FM | Domingo 10 de junio 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
NOEL ALKCHOTE (1968, Francia, compositor y guitarrista)Scrratchi; Worm leatherette; Michigan; Nein T9 wurst ballons; H…/n. d_s; Copy of copy of copy of mp; Empty V
Música del álbum: ¿Lenny k .co.uk?, Noel Alkchote (CD: 2002, Sello: Signature)
Int: Erik Minkinnen, computadora. Andy Bolus, computadora. Noel Alkchote, guitarra y computadora. Andrew Sharpley, computadora, electronicas.
00:32
AKOZ ROZMANN (1939, Budapest, Hungría, compositor y organista)Klagovisor / Lamentos
AKEMI ISHIJIMA (1964, JAPON, compositor e instrumentista)
Urskogen / Bosque virgen
ERIK MIKAEL KARLSSON (1967, SUECIA, compositor y clarinetista)
Anchoring / Flechas
ORJAN SANDRED (1964, SUECIA, compositor)
Det tredje perspektive
WILLIAM BRUNSON (1953, EUA, compositor)
Inside Pandora s box / Dentro de la caja de pandora
TAMAS UNGVARY (1936, HUNGARIA, compositor y conductor)
Gipsy children s giant dance / el baile gigante de los niños gitanos
RUNE LINDBLAD (1923, SUECIA, compositor y multiinstrumentista)
Worship / Majestad
Música del álbum: The Swedish Music Information Center Hire- Library of Electroacustic Music: A selection of excerpts 2 (CD 1993, Sello: STIM / Svensk Musik)
Int: Akoz Rozmann, organo, electronicas. Akemi Ishima, electronicas. Orjan Sandred, electronicas. William Brunson, electronicas. Erik Mikael Karlsson, clarinete, electronicas. Tamas Ungvary, electronicas.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ANDREY DERGATCHEV (RUSIA, compositor, director e instrumentista)Underwater; Old man; Shorty; In the bedroom; The road; Mugam; Tittles-run; Japan; Bekhtovo; Port; Mozart
Música del álbum: THE RETURN, music for the film. (CD 2005, Sello: ECM Records)
Int: Andrey Dergatchev, grabaciones, instrumentaciones y arreglos.
2:32
PHILIP GLASS (1937, EUA, compositor)Resource; The Grid. Música del álbum: Música para el filme: KOYAANISQATSI; Philip Glass (CD 1998, Sello: WEA International Entertainment).
Int: Albert de Ruiter, voz bajo. The Western Wind Vocal Ensemble. Miembros del Ensamble Philip Glass. Conducido por Michael Riesman.
3:01
MA SICONG (1912-1987, CHINA, compositor y conductor)Rondo No. 2; Melodía; Sonata para violín No. 3 (1. Moderatto; 2. Allegro vivace)
Música del álbum: Ma Sicong: Música para piano y violin (CD 2010, Sello: NAXOS)
Int: Hsiao-mei Ku, violin. Ning Lu, piano.
3:30
NICOLAS GOMBERT (1495-1560, FRANCIA, compositor)Media vita in morte sumus; Salve Regina; Credo; Quam pulchra es. Música del álbum: NICOLAS GOMBERT: Missa Media Vita in morte sumus, con THE HILLIARD Ensamble (CD 2006, Sello: ECM Records)
Int: The Hilliard Ensamble: David James, contratenor. Rogers Covey-Crump, tenor. Steven Harrold, tenor. Andreas Hirtreiter, tenor. Gordon Jones, barítono. Robert Macdonald, bajo.
4:01
CHARLES TOMLINSON GRIFFES (1884-1920, EUA, compositor y pianista)Sonata (1. Feroce, Allegretto con moto; 3. Allegro vivace); Imágenes de tres tonos, Opus No 5 (I. El lago por la tarde; II. El valle de los sueños; III. Vientos nocturnos); De Profundo (Tiempo Rubato); Bosquejos Romanos (III. Las fuentes de Acqua Paola)
Música del álbum: CHARLES TOMLINSON GRIFFES: Trabajos para piano, Volumen 1 (CD 1999, Sello: NAXOS)
Int: Michael Lewin, piano.
4:31
ARCANGELO CORELLI (1653-1713, ITALIA, compositor)Sonata “Follia” Op. 5, No. 12: Adagio; Improvisación sobre bajo de “Follia”.
CARLO FARINA (1600-1640, ITALIA, compositor)
Segunda Sonata “La desperata”
ARCANGELO CORELLI (1653-1713, ITALIA, compositor)
Sonata Op. 5, No. 10: Sarabanda
GIOVANNI PAOLO FOSCARINI (1621-1649, ITALIA, compositor y guitarrista)
Aria della Fulia variata, para guitarra barroca.
STEPHEN STUBBS (1951, EUA, director y compositor)
Arpeggiata a mio modo, para guitarra barroca. Música del álbum: Stephen Stubbs: TEATRO LIRICO (CD 2006, Sello: ECM Records). Int: Milos Valent, violin, viola. Maxine Eilander, harpas española e italiana. Erin Headley, viola de gamba, lirone. Stephen Stubbs, guitarra barroca, chitarrone.
5:01
JOHANNES CICONIA (1335-1411, ITALIA, compositor)O rosa bella; O rosa bella Giustiniani
JOHN DOWLAND (1563-1626, EUA, compositor)
Fine knacks for ladies; In darkness let me dwell; Flow my tears; Sorrow, sorrow stay
HENRY PURCELL (1659-1695, EUA, compositor)
Sweeter than roses; Retired from any mortal s sight. Música del álbum: ALFRED DELLER: HMV Recordings 1949-1954 (CD 1995, Sello: EMI). Int: Alfred Deller, contratenor. August Wenzinger, viola. Marianne Majer, viola. Gertrud Flugel, viola. Desmond Dupre, guitarra. Walter Bergmann, arpa. Basil Lam, harpa. Terrence Well, chelo. Geraint Jones, órgano.
5:33
CÁPSULAS/Cómo ves/ ODM (98)
5:37
MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996, POLONIA, pianista y compositor)Sonata para chelo No. 1, Op. 21 (I. Lento ma non troppo; II. Un poco moderato); Sonata para chelo No. 1, Op. 72 (I. Adagio)
Música del álbum: MIECZYSLAW WEINBERG: Sonatas para Chelo (CD 2010, Sello: NAXOS)
Int: Dmitry Yablonsky, chelo. Hsin-Ni Liu, piano.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:08
MÚSICA TRADICIONAL DE MICHOACAN, MEXICO
EMILIO VALERIO HERNANDEZ (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
Teresita
ENRIQUE BERNABE (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
Olimpia
FELIPE JACOBO (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
Tzipin-tzipin
ISAAC SIERRA (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
El rey de los sones
DIMAS ESTEBAN (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
Maria Paulita
PATRICIO CORALES (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
Arriba corupo
JULIO GRANADOS (MICHOACAN, MEXICO, compositor)
El de Ichan
Música del álbum: Grupo Musical ERANDI de Paracho, en vivo. Concierto del Domingo de ramos (CD, Sello: Grupo Erandi)
Int: Javier Bautista, director, primer violín. Joaquin Bautista, segundo violín. Joaquin Ramirez, guitarra solista y primera voz. Juan Bautista Ramirez, segunda guitarra.
Carlos Bautista Ramirez, violonchelo y contrabajo.
6:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (484)
6:34
MÚSICA TRADICIONAL ARABE
AGRUPACION “LOS DESIERTOS ARABES” (MEXICO)
Taqsim; Muessin; Rios de nombre oculto; Mush; Sahara; Tan t amare; Siaho sefid
Música del álbum: Los desiertos Arabes: La Giralda (CD 2002, Sello: Quindecim Records)
Int: Kaveh Parmas, voz. Manuel Mejia, laud. Francisco Bringas, percusiones.
7:03
BLAS GALINDO (1910, MEXICO, compositor y director)
Obertura Mexicana No. 2
JOAQUIN GUTIERREZ HERAS (1927, MEXICO, compositor)
Juegos de Otoño
JOSE PABLO MONCAYO (1912-1958, MEXICO, compositor)
Tres piezas para orquesta (II. Cancion)
Música del álbum: COMPOSITORES MEXICANOS: Orquesta Sinfonica de la Universidad de Guanajuato (CD 1993, Sello: Universidad de Guanajuato)
Int: Orquesta Sinfónica de Guanajuato. Dirige: Héctor Quintanar
7:30
CÁPSULAS/Poemas MC (935)
7:32
ORQUESTA DE GUITARRAS DE XALAPA
MAURICIO HERNANDEZ (VERACRUZ, MEXICO, guitarrista y arreglista)
Fantasia Mexicana
RAUL LADRON DE GUEVARA (1935-2006, VERACRUZ, compositor y pianista)
Suite a cuatro
ARMANDO LAVALLE (1924-1994, VERACRUZ, compositor)
Primera suite (III. Vals)
Música del álbum: La orquesta de Guitarras de Xalapa, con Alfonso Moreno (CD 1996, Sello: Global Entertainment)
Int: Orquesta de guitarras de Xalapa. Dirige: Alfonso Moreno
8:04
157 AÑOS DE LA OPERA TRISTAN E ISOLDA1865: en Alemania, Richard Wagner estrena la ópera Tristán e Isolda.
Wilhelm Richard Wagner (1813-1883) fue compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
Tristán e Isolda, es una ópera en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner, basado en gran medida en el romance de Godofredo de Estrasburgo. Fue compuesta entre 1857 y 1859 y se estrenó en Múnich el 10 de junio de 1865, bajo la batuta de Hans von Bülow.
Tristán e Isolda de Wagner, fue inspirada por su aventura con Mathilde Wesendonck y la filosofía de Arthur Schopenhauer.
Tristán destaca por el uso avanzado de Wagner del cromatismo, la tonalidad, el color orquestal y suspensión armónica. El primer acorde de la ópera, llamado el “acorde de Tristán”, se considera de gran importancia en el desarrollo de la armonía tonal tradicional.
Escuchemos algo de esta maravillosa opera.
8:05
RICHARD WAGNER (1813-1883, ALEMANIA, compositor y director)I. Preludio; y III. Muerte de Isolda, de la ópera TRISTAN E ISOLDA
Música del álbum: RICHARD WAGNER: Preludios y Oberturas, con la Orquesta Filarmónica de Ámsterdam (CD 2004, SELLO: Pentatone Music)
Int: Orquesta Filarmónica de Ámsterdam; Yakov Kreizberg, director.
8:26
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (14)
8:31
RECORDANDO A ERNEST CHAUSSONFallecimiento: 1899_Ernest Chausson, compositor francés.
Nacido en París, un 20 de enero de 1855, Ernest Chausson fue un compositor romántico francés. Su obra, relativamente modesta en cuanto a cantidad (no llegan a setenta sus obras, con sólo 39 números de opus), muestra la influencia de César Franck y de Richard Wagner.
Nacido en el seno de una familia burguesa, su padre, Prospère Chausson (1804-94), empresario de obras públicas, le dio una buena educación.
En octubre de 1875, para satisfacer a su padre, ingresó en la facultad de derecho.
En octubre de 1879, a la edad de 25 años, se matriculó por libre en la clase de composición que Jules Massenet impartía en el Conservatorio de París.
Allí conoció a muchas de las personalidades artísticas de París, como los compositores Duparc, Fauré, Debussy, Pierre de Bréville, Ysaye y Albéniz; a los poetas Mallarmé y Henri de Régnier; al novelista y dramaturgo ruso Turgenev; y a los pintores Monet y Puvis de Chavanne, entre otros.
Recordemos de este gran compositor con un poco de su música…
8:32
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, FRANCIA, compositor)Poema del amor y a la mar Op. 19 (I. La flor de las aguas; II. Interludio, lento y triste; III. La muerte del amor)
Música del álbum: CHAUSSON: Poemas de Concierto Sinfónicos para cuarteto de piano. (CD 2000, Sello: DECCA)
Int: Chantal Julliet, violin. Francois Le Roux, barítono. Con la Orquesta Sinfonica de Montreal. Dirige Charles Dutoit.
9:03
Invitación: ópera El Juego de los Insectos, de Federico Ibarra
Federico Ibarra (1946, México) y Claudio Valdéz Kuri, (México) llevan a escena la ópera en dos actos “El Juego de los Insectos”, (2008), cuyo estreno en versión de cámara fue un año después, en la Sala Manuel M. Ponce.
En esta ocasión, hay más de 200 artistas en escena, entre los 18 solistas, el actor Joaquín Cosío, alumnos de la Escuela Nacional de danza Clásica y Contemporánea, de la Escuela Nacional de Arte Teatral, el Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección concertadora de Guido María Guida.
El libreto de El Juego de los Insectos es de Verónica Musalem, y está basada en la obra de teatro Karel y Josef Capek (1921), que plantea una crítica social a través del mundo de los insectos.
9:04
FEDERICO IBARRA (1946, MEXICO, compositor)Ópera ANTONIETA, en un acto (Notre dame; El padre; Dialogo del amor y Antonieta; Jose Vasconcelos; Fiesta de inauguración del ángel)
Música del álbum: Federico Ibarra: ANTONIETA, opera en un acto (CD 2014, Sello: Tempus)
Int: Grace Echauri, voz (Antonieta). Guillermo Ruiz, tenor (Padre). Zaira Soria, voz (El amor). Gerardo Reynoso, tenor (El arte). Enrique Angeles, voz (La política). Con la Orquesta Sinfonica de Aguascalientes. Roman Revueltas, director.
9:30
CÁPSULAS/Poema Día (39)
9:34
Invitación Concierto OCBA: 12 hrts, en el Conservatorio Nacional
Hoy domingo 10 de junio la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección de José Luis Castillo; y con la participación como solistas de José Alberto Barrera, al fagot; y Betual Ramírez, en el arpa, presentan el programa 12, de la Temporada 2018.
Escucharemos el Concierto para cuatro partes de viola, de Marc- Antoine Charpentier; el Concierto para fagot, cuerdas y piano, de André Jovilet; la Pequeña Sinfonía núm. 4, op. 74, de Darius Milhaus y el Preludio núm. 11, para piano del Libro I: “La Danse de Puck” (El baile Puck), en orquestación de Jorge Torres Sáenz.
Disfrutemos, a continuación, de una las piezas que se tocaran en el concierto, en dos versiones distintas, una con Arrau y otra con Michelangeli.
9:35
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)La Danza de Puck, Arreglo por Claudio Arrau (pianista)
Música del álbum: DEBUSSY, Imágenes y Preludios: CLAUDIO ARRAU (CD 1980, Sello: PHILIPS)
Int: Claudio Arrau, piano.
9:39
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)La Danza de Puck, Arreglo por Arturo Benedetti (pianista)
Música del álbum: Claude Debussy, preludios; Arturo Benedetti (CD 1978, Sello: Polydoor)
Int: Arturo Benedetti Michelangeli, piano.
9:42
MARC-ANTOINE CHARPENTIER (1645-1704, Francia)Concierto para cuatro partes de viola
Música del álbum: CHARPENTIER: Música de teatro para las sonatas “Circo” y “Andromeda” (CD 1986, Sello: Harmonia mundi)
Int: Orquesta Barroca de Londres. Charles Medlam, director.
9:55
¡CUMPLEAÑOS 87 DE JOAO GILBERT!
Nacido en Juazeiro, Brasil, un 10 de Junio de 1931, Joao Gilbert es considerado, junto con Antônio Carlos Jobim (más conocido como Tom Jobim), uno de los creadores del género musical bossa-nova.
Cantante, que aprendió a tocar la guitarra sin profesor, João Gilberto fue para la ciudad de Rio de Janeiro el año 1950. Tuvo algún éxito cantando en la banda Garotos da Lua. Después de ser expulsado de la banda por rebeldía, pasó algunos años sin trabajo, pero con la idea pertinaz de crear una nueva forma de expresión musical con la guitarra.
Su esfuerzo finalmente dio resultado y, tras conocer a Tom Jobim (pianista y compositor con educación clásica pero a quien también le gustaba la música jazz estadounidense), lanzaron el movimiento que se conoció como Bossa nova.
A continuación, Joao Gilbert, mediante la magia de una de sus grandes interpretaciones.
9:56
CARLOS LYRA (1939, BRASIL, compositor)Maria Ninguem. Música del álbum: BOSSANOVA Jazz, vol 2 (CD 2000, Sello: Prodisc)
Int: Joao Gilbert, guitarra y voz.
10:03
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: BRICE PAUSET
Brice Pauset (1965, Francia, compositor, pianista, violinista) estudió piano, violín y clavecín, después composición en Paris y en Siena (Italia). Acreedor a una beca en 1994 por parte de la Fundación para la Vocación Marcel Bleustein-Blanchet, después pasante en IRCAM (Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música por sus siglas en francés) entre 1994 y 1996. Desde entonces, Brice Pauset ha estado concentrado enteramente a la composición, en la enseñanza y en interpretar sus propias obras en el clavecín o piano, a veces en relación con su repertorio más temprano.
Pauset colabora regularmente con las instituciones musicales más importantes del mundo. Sus trabajos han sido interpretados numerosas veces por renombrados solistas así como numerosos ensambles y la mayoría de las orquestas de radio de Alemania y Austria.
10:04
BRICE PAUSET (1965, Francia, compositor, pianista, violinista)Dornröschen (1. Keine Kinder; 2. Die Feen; 3. Alle Spindeln abschaffen; 4. Ein Wunder von Schönheit; 5. Der alte Turm; 6. Eine alte Frau; 7. Stich und Schlaf; 8. Dornen und Kuss) [1. Sin hijos; 2. Las hadas; 3. Abolir todos los husos. 4. Un milagro de belleza; 5. La vieja Torre; 6. Una mujer vieja; 7. Picadura y sueño; 8. Espinas y beso]
Música del álbum: Der Geograph. Les Voix humaines. (CD: 2016. Sello aeon)
Int. Orquesta sinfónica de Köln. Dir. Matthias Pintscher
10:29
despide piezas
10:30
CÁPSULAS/Día Campus (11) 5’09”
10:35
presenta piezas
10:36
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: TOSHIO HOSOKAWA
Toshio Hosokawa, nació en Hiroshima, Japón en el año de 1955, es un prominente compositor que ha recibido múltiples premios y reconocimientos. Llegó a Berlín en 1976 a estudiar composición con Isang Yun, subsecuentemente estudió con Klaus Huber y Brian Ferneybrough. El trabajo de Hosokawa incluye más de 170 composiciones para orquesta, conciertos, música de cámara y scores para películas, opera, y obras para instrumentos musicales tradicionales de Japón. Él es el director artístico del Festival Internacional Musical Takefu.
Desde 1990, las obras de Toshio Hosokawa han sido presentadas en los más prominentes festivales de música contemporánea y muchos grandes intérpretes y orquestas han presentado sus obras como estrenos.
Acompáñenos a escuchar la música de este fantástico compositor.
10:37
TOSHIO HOSOKAWA (1955, Japón, compositor)Arc Song (Canción del arco); Stunden-Blumen. Hommage à Olivier Messiaen (Horas de flores. Homenaje a Olivier Messiaen).
Música del álbum: Toshio Hosokawa (CD: 2015, sello Wergo)
Int. Melvyn Poore, tuba. Tadashi Tajima, shakuhachi. Helen Bledsoe, flauta. Ulrich Löffler, piano. Peter Veale, oboe. Mirjam Schröder, arpa. Peter Rundel, director. Ilan Volkov, director.
11:04
100 años de LEONARD BERNSTEIN
Leonard Bernstein poseía una enorme capacidad compositiva que además era bastante variada; en toda su obra siempre estaba presente el deseo inherente de querer traspasar los límites tradicionales. Esto le permitió prosperar en casi todos los entornos de colaboración y de creatividad.
Bernstein profesaba un enorme y profundo amor por la maestría musical de la orquesta sinfónica y escribió con gran alegría para Broadway. Siempre se le caracterizo por su exquisito sentido del humor. Algunas de las personas más cercanas a Bernstein, decían que chispeaba por todas partes ese humor. Sin embargo, también tuvo el coraje de abordar las cuestiones más profundas de la experiencia humana. Sobre todo, si consideramos que siempre mantuvo un compromiso de por vida, con la justicia social, los derechos civiles y la paz mundial.
11:05
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)Festival de canciones – un ciclo de poemas estadounidenses para 6 cantantes y Orquesta
I. Himno de apertura para el poema; II. 3 solos: a) la tienda de dulces de Penny más allá de él, b) A Julia de Burgos, c) A lo que dijiste; III. 3 ensambles: a) Yo también le canto a America – Okey Negros, b) Trío: para mi querido y amado esposo, c) dueto: Storyette H.M.
Música del álbum: Bernstein – Songfest ((CD 1986, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Clamma Dale, soprano, Rosalind Elias, Nancy Williams, mezzo-soprano, Neil Rosenshein, tenor, John Reardon, barítono, Donald Gramm, bajo, Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, Leonard Bernstein, director
11:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (33)
11:36
100 años de LEONARD BERNSTEINLEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)
Halil (nocturno para solo de flauta, orquesta de cuerdas y percusiones); En la caída de agua: suite sinfónica – movimiento adelante – largamente – andante come prima; Preludio, fuga y riffs: Fuga (para saxofón) – exactamente el mismo beat (para clarinete solo y ensamble de jazz)
Música del álbum: Bernstein: Halil – Meditations form “Mass” – “On the Waterfront” – Symphonic Suite (CD 1986, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Jean-Pierre Rampal, flauta, Mstislav Rostropocivh, cello, Peter Schmidl, clarinete, Orquesta Filarmónica de Israel, Filarmónica de Viena, Leonard Bernstein, director.
12:02
SERIES / OFUNAM
13:35
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (424)
13:41
MÚSICA ÁRABE ANDALUZAObras del álbum “Rayo de luna” (2007, Alpha)
Int. Ensamble “Aromates”
Dir. Michele Claude
14:03
JAMES RA (1974, EUA)Evocación para cello y piano (2009, Urtext)
Int. Patrick Jee, cello;
Hye-Yeon Park, piano
14:13
EUGEN SUCHON (1908-1993, Eslovaquia)”Sinfonieta rústica” (1956), de la serie “Cuadros de Eslovaquia” (2015, Chandos)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia
Dir. Neeme Järvi
14:46
GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia)”African Triptych” y “Clumsy dancing of the fat bird” (2003, ECM)
Int. Octeto Gianluigi Trovesi
15:01
CÁPSULAS/Peso Colibrí (485) 2’05”
15:06
BEHZAT CEM GUNENC (1980, Turquía), ERIC CALMES (1956, Antillas holandesas) y RAMÓN VALLE (1964, Cuba)Obras del álbum “Repertoire” (2008, Etcétera)
Int. Ensamble de la guitarrista holandesa Esther Steenbergen
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:04
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)24 Preludios. Op. 34 (1933) (1992, Hyperion)
Int. Tatiana Nikolayeva, piano
16:43
CÁPSULAS/Poemas MC (936) 1’46”
16:46
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia)Melodías (2003, Testament)
Int. Gérard Souzay, barítono
Jacqueline Bonneau, piano
17:03
Vardapet KOMITAS (1869-1935, Armenia)Diez Canciones y Danzas Populares Armenias Música del álbum “Danzas del corazón de Europa” (2003, Chandos)
Int. I Musici de Montréal
Dir. desde el cello Yuli Turovsky
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
STEVE REICH (1936, EUA)Triple cuarteto (1999) para orquesta de cuerdas (2003, NaÏve)
Int. Orquesta nacional de Lyon
Dir. David Robertson
18:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (15)
18:33
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia)Quinteto para flauta, oboe, clarinete, fagot y piano (1997, CBC)
Int. La Sociedad de alientos de Montreal
19:04
MICHIO MIYAGI (1894-1956, Japón)”Haru no Umi” para flauta, marimba y vibráfono (sobre una transcripción de Akio Yashiro)
RAVI SHANKAR (1920-2012, India)
“El Amanecer encantado”
ARVO PÄRT (1935, Estonia)
“Spiegel im spiegel” (Espejo en espejo) para flauta y vibráfono
Obras del disco “El amanecer encantado” (1996, Atma)
Int. Lise Daoust, flauta;
Marie-Josée Simard, marimba y vibráfono
19:37
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)Pieza para piano en mi bemol menor
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951)
Pieza para piano, Op. 11 N° 2
(1999, ECM)
Int. Thomas Larcher, piano
20:04
JAZZ FEMENINO DE COREA DEL SUR
Yeahwon Shin es una cantante nacida en Corea del Sur. Después de estudiar en la Escuela de Música Dong-Duk en Corea del Sur, se muda a Nueva York en el año 2005 para seguir estudiando música, ahora en la New School University Jazz terminando sus estudios en 2006.
En 2009, después de numerosos años de estar estudiando e interpretando música en Nueva York, Shin lanza su álbum debut Yeahwon, colaborando con varios músicos sumamente talentosos e innovadores como el bajista Ben Street, el baterista Jeff Ballard, el pianista Kevin Hays, el percusionista Cyro Baptista y el saxofonista Mark Turner. Además, como invitado especial, el legendario compositor y multi-instrumentista, Egberto Gismontti, una de las influencias musicales más importantes de Yeahwon.
20:05
YEAHWON SHIN (Corea del Sur, compositora, cantante)Lullaby; Moving Clouds; Island Child; Mysteries; The Moonwatcher and The Child; The Orchard Road; Remembrance; Travel Blue
Música del album: Lua Ya (CD: 2013, sello ECM)
Int. Yeahwon Shin, voz. Aaron Parks, piano. Rob Curto, acordeón
20:30
CÁPSULAS/Poema Día (40) 2’03”
20:33
JAZZ ETÍOPE
Mulatu Astatke es un músico etíope de jazz nacido en 1943. Su instrumento principal es el vibráfono. Es considerado por muchos como el padre del Ethio-Jazz. Su formación musical se realizó en Londres, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano del Berklee College of Music. Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope.
Trabajó con muchos artistas de jazz influyentes como Duke Ellington durante la década de 1970. Tras encontrarse con la banda de Massachusetts Either/Orchestra en Adís Abeba en 2004, Mulatu comenzó una colaboración con esa banda que continúa en la actualidad, siendo sus representaciones más recientes en Escandinavia en el verano de 2006 y Londres, Nueva York, Alemania, Holanda, Reino Unido, Dublin y Toronto en el verano de 2008.
MULATU ASTATKE (1943, Etiopía, compositor, vibrafonista)
Hager Fiker; Gumuz; Motherland Abay; Surma
Música del álbum: Sketches of Ethiopia (CD: 2013, sello Jazz Village)
Int. Mulatu Astatke, vibráfono, piano, teclados. Yohanes Afwork, washint. James Arben, flauta, oboe, saxofón tenor, clarinete. Messale Asmamow, krarr. Richard Olatunde Bake, percusiones. John Edwards, contrabajo. Indris Hassun, masinko. Alexander Hawkins, piano, teclados. Danny Keane, teclados, cello. Tom Skinner, batería. Byron Wallen, trompeta. Fatoumata Diawara, voz.
21:04
MÚSICA TRADICIONAL DE INDONESIA
La música de Indonesia es casi tan diversa como su gente. Son mejor conocidos en el extranjero, por sus orquestas javanesas y balinesas llamadas Gamelán, las cuales están conformadas por gongs y otros instrumentos metalófonos, pero el gamelán es sólo un estilo más.
Mucha de la música que escucharemos a continuación, se encuentra contenida en estilos tradicionales tanto en escalas como en el repertorio, sin derivar de ninguna forma con la música Europea, Americana o de Medio Oriente. Por otra parte, los géneros más prominentes, comerciales y de mayor éxito, en la música popular, son aquellos que provienen de fuentes extranjeras. Sin embargo, como éstos están cantados en indonesio y son distribuidos por medio de cassettes y por los medios masivos de información, terminan siendo los más consumidos por millones de indonesios, por ello es que deben ser considerados propiamente indonesios independientemente de sus orígenes.
A continuación escucharemos algunos estilos musicales endémicos de Indonesia tales como el Dangdut, el Tarling, el Langgam, el Yospan, el Kebyar y muchos más.
21:05
DOMINIO POPULAR INDONESIOKemayoran; Stambul Naturil; Terang Bulang (Luna Brillante); Ludu Parinna
Música del álbum: Music of indonesia 20: Indonesian Guitars (CD: 1999, sello Smithsonian Folkways Recordings)
Int. Mohammed Firdaus, guitarra. Suhaeni, voz. Rahman, voz. Usman Achmad, guitarra y voz. Sahilin, guitarra y voz. Siti Rohmah, voz. Ataratu, jungga y voz.
21:30
CÁPSULAS/Día Campus (06) 5’28”
21:36
MÚSICA TRADICIONAL DE BULGARIA
En esta ocasión les traemos un disco de música tradicional de Bulgaria de la serie Musics and Musicians of the World por parte de la UNESCO.
Ubicado en Europa del Este y en la península de los Balkanes, se encuentra Bulgaria, hogar del legendario Orfeo. Bulgaria ha logrado preservar su increíblemente rica y original música folklórica. Esta longevidad se debe a su profundamente enraizada tradición rural.
A través de su historia, los búlgaros han combinado las diversas herencias culturales que fueron depositadas por aquellas naciones que han dejado su marca en la región: Los tracianos, los griegos, los bizantinos. Aunque, casi cinco siglos de dominación por parte de los otomanos han dejado también sus vestigios, su importancia no debe ser subestimada. Todas las manifestaciones artísticas han dejado una influencia extremadamente cohesiva en toda la población.
21:37
DOMINIO POPULAR BULGAROOcarina Solo (Solo de ocarina) ; Kaval Solo (solo de kaval); Bagpipe Solo (solo de gaita); Lazarus Day Song (Canción del día de San Lázaro); Evening song (canción de noche); Dances from Russalia (danzas de Rusalia); Christmas song (canción de navidad)
Int. Velko Karnichev, ocarina. Iordan Todorov, kaval. Stoian Petrov, gaita. Trio vocal femenino del pueblo de Zhelenitza. Coro vocal masculino de la ciudad de Bansko. Schain Kurtov, zurna. Coro vocal masculino del pueblo de Mustrak. Jus Autor, grabaciones.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:04
NOVEDAD DISCOGRAFICA: FUSION POR CUARTETO “MAN dolin MAN”A continuación, como parte de NOVEDADES DISCOGRAFICAS de RADIO UNAM, escucharemos una selección muy especial, sacada del trabajo “Unfolding the roots” (2017), o Desdoblando las raíces, de la agrupación originaria de BELGICA, especializados en música de fusión “MANDOLINMAN”, reconocida mundialmente por sus arreglos de canciones populares y folklóricos para cuarteto de mandolinas.
Después de su exitoso álbum debut “Old tunes, dusted down”, que seguía un concepto sobre el trabajo de campo del folklorista Hubert Boone, y de su segundo álbum donde experimentan con el estilo “bossa nova”, la banda decidió regresar a sus raíces. Para realizar arreglos de piezas flamencas tradicionales, y para cuartetos de mandolinas.
Para este trabajo, el cuarteto escarbó muy profundo dentro de la música flamenca tradicional y una vez más, lograron darle vida nueva a antiguas piezas y melodías provenientes de las provincias flamencas en Bélgica.
¡Disfrutemos entonces! de este inigualable cuarteto.
23:05
TRADICIONAL FLAMENCA DE DOMINIO PUBLICO / CUARTETO MANDOLINMAN (BELGICA, arreglistas)Polka Charleston Nederokkerzeel; Schottische Eppegem and Elewijt; Mazurka Houtem; Schottische Hever; Waltz Eppegem and Zemst; De Reuzekens; Polka Antwerp
Música del álbum: MANDOLINMAN: Unfolding the roots / Desdoblando las raíces (CD 2017, Sello: ARC Music productions)
Int: Dirk Naessens, mandolina. Maarten Decombel, mandochelo. Andries Boone, mandolina. Peter Jan Daems, mandolina de 10 cuerdas.
23:32
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (30) 5’17”
23:38
NOVEDAD DISCOGRAFICA: EXITOS DEL LEGENDARIO MUDDY WATERS
Siguiendo con nuestras NOVEDADES DISCOGRAFICAS, ahora les traemos una recopilación de los mejores éxitos del legendario guitarrista estadounidense Muddy Waters, como parte de la serie “the blues biography” (biografías del blues), del sello United Audio Entertainment.
Nacido como McKinley Morganfield, Waters nació un 4 de Abril de 1913 en Rolling Fork, Missisipi, EUA. Criado por su abuela desde chico, comenzó a dominar los rudimentos de la armónica y la guitarra a muy corta edad, y se relacionó con músicos como Son House y Robert Nighthawk.
En 1950, su clásico “Rollin Stone”, se convirtió en una inspiración juvenil., aun cuando no era un hit en ese momento. El status internacional de Waters se aseguro en 1958 cuando realizo una gira por la Gran Bretaña con el trompetista de jazz Chris Barber.
Waters murió de manera silenciosa y tranquila mientras dormía, un 30 de Abril de 1983. Antes de esto, continuo presentándose ininterrumpidamente, mostrando su amor y dedicación al blues.
¡Disfrutemos de esta selección!
23:39
MCKINLEY MORGANFIELD “MUDDY WATERS” (1913-1983, EUA, compositor, cantante, guitarrista)Mean Mistreater / Malvado maltrato;
I can t call her sugar / No le puedo decir azúcar;
Can t lose what you ain t never had / No puedes perder algo que nunca tuviste;
Stuff you gotta watch / Cosas que tienes que ver;
Lodine in my coffee / Lodine en mi café
Música del álbum: Muddy Waters: Blues Biography / Biografías del blues (CD 2005, Sello: United Audio Entertainment)
Int: Muddy Waters, guitarra, voz, armonica y piano.
00:00
FIN DEL DÍA