FM | Domingo 10 de marzo 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
Música ElectroacústicaDHC
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista y compositor)
Waves, Den forstesne, The Hunt, Better Off Without You, Descendre. Música del álbum: “WORKS” (CD 1985, ECM, Alemania)
Int. TerjeRypdal, guitarra, sintetizador, flauta.
00:34
Música Electroacústica
FRANCK VIGROUX, ELLIOTT SHARP (Francia, E.U., músico, guitarra eléctrica; compositora, multi-intrumentista)
Cheval de frise, Contrario, Sebald, Earth lift, Bétonnière y Bang Sang hang. Música del álbum:” HUMS 2 TERRE” (CD 2007, Sello: Signature)
Int. Elliott Sharp, piano, guitarra eléctrica; FRANCK VIGROUX , tornamesa.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
SOUNDTRACKDHC
HARALD BERGMANN (1941, Países Bajos)
¡Soy Scardanelli!, La primavera (La nueva luz), El nombre está forjado, Prehistoria, Para habitaciones, Valses, Testimonios, Los placeres de este mundo, Primavera (El hombre olvida las preocupaciones), El verano (El sol), La vista (El off’ne day), Otoño (Las sagas de la Tierra), Invierno (Si el año cambió), Invierno (Si es el día del año), Larghetto.
Música del álbum :” Scardanelli” (CD 2004, Sello : ECM)
Int. ChistianIvaldi y Noel Lee, piano; Thomas Kakuska, viola, Heinrich Schiff y ValentinErben, violoncello.
2:32
SOUNDTRACK
PHILIP GLASS (1937, EU, compositor)
Resource; The Grid.
Musica del álbum: Koyaanisqatsi. Música para el filme de
Godfrey Reggio. (CD 1993. Sello: WARNER MUSIC)
Int. Albert de Ruiter, voz bajo. El Conjunto Vocal de Viento
Occidental y miembros del Ensamble Philip Glass. Dirige
Michael Riesman.
3:01
HILDEGARD VON BINGEN (1098- 1179, Alemania, abadesa, física, filósofa, naturalista, poetisa, lingüista, compositora)O viriditas; Columba aspexit; Oquam mirabilis est; Caritas adundat; O nobilissima Viriditas; O Spiritui Sancto.
Música del álbum: Alba/viridissima virga/ music from the middle ages. Cd.3 “Symphoia harmonia caelestium revelationum” (CD:1999, sello: Membran)
Int. ALBA, ensamble medieval, flauta, campanas, tambor de cuerda, CON FUOCO ensamble vocal.
3:33
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania; compositor y teórico musical)”Leo”; “Dientasglied”; “Piscis”; “Set Sail for the Sun”
Música del álbum: “The music of Sun Ra and Stockhausen” (2009, Mode Records, Inglaterra)
Int. The Respect Sextet: Eli Asher, trompeta; James Hirschfeld; trombón; Josh Rutner, saxofón, clarinete y melódica; Red Wierenga, piano; Malcom Kirby, bajo; Ted Poor, percusión.
3:50
HANS TUTSCHKU (1966, Alemania; compositor)”El piano de plomo”, (1995) para piano y electrónica en vivo.
Música del álbum: “Música en Alemania 1950-2000″ (2008, Sony)
Int. Hans Tutschku, piano & Estudio Klang Projekte Weimar
4:01
HANNS EISLER (1898-1962, Alemania, compositor)Juegos Preeliminares 1-7; Habitación de Hotel; El Vuelo; A la Pequeña Radio; Al Principio; Primavera; Despensa; El Regreso; El Paisaje del Exilio; Y son los Tiempos Oscuros; Sobre el Suicidio; Amor Perdido: Día de Pascua; Al Explorar el Jardín
Música del álbum: Hanns Eisler/Cantos serios y Canciones (CD:2013, sello: Harmonia Mundi)
Int. Matthias Goerne, barítono, Thomas Larcher, piano, Ensamble Resonnanz, violines, violas, violonchelos, contrabajo.
4:33
DAN DEDIU (1967, Rumania, compositor)Idilio y guerrilla; vientos nostálgicos; rock and roll de los pantanos; sonata 4.
Música del álbum: Dan Dediu/piezas de piano (CD: 2007, sello: NEOS)
Int. Dan Dediu, piano.
5:01
SAYAT-NOVÁ (1712-1795, Armenia) / KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia)Música del álbum Espíritu de Armenia (CD 2012, sello ALIA VOX). Int. Gaguik Mouradian, kamantcha; Georgi Minassyan y Haïg Sarikouyomdjian, duduk; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall
5:19
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia)Canciones y Danzas Populares Armenias
Int. I Musici de Montréal; Dir. desde el violonchelo Yuli Turovsky
5:41
CÁPSULAS/68 Rostros (62)
5:46
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia)Sayyid (Canto y Danza); Trinity; Assyrian Women Mourners; Duduki. Música del álbum Music of Georges I. Gurdjieff /
The Gurdjieff Folk Instruments Ensemble (CD 2011, sello ECM)
Arreglos de Levon Eskenian para instrumentos tradicionales.
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
JOSQUIN DESPREZ (1440-1521, Bélgica, compositor)Corazones desolados; Tierra de duelo; Fortuna desesperada; Falta de dinero; Corazón lánguido; Solamente para…; Me quejo; y Si hay tiempo libre. Música del álbum: Adieu, Mes Amours (CD 1988, sello HMC)
Int. Ensamble Clement Janequin
6:31
CÁPSULAS/ Cómo ves/ ODM (105)
6:35
Nana de Sevilla: ‘Este galapaguito no tiene mare'(Armonización de Federico García Lorca,1930). Música del álbum Ninna Nanna (CD 2002. sello ALIA VOX)
Int. Montserrat Figueras, canto; Xavier Díaz-Latorre, guitarra;
6:39
Por qué llorax blanca niña (poema narrativo balcánico de Sarajevo)Música del álbum Diáspora Sefardí (CD 1999 sello ALIA VOX)
Int. Montserrat Figueras, canto; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall
6:56
CÁPSULAS/ Cómo ves/Aire (321)
7:03
SALVADOR TORRE (1978, México, compositor, flautista)GRACIELA AGUDELO (1945, México, compositora, pianista)
Llori-Llori – Sonata en mi; Toccata.
Música del álbum: Clavecín Contemporáneo Mexicano (CD: 1996, sello ESTUDIO A.R. CON APOYO DEL FONCA)
Int. Lidia Guerberof Hahn (clavecín)
7:23
HERMILIO HERNÁNDEZ (1931-2008, México, compositor)Cuatro canciones: textos poéticos San Juan de la cruz, ¿a dónde te escondiste amado?, pastores los que fuerdes, buscando mis amores, ¡Oh! bosques y espesuras.
Música del álbum: México contemporáneo: música para voz y piano. (CD 1996, sello CPC).
Int. Adriana Díaz de León, mezzosoprano; Oscar Tarragó, piano.
7:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (85)
7:35
EDUARDO GAMBOA (1960, México, compositor)Transparencias: para flauta, violín, viola y violoncello: ¡Rompe!;
JOAQUÍN GUTIÉRRES HERAS (1927-2012, México, compositor)
Dúo; Sonata para 6: Calmo-allegro
Int. Tadeu Cohelo,flauta; Luis Humberto Ramos, clarinete; Cuarteto de cuerdas Nuevo Mexico.
7:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (575)
8:04
El día de hoy, 10 de marzo, celebramos los 175 años del nacimiento en Navarra, España, del violinista Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascués.
Sarasate nació en Pamplona, hijo de un músico militar. Sus padres reconocieron su potencial musical y vieron que tomara lecciones de violín en La Coruña. Posteriormente lo enviaron a Santiago de Compostela, Galicia, donde estudió entre 1846 y 1849.
Pasó por Pontevedra y finalmente llegó a Madrid, donde fue becado por la misma Reina Isabel I para que fuera a estudiar al Conservatorio de París, llegando en 1856.
En 1859 comenzó su carrera profesional, que lo llevó por toda Europa y hasta América, incluyendo el hemisferio sur.
Fue considerado el Paganini de España, siempre exitoso en sus conciertos y elogiado por su musicalidad y capacidad técnica. Se hizo a lo largo de su vida de dos violines Stradivarius, pero su favorito era uno construido por Giovanni Battista Guadagnini.
Se le dedicaron numerosas obras para violín, que incluyen la Sinfonía Española de Edouard Lalo, el Concierto No. 3 para violín y orquesta y la Introducción y rondó caprichoso Op. 28 de Camille Saint-Saëns, entre otras.
Falleció el 20 de septiembre de 1908, en su casa en Francia, como consecuencia de una bronquitis, tenía 64 años. Heredó uno de sus violines Stradivarius y 25 mil francos al Conservatorio de Madrid.
Como escucharemos a continuación, fue autor también de varias piezas para su instrumento.
8:05
PABLO DE SARASATE (1844-1908, España, violinista y compositor)Zingaresca, Op. 20: Moderato – Lento – Un peu plus lent – Allegro molto vivace.
Música del álbum: WIENAWSK: VIOLINKONZERTE – SARASATE: ZIGEUNERWEISEN (CD: 1991, Alemania. Sello: Deutsche Grammophon)
Int: Gil Shaham, violín.
8:14
PABLO DE SARASATE (1844-1908, España, violinista y compositor)”Carmen” Fantasía Op. 25 para violín y orquesta.
Música del álbum: PAGANINI: VIOLIN CONCERTO No. 1 – SARASATE: CARMEN FANTASY. PERLMAN (CD: 1991, Alemania. Sello: EMI)
Int: Lawrence Foster, violín
8:27
CÁPSULAS/68 Rostros (63)
8:33
Hoy también celebramos el nacimiento de Oscar Arthur Honegger, nacido en El Havre, Francia, de padres suizos el 10 de marzo de 1892.
Sus padres lo apoyaron para que estudiara armonía y violín en su ciudad natal, para posteriormente enviarlo a Zúrich y, dos años después, al Conservatorio de París, donde estudió entre 1911 y 1918, debutando como compositor en 1916.
En la década de 1920 saltó a la fama con su “salmo dramático” El Rey David, siendo muy prolífico en el periodo entre guerras. En 1926 se casó con una de sus compañeras del conservatorio: Andrée Vaurabourg, pianista, aunque extrañamente le puso la condición de que ambos debían vivir en departamentos separados, lo cual se cumplió con dos excepciones: un año entre 1935 y 1936, luego de que Andrée resultara herida en un accidente automovilístico, y el último año de la vida de Honegger, cuando se encontraba demasiado enfermo para hacerse cargo de sí mismo.
Durante la Segunda Guerra Mundial Artur Honegger cayó en una gran depresión. Se unió a la resistencia francesa durante la ocupación Nazi, aunque, pese a esto, los alemanes invasores lo dejaron trabajar sin ponerle demasiado obstáculos.
A pesar de formar parte del “Grupo de los Seis” su estilo compositivo difirió bastante del de ellos, siendo más pesado y solemne, utilizando como recursos el “contrapunto bachiano, la amplitud melódica, armonías contrastantes de gran colorido y el uso de sonoridades orquestales de corte impresionista”. Sus composiciones más conocidas incluyen Pacific 231, basada en los sonidos de la locomotora, (máquinas a las que decía amar tanto como otras personas amaban a una mujer o un caballo) y sus Sinfonías 2 y 3.
Falleció de un ataque al corazón el 27 de noviembre de 1955, la obra que escucharemos a continuación, “Una cantata para navidad” de 1953, se considera la última obra que escribió.
8:34
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Francia/Suiza, compositor)Una cantata de navidad, para barítono solo, coro de niños, coro mixto y orquesta (Textos litúrgicos y populares)
Música del álbum: HONEGGER: PACIFIC 231 – RUGBY – PASTORALE D’ETE – UNE CANTATE DE NOËL / MMARTINON (CD: 1991, Alemania. Sello: EMI France)
Int: Orquesta nacional de l’ORTF: Jean Martinon, director.
9:03
Este día conmemoramos también la muerte del compositor Muzio Filippo Vincenzo Francesco Saverio Clementi, conocido simplemente como Muzio Clementi.
Clementi nació en Roma, Italia, el 23 de enero de 1752. El mayor de siete hijos. Al detectar el talento de Muzio, este fue animado por su padre a estudiar música con Antonio Baroni, un pariente que se desempeñaba como maestro de capilla de la Basílica de San Pedro.
A los 14 años ya se había convertido en el organista de la iglesia donde fue bautizado: San Lorenzo in Dámaso.
En 1776 fue impulsado por Sir Peter Beckford, un mecenas inglés, a mudarse a aquel país para continuar sus estudios musicales hasta que cumpliera los 21 años a cambio de entretenimiento musical.
Llegó 1774 y Clementi fue liberado de su obligación con Beckford, así que probó suerte en Londres y a partir de 1780 realizó una gira por Europa, que lo llevó a tocar para la Reina María Antonieta de Francia, y a competir con Wolgang Amadeus Mozart para el entretenimiento del Sacro Emperador Romano Joseph II, que sentenció un empate, aunque Mozart lo describió en una de sus cartas como “un simple intérprete mecánico y un charlatán, como todos los italianos, que dice que toca presto, pero solo toca allegro”.
Por el contrario Clementi sí tenía a Mozart en alta estima.
Posteriormente Clementi se dedicó a la pedagogía, la construcción de pianos, la publicación de música, convirtiéndose en el publicista de Ludwig van Beethoven, quien lo admiraba, y la composición.
En 1832 murió después de una corta enfermedad, el 10 de marzo, a la edad de 80 años, habiendo gozado de una vida larga, reconocimiento y habiendo inspirado a una generación de músicos. En su tiempo solo Mozart, Haydn y Beethoven lo superaban en popularidad, sin embargo, en la actualidad y a partir del siglo XIX el público perdió interés por su trabajo.
9:04
MUZIO CLEMENTI (1752-1832, Italia/Inglaterra, compositor, pianista, pedagogo, director, editor de música, constructor de pianos)SINFONÍA NO. 1 EN DO MAYOR: Larghetto-allegro; Andante con moto; Minuetto, allegretto; Finale, allegro vivace.
Música del álbum: CLEMENTI Complete Orchestral Works (CD: Sin año, Países Bajos. Sello: Brilliant)
Int: The Philharmonia: Francesco D’Avalos, director.
9:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (57)
9:35
Celebramos hoy una efeméride más. Nació un 10 de marzo de 1936, en Montevideo, Uruguay, Alfredo Iribarne, conocido posteriormente como Alfredo Zitarrosa.
Alfredo fue hijo biológico de Jesusa Blanca Nieve Iribarne, quien lo trajo al mundo teniendo solo 19 años. Por circunstancias especiales lo entregó al matrimonio formado por Carlos Durán y Doraisela Carbajal, llamándose durante un tiempo Alfredo “Poncho” Durán.
A mediados de los años 40 se mudó a Santiago Vázquez, de donde era su madre adoptiva, este lugar campesino lo influenció artísticamente, arraigando en él el género popular de la milonga.
A su regreso a Montevideo volvió con su madre biológica, quien se había casado con el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su nombre adoptivo.
Su orientación política le valió el exilio de Uruguay durante la dictadura entre 1973 y 1984, tiempo en el que residió en Argentina, España y México. El 31 de marzo de 1984 regresó a Uruguay, recibido de forma grandiosa, descrita como “la importancia más importante de su vida”.
Falleció a causa de una peritonitis en Montevideo, el 17 de enero de 1989, a los 52 años.
9:36
ALFREDO ZITARROSA (1936-1989, Uruguay, cantautor, periodista, poeta, escritor)Qué pena (Litoraleña)
ANÓNIMO URUGUAYO
Coplas por cifra y milonga
ALFREDO ZITARROSA
Nené patudo (Litoraleña)
FRANCISCO MADRIGAL (1954, México, compositor)
Niña huichola
ALFREDO ZITARROSA
Milonga para una niña (Milonga)
“ROJAS”
En Camba (Takirari)
FOLKLÓRICA VENEZOLANA
Seis figureao (Son del “Tamunanque”)
Música del álbum: Milonga de ojos dorados (CD: Sin año, México. Sello: Nueva Cultura Latinoamericana)
Int: Alfredo Zitarrosa, voz y guitarra; Dionildo Velázquez; José Luis Peña María; Julio Amaya; Yamanú Palacio; Alfredo Díaz “Kanito”, guitarras; Cecilia Todd, cuatro venezolano, voz.
10:03
7 años sin Joaquín Gutiérrez Heras
En el año 2012, el 3 de Marzo, falleció el compositor mexicano Joaquín Gutiérrez Heras, conocido como “Quinos” por sus amigos cercanos. Fue durante mucho tiempo uno de los promotores culturales más importantes del país, un compositor reconocido por sus contemporáneos, así como por autoridades de la academia musical internacional como Olivier Messiaen o Nadia Boulanger. De hecho, pocos meses antes de su muerte, en el mes de Septiembre, recibió la Medalla de Oro, en Bellas Artes, a sus 85 años. Su ausencia ha calado en la comunidad musical del continente. Tras su muerte, se ha editado y promocionado su obra para que ésta se pueda seguir escuchando.
La música de Joaquín Gutiérrez Heras fue una mezcla de experiencias, de mundos que abarcaban desde la música popular, el folclor del sur del país, la elegante música de cámara y la explosión sonora, en su producción de ‘soundtracks’. A su vez, su educación fue la combinación de mundos académicos tan diversos como la institución de vanguardia estadounidense, (Julliard School), Rodolfo Halffter en México, y Nadia Boulanger en Francia.
Hoy escucharemos parte de este acervo musical que dejó en la Discoteca de nuestra emisora, que orgullosamente lleva su nombre.
10:04
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, teórico y compositor)Sonata para seis: I, II y III
Música del álbum: Onix / Planos (CD: México, 2002. Sello: Actus Classics Recording)
Int: Ensamble Onix, José Areán, dirección musical
10:19
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, teórico y compositor)Variaciones sobre una canción francesa.
Música del álbum: Clavecín contemporáneo mexicano (CD: México, 1996. Sello Sonopress)
Int: Lidia Guerberof Hahn, clavecín
10:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (86)
10:36
Invitación a los conciertos y actividades de COMUARTEDFB
Radio UNAM y el Colectivo de Mujeres en el Arte (COMUARTE) invita a todos nuestros radioescuchas, al concierto que se llevará a cabo hoy, a las 5 pm en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes: Compositoras de México y el Mundo. Entrada libre.
Se presentan la cantante mexicana Rebeca Samaniego y la pianista mexicana Gabriela Pérez-Acosta, y contará también con la participación de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, dirigidos por la compositora Leticia Armijo.
Se presentarán obras de compositoras como Clara Schumann, Alma Mahler, María Luisa Solórzano, Diana Syrse y Roselia Jiménez Pérez. Todo esto como parte de la programación del XXIII Encuentro Internacional, y XIX Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte “Enfrentando la Desmemoria, reivindicando las luchas sociales y logros del feminismo”, donde ya se llevan a cabo actividades artísticas como conciertos, exposiciones de artes visuales, exposiciones literarias y presentaciones de danza, del 4 al 18 de marzo, dentro del marco de Día Internacional de la Mujer.
Escuchemos esta selección musical de compositoras de México y el Mundo, comoinvitación al concierto de esta tarde.
10:37
ALMA MAHLER (1879-1964, Austria, compositora)Cinco canciones: La tranquilidad; En el jardín de mi padre; Cálida noche de verano; Eres de confianza; y Yo camino entre flores. Música del álbum: Mahler. Julie Boulianne (CD 2001, Canadá, sello ATMA Classique)
Int. Julie Boulianne, mezzosoprano; Ensamble Orford; Dir. Jean-François Rivest
10:50
DIANA SYRSE VALDÉZ (1984, México, cantante y compositora)Ríos de Evolución; Chilango
Música del álbum: Ríos de Evolución (CD 2009, México, sello CONACULTA-FONCA)
Int. Ensamble Vocal Túmben Paax; Dir. Samuel Pascoe
11:04
MÚSICA FEMENINA: JACQUELINE DU PRÉ TOCA ELGAREGD
En marzo conmemoramos el día internacional de la mujer, por eso la siguiente hora la dedicaremos a ellas.
Comenzamos con una de las grabaciones más icónicas del siglo XX: La interpretación de Jacqueline du Pré (1945) del concierto en mi menor para violoncello y orquesta de Edward Elgar.
Esta grabación sucedió el 19 de agosto de 1965 en la Kingsway Hall, de Londres, cuando Jacqueline tenía apenas 20 años.
Du Pré hizo tan suyo el concierto de Elgar que hasta el momento se le considera la intérprete definitiva de éste, el cual volvería a grabar junto con su esposo Daniel Barenboim.
Jacqueline tuvo una carrera fugaz, se retiró a los 28 años debido a la esclerosis múltiple que la debilitó y terminaría con su vida con tan solo 42 años, en 1987. Compensó el poco tiempo que tuvo con una vida casi puramente avocada a la música. Conoció el cello a los 5 años y desde entonces dedicó su vida a él.
Su musicalidad incontenible la mantuvo al margen del mundo académico, con breves experimentos bajo la tutela de William Pleeth, su maestro de la infancia, cursos de verano con Pablo Casals, y cortas estadías en París, con Paul Tortelier, y en Rusia, con Mstislav Rostropovich, sin embargo las cuestiones técnicas parecían estorbarle, así que se dedicó a la maduración del repertorio. Esto le permitió dejar una buena cantidad de grabaciones pese a solo encontrarse activa durante 12 años, entre 1961 y 1973.
La personalidad vivaz, casi infantil de Jacqueline, contrastada con su madurez musical, su ascenso a la fama y la promesa rota de una carrera truncada por la enfermedad la convirtieron en una especie de leyenda. Una de las intérpretes más queridas y respetadas del siglo XX.
Escucharemos a continuación, el concierto que hizo suyo.
11:05
EDWARD ELGAR (1857-1934, Inglaterra, compositor)CONCIERTO PARA VIOLONCELLO Y ORQUESTA EN MI MENOR, OP. 85: I. Adagio – Moderato; II. Lento – Allegro molto; III. Adagio; IV Allegro – Moderato – Allegro, ma non troppo.
Música del álbum: ELGAR: CELLO CONCERTO – SEA PICTURES (CD: 1991, Holanda. Sello: EMI)
Int: Jacqueline du Pré, violoncello; Orquesta Sinfónica de Londres: Sir John Barbirolli, director.
11:36
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (575)
11:39
MÚS. FEMENINA: MONTSERRAT FIGUERAS Y LA VOZ DE LA MUJEREGD
Montserrat Figueras (1942-2011) fue una soprano catalana, fundadora junto con su esposo Jordi Savall, de La Capella Reial de Catalunya, Hesperión XX, el Concert des Nations y el sello discográfico Alia Vox, de dedicó sobre todo a la interpretación y difusión de la música medieval, renacentista y barroca y recibió grandes distinciones en vida. Fue madre de Ferran y Arianna Savall y una de las grandes especialistas en su género.
Figueras, en una producción de su sello Alia Vox, nos presenta el siguiente disco, una colección de obras que abarcan el lugar de la mujer en la música desde el siglo X al XVII. En sus propias palabras:
“Lux Feminae es un homenaje a la luz de la Mujer; y, desde un modo natural, tras cantarla tanto tiempo en música y poesía, me resulta evidente que esa luz no ha podido brillar siempre. También es una historia con música sobre la mujer y una invocación a la feminidad, pues ésta es la que nos permite acceder al mundo espiritual […] Canta la situación de la mujer en la historia a partir de sus aspectos de luz: el místico, el sensual, el material, el amoroso, el lamentoso, el festivo, el de sabiduría. Las mujeres cantan la historia de la humanidad […]”
11:40
CODEX DE LAS HUELGAS (s. XIII)Prosa: Flavit auster
BARTOMEU CÁRCERES (fl. 1546, Cataluña, compositor)
Villancet: Soleta so jo aci
ANÓNIMO
Villancico: Yo me soy la morenica
MARTIN CODAX (s.XIII/sXIV, Galicia, trovador)
Cantiga d’Amigo: Ondas do mar
BARTOMEU CÁRCERES
Villancet: Soleta i Verge estich
CODEX DE LAS HUELGAS
Prosa: Flatit auster
Música del álbum: LUX FEMINAE. 900-1600. (CD: 2005, Austria. Sello: AliaVox)
Int: Montserrat Figueras, soprano; Tina Aagaard; Arianna Savall, sopranos; Begoña Olavide, mezzosoprano, salterio; Laurence Bonnal, contralto; Pierre Hamon, flautas; Andrew Lawrence-King, arpa cruzada; Rolf Lislevand, guitarra; Driss El Maloumi, oud; Jordi Savall, lira de arco, rebab, violas da gamba soprano y bajo; Fahmi Alqhai; Friederike Heumann, violas da gamba bajo; Pedro Estevan; Marc Clos; Carlo Rizzo, percusiones.
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Poemas MC (1023)
13:41
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Sexteto para piano, flauta, oboe, clarinete, fagot y corno (1932, rev. 1939)
(1999, Canadá, sello Naxos)
Int. Alexandre Tharaud, piano;
Philippe Bernold, flauta;
Olivier Doise, oboe;
Ronald Van Spaendonck, clarinete;
Laurent Lefevre, fagot; Hervé Joulain, corno
14:03
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia)”Scuola di Ballo”, para dos pianos sobre temas de Boccherini (1933 arr. 1966)
(2012, Inglaterra, sello Nimbus records)
Int. Martin Jones y Adrian Farmer, pianos
14:46
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania)Sonata para piano en do sostenido menor, Op. 27 N° 2 “Claro de luna” (1801)
(1967, Brillant Classics)
Int. Friedricy Gulda, piano
15:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (574) 4’07”
15:10
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria) / ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia)Cuarteto para piano y cuerdas en la menor (1876)
(1991, Alemania, sello Virgin)
Int. Ludmilla Berlinsky, piano;
Cuarteto de cuerdas Borodin
(Pasó ayer, sábado 9 FM)
15:29
CÁPSULA 1′
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:04
MARIO KURI ALDAMA (1931-2013 México)Canción del Pegaso y Sinfonía bolero
Int. Ricardo Santín, barítono;
Orquesta Sinfónica de Aguascalientes;
Dir. Gordon Campbell
16:31
CÁPSULAS/68 Rostros (64)
16:37
ERNESTO CORDERO (1946, Puerto Rico)”Punto y canto para cuatro ángeles” (1996)
DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia)
Suite Scaramouche, Op. 165b (1937)
Música del álbum “Ponciana” (1999, México, sello Urtext)
Int. Cuarteto Manuel M. Ponce
17:00
MORTON GOULD (1913-1996, EUA)”Folk Suite” (1938)
(1990, Alemania, sello Harmonia Mundi)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. David Amos
17:15
CÁPSULAS/ Poemas MC (1024) 2’31”
17:19
ALEXANDER TCHEREPNIN (1899-1977, Rusia)”Episodios” (Priskaski) (1912-20)
(2014, Alemania, sello HNH International)
Int. Giorgio Koukl, piano
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Inglaterra)”Diversions” para piano (mano izquierda) y orquesta, Op. 21 (1940)
(1992, Austria, sello Sony)
Int. Leon Fleisher, piano;
Orquesta Sinfónica de Boston
Dir. Seiji Ozawa
18:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (87)
18:35
RALPH VAUGHAN-WILLIAMS (1872-1958, Inglaterra)Canciones para barítono y piano (1904)
Música del álbum “Songs of travel” (1998, Canadá, sello CBC Records)
Int. Gerald Finley, barítono
Stephen Rall, piano
19:04
ROBERTO HAZON (1930, Italia)”Canti di Kavafis”
(1997, Columbia)
Int. Encarnación Vázquez, mezzosoprano;
Filarmónica de la Ciudad de México
Dir. Fernando Lozano
19:39
Obra del álbum “Soul Paintings” (2016, Austria, sello Wergo)
Int. Ingolf Turban, violín;
Orquesta Sinfónica de Berlín;
Dir. Wolfgang Lischke
20:04
JAZZ MEXICANO: JAZZ FOR FRIENDSDFB
En nuestra sección de jazz de la noche, Radio UNAM trae para ustedes un grupo mexicano llamado 5º Elemento, con la producción “Jazz for friends” (Jazz para los amigos).
Gracias al auge y optimismo que comenzó a tener el jazz en México, nace el ensamble 5º Elemento, como testimonio sonoro de los festivales, conciertos y clubes donde se promueve género musical del jazz.
El ensamble 5º Elemento, liderado por Felipe Gordillo, pianista, cuenta con la participación de músicos como Mario García, en la batería y Juan Cristóbal Pérez en el contrabajo.
Es una producción que cuenta con una gran solidez de ensamble y buen sentido del compañerismo musical, esto gracias a las numerables horas de ensayos y presentaciones que han tenido juntos, porque una parte importante de jazz y las improvisaciones, es el conocimiento y comprensión mutua entre los integrantes del ensamble; la comunicación no verbal que permite entenderse entre ellos sin tener que decir palabra alguna.
Disfrutemos de las melodías originales en esta selección musical del álbum “Jazz for friends”.
20:05
FELIPE GORDILLO (México, pianista y compositor)Bebop for friends (Bebop para los amigos); Sandy’s Blues (Blues de Sandy); Good luck Chick Corea (Buena suerte, Chick Corea); All love (Todo el amor); En vuelo
TOM HARRELL (1946, Estados Unidos, trompetista y compositor)
Little dancer (Pequeño bailarín). Música del álbum: Jazz for friends (Jazz para los amigos), (CD 2012, México, sello Jazz Urtext)
Int. Gabriel Solares Ramos, trompeta; José Ángel Ramos Nieto, saxofón; Felipe Gordillo, piano; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García Cruz, batería.
20:34
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (58) 5’25”
20:41
JAZZ MEXICANO: OINOS (Vino, en griego): Eugenio ToussaintDFB
El vino, es más que una bebida, es una experiencia sensorial que se percibe a través de casi todos los sentidos. Primero la vista, por su color y brillo; después el olfato; sigue el gusto, que sin duda genera la parte más fuerte de la experiencia sensorial y complementa la olfativa; y finalmente el tacto, pues la lengua percibe distintos grados de sutileza táctil presentes en el líquido, puede ser seco, espumoso, terroso, etc. Sin embargo, encontramos que algo falta para completar la experiencia sensorial: el oído.
La siguiente producción discográfica “Oinos” (vino en griego), intenta llenar ese vacío auditivo por medio de composiciones musicales inspiradas en lo referente al vino, pasando por elementos naturales como el clima, agua y cosecha de las materias primas, hasta la vendimia y la celebración.
Disfrutemos de esta selección musical del disco “Oinos, música para beber vino”, del compositor Eugenio Toussaint, en Radio UNAM.
20:42
EUGENIO TOUSSAINT (1954- 2011, México, pianista y compositor)Luz de Sol; Terroir; California. Música del álbum: Oinos, música para beber vino (CD 2008, México, sello Urtext)
Int. Eugenio Toussaint, piano; Eddie Gómez, contrabajo; Gabriel Puentes, batería
21:04
Música Tradicional del Francia: Michel MaciasDFB
A continuación escucharemos una producción discográfica por parte del acordeonista francés Michel Macias (1960).
Michel comenzó a tocar el acordeón cuanto tenía 10 años y desde entonces ya practicaba improvisando sobre los métodos clásicos. Vivía en un ambiente muy influenciado por la música, pues su abuelo materno tocaba el acordeón y su padre tocaba batería en las orquestas de los años cincuenta. Michel vivía también influenciado por el mundo del baile popular.
En 1984 conoce a Bernard Lubar (1945, músico francés de jazz), y le vuelve el amor y la pasión por el acordeón y la improvisación; Así retoma su carrera como acordeonista, para en 1996 grabar su primer álbum: “Danse t’es vivant” (Danza, estas viva), junto a Didier Roussin en la guitarra.
Junto a su equipo musical, da conciertos en Sudáfrica, Quebec, Italia, Brasil, Suiza, Australia, Croacia, Inglaterra y España. Su catálogo discográfico abarca 4 álbumes, entre ellos el que escucharemos a continuación “Tout et son contraire” (Todo y su opuesto), del año 2005.
Escuchemos esta selección musical de Michel Macias, en Radio UNAM.
21:05
MICHEL MACIAS (1960, Francia, acordeonista y compositor)Lublouie; Rondeau de la fin du monde; Salé fort; La batron (le retour)
EUSEBIO DELFIN (1965, Cuba, compositor)
¿Y tu qué has hecho?
RAMON MENDIZABAL (España, compositor)
Mar de plata. Música del álbum: Tout et son contraire (Todo y su opuesto), (CD 1998, Francia, sello Gascogne)
Int. Michel Macias, acordeón; Vincent Macias, guitarra; Eric Duboscq, bajo
21:30
CÁPSULAS/68 Rostros (62)
21:36
Música Tradicional China: Tsen Yung-ChingDFB
El dizi, es una flauta transversal china construida tradicionalmente con caña de bambú, aunque también las hay construidas con jade, madera o incluso piedras.
Es un instrumento musical de gran importancia en la cultura china, que es utilizado no sólo en la música folclórica, en las óperas y orquestas chinas, sino también en la música popular exportada a occidente.
Aunque el dizi no es la única flauta de china, es ciertamente la flauta más distintiva de este país.
A continuación, escucharemos una producción discográfica de Tsen Yung-Ching (1944), un flautista chino que desde joven se interesó por la música de su país. Forma parte de la Asociación China de Músicos y del Ensamble Vocal y de Danza del Departamento General de Política. Es un músico representante de la cultura china que ha participado en festivales en Estados Unidos, Francia, Suiza, Grecia, Luxemburgo, Bélgica, Corea, Singapur y Japón, donde recibió premios y excelentes críticas.
Escuchemos esta selección musical, del disco “La mágia de la flauta china”, de Tsen Yung-Ching.
21:37
LUI GUAN-YUE (1954, China, compositor)Bird in the shadows (Ave en las sombras)
MÚSICA FOLCÓRICA CHINA. Arr. LIU SEN
The little cowherd (El pequeño vaquero)
FUNG TZU-TSUN (1953, China, compositor)
Joyous meeting (Feliz encuentro); The Oriole Spreads his wings (El oriolo extiende sus alas)
TSEN YUNG-CHING (1974, China, músico y compositor)
Song of Yimeng mountain (Canción de la montaña Yimeng)
Música del álbum: Magic of the chinese flute (La magia de la flauta china), (CD: 1996, China, sello Wind Song Music)
Int. Tseng Yung-Ching, flautas; Hsun feng-chung, acompañamiento
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
Bobby McFerrin (1950-) es un cantante y director de orquesta estadounidense que EAGGsumerge su voz en el mundo de la academia clásica como al del jazz. Su música ha trascendido a distintos ámbitos del conocimiento popular, desde su trabajo para las bandas sonoras de películas como Cocktail; o de la labor que ha tenido con jazzistas como Chick Corea y Herbie Hancock; y con músicos académicos, como el conocidoviolonchelista Yo-Yo Ma, con quien ha producido varios discos.
A mediados de la década de 1980, Bobby McFerrin irrumpió en el mundo del jazz internacional con un rango vocal de cuatro octavas que es muy pocas veces visto, esto aunado a su habilidad nata de crear múltiples efectos sonoros con su cuerpo, su torax y su propia voz fue una auténtica revolución. Hoy en día, a sus más de 60 años de edad, su calidad musical sigue sorprendiendo al público que lo escucha, la apertura de este arreglo del concierto de Mozart para piano y orquesta es una pequeña muestra de su gran capacidad musical.
23:09
WOLFANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria, pianista y compositor)Concerto for Piano y Orchestra No. 23: I. Allegro; II. Adagio
Música del albúm: Bobby Mcferrin / Chick Corea / The Mozart Sessions (CD: 1996, Estados Unidos. Sello: Sony Records )
Int: Chick Corea, piano; Orquesta de Cámara Saint Paul, Bobby McFerrin, director de orquesta y voz.
23:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (85)
23:38
Armando Anthony Corea (1941-) es el acompañante perfecto para el disco que EAGGescuchamos esta noche con Bobby McFerrin en la dirección de algunos de los conciertos para piano y orquesta de Mozart. Mejor conocido como Chick Corea, es un pianista y compositor estadounidense que se especializó en el movimiento musical conocido como el jazz fusión, género que buscaba derribar las barreras que se habían erigido alrededor de los distintos tipos de música y su ejecución.
El primer gran aporte de Chick Corea a la música del jazz fusión pasó junto a Miles Davis en los años 60’s con quien formaría un grupo de músicos virtuosos abocados a la entrega de este nuevo estilo. En este disco, podemos escuchar una cadenza que rompe la barrera estilística que impone el estilo clásico vienés de Mozart al añadir un ritmo puntillístico y síncopado con una armonía que sería pocas veces aceptada dentro de la academia clásica. Pero, es justo esta riqueza que surge del choque de estos dos mundos lo que nos reta a una nueva escucha, a una nueva manera de entender la música como un concepto más global y menos separatista.
23:39
WOLFANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria, pianista y compositor)Concerto for Piano and Orchestra No. 23: III. Allegro; Concerto for Piano and Orchestra No. 20: II. Romance; Sonata No. 2
Música del albúm: Bobby Mcferrin / Chick Corea / The Mozart Sessions (CD: 1996, Estados Unidos. Sello: Sony Records )
Int: Chick Corea, piano; Orquesta de Cámara Saint Paul, Bobby McFerrin, director de orquesta y voz.
00:00
FIN DEL DÍA