FM| Domingo 08 septiembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA: JAVIER ÁLVAREZ (1956-2023)
JAVIER ÁLVAREZ (1956-2023 Ciudad de México- Mérida, Yucatán, México, compositor, maestro y gestor cultural)
Acuerdos por diferencia (1989) , para arpa y electrónica.
Int. Hugh Web, arpa
Temazcal (1984) , para maracas y electrónica.
Int. Luis Julio Toro, maracas.
Papalotl (1987) , para piano y electrónica
Int. Philip Mead, piano
Mannam (1992) , para kayagum y electrónica
Int. Inok Paek, kayagum
Así el Acero (1988) , para Steel pan tenor y electrónica.
Int. Simon Limbrick, Steel pan tenor
Música del álbum “Javier Álvarez Papalotl. Transformaciones Exóticas” (CD 1992, Inglaterra, Saydisc Records)
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MÚSICA Y CINE: The Sinking of the Titanic (El hundimiento del Titánic)
GAVIN BRYARS (1943, Reino Unido, compositor, músico y musicólogo)
Titanic Hymn (autumn) All Strings; Hymn II; Interlude; Hymn III; Hymn IV (Aughton)
Opening Part II; Titanic Lament; Woodblocks; Coda.
Música del álbum: Gavin Bryars, The Sinking of the Titanic (CD 1994, EU, pion music) .
3:01
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania, Abadesa, compositora, escritora, filósofa, mística, lider monacal, médica, polímata)Reis glorios; La seconde Estampie Royal; La quinte Estampie Royal; La septi9me Estampie Royal; La tierche Estampie Royal; La Unçitime Estampie Royal.
Int. ALBA: Agnethe Christensen, alto; Poul Hoxbro, pipe, tambor, percussion.
Música del álbum ALBA O VIRDISSIMA VIRGA, Music from the Middle Ages, Songs of Longing & Lustful Tunes, Music from Medieval Spain and France, (3 CDs 1997, sello CLASSICO) .
3:30
VALENTÍN SILVESTROV (1937, Ucrania, compositor)Música silenciosa para orquesta de cuerdas: (I. Vals del momento; II. Serenata nocturna; III. Momentos de la serenata) ;
El mensajero para cuerdas y piano;
Dos diálogos con epílogo para orquesta de cuerdas y piano (I. Vals de tiempo alto; II. Postludium; III. Serenata de mañana)
Música del álbum: Bagatellen und Serenaden (CD: 2007, Sello ECM)
Int: Orquesta de Munich. Dir: Christoph Poppen. Alexei Lubimov, piano
4:01
MAURICIO KAGEL (1931-2008, Argentina-Alemania)Suroeste (1992/93) , Norte (1993-1994) Oeste (1993-94) del ciclo
Die Stücke der Windrose für Salonorchester (Piezas de la Rosa de los Vientos, para ensamble de cámara, 1988-94) ,
(CD 2004, Alemania; Winter und Winter) .
Int. Ensamble Schönberg; Dir. Reinbert de Leeuw
5:00
ALLA PÁVLOVA (1952 Rusia-EU, compositora)Sinfonía Núm. 2 “Para el Nuevo Milenio” (1998-rev. 2002) , en 4 movimientos (sin indicaciones)
Int. Orquesta Sinfónica Tchaikovsky de la Radio de Moscú; Dir. Vladimir Fedoseyev. Música del álbum “Alla Pávlova Sinfonías 2 y 4” (CD 2005, Canadá; naxos)
5:38
ALLA PÁVLOVA (1952 Rusia-EU, compositora)Antigua Suite nostálgica neoyorkina (1995-98 rev 2002) , en 6 movimientos: 1. Del álbum de fotos de mi mamá; 2. Mañana perezosa; 3. Antigua nostalgia neoyorkina; 4. Canción de cuna para los gemelos; 5. La canción de Broqdway; 6. Del Ferry a mis suelos.
Int. Yaroslav Krasnikov, violín; Orquesta Filarmónica de Moscú; Dir. Rossen Milanov.
Música del álbum “Alla Pávlova Sulamith, Monolog, Old New York Nostalgia Suite” (CD 2006, Canadá; naxos)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:18
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (161) 5’00”
6:23
MUSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA
GONZALO MACÍAS (1958, México)
“Color” (2000) para clarinete en si bemol, acordeón, piano y
dispositivo electrónico. (CD 2008, FONCA-CONACULTA-Escuela de Artes BUAP)
Int. Fernando Domínguez, clarinete; Antonio Barberena, acordeón; Mauricio Ramos, piano.
6:37
VÍCTOR RASGADO, (1959, México)Clamoreo, (1991) , para clarinete y grabación, (CD 2007, México, Cero Records)
Int. Javier Vinasco, clarinete.
6:45
RODRIGO SIGAL, (1971, México)Tolerance, (2000) , para violoncello y electrónica. (CD 2010, México, FONCA-CONACULTA. CMMAS)
Int. Iracema de Andrade, cello; y el compositor en la electrónica.
7:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1658) 3’17”
7:03
ANA LARA (1959, México)Déjame soñar tu sueño, sobre un texto de José Joaquín Pasos;
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
Canción de Luna;
JUAN TRIGOS (1965 México compositor y director de orquesta)
Canción de Cuna
MARIO LAVISTA (1943, México)
Pañales y sonajas;
GEORGINA DERBEZ (1968, México)
Canción de cuna,
Int. Encarnación Vázquez, mezzo-soprano; Alberto Cruzprieto, piano y piano preparado. Música del álbum “Canción de cuna” (CD 1999, México, Tempus)
7:32
GINA ENRÍQUEZ (1958, compositora y directora de orquesta mexicana)Tango y Fantasía en jazz
MARCELA RODRÍGUEZ (1951, compositora mexicana)
Papalotes y Canicas
Int: Orquesta Sinfónica del IPN; Dir. Graciela Díaz Alatriste.
Música del álbum: Mujeres en la música sinfónica mexicana (CD: 2011, sello: Conaculta)
8:01
CÁPSULAS /Cómo ves / ODM (163) 3’52”
8:06
8 septiembre 2024: 90 años de Peter Maxwell Davies, compositor y director británico
PETER MAXWELL DAVIES (8 septiembre 1934 – 14 marzo 2016 RU, compositor y director de orquesta) . Excelentísima Orden del Imperio Británico (1981) ; Caballero (1987) y Maestro de Música de la Reina (2004-2014) . Doctor en Música por la Oxford University en 2005. Entre otras distinciones.
Tocaba el piano y componía desde niño. Estudió en la Leigh Gramma School, la Universidad Victoria de Manchester y el Royal Manchester College of Music, graduándose en 1956. En 1962 gracias a la Beca Harkness, estudió en la Universidad de Princeton, con Roger Sessions y Milton Babbitt. Y fue compositor residente en el Conservatorio Elder, de la Universidad de Adelaida e Australia (1965-66) .
Durante ese tiempo (década de 1960) , Davis fue el “niño terrible” ya que su música frecuentemente conmocionaba.
En 1971 se instaló en las Islas Orcadas (70 islas, 20 habitadas, en el norte de Escocia) . Su capital Kirkall, sede del Festival St Magnus, fue fundado por él en 1977, donde se interpretaba música nueva (frecuentemente, por la orquesta de la escuela local) .
8:08
Davies fue director artístico de la “Dartington Summer School” de 1979 a 1984 y ha ocupado un número importante de puestos. Desde 1992 a 2002 fue director asociado y compositor de la Filarmónica de la BBC. Dirigió la Philharmonia, la Orquesta de Cleveland, la Sinfónica de Boston y la del Gewandhaus de Leipzig.En 2000, Davies regresó a Australia y fue artista residente del festival de música ‘Barossa’, y del Festival del Valle Vinicultor de Adelaida, donde presentó obras de teatro musical, trabajando con estudiantes de la Academia Barossa Spring.
Davies murió en 2016, a causa de leucemia.
Fue muy prolífico como compositor y abarcó una gran variedad de estilos e idiomas, a menudo en combinación de géneros dispares, en una misma obra.
Sus primeras piezas son seriales, a veces combinadas con métodos de composición medievales y renacentistas; luego, expresionistas y poli-estilísticas. Fue conocido por el uso del ‘cuadrado mágico’ como fuente de materiales musicales y estructurales. Su obra “Ave Marris Stella” (1975) con el cuadrado de 9×9, numerológicamente asociado a la luna, permuta las notas de una melodía de canto llano del mismo nombre, para regular la duración de cada sonido.
8:10
PETER MAXWELL DAVIES (8 septiembre 1934 – 14 marzo 2016 RU, compositor y director de orquesta) .Christus factus est (Se convirtió en Cristo) & Locus iste (Este lugar)
Int. Westfälisches Posaunenquartett (Cuarteto de Trombones de Westfalia) : Christhard Gössling; Klaus Bruschke; Joachim Thalmann; Joachim Tobschall.
Música del álbum “Posunen Quartette (Cuartetos de Trombones) ” (CD 1984, Alemania; MDG) .
8:20
PETER MAXWELL DAVIES (8 septiembre 1934 – 14 marzo 2016 RU, compositor y director de orquesta) .Linguae Ignis (Lenguas de fuego)(2002) , para cello solista y ensamble instrumental.
Int. Vittorio Ceccanti, cello; ContempoArtEnsemble; Dir. Mauro Ceccanti.
Música del álbum “Sir Peter Maxwell Davies – Leinguae Ignis – Vesalii Icones” (CD 2011, Alemania; naxos) .Primera grabación mundial.
8:30
8 septiembre 2024: 90 años de Peter Maxwell Davies, compositor y director británico
8:34
8 septiembre 2024: 75 AÑOS SIN RICHARD STRAUSS
RICHARD GEORG STRAUSS nació en Múnich, Alemania un 11 de junio de 1864, en el seno de una familia de la alta sociedad de Baviera. Su padre Franz Strauss, era interprete solista de trompa en la Ópera de la Corte de Múnich.
Strauss mostró un destacado genio artístico desde una edad muy temprana; a los 4 años de edad comenzó a estudiar piano con su madre; a los 6 años escribió su primera composición y para los 21 ya estaba debutando como director de orquesta.
Resulta evidente la influencia dramatúrgica de Richard Wagner en sus óperas, lieder y poemas sinfónicos.
Entre 1904 y 1949 escribe óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX: Salomé, El caballero de la rosa, La mujer sin sombra, Elena Egipcia y Arabella, entre otras.
Strauss fallece el 8 de septiembre de 1949 en Garmisch, Alemania.
8:36
RICHARD STRAUSS (1864-1949, Alemania, compositor, director de orquesta)Intermezzo: Cuatro interludios sinfónicos, en sus partes: 1. Fiebre de viaje y escena de vals; 2. Soñando junto a la chimenea; 3. En la mesa de juego y 4. Final feliz.
Int. Filarmónica de Viena; Dir: André Previn
Música del álbum: R. Strauss: Rosenkavalier- Suite U.A. Filarmónica de Viena / Previn (CD, 1993, Alemania, Deutsche Grammophon) .
9:00
8 septiembre 2024: 75 AÑOS SIN RICHARD STRAUSS
9:03
Música para pequeñines y para más grandes también: La isla de la Música
Cuba es considerada como una de las principales fuentes de música popular de este siglo; por esto, el proyecto La isla de la música se encarga de recopilar a grupos y solistas quienes no han tenido la difusión, promoción y difusión adecuada para dar cuenta de la riqueza musical que goza la isla.
De este proyecto se desprende el Coro Diminuto. Fundado en 1993, está integrado por niñas y niños de la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla que cursan estudios en diferentes especialidades como piano, violín, canto coral, clarinete y percusiones.
Escuchar al Coro Diminuto es un deleite para el oído por la belleza de sus voces, afinación, matices y expresividad. Ellos son capaces de proyectar gracia, frescura y espontaneidad dentro de una disciplina coral en la que, además, pueden cantar géneros musicales de gran actualidad como el rap, la salsa o la música pop.
9:05
JORGE LUIS MIRAMÓNCanción a una marioneta.
ANÓNIMO
Frere Jacques; A mi burro.
MIRTHA AGUIRRE (1912-1980, Cuba, escritora y periodista) ; OLGA DE BLANCK (1916-1998, Cuba, pianista, guitarrista y compositora)
Quisiera en la mar vivir.
CARMEN ROSA LÓPEZ; LUCÍA RODRÍGUEZ
Rap diminuto.
Int. Coro Diminuto de Cuba; Dir. Carla Rosa López
Música del álbum La isla de la música Vol. 12: Niños cantores de cuba (CD,1998, México, Sello: Universal Music)
9:29
Música para pequeñines y para más grandes también: La isla de la Música
9:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1007) 2’12”
9:36
Música para pequeñines y para más grandes también: Yo niño
Seguimos con los coros infantiles y ahora es el turno de dos coros de México: el Coro infantil de Fresnillo, Zacatecas y el Coro Infantil de Aguascalientes. Ambos se unen para ofrecernos ‘Yo niño’, material discográfico del proyecto Alas y raíces a los niños. Este es un programa que propone actividades culturales para enriquecer y desarrollar la creatividad de los niños a partir de presentaciones artísticas, presentaciones de danza, montaje de obras de teatro, proyecciones de cine y conciertos.
En este caso, jóvenes entre 8 y 13 años nos cantan bellas melodías dedicadas a las mamás, al hogar, a la naturaleza o al esparcimiento de niñas y niños.
9:37
ANÓNIMOSLa aurora; Himno a la madre; Nuevo hogar; La margarita; La primavera; La luna; La lluvia
Int. Coro de Fresnillo, Zacatecas; Dir. Pedro César Navarro Solís.
Golondrina viajera; Yo adoro a mi madre; Las floristas; Herreros; Himno al niño; Lo que vi.
Int. Coro de Aguascalientes; Gabriela Martínez Rodríguez, piano. Dir. Simonetta Soffentini.
Música del álbum Alas y raíces a los niños: Yo niño (CD, México, Sello: CONACULTA)
9:58
Música para pequeñines y para más grandes también: Yo niño
10:02
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (588) 3’45”
10:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: RENEE FLEMING: ‘Distant Light’
Ahora escucharemos algunas interpretaciones de Renée Fleming, soprano lírica de ópera estadounidense, considerada una de las mejores intérpretes de Mozart y Richard Strauss de su generación. Asimismo, es notable intérprete del repertorio francés, como Thaïs y Manon de Massenet; También de idiomas como Rusalka en checo y Tatiana de Eugene Onegin en ruso. Ha incorporado a su repertorio óperas de Händel, Verdi, Donizetti y Rossini.
Como recitalista, Fleming se destaca su interpretación de las Cuatro últimas canciones de Strauss, en la línea sucesoria de sopranos líricas de la talla de Elisabeth Schwarzkopf, Lisa della Casa y Kiri Te Kanawa.
La tesitura de su voz ha sido comparada con Victoria de los Ángeles, Eleanor Steber y Leontyne Price y según el director Georg Solti “En mi larga vida, quizás sólo dos sopranos he encontrado con tal calidad vocal, una es Renée, la otra fue Renata Tebaldi”. Además del repertorio operístico, interpreta música contemporánea, musicales y otros géneros.
Fleming fue condecorada con la Legión de honor del gobierno francés.
10:09
SAMUEL BARBER (1910-1981 EU)Knoxville: Summer of (Verano de 1915) , op. 24
ANDERS HILLBORG (1954 Suecia)
The Strand Settings (La configuración de la hebra) : 1. “Dark Sea” (Mar Negro) ; 2. “Dark Harbor (puerto oscuro) XX”; 3. Dark Harbor (puerto oscuro) XXXV”; 4. Dark Harbor (puerto oscuro) XI”
BJORK GUDMUNDSDOTTIR (1965 Islandia)
Virus, Jóga (yoga) , All Is Full of Love (Todo está lleno de amor) .
Int. Renee Fleming soprano, Sakari Oramo director, Royal Stockholm Philharmonic Orchestra.
Música del álbum: DISTANT LIGHT (CD 2017, Inglaterra, Decca)
10:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: RENEE FLEMING: ‘Distant Light’
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (376) 4’28”
11:35
4 septiembre 2024: 200 años de Anton Bruckner, compositor austriaco
JOSEF ANTON BRUCKNER (4 septiembre 1824 – 11 octubre 1896, Austria, compositor, profesor y organista) .
Compuso música coral, música para órgano, música de cámara y música sinfónica. Uno de los últimos representantes del romanticismo austro-alemán. Su afán de perfeccionismo y las críticas que recibía, le hicieron modificar sus obras una u otra vez, -sobre todo, sus sinfonías- por lo cual, existe múltiples versiones de cada obra.
11:36
JOSEF ANTON BRUCKNER (4 septiembre 1824 – 11 octubre 1896, Austria, compositor, profesor y organista) .II. Gloria y V. Benedictus de la Misa Núm. 3 en fa menor, en 6 partes (I. Kyrie; III. Credo; IV. Sanctus; VI. Agnus Dei) , para solistas, coro y orquesta.
Int. Vorena Schwizer, soprano; Elizabeth Glauser, alto; Uwe Heilman, tenor; Matthias Görne, bajo-barítono; Gächinger Kantorei Stuttgart; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Helmut Rilling.
Música del álbum “Helmuth Rilling – Bruckner & Puccini” (CD 1993, Alemania; hänssler)
11:56
4 septiembre 2024: 200 años de Anton Bruckner, compositor austriaco
12:00
SERIES / OFUNAM
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: AGUSTÍN CARLEVARO – RECITAL DE TANGO
Agustín Carlevaro nació el 6 de enero de 1912 en Montevideo. Murió en la misma ciudad el 11 de mayo de 1995. Era arquitecto, egresado de la Universidad Nacional Uruguaya. Por años se resistió empecinadamente a actuar en público. Quizás porque desde joven había decidido que ese papel le correspondía a su hermano menor, Abel, excepcional virtuoso del instrumento. Esta edición de homenaje reúne, pues, materiales que Agustín grabó entre 1971 y 1991, es decir, entre sus casi 60 años y sus casi 80 años. Hay un antes y un después de Agustín Carlevaro en el tango hecho con guitarra sola. Es él quien inaugura una etapa en la que la guitarra, cuyo papel había sido acompañante hasta la década de 1960, empiece a ser considerada también como instrumento solista en el repertorio tanguístico.
Heredero y co-gestor de una tradición de gran refinamiento interpretativo, su modo de hacer refleja además un enfoque generacional nuevo que alcanza su maduración hacia 1970. Don Agustín, “Rocho” para los amigos, era un hombre afabilísimo, de una calidez proverbial y de una gran delicadeza en el trato. Severo consigo mismo, lo era también con los demás. Por ello prefirió retirarse de su cargo como arquitecto del Ministerio de Obras Públicas.
13:36
AGUSTÍN CARLEVARO (1913, URUGUAY)La Última Curda; María; Che, Bandoneón; Sur; Milonguita; Griseta; La Copa Del Olvido; Ivette; Zorro Gris.
Int. Agustín Carlevaro, guitarra.
Música del álbum: RECITAL DE TANGO (CD 2001, Uruguay, Fondo Capital)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: AGUSTÍN CARLEVARO – RECITAL DE TANGO
14:02
MÚSICA MEXICANA: CONCIERTO HOMENAJE A OCTAVIO PAZ
El domingo 23 de noviembre de 2014, Juan Carlos Lomónaco dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional en un homenaje al premio Nobel de Literatura de 1990, el poeta mexicano Octavio Paz. De ese concierto, ofrecemos dos piezas: Manantial de soles, del compositor Manuel Enríquez y la Sinfonía No. 2, la Sinfonía India, de Carlos Chávez.
Manantial de soles es un homenaje de Enríquez al poeta Octavio Paz. Para esta composición, eligió el poema “Eje”, en el que el mismo Enríquez nos dice que encontró: “un aura de exquisito erotismo y que en mi concepto se asimila plenamente a mi estilo y mundo sonoro”. En la obra musical, Enríquez conjuga palabras habladas y palabras cantadas; las primeras a través de la voz de un actor y, las segundas, a cargo de una soprano.
Por otra parte, la Sinfonía India fue compuesta en Nueva York y estrenada por el propio Carlos Chávez el 23 de enero de 1936. Su carácter sonoro resulta de la combinación de tres elementos fundamentales que son interdependientes entre sí: melodías indígenas originales, complejidad rítmica y el uso de instrumentos prehispánicos de percusión.
14:04
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México, violinista, compositor, pedagogo) /// Letra: OCTAVIO PAZ (1914-1998, México, poeta, ensayista, dramaturgo, diplomático)Manantial de soles;
Int. Orquesta Sinfónica Nacional. Juan Carlos Lomónaco, director huésped. Adriana Valdés, soprano. Jorge Cervantes, actor.
CARLOS CHAVEZ (1899-1978, México, pianista, compositor, director de orquesta)
Sinfonía No. 2, India.
Int. Orquesta Sinfónica Nacional. Juan Carlos Lomónaco, director huésped.
Música del álbum: Concierto Homenaje a Octavio Paz. Orquesta Sinfónica Nacional. Vol. 12. (CD, 2014, México, sello Academia de Artes) .
14:27
2024, 30 años sin MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, Jalisco, México)
14:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1008) 2’15”
14:33
8 septiembre 2024: 200 años de Jaime Nunó Roca, creador del Himno Nacional Mexicano
(San Juan de las Abadesas, España, 1824 – Bay Side, Estados Unidos, 1908) Compositor español recordado especialmente como el creador del himno nacional mexicano. Aunque ni nació ni falleció en México, el músico, compositor y director de orquesta Jaime Nunó permaneció en diversas ocasiones en dicho país y estuvo estrechamente vinculado a figuras políticas nacionales y episodios decisivos para el curso de la historia mexicana.
En 1854, durante una de sus estancias en México, ganó el concurso convocado para componer la música del Himno Nacional, cuya partitura se interpretó por primera vez el 15 de septiembre de ese mismo año. La autoría de la música del Himno Nacional le convirtió en un prócer patrio de la historia mexicana, por lo que posteriormente, en 1942, sus restos mortales fueron llevados a México y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres, el monumental panteón nacional de Ciudad de México en el que se perpetúa la memoria de los mexicanos insignes, al tiempo que se les rinden honores póstumos.
14:35
JAIME NUNÓ-ROCA (San Juan de las Abadesas, España, 1824 – Bay Side, Estados Unidos, 1908, músico, compositor y director de orquesta)Vals, Adiós a México
Int. Silvia Navarrete, piano.
Música del álbum “La Campana de Independencia, marcha heroica” (CD México Quindecim Recordings)
14:39
8 septiembre 2024: 200 años de Jaime Nunó Roca, creador del Himno Nacional Mexicano
14:43
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Brathing music (Música que respira o Respirando música) de María Granillo (1962 México, compositora y catedrática universitaria)
María Granillo compuso Breathing music en Vancouver, inspirada por su descubrimiento del Yoga y el panayana o control de la respiración, buscando integrar sus aspectos conflictivos (variabilidad, recurrencia, cambios y repeticiones) , en un discurso musical continuo, cíclico y mutable. A la par de que la música respirara a todos niveles, desde sus células constitutivas hasta la totalidad de su forma musical. Su estructura es una gran respiración que parte de la nada, para volver a ella. Un gran ciclo construido de numerosos ciclos, en donde la respiración juega un doble papel: como gesto sonoro y como concepto estructural.
14:44
MARÍA GRANILLO (1962 México, compositora y maestra)Breathing music (música que respira o respirando música o música para respirar) , para orquesta sinfónica.
Int: Orquesta Sinfónica del IPN; Dir. Graciela Díaz Alatriste.
Música del álbum: Mujeres en la música sinfónica mexicana (CD: 2011, sello: Conaculta)
14:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Brathing music (Música que respira o Respirando música) de María Granillo (1962 México, compositora y catedrática universitaria)
15:04
13 septiembre 2024 205 AÑOS de CLARA SCHUMANN
Este mes estaremos conmemorando los 205 años del natalicio de Clara Schumann, pianista y compositora alemana nacida en Leipzig, el 13 de septiembre de 1819. Fue hija del destacado profesor de piano Friedrich Wieck y por tal motivo, inició su educación musical a temprana edad; a los 8 años ya estaba debutando como niña prodigio con la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig.
A los 11 años de edad, llegó a su vida Robert Schumann, alumno de su padre y nueve años mayor que ella; Robert se quedó a vivir en su casa por motivos académicos, y desde ese momento, entablaron una amistad que después se convertiría en una relación amorosa; cabe resaltar que el padre de Clara se oponía a esta relación, puesto que le parecía un mal partido para su hija, motivo por el cual tuvieron que casarse en secreto. Robert se lastimó la mano accidentalmente y tuvo que olvidar toda esperanza de convertirse en un pianista virtuoso, por lo que se dedicó a la escritura de piezas musicales, de las cuales Clara se encargó de expandir y arreglar.
Robert y Clara se amaban profundamente y compartían la música como aspecto elemental para la existencia de ambos. Además, también fue una extraordinaria difusora de las composiciones de los entonces considerados músicos modernos entre los que destacan Chopin y Mendelssohn. Aunque dedicó poco tiempo a la composición propia, sus obras tienen un gran mérito, pues Clara atravesó por muchos conflictos personales, como la separación de sus padres, el prematuro fallecimiento de algunos de sus hijos y la muerte de Robert; pese a estas dificultades, logró hacer obras destacables y con un talento inigualable.
15:07
CLARA SCHUMANN (1819- 1896, Alemania, compositora, pianista)Trío en Sol, Op. 17, para violín, piano y chelo, en 4 partes: 1. Allegro Moderato; 2. Tempo Di Menuetto; 3. Andante y 4. Allegretto.
Int. Streicher Trio: Charlene Brendler, fortepiano; Carla Moore, violín; Sarah Freiberg, chelo.
Música del álbum: Clara Schumann & L. Farrenc: Piano Trios. Streicher Trio (CD, 1996, EU, Music and Arts Programs of America) .
15:35
13 septiembre 2024 205 AÑOS de CLARA SCHUMANN
15:38
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (377) 3’47”
15:43
13 septiembre 2024 205 AÑOS de CLARA SCHUMANN
El matrimonio de Clara Schumann con Robert Schumann dejó huella como ningún otro, pues al estar unidos bajo el puente de la música, Clara apoyó cálidamente en todo momento a su esposo y fue también una madre excepcional.
Sin embargo, Clara tuvo que lidiar con la misoginia institucionalizada de aquella época, pues era un obstáculo constante en la vida de las mujeres talentosas, a tal grado que llegó a escribir en su diario: “Una mujer no puede desear componer; ninguna mujer ha sido capaz de hacerlo. ¿Por qué debería ser yo la primera?” Frase que retrata aquel pensamiento ultrajante respecto al lado femenino.
Pese a este radicalismo, Clara mantuvo siempre una fuerza espiritual para soportar sus adversidades y componer pequeñas piezas con gran ingenio.
Además, como dato curioso, cabe resaltar que fue admirada por otras personalidades de la época como Goethe.
Sus composiciones fueron para piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara, orquesta y música coral a capella de gran belleza.
Tras la muerte de su esposo Robert, Clara continuó con su carrera de concertista, convirtiéndose en la embajadora de la música de su marido, presentándola en los países que visitaba. Cuando no estaba de gira, Clara era una profesora de piano en Conservatorios.
Lamentablemente las circunstancias de su salud en sus últimos días, causan su muerte a los 76 años de edad, debido a un infarto, el 20 de mayo de 1896, y es enterrada junto a su marido, en Bonn.
15:45
CLARA SCHUMANN (1819- 1896, Alemania, compositora, pianista)3 Romances para violín y piano. Óp. 22; en sus partes: 1. Romance n°1: andante molto; 2. Romance n°2: allegretto y 3. Romance n°3: leidenschaftlich schnell (Apasionadamente rápido) .
Int. Fabio Biondi, violín; Luigui Di Ilio, piano.
Música del álbum: Robert & Clara SCHUMANN. 2 Sonatas para violin & piano. 3 Romances op. 22. (CD, 1993, Francia, Sello: Opus)
15:57
13 septiembre 2024 205 AÑOS de CLARA SCHUMANN
15:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1007) 2’12”
16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (420) 5’00”
16:09
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO – RUMANIA: Taraf de Haïdouks
“La banda de los hombres malvados o fuera de la ley” es lo que literalmente significa Taraf de Haïdouks, grupo de músicos romanís de la tradición rumana originarios del pueblo de Clejani, cerca de la capital rumana Bucarest. El grupo se integra por miembros del clan lautari que entre la comunidad romaní son los músicos profesionales reconocidos por ser virtuosos instrumentistas y grandes cantantes y tradicionalmente tocan de manera individual o pequeños ensambles en los rituales tradicionales (seculares y religiosos) de su aldea; fueron grabados en 1983 por el etnomusicólogo rumano Speranta Radulescu para el archivo del Instituto de Etnografía y Folklore de Bucarest.
En 1989 se reúnen inicialmente un grupo de 12 músicos, aunque por sus filas han llegado a pasar alrededor de 30, es en 1991 que realizan su primera visita a Europa Occidental gracias al etnomusicólogo suizo Laurent Aubert y los músicos belgas Stéphane Karo y Michel Winter quienes de cierta manera “los descubrieron” y ayudaron a compartir este gran tesoro musical con el resto del mundo. A lo largo de su carrera, algunas de las piezas grabadas por la agrupación han sido utilizadas en películas como: The Brothers Grimm y Train de vie de Radu Mihaileanu, documentales y programas de televisión.
En la producción discográfica Maškarada, de 2007, Taraf de Haïdouks nos ofrece sus reinterpretaciones sobre la música de grandes compositores como Béla Bartók, Manuel de Falla, Isaac Albéniz, entre otros, mezcladas con algunas piezas procedentes del folklore rumano, “salpicado con sabores de cabaret de la ciudad y las melodías y los ritmos turcos […] influencia del ‘manele’ urbano popular […][y] armonías y estructuras que se han vuelto cada vez más complejas”.
16:11
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / BÉLA BARTÓK (1881-1945, Rumania- Hungría – EU)Ostinato y Danza rumana
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / ARAM JACHATURIÁN (1903-1978 Armenia – URSS)
Lezghinka
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / MANUEL DE FALLA (1876-1946 España-Argentina)
Danza Ritual del Fuego
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / ARAM JACHATURIÁN (1903-1978 Armenia – URSS)
Vals de “Mascarada”
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / ALBERT KETÈBEY (1875-1959 Reino Unido)
En un mercado persa
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania)
Desde que la multitud me encontró
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / BÉLA BARTÓK (1881-1945, Rumania- Hungría – EU)
Danzas folklóricas rumanas;
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania) / ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909 España)
Asturias (1892) ;
TARAF DE HAÏDOUKS (1989 Rumania)
Parlapapup (te cuento de un borracho) ; Suita Maškarada.
Int. Taraf de Haïdouks.
Música del álbum: Maškarada (CD 2007, Bélgica, Crammed y Corasón) .
16:57
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO – RUMANIA: Taraf de Haïdouks
17:02
MÚSICA MEXICANA: LOS UTRERA, SONES JAROCHOS Y HUASTECOS
– Indita-Xochipitzahua. Música del álbum: Los Utrera. Para curar un dolor. (CD, 2010, México, sello Pitaya records) .
Int. Tacho, guitarra de son, voz. Wendy, jarana barroca, voz. José, jarana tercera, voz. Violeta, jarana primera, voz. Enrique, leona. Raquel, jarana segunda, voz. Osiris, violín, voz. Miguel, voz.
– Morena. Música del álbum: Los Utrera. Para curar un dolor. (CD, 2010, México, sello Pitaya records) .
Int. Tacho, guitarra de son, voz. Wendy, quijada, voz. José, jarana tercera, voz. Violeta, zapateado. Enrique, leona, voz. Raquel, jarana primera, voz. Miguel, pandero.
– Pájaro Cú. Música del álbum: Los Utrera. Para curar un dolor. (CD, 2010, México, sello Pitaya records) .
Int. Tacho, guitarra de son, voz. Wendy, jarana barroca, voz. José, jarana tercera, voz. Violeta, zapateado. Enrique, leona, voz. Raquel, zapateado, voz. Osiris, jarana primera, voz.
– Gallo Leva. Música del álbum: Los Utrera. Para curar un dolor. (CD, 2010, México, sello Pitaya records) .
Int. Tacho, guitarra de son, voz. Wendy, jarana barroca, voz. José, jarana tercera, voz. Enrique, leona, voz. Raquel, jarana primera, voz. Osiris, violín, voz.
17:29
MÚSICA MEXICANA: LOS UTRERA, SONES JAROCHOS Y HUASTECOS
17:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (283) 3’06”
17:34
MÚSICA MEXICANA: SONARANDA. SON QUE ARA Y ANDA…
ÁLVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor, cantante)
– El amuleto. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
DOMINIO PÚBLICO
– Toro. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
ADRIÁN NIETO (1967-2014, México, compositor)
– Las canastas. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
DOMINIO PÚBLICO
– Tierra mestiza. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela, caracol. Álvaro López Cruz, percusiones. Darío Federico Lynn, bajo y caracol. Roberto Panzera Arballo, violín.
18:00
MÚSICA MEXICANA: SONARANDA. SON QUE ARA Y ANDA…
18:04
RODRIGO MATA (1985, México) “Teotihuacán” para cuatro contrabajos: 1. Ometéotl, 2. Quetzalcóatl, 3. Tláloc, y 4. Mictlantecuhtli
Int. Ensamble de contrabajos Mushamukas
(2024, México)
18:33
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México) Suite “Niu Yol” (1995) : 1. Mnhátn”, 2. Zentral Poak, 3. Jaalem, 4. Soujou, y 5. Wanna Kuoffi
Int. Evangelina Reyes, flauta;
Omán Kaminsky, guitarra
(2023, México)
19:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (284) 3’05”
19:05
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil) “La Selva del Amazonas”, (1959) Poema sinfónico para soprano, coro masculino y orquesta (obra inspirada en la novela “Green mansions” del escritor argentino William Henry Hudson)
Int. María Luisa Tamez, soprano;
Coro Nacional de México;
Orquesta Sinfónica Nacional de México
Dir. Enrique Arturo Diemecke
(1994, México, Sony)
20:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”
20:09
JAZZ: EL TRÍO DE JACQUES LOUSSIER TOCA BACH
JACQUES LOUSSIER fue un pianista y compositor francés, figura fundamental en la intersección entre jazz y música clásica. Su trayectoria musical profesional comenzó en el Conservatorio de Paris, con las lecciones del pianista Yves Nat, colmadas del estudio de clásicos como Beethoven, Brahms, Schubert, y por supuesto Bach. Al respecto de su acercamiento a las piezas del libro de Anna Magdalena de este último compositor, Jacques Loussier comentó que sintió que el jazz emanaba naturalmente de las composiciones del maestro de capilla; era como si Bach hubiera anticipado los ritmos que marcarían la música dos siglos después.
Su álbum ‘Play Bach’ de 1959 marcó un hito en la historia de la fusión de jazz y música clásica en una época en la que músicos que asistían a los conservatorios aún tenían que ocultar su afición por la música afroamericana; más aún, una época en la que los pianos de las grandes salas de conciertos eran marcados con la prohibición de ser usados para interpretar dicho género.
20:11
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)Aire para la cuerda de Sol; Pastoral en Do menor; Tocata y fuga en Re menor; Partita en Mi mayor (arr. Jacques Loussier)
Int. Jacques Loussier, piano; Vincent Charbonnier, contrabajo; André Arpino, batería
Música del álbum: Mis favoritos: El trío de Jacques Loussier toca Bach (CD 2014, Estados Unidos, Telarc)
20:36
JAZZ: EL TRÍO DE JACQUES LOUSSIER TOCA BACH
20:37
Continuamos escuchando los ritmos jazz y las improvisaciones al más puro estilo barroco, a cargo del trío de Jacques Loussier, pianista y compositor de origen francés. La trayectoria de Loussier llegó a la cima tras el lanzamiento de la serie de 4 álbumes de la música de Bach al estilo jazz; una idea musical que lo mismo deleitó a un público clásico con afinidades jazzísticas, que, al mundo del jazz, el cual reconoció la versatilidad y el talento del trío que por esos años acompañaba a Loussier.En 1979, Jacques Loussier decidió darse un descanso y se estableció en Provenza, en donde un par de años antes había fundado un estudio de grabación por el cual pasarían icónicos grupos como Pink Floyd y Wham. Ayudado con la tranquilidad de dicha región, Loussier se dispuso a componer diversas obras, entre las que encontramos conciertos para trompeta, violín y percusiones. A partir de 1985 formó un nuevo trío, esta vez a lado de André Arpino y Vincent Charbonnier, con quienes revitalizaría las composiciones de Bach una vez más y una década más tarde las de otros compositores como Vivaldi, y sus coterráneos Satie, Debussy y Ravel.
20:39
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)Selecciones del Concierto de Brandemburgo No. 5 en Re mayor (arr. Jacques Loussier)
Int. Jacques Loussier, piano; Vincent Charbonnier, contrabajo; André Arpino, batería
Música del álbum: Mis favoritos: El trío de Jacques Loussier toca Bach (2 CDs 2014, Estados Unidos, Telarc)
20:59
JAZZ: EL TRÍO DE JACQUES LOUSSIER TOCA BACH
21:12
NOCHE FUNK
Escucharemos algo de funk, género musical surgido de la mezcla de música soul con jazz y R&B junto a la incorporación de ritmos latinos como el mambo.
Aunque el auge del funk fue en la década de los 60, años donde se desprendería la música disco que puso a bailar a toda una generación, especialmente en Estados Unidos, también se extendería a otros géneros musicales como el rock y el jazz en formas como acid jazz, jazz funk y un R&B mucho más moderno.
Actualmente, es fuera de Estados Unidos donde todavía se continúa con una tradición mucho más moderna de música funk, agregando nuevos elementos de música electrónica y jazz, en lugares como Argentina y Europa.
Es hora de bailar con esta música que Radio UNAM tiene para todos ustedes.
21:14
JACO PASTORIUS (1951-1987 EU, bajista, compositor, arreglista y productor)Come on, come over (Vamos, ven)
JOE SAMPLE (1939-2014, EUA, pianista, teclista y compositor)
Viva the funk.
Int. Gustavo Giannini Quinteto.
Música del álbum Funky Menuco (CD, 2013, Argentina, Sello: Discos Melopea)
21:23
MAYNARD FERGUSON (1928-2006, EUA, trompetista y músico de jazz)Primal Scream (Grito primario)
Int. Ian O’Brien, compilador y DJ.
Música del álbum Sofistifunk Vol. 2 (CD, 2001, Italia, Sello: IRMA Records)
21:30
CLAUDIO RISPOLI (Italia, DJ) ; ANGELO VALSIGLIO (Italia, productor)Spring dates (Citas de Primavera)
Int. Claudio Rispoli, teclado y emuladores; Gabrielo Cicognani, bajo; Corrado Daniel, sax; Karl Potter, percusiones; Walter Calloni, batería.
Música del álbum The art of moz (El arte de Moz) (CD, 2002, Italia, Sello: IRMA Records)
21:35
NOCHE FUNK: JAMIROQUAI
Continuamos con esta noche funk, mientras escuchamos algo de Jamiroquai, grupo británico que fusiona funk con influencias de música dance y house. Esta mezcla irresistible de bailar les ha traído éxito en su natal Reino Unido, especialmente a principios de los años 90. Su sonido fresco llamó la atención del sello discográfico Acid Jazz, nombre con el cual posteriormente se le conocería al estilo musical que Jamiroquai encabezaría junto a otras bandas como Incognito o Brand New Heavies. Gracias a esta disquera el grupo firmó con Sony Music con la que logró éxito internacional entre Europa, Japón y parte de Estados Unidos.
21:36
JAY KAY (1969, Inglaterra, compositor, músico y cantante)Canned heat (Calor enlatado) ; Black Capricorn Day (Día del Capricornio negro) ; Desitute Ilusion (Ilusión desposeída) ; Where do we go from here (¿A dónde vamos desde aquí?)
Int. Jamiroquai.
Música del álbum Synkronized (Sincronizado) (CD, 1999, México, Sello: Sony Music)
21:58
NOCHE FUNK: JAMIROQUAI
22:00
LA HORA NACIONAL/
23:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (419) 5’00”
23:07
KYLE EASTWOOD (1968 Estados Unidos) For ME.; Sirocco; Luxor; Una noche en Senegal; Camino a casa; La promesa; Mistral; Summer Gone; Ruta de Buissonne
Música del álbum: The View from here (CD 2013, Austria, Harmonia Mundi)
Int. Kyle Eastwood, contrabajo; Graeme Blevins, saxofón; Quentin Collins, trompeta; Martyn Kaine, batería
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 8 de septiembre de 2024