia, entre otros.
César fue principal de violonchelo de las orquestas: Galveston Symphony, Brazosport Symphony, Florida Grand Opera Orchestra, Orquesta Sinfónica de Minería y la Filarmónica de la Ciudad de México.

14:38
JOSÉ PABLO MONCAYO (1912-1958, México)Aria, para violín, viola y violonchelo
Int. Shari Mason, violín; Jorge Martínez, viola; César Martínez-Bourguet, violonchelo.
Dúo para violín y chelo, en 4 movimientos: 1. Allegro, 2. Vivo, 3. Allegro y 4. Allegro vivo.
Sonata para violín y violonchelo, en 4 movimientos: 1. Poco aprisa y enérgico, 2. Despacio, 3. Scherzo. Muy aprisa y 4. Rondó. Poco aprisa y rubato
Int. Shari Mason, violín; César Martínez-Bourguet, violonchelo.
Música del álbum “José Pablo Moncayo. Edición conmemorativa por su centenario de nacimiento” (8 Cds 2012, México; CONACULTA) .

14:57
5 de diciembre 2024: 41 años de César Martínez Bourguet, violonchelista

15:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (391) 2’37”

15:05
MUJERES EN LA MÚSICA: 2024, 405 años de BARBARA STROZZI, cantante, compositora y maestra
Barbara Strozzi (también llamada Barbara Valle) -(Venecia, 6 de agosto de 1619 – † Padua, 11 de noviembre de 1677, cantante y compositora italiana del período barroco) .
Fue la hija adoptada, y posiblemente hija ilegítima de Giulio Strozzi, quien la incorporó en sus series de grupos de discusión, particularmente la “Academia de los unísonos”, donde ella fue invitada a cantar y también a participar en los grupos de discusión. Estudió con Francesco Cavalli. Luego de la muerte de su padre, es probable que haya tenido que sobrevivir gracias a su trabajo de composición musical. En este aspecto tuvo importantes mecenas, a quienes dedicó varias de sus obras, entre ellos Fernando II de Austria y Sofía, Duquesa de Brunswick y Luneberg.
La gran mayoría de sus obras son piezas para vos femenina solista y continuo, por lo que es posible pensar que fueron escritas para ser interpretadas por ella misma. Su música está profundamente arraigada en la técnica denominada “segunda práctica”, cuyo principal ejemplo es la obra de Claudio Monteverdi. Sin embargo, sus trabajos fueron escritas por su padre Giulio. Strozzi escribió arias, cantatas dramáticas, madrigales y duetos. Publicó ocho volúmenes de obras, incluyendo más cantatas que cualquier otro compositor del Siglo XVII.

15:07
BARBARA STROZZI (1619-c1664, Italia, cantante y compositora) .Gite, o giorni dolenti (Viajes o días dolorosos) , con una introducion improvisatoria previa; Questa è la nuova (Éste es el nuevo) ; Non mi dite (No me digas) ; Socorrete, luci avare (Ayuda, luces tacañas) ; Amor, non dormir piû (Amor no duermas más) ; Voglio moriré (Quiero morir) ; Perle care (Queridas perlas) ; Amore è bandito (El amor está prohibido) ; y Rissolvetevi pensieri (Retira tus pensamientos) .
Int. Glenda Simpson, mezzo soprano; y La Camerata de London.
Música del álbum: “Glenda Pimpson canta Barbara Strozzi”. (CD 1989, Inglaterra. Sello: Hyperion) .

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: 2024, 405 años de BARBARA STROZZI, cantante, compositora y maestra

16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (433) 5’00”

16:09
Segundo Domingo de Adviento
Era costumbre en Leipzig, Alemania, no interpretar ninguna música figurada entre el Primer Domingo de Adviento y la Navidad. Johann Sebastian Bach disponía de una Cantata para esta festividad que había sido interpretada en Weimar en 1716. Se trata de la cantata: BWV 70ª: “Wachet! Betet! Betet! Wachet! (“¡Mirad! ¡Orad! ¡Orad! ¡Despertad!) , hoy perdida. Pero sí contamos con una reelaboración que el propio Bach realizó, adaptándola al vigésimo domingo tras la Trinidad: la BWV 70, de título homónimo.
Esta cantata: “Wachet! Betet! Betet! Wachet! (“¡Mirad! ¡Orad! ¡Orad! ¡Despertad!) , BWV 70, está dividida en dos partes. La primera parte contiene 7 secciones: 1. Coro: ¡Mirad! ¡Orad! ¡Orad! ¡Despertad! 2. Recitativo, bajo: ¡Asustáos pecadores obstinados! 3. Aria, alto: ‘Cuando llegue el Día’. 4. Recitativo, tenor: ‘Incluso con el Deseo Celestial’. 5. Aria, soprano: ‘Deja que el burlón se burle de las lenguas’. 6. Recitativo, tenor: ‘Sin embargo, en el mal sexo’. 7. Coro: ‘¡Alégrate mucho, alma mía!’. La segunda parte contiene 4 secciones: 8. Aria, tenor: ‘¡Levanta la cabeza!’ 9. Recitativo, bajo: ‘¡Oh, no este gran Día!’. 10. Aria, bajo: ‘Bendito día del refrigerio’
y 11. Coro: ‘No al mundo, no al Cielo’.

16:11
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Cantata BWV 70 “¡Mirad! ¡Orad! ¡Orad! ¡Despertad!” en dos partes y 11 secciones.
Int. Wihelm Wield, niño soista; Paul Esswood, alto; Kurt Equiluz, tenor; Ruud van der Meer, bajo. Coro de niños de Tölzer; Concertus Musicus de Viena; Dir. Nikolaus Harnoncourt.
Música del álbum ‘Johann sebastian Bach: Cantatas BWV 70-73’ (CD 2000, Alemania, Teldec) .

16:33
Segundo Domingo de Adviento

16:34
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1022) 2’05”

16:37
Segundo Domingo de AdvientoEn el Segundo Domingo de Adviento, el Evangelio nos interpela radicalmente: “Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos”. Esa es “la voz que clama en el desierto”, Juan el Bautista, llama a la conversión e invita a los fieles a preparar el corazón para recibir al Señor Jesús alejados del pecado, acercándose al Sacramento de la Reconciliación (confesión) .
Este día se enciende la segunda vela de la corona de Adviento, una tradición cristiana que simboliza el transcurso de las cuatro semanas anteriores al nacimiento de Jesús. Durante las siguientes tres semanas se encienden el resto de las velas hasta que, en la semana anterior a la Navidad, las cuatro velas están encendidas. Algunas coronas de Adviento incluyen una quinta vela, llamada vela de Cristo, que se enciende en la Navidad

16:38
CANTO GREGORIANOVeni, veni Emmanuel (Ven, ven Dios con nosotros)
WIILLIAM BYRD (1540-1623 Reino Unido)
Vigilate (Cuidado)
CANTO GREGORIANO
Antífona I: Oh Sapiencia
HEBERT HOWELLS (1892-1983 Reino Unido)
The fear of the Lord (El temor del Señor)
CANTO GREGORIANO
Antífona II: O Adonaï (Oh mi señor)
RODERICK WILLIAMS (1965, Londres, Reino Unido)
Adonaï, et Dux domuis Israel (Oh mi señor y líder de la casa de Israel)
CANTO GREGORIANO
Antífona III: O Radiz Jesse (Oh raíz de Jesús)
Int. Coro del Clare College, de Camnbridge; Dir. Graham Rosss,
Música del álbum “Veni Emmanuel. Músic for Advent” (CD 2012, EU, harmania mundi)

16:58
Segundo Domingo de Adviento

17:03
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: ÁFRICA
Togo o la República Togolesa es un país de África Occidental que limita con Ghana al oeste, Benin al este y Bukina Faso al norte. Se extiende al sur hasta el Golfo de Guinea, donde se encuentra su capital Lomé. Su población es de 6.7 millones de personas. Es tropical y muy dependiente de la agricultura. Su idioma oficial es el francés, pero se hablan muchos otros idiomas.
Desde el siglo XI hasta el XVI se pobló de tribus procedentes de varias direcciones, y del s. XVI al XVIII, fue un centro comercial importante para los europeos en busca de esclavos. En 1884, Alemania declaro Togo como protectorado, pero después de la I Guerra Mundial, se convirtió en una colonia francesa, que obtuvo su Independencia en 1960.
La música que les ofreceremos es de los Kabiyé, que viven en la región del Norte, en un paraje montañoso que recibe el mismo nombre, Kabiyé, Como en muchas otras partes del continente su música está basada en la repetición, la monodia, la polifonía, la heterofonía y los poli ritmos frecuentemente estructurados en canon, por pequeñas células sobrepuestas o superpuestas, en grupos periódicos o cíclicos.

17:05
MÚSICA TRADICIONAL DE TOGOSelecciones del álbum “Orquestas y litófonos Kabiyé”, Ritmos rituales y ritmos de divertimento, (CD 2004, EU; sello harmonia mundi) . Un litófono es un instrumento musical que consiste en una roca o pedazos de roca que se golpean para producir notas musicales. Estas notas pueden sonar en combinación o en sucesión. Este instrumento es similar al glockenspiel, metalófono, xilófono o marimba.
Int. Orquestas y Litófonos Kabiyé.

17:31
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: ÁFRICA

17:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1023) 3’08”

17:36
MUSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: La flauta indígena
Para quienes aman al México profundo, su encuentro e identidad hacia él ha sido muchas veces a través de los testimonios del pasado. Ciertamente el legado de las antiguas culturas resulta estremecedor para quien se aproxima a cualquiera de sus manifestaciones: una pirámide, una vasija, un códice, una piedra. La historia nos habla en cada objeto arqueológico, pero difícilmente permite escuchar la remota vida cotidiana que se extinguió y menos aún la continuidad y rupturas con que podemos reconocer en las personas del presente a los herederos legítimos de ese mundo perdido , como son los sobrevivientes indígenas que pueblan , luchan y defienden en este milenio, los valores ancestrales y permanentes del hombre acorralado por la voraz globalización económica, que pretende desterrar de la memoria colectiva nuestra dignidad.
Este álbum La Flauta Indígena Mexicana nos permite recordar por algunos minutos nuestro verdadero pasado y, tal vez, formar un futuro.

17:38
LA FLAUTA INDÍGENA MEXICANA (1998, México)Danza del Bailaviejo, Guchachi Reza, Danza de Bailaviejo, Berelele, Danza de la muerte, Mariposas.
Int. Grupo Huave; Grupo de Tunditos; Juan Lucero Campas y Rufino Medina Medina, Flautas; Pedro Valenzuela Angúamea, tambor.
Música del álbum: “La Flauta Indígena Mexicana” (CD 1998, Sello Pentagrama)

17:59
MUSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: La flauta indígena

18:02
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia) “Peleas y Melisande”, Música incidental para el drama de Maurice Maeterlinck, Op. 46
Int. Coro femenino Ellerhein;
Coro Masculino Nacional de Estonia;
Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia
Dir. Paavo Järvi
(2002, Unión Eutropea, sello Virgin Classics)

18:32
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia) Concertino de cámara para saxofón alto y once instrumentos
Int Sohre Rahbari, saxofón;
Orquesta Filarmónica de la BRT
Dir. Alexander Rahbari
(1991, Alemania, sello Marco Polo)

18:46
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) Música incidental para la obra teatral “Leocadia” de Jean Anouilh
Int. Danielle Darrieux, voz;
Alexandre Tharaud, piano;
Thibault Vieux, violín;
Ronald Van Spaendonck, clarinete;
Laurent Lefevre, fagot;
Stéphane Logerot, contrabajo
(1999, Unión Europea, sello Naxos)

19:01
El 8 de diciembre de 1890 nace en Policka, al este de Bohemia, el compositor Bohuslav Martinu.

19:02
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Checoslovaquia) Pequeña suite de danza (1919)
Int. Adam Szlezakn, corno inglés;
Andrzej Krzyzanowski, flauta;
Jakub Haufa, violín;
Sinfonía Varsovia
Dir. Ian Hobson
(2013, sello Toccata)

19:46
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (28) 5’00”

19:52
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Checoslovaquia) Divertimento (Serenata IV) para violín, viola, dos oboes, piano y cuerdas
Int. Lidia Dubróvskaya, violín;
Chia Chou, piano;
Jürgen Weber, viola;
Orquesta de Cámara del Sudoeste de Alemania de Pforzheim
Dir. Vladislav Czarnecki
(1990, Alemania, sello Amati)

20:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”

20:05
2024: 44 AÑOS SIN JOHN LENNON, músico, cantautor y compositor
Un día como hoy, el 8 de diciembre de 1980, Mark Chapman asesinó a John Lennon, con 5 tiros.
John Lennon nació el 9 de octubre de 1940 en Liverpool Inglaterra, fue un artista, músico, multiinstrumentista, cantautor y compositor; conocido por ser uno de los miembros fundadores de la banda de pop rock The Beatles.
En 1956, Lennon formó la banda The Quarrymen, la cual, en 1960 se convertiría en The Beatles. Esta banda estuvo compuesta por John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison. The Beatles fue una banda que revolucionó la escena musical y la música en general; no obstante, sus integrantes decidieron terminar con la banda en 1970.
Lennon siguió creando música y tomó una postura más activista contra la Guerra de Vietnam.
En 1971, Lennon se había mudado a Manhattan con su esposa al Edificio Dakota; Todo sucedió en la noche del 8 de diciembre de 1980; ese mismo día, Lennon y su esposa habían tenido una sesión fotográfica en su casa, para la revista Rolling Stone, después Lennon dio una entrevista a un programa local de radio y luego fue a un estudio a grabar. Mark Chapman esperaba junto a fans que buscaban el autógrafo de Lennon cuando este salió de su casa; en la noche cuando Lennon regresó del estudio, Chapman le disparó 5 veces, matando al artista.
Después de su muerte fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1987 y en el Salón de la Fama del Rock en 1994.

20:08
JOHN LENNON (1940-1980, Inglaterra, artista, músico, multiinstrumentista, cantautor, compositor, pacifista y activista)Imagine (Imagina) ; Instant Karma! (¡Karma instantáneo!) ; Mother (Madre) ; Power of the People (Poder de la gente) ; Whatever Gets You Thru The night (Lo que te mantenga por la noche) ; Stand By Me (Estar junto a mí)
Int: John Lennon, voz, piano; The Plastic Ono Band
Música del álbum: Lennon Legend (La leyenda de Lennon) (CD: 1997, EMI Records, Inglaterra)

20:29
2024: 44 AÑOS SIN JOHN LENNON, músico, cantautor y compositor

20:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1688) 3’12”

20:34
2024: 44 AÑOS SIN JOHN LENNON, músico, cantautor y compositor
The Beatles revolucionaron el sonido, estilo y actitud de la música popular, además de que abrieron las puertas del rock and roll para las bandas de rock británico; la banda desencadenó la “invasión británica” en Estados Unidos. Su impacto en la historia de la música los hace un parteaguas y una de las fuerzas culturales con mayor influencia en su época y actualmente.
La música escrita por Lennon es el producto de una búsqueda artística que se aleja de la disciplina de la academia; John Lennon era un músico talentoso que podía tocar la armónica, el bajo, la guitarra y el piano; además su habilidad de canto fue mejorando con los años.
La tarde del 8 de diciembre de 1980, John Lennon le había autografiado a Chapman una copia de su último álbum Double Fantasy. Mark Chapman fue detenido de inmediato después del asesinato ya que se había quedado en el lugar con el arma en las manos. Sus antiguos compañeros de banda lanzaron la canción All Those Years Ago (Todos esos años atrás) como tributo a Lennon.

20:36
JOHN LENNON (1940-1980, Inglaterra, artista, músico, multiinstrumentista, cantautor, compositor, pacifista y activista) /// PAUL MCCARTNEY (1942, Reino Unido, cantautor, compositor, músico, multi instrumentista, escritor y actor)Come together (Viene junto) ; Maxwell’s Silver Hammer (El martillo de plata de Maxwell) ; Oh! Darling (Oh Querida) ; Sun King (Rey Sol) ; Mean Mr. Mustard (Malvado Señor Mostaza) ; Sha Came in Through the Bathroom Window (Ella vino desde la ventana del baño) ; The End (El fin)
Int. Kate Westbrook, voz, cuerno tenor y piccolo; Phil Minton, voz y trompeta; Mike Westbrook, piano; Brian Godding, guitarra; Peter Fairclough, batería; Andy Grappy, tuba; Peter Whyman, saxofón alto y clarinete; Alan Wakeman, saxofón barítono y soprano. Música del álbum: Off Abbey Road (Dejando Abbey Road) (CD 1990, Alemania; ENJA Records)

20:59
2024: 44 AÑOS SIN JOHN LENNON, músico, cantautor y compositor

21:11
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (28) 5’00”

21:17
FUSIÓN: MEREDITH MONK – DOLMEN MUSIC
Meredith Monk es una artista de gran versatilidad relacionada con el género Avant-garde, que ha estado activa desde el año 1968. Ella nació el 20 de noviembre de 1942, hija de un emprendedor y de una cantante folclórica perteneciente a una familia musical ruso-germánica y judía.
Monk comenzó trabajando en su propia técnica vocal y se haría famosa por sus innovaciones en esta, que transmitió a los ensambles vocales que formaría posteriormente.
En 1981 comenzó a grabar con el sello EMC y produjo el disco del cual escucharemos un fragmento. Este disco Dolmen Music, está nombrado tras el vocablo tolmen, también escrito dolmen, en el que tol significa mesa, y men significa hombre, un tolmen es un monumento neolítico en el que dos o más rocas soportan otra roca de forma horizontal. El ejemplo más famoso de un tolmen, sería la estructura de Stonehenge.
En esta composición, Monk nos explica que hubo de poner atención a lo que cada uno de los integrantes de su ensamble podrían aportar en cuestiones de versatilidad y timbre, para sí generar una composición que está llena de técnicas extendidas, vocalizaciones que forman texturas y fragmentos contrapuntísticos muy interesantes, que dan una sensación primitiva, y a veces acompañados por un chelo, usado ya sea de forma tradicional o percutiva, con la técnica extendida conocida como col legno (con el arco) .

21:19
MEREDITH MONK (1942, Estados Unidos, compositora, vocalista, artista de performance, directora y coreógrafa)Travelling (De viaje) (1973) ; Biography (Biografía) (1972) ; Dolmen Music (Música de dolmenes) (1979) : A.) Overture and men’s conclave; B.) Wa-ohs; C.) Rain; D.) Pine tree’s lullaby; E.) Calls; F.) Conclusion.
Int. Meredith Monk; Andrea Goodman; Monica Solem; Julius Eastman; Robert Een; Paul Langland, voces; Robert Een, violoncello; Julius Eastman, percusiones.
Música del álbum: Meredith Monk. – Dolmen Music (CD. 1981, EU, ECM)

21:58
FUSIÓN: MEREDITH MONK – DOLMEN MUSIC

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
NATHALIE BLANC & PHILIPPE PETRUCCIANIBahía; Mister M.P.; Le danserur; Souvenirs d’enfance; Nuit d’été; May be one day
Música del álbum: Este mundo (2012, Austria, ACM)
Int. Philippe Petrucciani, guitarras; Nathalie Blanc, voz; Dominique di Piazza, bajo; Manhu Roche, batería

23:27
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (171) 5’00”

23:33
CHARLES LLOYD (1938 Estados Unidos) Tales of Rumi; Desolation Sound; Durga Durga
Música del álbum: Canto (1997, Alemania, ECM)
Int. Charles Lloyd, saxofón tenor, oboe tibetano; Bobo Stenson, piano; Anders Jormin, contrabajo; Blilly Hart, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 8 de diciembre de 2024