Evento

Próximamente
Fecha : 9 / Mar / 2025

FM| Domingo 09 Marzo 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
OLGA NEUWIRTH (1968, Austria. Música y compositora) .
No more (“No más”) (Grabación en vivo) .
Int. Olga Neuwirth, software (programación electrónica) , hardware (bicicleta sonora) ; ICI Ensamble: Phiplip Kolb, trompeta y tuba; Christofer Verner, trombón; Leo Gmelch, trombón bajo y tuba; David Jäger, saxofón tenor y soprano; Rogger Jannotta, saxofón alto, flauta, flautín y clarinete; Markus Heinze, saxofón baritono y clarinete bajo; Johanna Varner, chelo; Martin Wolfrum, teclado; Gunnar Greisse, guitarra eléctrica y software; Georg Karger, contrabajo y bajo eléctrico; Walter Bittner y Sunk Pöschl, batería y percusiones.
Jenny Evans; Suzzane Michel; Isabelle Luke; Gerd Lohmeyer y Dim Schlichter, narradores. (Textos de Franz Kafka, Jules Michelet y Olga Neuwirth) .
Música del álbum: “Composer in Dialogue·Olga Neuwirth & ICI Ensamble”. (CD: 2009, Alemania. Sello: NEOS Music) .

0:34
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
PAULINE OLIVEROS (1932-2016; E.U. Música experimental, acordeonista y compositora) .
Crossing the sands (“Cruzando las arenas”) ; Traces (“Rastros”) ; Slipping Away (“Escapando”) .
Int. Pauline Oliveros, acordeón y ambientación electroacústica con software y harware.
Música del álbum: “The Roots Of The Moment”. (CD: 2006, Suiza. Sello: HAT HUT) .

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK
LISA GERRARD (1961 Australia, compositora y cantante)
Leyenda de Paikea; Viaje lejano; Ciclismo a casa; Decepcionado; Tema de Pai; Ballena de Paikea; Waka en el cielo; Avanza.
Música del álbum: Whalerider (CD, 2003, Reino Unido, Sello: 4AD)
Int. Lisa Gerrard, voz, sintetizadores, arreglos.

2:32
SOUNDTRACK
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia, compositora)
Hearing the time (Escuchando al tiempo) ; By the Sea (Junto al mar) ; Eternity Theme (Tema de la eternidad) ; Parting A (Partiendo A) ; Depart and Eternity Theme (Tema de la Ida y la Eternidad) ; Borders (Fronteras) ; Wedding dance (Baile de bodas) ; Parting B (Partiendo B) ; To a Dead Friend (A un amigo muerto) ; Eternity Theme variation I (Tema de la eternidad variación I) ; Depart and Eternity Theme Variation I (Tema de la Ida y la Eternidad variación I)
Int. Vangelis Christopoulos, oboe; Nikos Guinos, clarinete; Manthos Halkias, clarinete; Spyros Kazianis, fagot; Vangelis Skouras, corno francés; Aris Dimitriadis, mandolina; Iraklis Vavatsikas, acordeón; Eleni Karaindrou, piano.
Música del álbum: De la película Eternity and Day (Eternidad y día) de Theo Angelopoulos (CD: 1998, ECM Records, Alemania)

3:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
GABRIELA LENA FRANK (1972, ESTADOS UNIDOS, pianista y compositora)
Hilos, para clarinete, violín, piano y violonchelo: I. Danza del altiplano; II. Zapatos de chincha; III. Charanguista viejo; IV. Danza de los diablos; V. Zumbayllu; VII. Yaravillosa; VIII. Bombines; XII. Seguidilla para la Mancha.
Música del álbum: Hilos (CD, 2011, Estados Unidos, Sello: Naxos)
Int. Ensamble de Cámara Alias (Estados Unidos, 2002) ; Gabriela Lena Frank; piano.

3:31
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
KONSTANTIA GOURZI (1962, GRECIA, compositora y directora de orquesta)
Flammenarie, para salmista, tarhu y piano.
Sappho-Lied- Homage á Kurtárg op.12, para salmista y piano
Kastalía, para cuarteto de cuerdas y saz: I. Hundimiento; II. Llegada; III. Inhalación; V. Exhalar; VI. Adiós.
Música del álbum: Conjunciones – Sinapsis (CD, 2009, Alemania, Sello: Neos)
Int. Vassilis Agrokostas, voz; Michalis Cholevas, tarhu, saz; Christian Elsässer, piano; Konstantia Gourzi, dirección.

4:02
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, pianista y compositora)
Trio no. 1 op. 11: I. Allegro; II. Andante; III. Presto; IV. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora)
Trio con piano: I. Allegro animato; I. Allegro vivace; III. Moderato; IV. Três animé.
Int. Trío Tempori; Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.
Música del álbum: Mujeres en la Música, Díptico francés, Rescate de Joyas Olvidadas Vol. VI. (CD 2011, México, sello MUJERES EN LA MÚSICA)

4:41
Mujeres en la música electroacústica: Kaija Saariajo (1952-2023)
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) . Sus posgrados en el IRCAM, de París, tuvieron mucha influencia en su música. Sus texturas son creadas a través de una mezcla de música en directo y producciones electrónicas. Tiene abundante música de cámara, óperas y música orquestal.
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) .
Nymphéa, (1987) , para cuarteto de cuerdas y electrónica en vivo.
Int. Cikada String Quartet: Henrik y Odd Hannisdal, violines I y II; Marek Konstaniyowicz, viola; Morten Hannisdal, cello.
(CD 2005, Alemania; ECM New Series)

5:01
ELISABETTA BRUSA (1954, Italia)”Luces de Fuego” (1993) ; “Adagio” (1996) ; “Canción de boda” (1997) ; Del latín Requiescat: “Déjalo descansar” (1994) ; Suite Grotesca (1986) , en 4 movimientos: 1. Scherzo; 2. Adagio; 3. Andante; y 4. Finale
Int. Orquesta Sinfónica de Ucrania; Dir. Fabio Mastrangelo
Música del álbum “Elisabetta Brusa: Obras Orquestales” (CD 2002, Canadá, Naxos)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
GINA ENRÍQUEZ (MÉXICO, 1954, compositora y directora de orquesta)
Fantasía en jazz, para orquesta sinfónica.
MARCELA RODRÍGUEZ (MÉXICO, 1951, compositora)
JUGUETES MEXICANOS: I. Trompos; II. Papalotes III. Canicas, para flauta de pico y orquesta
Música del álbum: Mujeres en la música sinfónica mexicana. Vol. IX (CD, 2011, MÉXICO, Sello: Mujeres en la música)
Int, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional; Gabriela Díaz, dirección.

6:41
Mujeres en la MUSICA: Evangelina Reyes y Camelia Goila
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
Estudio Bop N° 1 (1994) para flauta sola
ARMANDO LUNA (1964-2015, México)
Seis Fantasías (1992) para flauta y piano: 1. Preambulum 2. Berceuse
3. Aquelarre 4. Scherzo alucinante 5. Gospel 6. Bacanal
Int. Evangelina Reyes, flauta; (intérprete mexicana) ; Camelia Goila, piano (intérprete rumana) . (CD 2010, México; sello URTEXT)

7:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (448) 5’00”

7:07
Mujeres de las Américas: Adina Izarra y Tania León
ADINA IZARRA (1959 Venezuela compositora)
Retratos de Macondo (1997) : Macondo, José Arcadio I, Melquiades, Úrsula, Remedios la Bella y Cantaleta de Fernanda del Carpio
TANIA LEÓN (1943, Cuba-EU)
‘Entre nos’
Música del álbum “Trío Neos: Mujeres de las Américas” (CD 2000, México; Quindecim Recordings)
Int. Trío Neos: Elienor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot; Ana María Tradatti, piano.

7:32
MUJERES EN LA MÚSICA: SONDOS: Mercedes Gómez & Janet Paulus, arpas
JOSÉ ENRIQUE GUZMÁN (México)
Músicas menores, suite sobre juguetes mexicanos: 1. Carritos de madera; 2. El balero; 3. La muñeca de trapo; 4. El trompo
GERARDO DIRIÉ (Argentina)
Suite: El arpa del malevo: 1. De costa a costa; 2. Milonga del medio; 3. El arpa del malevo.
Int. SonDos: Mercedes Gómez & Janet Paulus, arpas.
Música del álbum “Arpeo. SonDos, dúo de arpas” (CD 2009; Música-UNAM, FONCA-CONACULTA) .

8:02
8 marzo 2025: 465 años de CARLO GESUALDO
Nacimiento_1560_Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa y conde de Conza, compositor italiano, una de las figuras más significativas del Renacimiento.
Nacido en el seno de una familia aristocrática estrechamente relacionada con la Iglesia. Sobrino del arzobispo de Nápoles, Alfonso Gesualdo y de san Carlos Borromeo; y sobrino nieto del papa Pío IV. Segundo hijo de Fabrizio Gesualdo, quien a la muerte de su hermano mayor, heredó los títulos y derechos dinásticos de la familia, y desde muy temprana edad recibió clases de laúd y composición.
En 1586 se casó con su prima, María de Ávalos, hija del duque de Pescara, quien fue sorprendida cometiendo adulterio y Carlo la asesinó junto a su amante, Fabrizio Carafa, duque de Andría y conde de Ruvo, en octubre de 1590. El ensañamiento y salvajismo con el que cometió el crimen convulsionó a la sociedad de la época.
Tres años más tarde, en 1593 Carlo Gesualdo contrajo matrimonio con Leonor de Este, hija del marqués Alfonso de Este. Debido a las infidelidadades del compositor el matrimonio fracasó.

8:04
Tuvo dos hijos y ambos murieron a muy temprana edad; la muerte del primero por asfixia fue imputada a Gesualdo y la muerte del segundo en 1600 lo afectó tanto que comenzó con la práctica de una particular penitencia que se auto administró. Considerando la muerte de sus hijos como un castigo divino, vivió atormentado hasta sus últimos días, sometiéndose a prácticas masoquistas de flagelación, hasta que fue encontrado muerto el 8 de septiembre de 1613.Las excelentes relaciones de su familia con la Iglesia hicieron que su obra no sufriera ningún tipo de censura. Sus piezas se salen de la norma de la época; Gesualdo no tenía que agradar a nadie y escribía para sí mismo. El resultado fue una obra muy original y sorprendente, con un uso constante de la disonancia y del cromatismo. Algo impensable en su momento pero que posteriormente se desarrollaría durante el Barroco, y por ello se le considera muy adelantado de su época.

8:05
CARLO GESUALDO (1560-1613, Italia, compositor y laudista)Canciones sacras, Segundo Libro (1603) : Miserere (Responsorio 1611) y Oraciones por la salvación: Virgo benedicta, (Virgen bendita) ; O oriens, (Oh Estrella) ; O beata Mater, (Oh santa madre) ; Verba mea, (palabras mías) ; Veni Creator Spiritus, (Ven Espíritu creador) ; Ave sanctissima María, (Ave María Santísima) .
Int. Vocalconsort Berlin; Dir. James Wood.
Música del álbum ‘Carlo Gesualdo Sacrae Cantiones Liber secundus’ (CD 2013, Austria, harmonia mundi) .

8:30
8 marzo 2025: 465 años de CARLO GESUALDO

8:34
8 de marzo 2025_156 años sin HÉCTOR BERLIOZ y 200 años de su Misa solemne
Fallecimiento_8 de marzo de 1869_Héctor Berlioz_compositor francés, del periodo romántico.
La misa solemne (1824) , de Héctor Berlioz, fue escrita cuando el compositor tenía veintiún años y se estrenó en la Iglesia de Saint-Roch en París el 10 de julio de 1825, y nuevamente en la Iglesia de Saint-Eustache en 1827. Después de esto, Berlioz afirmó haber destruido todas sus partituras, a excepción del “Resurrexit”, pero en 1991 un maestro de escuela belga, Frans Moors, encontró una copia de la obra en una galería de órganos en Amberes y desde entonces ha sido revivida.
Algunos de sus elementos musicales aparecen en su Réquiem (1837) y de su Sinfonía Fantástica (1830) . Asimismo, aparecen también en la primera mitad de su ópera Benvenuto Cellini (1837) .
Escrita para soprano, tenor, bajo-barítono, coro mixto y gran orquesta. (Piccolo opcional, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes (en do) ; 2 fagotes, 4 cornos franceses, 3 trombones (alto, tenor y bajo) ; tuba, timbales, platillos tam-tam, arpas (opcionales) y cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos) .
Sus 15 movimientos son: Introducción, Kyrie, Gloria, Gratias, Quoniam, Credo, Incarnatus, Crucifixus, Resurrexit I, Motet pour l’Offertoire, Sanctus, O salutaris hostia, Cordero de Dios, Domine salvum fac y Resurrexit II.
A continuación, escucharemos una selección de esta obra.

8:37
HÉCTOR BERLIOZ (1803-1869, Francia, compositor)Kyrie, Gloria, Credo y Resurrexit I, de la Misa solemne (1824) .
Int. Gilles Cachemaille, bajo-barítono; Coro Monteverdi; Orquesta Revolucionaria y Romántica (con instrumentos de la época) ; Dir. John Eliot Gardiner. (CD 1994, Alemania; Phillips) .

8:59
8 de marzo 2025_156 años sin HÉCTOR BERLIOZ y 200 años de su Misa solemne

9:02
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Amparo Ochoa(CD 1980 México)
MARÍA AMPARO OCHOA CASTAÑOS, más conocida como Amparo Ochoa (Sinaloa, México, 29 de septiembre de 1946? – 8 de febrero de 1994 ) fue una cantante mexicana, perteneciente a la generación de cantautores de la década de 1960, figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Radicada en Culiacán, Sinaloa, se inclinó por la docencia, y fue maestra rural en La Palma, Villa Ángel Flores y Tierra Blanca en su estado natal. En un escrito emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación titulado Díez para los Maestros se hace alusión precisamente a su labor como docente sin perder el espíritu de cantante, pues se menciona que durante las clases que impartía en más de alguna ocasión lo hizo cantando. Sin embargo, su hermana la convenció de dedicarse a la canción, y decidió trasladarse a la ciudad de México en 1969. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso de Aficionados de la XEW. Poco después se inscribió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
Este disco fue editado en 1980. Y está pensado para inyectar un mensaje de esperanza en los niños, que son el futuro mediato de toda nación. Intenta sembrar en ellos una semilla de esperanza que logre una transformación de nuestra realidad, bajo el estandarte de la imaginación, la verdad y la comunidad equitativa.

9:04
AMPARO OCHÓA (1946 – 1954 México)País con rey; Los tres gorrioncitos; El gurisito; Protesta Infantil; Sapin Sapen; El mundo al revés; El Vaquerito; Canción para mi niño; El sembrador.
Int. Ampáro Ochoa, Voz. Eugenia León, voz en “Himno Pionero”; Alberto Martinez Isaac, voz “EL mundo al revés”; José Ávila y Gerardo Tamez, arreglos musicales.
Música del álbum: Amparo Ochoa canta a los niños (CD 1980, México, Discos Pueblo)

9:31
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Amparo Ochoa
(CD 1980 México)

9:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1038) 2’38”

9:39
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Amparo Ochoa(CD 1980 México) y Roxana Río (2012 México)
Nacida en Veracruz (México) , Roxana Río comenzó desde muy joven sus estudios de canto y guitarra. A los 12 años ya ofreció sus primeros conciertos y a los 17 años protagonizó una gira estatal con su grupo: Roxana Río y Teorema. En 1987 su trayectoria obtuvo un gran impulso al alcanzar el segundo lugar en el certamen nacional “Valores juveniles Bacardí”. Después de participar en diversas producciones para la televisión mexicana, inició una proyección internacional ascendente con una larga lista de conciertos. Posteriormente fijó su residencia en Madrid, donde en el año 2003 fue seleccionada por la SGAE entre los 15 mejores autores noveles. En 2004 obtuvo diversos premios en diferentes festivales de cantautores y poco más tarde hizo su debut discográfico con “Un amor que dure cien años”. Con una gran fuerza interpretativa, sus temas consiguen transmitir todo el color emocional que surge de su gran voz.

9:41
ROXANA RIO (1968, México)Sonreir no es difícil; Abajo, arriba; Gusanita y su paseo; El picaflor; Mi vestido verde; Piruetas; El canguro de taragudo; El tambor, Súplica al abuelo; Mis zapatos; Cancún.
Int. Roxana Rio, Música y Voz. Julie Sopetrán, letras.
Música del álbum: Tararí (CD 2010, España, Habarana Music)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Roxana Río (2010 México)

10:03
MUJERES EN LA MÚSICA: THEA MUSGRAVE, compositora escocesa
THEA MUSGRAVE nació en Edimburgo, Escocia. En su ciudad natal estudia en la Universidad y posteriormente en el Conservatorio de París, siendo alumna de Nadia Boulanger.
En 1970 comienza a dar clases en la Universidad de California, involucrándose en la vida musical. Se casa en 1971, con el violinista y director de ópera Peter Marck.
Musgrave ha compuesto tanto música vocal, especialmente óperas, como instrumental.
En ópera, ha compuesto 10 obras, entre ellas destaca Mary, Queen of Scots (1977) (María, reina de los escoceses) basada en una obra de Amalia Helguera, donde además de compositora también es libretista, y alcanzó un sonoro éxito.
Entre sus piezas instrumentales, destacan: el ballet Beauty and the Beast (1969) , Concierto para clarinete y orquesta (1969) , Concierto para corno y orquesta (1971) y Space plays (1974) , entre otras.

10:05
THEA MUSGRAVE (1928, Escocia)Concierto para clarinete y orquesta (1969) .
Int. Gervase de Peyer, clarinete; Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Norman Del Mar. (CD2007, Inglaterra, sello Lyrita)

10:29
MUJERES EN LA MÚSICA: THEA MUSGRAVE, compositora escocesa

10:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (179) 5’00”

10:36
MUJERES EN LA MÚSICA: VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ, compositora checa
La compositora checa Vítezslava Kaprálová fue un prodigio en su época, el período de entreguerras en Europa, primero por su cortísima edad (murió a los 25 años y aun así, firmó medio centenar de obras) y segundo por su género. Creció rodeada de música y de músicos. Su padre, Vaclav Kapral, era un reconocido profesor de piano y su madre, Vitozlava, cantante. Fue su madre quien ayudó a convencer a Vaclav para que Vitezslava pudiera seguir puliendo su talento para la música. Estaba decidida a estudiar composición y conducción, y fue la primera mujer en obtener la doble titulación en el conservatorio de Brno.
Cuando se mudó a Praga, Vítezslava Kaprálová logró entrar a clases muy competitivas (se limitaban a los cinco mejores alumnos del conservatorio) y fue alumna de Vitezslav Novak y Vaclav Talich. En su graduación condujo su Sinfonietta Militar, ante una gran acogida de la crítica. Consiguió una beca para estudiar en París, donde conocería a su gran maestro y amigo Bohuslav Martinu. Su mudanza a París y las puertas que le abrió su relación con Martinu afianzaron sus composiciones que empezaban a llamar la atención entre el público inglés y estadounidense. En la antesala de la guerra se unió a una cooperativa de artistas que hacían trabajos comunitarios para ganar algo de dinero y sobrevivir. Así conoció a su esposo, Jiri Mucha, hijo del pintor Alfons Mucha y escapó hacia Montpellier con él, huyendo de la invasión alemana. Dos meses después Vítezslava Kaprálová murió de tuberculosis, cuando tenía apenas 25 años.
En los últimos años se ha comenzado a rescatar su legado.

10:39
VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ (1915-1940, República checa)Sonata Appassionata, Op. 6 (1933) , en 8 partes: 1. Maetroso. Appasionato; 2. Tema y variaciones. Tema: Andante semplice: 3. Variacion 1-Più mosso; 4. Variación 2. Scherzando; 5. Variacion 3-con moto; 6. Variación 4, Vivace; 7. Variación 5. Largo; y 8. variación 6-Vivo.
Int. Giorgio Koukl, piano. (2017, Alemania, sello Grand Piano)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ, compositora checa

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:31
9 marzo 2025: 115 AÑOS DE SAMUEL BARBER, compositor estadounidense
Samuel Baber, nacido en el seno de una familia de clase media con varios músicos profesionales, fue un niño prodigio que comenzó a tocar el piano a los 6 y a componer a los 7. Pese a tener una familia relativamente musical, sus padres querían que él fuera un niño típico de su edad, y que jugara fútbol americano. La peculiar personalidad de Samuel puede ser avisada en esta carta que compuso a los 9 años a su madre:
“Querida madre: He escrito esta carta para contarte mi preocupante secreto. Ahora, no llores cuando lo leas, pues no es ni tu culpa ni la mía. Supongo que te tendré que decir sin más preámbulos. Para comenzar, yo no estoy destinado a ser un atleta. Estoy destinado a ser un compositor, y estoy seguro de que lo seré. Te pediré una cosa más -No me pidas olvidar este desagradable tema e ir a jugar fútbol. -Por favor- A veces esto me preocupa tanto que me enoja (no mucho) .”
A lo largo de su vida, Barber fue un compositor relativamente convencional en formas y estilos, no alejándose demasiado de la armonía tradicional. Compuso sinfonías, conciertos para violín, piano, flauta y violoncello, corales, canciones, música para piano y óperas. Su Adagio para cuerdas lo colocó dentro de la lista de compositores obligados para repertorio orquestal.
Falleció a los 70 años, el 23 de enero de 1981, a causa de un cáncer.

11:34
SAMUEL BARBER (1910-1981, Estados Unidos, compositor)Primer movimiento: Allegro moderato; y tercero: Molto allegro e apassionato.
Selección del Concierto para violoncello, Op. 22 (1945) , en 3 movimientos (II.Andante sostenuto) .
Int: Wendy Warner, cello; Orquesta Nacional Real de Escocia: Dir. Marin Alsop,
Música del álbum: BARBER: Cello Concerto – Medea – Adagio (CD: 2001, Canadá. Sello: Naxos)

11:56
9 marzo 2025: 115 AÑOS DE SAMUEL BARBER, compositor estadounidense

12:00
SERIES / OFUNAM

14:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (448) 5’00”

14:09
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GINA ENRÍQUEZ: MARFIL
Marfil es un álbum importante en la historia de las orquestas sinfónicas, pues la inclusión de la mujer en este medio ha sido posible y progresivo. Lo que vuelve especial a este material es que es el primero en el que se compila una obra sinfónica de una compositora mexicana como es Gina Enríquez. Ha buscado la equidad de género dentro de la música, en el 2003 fundó la Orquesta sinfónica de Nuevo Milenio, la primera a nivel profesional y nacional en incluir mujeres. Este álbum fue Grabado por la Orquesta Filarmónica de 5 de mayo y liderada por Fernando Lozano, un director de talla internacional.
Gina tomó como inspiración el sonido del argentino Astor Piazzola para componer “Tango”, Astor es considerado uno de los compositores de más importantes del siglo XX, la pieza musical mezcla elementos del jazz con Tango y fue estrenada en el 2001 por la Orquesta Sinfónica de Hidalgo liderada por la misma Enríquez.

14:11
GINA ENRÍQUEZ (1954, México, compositor y directora de orquesta) – Tango y Fantasía jazz,
Música del álbum: Marfil, Gina Enríquez: obras sinfónicas (CD, 2018, México)
Int: Orquesta Filarmónica 5 de mayo; Fernando Lozano, director artístico

14:27
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GINA ENRÍQUEZ: MARFIL

14:31
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ENLACES – LUCÍA ALVAREZ
LUCIA ÁLVAREZ es una pianista y compositora mexicana, reconocida por su trayectoria musical y ser miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en 1994 viajó a Italia para estudiar música cinematográfica con el compositor Ennio Morricone, considerado uno de los más grandes en la industria. Lucía también es reconocida por haber sido ganadora de seis premios Ariel.
“Enlaces” es un álbum que mezcla la poesía con la música, su estructura consiste en dos tracks por pieza musical, en el primero es el poema recitado por su mismo autor; en el segundo track entra la música de Lucia Álvarez interpretada por Verónica Murrua en la voz soprano, Max Torres como tenor y Mauricio Nader en el piano.
Los poemas selectos para este álbum corresponden a Elvia de Angelis, cuyo algunos de sus escritos se encuentran incluidos en la antología de poesía hispánica contemporánea publicada por la Universidad de Carolina del Norte; el segundo poeta es Homero Aridijis, poseedor de una vasta poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia y literatura infantil, traducida a más de 15 idiomas.
En palabras de la propia Lucía: “la música fluye al servicio del poema, y éste determina su forma: la palabra conduce y se distingue. La música acompaña el espíritu del poema, lo entiende y lo proyecta”.

14:33
LUCÍA ÁLVAREZ (1948 México) – Hoy miro el mar; olvidos; te busco en el agua; poema de amor; me devolverás; vertientes lunares; ven a amarme
Música del álbum: “Enlaces” (CD, 2013, México, Quindecim Recordings)
Int. Verónica Murrúa, soprano; Max Torres, tenor; Mauricio Nader, piano.

14:58
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ENLACES – LUCÍA ALVAREZ

15:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (03) 4’30”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo
“Breathing music” (Música para respirar, música que respira, o respirando música) (2006) , de María Granillo (1962, México) reúne tres significados en un solo nombre. Inspirada en el descubrimiento del Yoga y del Pranayama o control de la respiración. Buscando integrar los aspectos conflictivos de la respiración, como el hecho de que ésta sea a un mismo tiempo variable y recurrente, cambiante y repetitiva, en un discurso musical que es aun mismo tiempo continuo, cíclico y mutable.

15:08
MARÍA GRANILLO (1962, México)”Breathing music” (Música para respirar, música que respira, o respirando música)
Int. Orquesta Sinfónica del IPN; Dir. Gabriela Díaz Alatriste (CD 2011, México. Colección Murmullo de Sirenas; CONACULTA; IMER; Secretaría de Educación Pública; ComuArte) .

15:23
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo

15:24
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (449) 5’00”

15:30
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo
MARIA GRANILLO (1962, México, compositora y docente)
Mousai (“Musas”) , para flauta, clarinetes, violín, cello, piano y percusiones: 1. Calliope-Erato-Thalía; 2. Polyhimnia-Terpsichore-Melpómene; 3. Clío-Urania-Euterpe.
Int. Ensamble Onix (1995, México) ; Samuel Pascoe, dirección.
Reflejo, para sexteto vocal femenino.
Int. Túumben Paax (2006, México) ; Jorge Cózatl, dirección.
2 danzas para un principio, para coro mixto, quinteto metales y percusiones.
Int. James Ready, trompeta; Said Cuevas, trompeta; Orlando Segovia, corno; Marcia Medrano, trombón; Luis Prieto, tuba; Norma Palma, percusión; Topacio Ortíz, percusión; Gabriela Peréz, percusión; Coro de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM, Samuel Pascoe, dirección.
Música del álbum: Mousai (CD, 2016, México, Sello: Urtext)

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo

16:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (02) 3’32”

16:08
MUJERES EN LA MÚSICA: Manuscrito de Susanne Van Soldt
El Manuscrito de Susanne van Soldt es una antología para teclado fechada en 1599 que consta de 33 piezas copiadas por o para una joven flamenca u holandesa residente en Londres. Su importancia radica principalmente en el hecho de que es la única fuente conocida de música para teclado holandesa anterior a Sweelinck.
Según el relato convencional, de Alan Curtis y otros, Susanne van Soldt era hija de Hans van Soldt (nacido alrededor de 1555) , un rico comerciante protestante en Amberes. Hans probablemente se refugió en Londres después del “Saqueo de Amberes” por los españoles en 1576, y Susanne nació allí y fue bautizada en la iglesia holandesa de Austin Friars el 20 de mayo de 1586. En algún momento después de 1605, Hans y su familia abandonaron Londres para ir a Ámsterdam, donde aparece como accionista de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1609. No se ha encontrado ningún rastro de Susanne, pero una hermana o prima suya, bautizada en Londres en 1588, vivía en Ámsterdam a principios del siglo XVII.
Las piezas que contiene eran comunes en el continente en una fecha mucho anterior, quizás entre 1570 y 1580. Por lo tanto, se ha conjeturado que el manuscrito fue escrito en Flandes o los Países Bajos y llevado a Londres por los padres de Susanne a fines de la década de 1570, donde el maestro de música de Susanne agregó más tarde las piezas 30 a 33, la tabla de notación en el folio 2 e indicaciones de digitación en los primeros dos compases de la primera pieza

16:11
MÚSICA DEL ‘Manuscrito de Susanne van Soldt’Canciones, danzas y salmos de Flandes, 1599
Int. Ensamble “Les Witches” (Las brujas)
(CD 2008, Unión Europea & Alemania, Alpha)

16:56
MUJERES EN LA MÚSICA: Manuscrito de Susanne Van Soldt

17:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (315) 4’04”

17:05
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?
Escucharemos primeramente música del disco American Warriors, canciones
de veteranos indios y más adelante una selección del álbum Native American Traditions.
Durante la II Guerra Mundial miles de indios americanos se alistaron al ejército estadounidense para luchar y en muchos casos para morir por su país. Esta era una oportunidad para reanudar su antiguo papel de guerreros y proteger a sus familias y sus tierras.
Los guerreros indios que eran llamados al campo de batalla, eran despedidos con música y danzas tradicionales de sus tribus, y de la misma manera eran recibidos los que regresaban con vida y se congratulaban como veteranos de guerra, dentro del sistema militar y como guerreros dentro de sus tribus.

17:12
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?
Debido al gran número de indios nativos americanos que se enlistaron al ejército
las tradiciones de las tribus se empezaron a trasladar a los cuarteles, donde los guerreros indios realizaban los llamados powow, que son ceremonias donde se reúnen para tocar el tambor winnebago y hacer cantos que hacen alusión a los grandes guerreros de la mitología india.
Tanto es el culto a la guerra por parte de los nativos americanos que se han realizado cantos específicos para las distintas dependencias del ejército de los Estados Unidos, hay cantos powow para el ejército, la marina, los marines y para la fuerza aérea, estos cantos actualmente se realizan en el Memorial Day en Wisconsin.

17:14
Canción al servicio en el ejército y la marina.Música del álbum “American Warriors, Songs for Indian Veterans” (CD 1997-2010, EU; Smithsonian Folkways Recordings) .

17:23
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?
La Guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que se llevó a cabo de 1955 a 1975 para reunificar Vietnam bajo un régimen comunista, en este conflicto como en los demás en los cuales ha participado el ejército estadounidense murieron demasiados soldados entre los cuales se encontraba muchos indios nativos americanos. Resultado de este conflicto surgen los cantantes Smokeytown de Neopit Wisconsin que fueron formados en 1973 por veteranos de la guerra de Vietnam. El siguiente tema es precisamente un canto para honrar a los guerreros caídos en la guerra de Vietnam

17:24
Menominee Vietnam Veteran´s Song.Música del álbum “American Warriors, Songs for Indian Veterans” (CD 1997-2010, EU; Smithsonian Folkways Recordings) .

17:31
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?

17:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (314) 3’01”

17:36
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?
El álbum Native American Traditions, disco que contiene una pequeña porción de música tradicional de los pueblos Navajo y Apaches principalmente.
Los navajo son el grupo indígena más grande de los Estados Unidos, ya que cuenta con un aproximado de 298 000 miembros, viven al suroeste del país repartidos en los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado, junto con un grupo menor que vive en los estados de Sonora y Chihuahua al norte de México. Era en un inicio un pueblo nómada que se caracterizaba por ser una tribu guerrera que se encontraba en conflicto con los demás pueblos indios, españoles, mexicanos y angloestadounidenses.

17:37
Danza del arcoíris.Música del álbum “Natibe American Traditions” (CD 2002, EU; Smithsonian Folkways Recordings) .

17:44
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?
Actualmente los navajo se han mezclado con otros grupos étnicos, incluyendo a los hombres blancos. A los navajo les pertenece una reserva natural de 60 704 kilómetros cuadrados, la más grande para cualquier otro grupo étnico.
Los Navajo hablan la lengua atapascana y emigraron hasta Nuevo México hasta el siglo XVIII. Desde el contacto con los colonizadores, los navajo aprendieron a criar ganado y a trabajar la plata y las piedras preciosas. A este grupo étnico le persigue una historia de intento de exterminio por parte de las fuerzas armadas, aun cuando durante la segunda guerra mundial miles de navajos fueron enlistados en el ejército y donde muchos de ellos eran utilizados como operadores de radio al transmitir mensajes hablando en su lengua nativa.

17:46
The Handshake.Música del álbum “Natibe American Traditions” (CD 2002, EU; Smithsonian Folkways Recordings) .

17:51
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?
Los llamados apaches es con el nombre que se le conoce a los grupos indígenas ubicados principalmente en el estado de Nuevo México y al noroeste de México.
El término apache deriva de la lengua zuñi, que significa enemigo y se caracterizan por hablar lenguas atabascanas meridionales. En un inicio eran tribus de pescadores, cazadores y agricultores, vivan en grupos pequeños de orden matriarcal, rasgo que comparten con los sioux y los cheyenes.
Los apaches fueron una tribu poderosa y guerrera en continua lucha con los colonizadores de procedencia europea.
Al día de hoy existen ciertos actores políticos con un discurso de odio hacia los inmigrantes, dejando atrás a los nativos de los Estados Unidos, tratando de exterminar una cultura rica en tradición y cultura. Aquí es donde volvemos a insistir: ¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?

17:53
Tsídii-Bird & Welcome Home.Música del álbum “Natibe American Traditions” (CD 2002, EU; Smithsonian Folkways Recordings) .

17:59
¿Quiénes son los verdaderos inmigrantes?

18:01
Marie Félicie Clémence de Reiset fue una compositora reconocida en vida, aunque poco recordada posteriormente. Muchas de sus obras se publicaron bajo seudónimos. Fue la menor de cuatro hijos, su padre era un talentoso pianista, mientras que su madre escribía y publicaba historias.
A una edad muy temprana recibió lecciones de composición del Friedrich Flotow, y más tarde estudió con Frédéric Chopin. Como su familia era rica, pudo trabajar como compositora sin preocupaciones financieras. Se casó con el Vicomte de Grandval y tuvo dos hijas. Posteriormente estudió durante dos años con Camille Saint-Saëns,
-quien le dedicó su Oratorio de Noel-, y continuó trabajando como compositora después de su matrimonio. Sin embargo, su posición social la llevó a publicar varias de sus obras bajo seudónimos, algunos de los cuales fueron: Caroline Blangy, Clémence Valgrand, Maria Felicita de Reiset y Maria Reiset de Tesier.
Grandval recibió el Premio Rossini inaugural en 1881, junto con su libretista Paul Collin. Sus obras más tempranas sacras se estrenaron en iglesias, pero también compuso varias óperas, canciones populares y obras instrumentales, incluyendo muchas piezas para oboe. Por desgracia, las partituras orquestales de algunas de sus piezas se han perdido.
Durante la década de 1870, Grandval jugó un papel importante en la Sociedad Nacional de la Música, organización a la que dio mucho dinero. Durante la segunda parte del siglo XIX fue una compositora muy popular, admirada por muchos críticos. Murió en París en 1907.

18:03
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, compositora francesa) Concierto para oboe y orquesta (estrenado en 1878)
Int. Lajos Lencsés, oboe;
Orquesta Sinfónica de la SWR de Stuttgart
Dir. Andrey Boreyko
(2007, Alemania Hänsler)

18:21
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, compositora francesa) “Trío de salón” para oboe, fagot y piano
Int. Lajos Lencsés, oboe;
Libor Sima, fagot;
François Killian, piano
(2007, Alemania, sello Hänsler)

18:33
LYDIA KAKABADSE (1955, Inglaterra) “La sirena” para mezzosoprano, narrador, piano y cuerdas (2005)
Int. Kit Hesketh, narrador;
Clare McCaldin, mezzosoprano;
Madeleine Easton, violín;
Sarah-Jane Bradley, viola;
Bozidar Vukotic, violonchelo;
Ben Griffiths, contrabajo;
Christian Wilson, piano
Dir. George Vass
(2011, Alemania, sello Naxos)

18:46
MARK-ANTHONY TURNAGE (1960, Inglaterra) “Hilary’s Hoedown”
KALA RAMNATH (1967, compositora de la India)
“Aalap and Tarana”
LERA AUERBACH (1973, Rusia)
“Speak, memory
TINA DAVIDSON (1952, compositora estadounidense)
“Blue curve of the Earth”
Piezas del álbum “The Hilary Hahn encores”
Int. Hilary Hahn, violín;
Cory Smythe, piano
(2013, sello Deutsche Grammophon)

19:01
CONCIERTOS FAM

20:02
MUJERES en el JAZZ: NINA SIMONE
EUNICE KATHLEEN WAYMON, mejor conocida por su nombre artístico bajo el alias de NINA SIMONE, fue una cantante estadounidense, pianista y compositora de jazz, blues, rythm and blues y soul. Se le conoce también con el sobrenombre ‘High pristess of Soul’ (Alta Sacerdotisa del soul) .
Estilísticamente la mejor palabra que describe el sonido de Nina Simone es eclecticismo. Su voz, con rango propio de una contralto, se caracteriza por su pasión, su breathiness (voz jadeante, sofocada, sin aliento) y su trémolo. La influencia de Duke Ellington es patente en la mayoría de sus obras, pero muy específicamente en cierto tipo de composiciones rebosantes de improvisación y energía espiritual. Lograba la complicidad del oyente gracias a un empleo intencional de los silencios y minimizando el acompañamiento. Cuando cantaba, efectuaba en ocasiones importantes, llamativas transiciones que viajaban desde el susurro, pasando por el grito y el lamento para intentar subrayar los estados de ánimo enunciados en sus canciones.

20:04
WALTER DONALDSON (1893-1947, Estados Unidos, compositor) /// Letra de GUS KAHN (1886-1941, Alemania-Estados Unidos, letrista) .My Baby Just Cares For Me (“Mi chico sólo se preocupa por mí”) ; Love Me Or Leave Me (“Ámame o Déjame”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:11
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, compositor, pianista) /// DUBOSE HEYWARD (1885-1940, Estados Unidos, escritor) .I Loves You, Porgy (“Te amo, Porgy”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:15
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, compositor, pianista) /// IRA GERSHWIN (1896-1983, Estados Unidos, letrista) /// DUBOSE HEYWARD (1885-1940, Estados Unidos, escritor) .Summertime (“Tiempo de verano”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:21
WILLARD ROBINSON (1894-1968, Estados Unidos, cantante, pianista, compositor) .Don’t Smoke In Bed (“No fumes en la cama”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:24
RICHARD RODGERS (1902-1979, Estados Unidos, compositor) /// OSCAR HAMMERSTEIN (1895-1960, Estados Unidos, libretista) .You’ll Never Walk Alone (“Nunca caminarás solo”) .
Int. Nina Simone, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:28
MUJERES en el JAZZ: NINA SIMONE

20:29
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (180) 5’00”

20:35
MUJERES en el JAZZ: NINA SIMONE
Continuamos con Nina Simone, quien también fue reconocida no sólo por su enorme talento vocal y musical, sino porque también luchó por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, misma lucha que quedó plasmada en muchas de sus canciones. Simone dejó Estados Unidos en 1969, tras el asesinato de Martin Luther King, hastiada de la segregación racial contra los afroamericanos. Debido a su personalidad un tanto complicada, llegaba a ser explosiva, pero también muy vulnerable y apasionada, tanto de sus ideales como de su vocación musical. Ganó muchos premios por su trayectoria, pero es especialmente recordado el que recibió en Dublín, el 7 de octubre de 1999, por todos sus logros artísticos logrados durante su vida. Fue la estrella principal en el Nice Jazz Festival de 1997 y en el Thessalonica Jazz Festival, en 1998. El 24 de julio de ese mismo año, fue la invitada especial en la fiesta de 80 cumpleaños de Nelson Mandela.
En el 2000 recibió el título Honorary Citizenship de Atlanta, el Premio diamante por excelencia en música de la Asociación africana de música americana de Filadelfia y el Honorable Musketeer Award de la Compagnie des Mousquetaires d’Armagnac de Francia. Lamentablemente murió mientras dormía en Carry-le-Rouet, una ciudad cercana a Marsella (Francia) , a la edad de 70 años, en el 2003. Conmemoramos la carrera de esta gran artista, con la continuación de su Antología de Colección.

20:37
BILLIE HOLIDAY (ELEANORA FAGAN GOUGH “BILLIE HOLIDAY” (1915-1959, Estados Unidos, cantante, compositora) /// ARTHUR HERZOG (1900-1983, Estados Unidos, letrista) .Fine And Mellow (“Fino y suave”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:41
TRADICIONAL.Black Is THe Colour (Of My True Love’s Hair) [“El negro es el color (del cabello de mi verdadero amor”) ].
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:45
J. F. COOTS (1897-1985, Estados Unidos, compositor) /// SAM M. LEWIS (1885-1959, Estados Unidos, cantante, letrista) .For All We Know (“Por lo que sabemos”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:49
DUKE ELLINGTON (1899-1973, Estados Unidos, compositor, pianista) /// BARNEY BIGARD (1906-1980, Estados Unidos, clarinetista) .Mood Indigo (“Humor índigo”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:53
EDDIE DELANGE (1904-1949, Estados Unidos, letrista) /// DUKE ELLINGTON (1899-1973, Estados Unidos, compositor, pianista) /// I. MILLS (1894-1985, Estados Unidos, músico, letrista, promotor de artistas de jazz) Solitaire (“Solitario”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:57
BENNY GOODMAN (1909-1986, Estados Unidos, clarinetista, conocido como el “Rey del swing”) /// ANDY RAZAF (1895-1973, Estados Unidos, poeta, compositor, letrista) /// EDGAR SAMPSON (1907-1973, Estados Unidos, compositor, arreglista, saxofonista, violinista) /// CHICK WEBB (1905-1939, Estados Unidos, baterista) .Stompin’ At The Savoy (“Pisando fuerte en el Savoy”) .
Int. Nina Simone, voz, piano.
Música del álbum: Nina Simone. Deluxe. The Anthology Collection. (CD, 2013, México, sello Music Brokers) .

20:59
MUJERES en el JAZZ: NINA SIMONE

21:11
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1039) 2’54”

21:15
FUSIÓN ESTADOUNIDENSE: LAURIE ANDERSON
Toca el turno de Laurie Anderson, cantante, violinista, poeta, dibujante, compositora y artista experimental de performance nacida en Illinois, Estados Unidos, es principalmente reconocida por combinar música minimalista, diapositivas y frases irónicas sobre el lenguaje, la política norteamericana, el rol de género y las repercusiones en la civilización occidental en general.
Ha inventado varios instrumentos, entre ellos el violín de arco de cinta, el cual tiene un cabezal magnético en lugar de cuerdas y una cinta de audio en lugar de las cuerdas del arco, manipulado por un traje con distintos sensores que emiten una gama diversa de sonidos electrónicos.
Estuvo casada con el fallecido cantante y líder de la banda The Velvet Underground, Loud Reed. A continuación, escucharemos una selección de su compilación “United States Live” (En vivo en Estados Unidos) , dicha compilación consta de 4 álbumes grabados en vivo en la Academia de Música de Brooklyn, de Nueva York, en 1983.

21:17
LAURIE ANDERSON (1947, E.U. Cantante, violinista, poeta, dibujante, compositora y artista experimental) .Talkshow (Programa de entrevistas) ; Democratic Way (Forma democrática) ;
Let X = X (Deja X = X) ; If You Can’t Talk About it, Point To it (for Ludwig Wittgenstein and Reverend Ike (Si no puedes hablar de eso, apúntalo. Para Ludwig Wittgenstein y Reverend Ike) ; City Song (Canción de la ciudad) .
Int. Laurie Anderson: vocorder, violín eléctrico, armonizador, instrumentos electroacústicos, sintetizador y voz; Ann DeMArinis: sintetizador y Sistema Synclavier; Chuk Fisher: clarinete y saxofón; Bill Obrecht: flauta y saxofón; David Van Tieghem: batería y percusiones.
Música del álbum: “LAURIE ANDERSON- United States Live (Disco II) ” (LAURIE ANDERSON – En vivo en Estados Unidos (Disco II) . (CD: 1984, E.U. Sello: Warner Bros) .

21:36
FUSIÓN ESTADOUNIDENSE: LAURIE ANDERSON y JAZZ CANADIENSE: JONI MITCHELL
ROBERTA JOAN ANDERSON, mejor conocida como Joni Mitchell es cantautora y pintora canadiense; comenzó su carrera musical en Toronto, y años después se involucró íntimamente con la escena folk de Nueva York, en los sesenta.
A lo largo de los 70’s alargó sus horizontes musicales, dirigiendo su interés hacia el pop y el jazz, para convertirse así en una de las cantantes y compositoras más respetadas y admiradas de finales del siglo XX. Mitchell también es una talentosa artista plástica, las portadas de casi todos sus álbumes han sido creadas por ella misma. Es considerada como una música de gran relevancia, dado que sus obras han influido, por su singular estilo, a artistas similares como Sheryl Crow y Shawn Colvin; pero también a un gran número de artistas de diversos géneros, como Pink Floyd, Led Zeppelin Janet Jackson y Prince, entre otros. Ha sido acreedora a varios reconocimientos y premios por su trayectoria musical, incluido el Grammy Lifetime Achievement Award, en 2002, acompañado de una mención que la describe como “una de las artistas femeninas más importantes de la era del rock”.

21:38
JONI MITCHELL (1943, Canadá. Música, cantante, pintora, productora y compositora) .Man of Mars (Hombre de Marte) ; Lead Balloon (Globo de plomo) ; No Apologies (Sin disculpas) ; My Best To You (Mi mejor esfuerzo para tí) ; Tiger Bones (Huesos de tigre) .
Int: (Man of Mars) : Joni Mitchell: bajo, guitarra, teclados y voz; Brian Blade: batería; (Lead Balloon) : Larry Klein: bajo; Brian Blade: batería; Wayne Shorter:saxofón; Michael Landau, guitarra; Joni Mitchell, voz y guitarra; (No apologies) : Joni Mitchell: bajo, guitarra, teclados y voz; Brian Blade: batería; Greg Leisz: pedal steel guitar; (My best of you) : Joni Mitchel: bajo, guitarra, teclados y voz;Greg Leisz, pedal steel guitarr; (Tiger bones) : Greg Leisz, pedal steel guitarr; Joni Mitchel: bajo, guitarra, teclados y voz.
Música del álbum: “JONI MITCHELL – TAMING THE TIGER” (JONI MITCHELL – DOMANDO AL TIGRE) . (CD: 1998, Alemania. Sello: Reprise Records + WARNER MUSIC) .

21:58
JAZZ CANADIENSE: JONI MITCHELL

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
ROMO CASA (2)

23:03
CÁPSULAS /Cómo ves / Revista (599) 4’18”

23:08
MILES DAVIES (1926-1991 Estados Unidos) All blues;
PRINCE
Nothing compares 2 u
BILLIE HOLIDAY (1915-1959 Estados Unidos)
Don’t explain
HEINZ SAUER(Alemania)
Wenn der Pastor im grünen Hemd…; OPEN Fields
MICHAEL WOLLNY (Alemania)
There again; Space Cake; Kind of blues
BOB DYLAN
Make you feel my love;
ESBJÖRN SVENSSON (Noruega) ; DAN BERGLUND (Noruega) MAGNUS ÖSTRÖM (Noruega)
Believe beleft below
Música del álbum: Don’t Explain (cd, 2012, Alemania, ACT)
Int. Heinz Sauer, saxofones; Michael Wollny, piano

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 9 de marzo de 2024