FM| Domingo 10 noviembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
ENSAMBLE ELECTROACÚSTICO
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista, compositor)
The Eleventh Hour: Parts 1 a 5
Int: Evan Parker Electro-Acoustic Ensemble: Evan Parker, saxofón soprano, voz; Philipp Wachsmann, violín, electrónicos en vivo; Paul Lytton, percusiones, electrónicos en vivo; Agustí Fernández, piano, piano preparado; Adam Linson, contrabajo; Lawrence Casserley, instrumento procesador de señal, percusión, voz; Joel Ryan, procesamiento de mezclas y de señales; Walter Prati, procesamiento computadorizado; Richard Barrett; Paul Obermayer, teclado de muestreo, electrónicos en vivo; Marco Vecchi, proyección de sonido.
Música del album: EVAN PARKER. Electro-Acoustic Ensemble. The Eleventh Hour (CD 2005, Alemania; ECM)
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
CINE Y MÚSICA: Fred Frith Rivers and Tides
FRED FRITH (1949, Londres, Inglaterra, compositor, multi-instrumentalista, improvisador)
Rivers & Tides: Parts I a VIII
Int. Fred Frith, guitarra, sampleos, violin, piano, berimbao, Karoline Hölfler, contrabajo, Bernd Settelmeyer, percusiones, Wolfang Stryi, saxofon soprano, clarinete bajo.
Música del álbum: Fred Frith Rivers and Tides: Working with time Music for the film by Thomas Riedelsheimer (CD 2003, Alemania; Winter & Winter)
2:44
MUSICA y CINE: PHILIP GLASS (1937 EU)
PHILIP GLASS (1937 EU, compositor)
Organic ; Pruit Igoe;
Int. Albert de Ruiter, voz bajo. The Western Wind vocal ensemble. Michael Riesman, director.
Música del álbum: KOYAANISQATSI, música para la película de Godfrey Reggio por PHILIP GLASS (CD 1998, Sello: Nonesuchrecords)
3:01
DIETRICH BUXTEHUDE
DIETRICH BUXTEHUDE (c.1638-1707, Alemania, compositor, organista)
Herr, wenn ich nur dich hab (Señor, si tan solo te tuviera) ;
Passacaglia en re;
Sonata en la para violín, viola da gamba y bajo continuo (2. Adagio -sans titre – allegro) ;
Sonata a dos en Re para violín, viola da gamba y bajo continuo (Adagio piano- sans titre) ;
Sonata III op. segunda en sol para violín, viola da gamba y bajo continuo (allegro – lento, y, grave) ;
Chacona en mi (versión para dos violines, viola da gamba y bajo continuo) ;
Sonata IV op. segunda en mi mayor para violín, viola da gamba y bajo continuo (Allegro) ;
Chacona a tres para barítono, dos violines y bajo continuo.
DIETRICH BECKER (1623-1679, Alemania, compositor)
Sonata a dos en re para violín, viola da gamba y bajo continuo: adagio piano – sans titre – sans titre.
Int. Stylus Phantasticus: Pablo Valetti; Amandine Beyer, violines; Friederike Heumann, Sophie Watillon, violas da gamba; Eduardo Egüez, Dolores Costoyas, tirobas; Marina Bonetti, arpa barroca; Dirk Börner, clavecín y órgano.
Música del álbum: DIETRICH BUXTEHUDE. Ciaccona: il mondo que gira (CD. 2003, Unión Europea. Sello: Alpha)
3:30
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: Finlandia
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia, compositora)
Prelude (2006) ; Ballade (2005) ; Je sens un deusième coeur (2003) , en sus partes: Je dévoile ma peau; Ouvre-moi vite; Dans le rêve elle l’attendait; Il faut que l’entre; Ja sens un deuxième coeur qui bat tout près du mien.
Int. Gloria Cheng, piano; Calder Quartet: Benjamin Jacobson, violín; Andrew Bulbrook, violín; Jonathan Moerschel, viola; Eric Byers, cello.
Música del álbum MESSIAEN / SAARIAHO – The Edge of Light, Gloria Cheng / Clçalder Quartet (CD 2012, Austria, selloharmonia mundi) .
4:02
ELISABETTA BRUSA (1954, Italia)”Luces de Fuego” (1993) ; “Adagio” (1996) ; “Canción de boda” (1997) ; Del latín Requiescat: “Déjalo descansar” (1994) ; Suite Grotesca (1986) , en 4 movimientos: 1. Scherzo; 2. Adagio; 3. Andante; y 4. Finale
Int. Orquesta Sinfónica de Ucrania; Dir. Fabio Mastrangelo
Música del álbum “Elisabetta Brusa: Obras Orquestales” (CD 2002, Canadá, Naxos)
5:01
LUCILLA GALEAZZI (1950, Italia, cantante)Voglio una casa
TRADICIONAL
Folia
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739, España, compositor y guitarrista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Romanesca
CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca) , GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia, compositor, saxofonista y clarinetista) & MARCO BEASLEY (1957, Italia, tenor, musicólogo y compositor)
Turlurù
ANTONIO BERTALI (1605-1669, Italia, compositor y violinista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Chiacona
GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643, Italia, comopositor y clavecinista)
Se l’aura spira (Folia)
FRANCESCO LABARDI (Italia, compositor)
Toccata
ANDREA FALCONIERO (1585-1656, Italia, compositor y laudista)
Folias
MARCELLO VITALLE (1969, Italia, compositor y guitarrista)
Folia passeggiata sopra D
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete; Marco Beasley, canto; Lucilla Galeazzi, canto; Ensamble “L’Arpeggiata”: Christina Pluhar, arpa barroca, torvo, y dirección; Marcello Vitale, guitarra battente, guitarra barroca; Charles Edouard Fantin, laúd, guitarra barroca, torvo; Edin Karamazov, colascione, archilaúd; Eduardo Eguez, guitarra barroca; Elisabeth Seitz; Magrit Übellacker, salterio; Bruno Cocset, violoncello; Atsushi Sakai, viola; Paulina van Laarhoven, lirona; Veronika Skuplik, violín; Doron Sherwin, corneta à bouquin; Gebhard David, corneta à bouquin; Richard Myron, contrabajo; Michèle Claude, percusiones.
Música del álbum: All’Improvviso. L’Arpeggiata – Christina Pluhar (CD: 2004, sello, Alpha) .
5:32
JOHANNES CICONIA (1335-1411, ITALIA, compositor)rosa bella; O rosa bella Giustiniani
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra compositor)
In darkness let me dwell; Flow my tears; Sorrow, sorrow stay
HENRY PURCELL (1659-1695, Inglaterra, compositor)
Sweeter than roses; Retired from any mortal s sight.
Int: Alfred Deller, contratenor. August Wenzinger, viola. Marianne Majer, viola. Gertrud Flugel, viola. Desmond Dupre, guitarra. Walter Bergmann, arpa. Basil Lam, harpa. Terrence Well, chelo. Geraint Jones, órgano.
Música del álbum: ALFRED DELLER: HMV Recordings 1949-1954 (CD 1995, Sello: EMI) .
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (390) 2’39”
6:19
ARTURO FUENTES (1975, México, compositor)Modular (2009) para violín y clarinete bajo;
Antecedente X (2006) para saxofón tenor, piano y percusión;
Lightness (2009) para violín y electrónica em vivo
Pasatiempo (2008) para ensamble
Int. Ensamble intégrales.
Música del álbum; Arturo fuentes música de cámara (CD, 2009, sello Neos)
7:01
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’
7:06
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)Suite España Nueva (1999) para cuarteto de guitarras. En 7 movimientos: 1. El peñón de Gibraltar; 2. Murmullos de Guadalquivir; 3. Costa Dorada; 4. El embrujo de la Alhambra; 5. La estrella de Santander; 6. Luna llena en Toledo; y 7. Cantábrica.
Int. Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce: Gerardo Díaz de León; Víctor Gardoqui; Ernesto Martínez & Raúl Zambrano.
Música del álbum “Artificios: Cuarteto de Guitarras Manuel M Ponce” (CD 2001, México; Quindecim Recordings)
7:32
MÚSICA DE LAS AMÉRICAS
PATRICK ROUX (1962, Canadá, compositor, guitarrista)
Carnaval; Ritmato
ANTONIO LAGUNA (1986, México, guitarrista)
Introduccion y Huapango; Cancion; Andante; Fuga
EDUARDO MARTÍN (1956, Cuba, guitarrista)
La trampa
Int. Cuarteto Orishas: Antonio Laguna Barrientos, primera guitarra; Diego Emerith Cruz, segunda guitarra; Jesús Guarneros Soto, tercera guitarra; Carlos Daniel Aguilar, cuarta guitarra.
Música del álbum: Caleidoscopio Americano (CD 2012, México; FONCA)
8:04
10 noviembre 2024: 265 años de FRIEDRICH SCHILLER, poeta, dramaturgo y filósofo
FRIEDRICH SCHILLER, eminente poeta, dramaturgo y filósofo alemán, vio la luz el 10 de noviembre de 1759 en Marbach am Neckar, en el seno de una familia modesta. Su infancia estuvo marcada por las estrictas expectativas de su padre, un cirujano militar al servicio del duque de Württemberg, quien deseaba que su hijo siguiera una carrera en medicina. Sin embargo, desde joven, Schiller manifestó una inclinación irresistible hacia las letras, en particular hacia la poesía y la filosofía. A pesar de sus estudios formales en la academia militar de Stuttgart, donde fue obligado a estudiar medicina, Schiller encontró refugio en la lectura clandestina de obras filosóficas y literarias que nutrirían su alma rebelde y crítica. Este contraste entre la disciplina impuesta y sus deseos más profundos fue un catalizador que lo llevó a desafiar el orden establecido, plasmando en sus primeras obras un fervor revolucionario y una fuerte crítica a las estructuras autoritarias de su tiempo. Su drama Die Räuber (1781) no solo escandalizó a la sociedad de su época, sino que lo posicionó como una voz esencial del movimiento Sturm und Drang, caracterizado por el ímpetu juvenil, la exaltación emocional y la protesta contra la injusticia social. Schiller, sin embargo, no solo fue un hombre de letras, sino también un pensador comprometido con el ideal humanista, creyendo firmemente en el poder transformador del arte y la educación para elevar al ser humano hacia la libertad y la moralidad. Durante su vida, mantuvo una estrecha amistad y colaboración intelectual con Johann Wolfgang von Goethe, una relación que marcaría un hito en la cultura alemana, dando lugar al período clásico de Weimar. Friedrich Schiller falleció el 9 de mayo de 1805 en Weimar, dejando un legado literario y filosófico de incalculable valor, cuyo eco resuena hasta nuestros días.
8:06
MAX VON SCHILLINGS (1868-1933 Alemania)Melodrama sobre textos de Friedrich Schiller, Op. 9, No. 1 (1895) : Kassandra
Melodrama sobre textos de Friedrich Schiller, Op. 9, No. 2 (1895) : El Festival de Eleusia
Int. Martin Neuabauer, orador; Orquesta sinfónica de Turingia; Dir. Konrad Bach;Música del álbum: Schillings: Kassandra / Wagner, s.: Sehnsucht / Harris: Lost paradise (CD 1994, Alemania, Naxos)
8:29
10 noviembre 2024: 265 años de FRIEDRICH SCHILLER, poeta, dramaturgo y filósofo
8:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1685) 3’32”
8:37
10 noviembre 2024: 265 años de FRIEDRICH SCHILLER, poeta, dramaturgo y filósofo
En el ámbito musical, Friedrich Schiller dejó una huella indeleble a través de su vasta producción literaria, que ha sido fuente de inspiración para innumerables compositores a lo largo de los siglos. Su oda An die Freude -compuesta en 1785-, fue inmortalizada cuando Ludwig van Beethoven la incorporó en el movimiento final de su Novena Sinfonía, estrenada en 1824. Este canto a la fraternidad universal sigue siendo un símbolo potente de unidad y libertad, valores que Schiller siempre defendió con fervor. No solo Beethoven, sino también compositores como Franz Schubert, quien musicalizó varios de sus poemas, y Giuseppe Verdi, quien basó su ópera Don Carlos en el drama de Schiller, encontraron en su obra una profunda resonancia emocional y dramática. Además de ellos, otros grandes maestros como Johannes Brahms y Robert Schumann vieron en la obra de Schiller una fuente inagotable de contenido lírico y filosófico que enriqueció sus composiciones. A través de los lieder, óperas y sinfonías, Schiller ha trascendido el ámbito literario para dejar una impronta duradera en la música clásica. Su estilo literario, caracterizado por un lenguaje elevado y una profunda reflexión filosófica, se entrelaza con los ideales románticos, siendo aún hoy un pilar del repertorio musical europeo. El impacto de su obra en la música no solo transformó el repertorio clásico, sino que su mensaje sigue inspirando a compositores y audiencias de todas las épocas.
.
8:39
SIEGFRIED WAGNER (1869-1930 Suiza)Sehnsucht (Anhelo) (1905)
Int. Martin Neuabauer, orador; Orquesta sinfónica de Turingia; Dir. Konrad Bach. Música del álbum: Schillings: Kassandra / Wagner, s.: Sehnsucht / Harris: Lost paradise (CD 1994, Alemania, Naxos)
8:58
10 noviembre 2024: 265 años de FRIEDRICH SCHILLER, poeta, dramaturgo y filósofo
9:00
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (431) 5’00”
9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Vamos a escuchar algunos temas del disco CANTEMOS JUNTOS CON PUTAMAYO, que recopila canciones clásicas del blues y folklore estadounidense para hacernos recordar y bailar con algo que les gusta mucho hacer a les pequeñines: Crear espacios imaginarios para tener el más óptimo desempeño en las labores que más les gusta, como astronautas, choferes, científicos, o cualquier cosa que les venga a la mente. Esta selección musical deleitará tus oídos, para darle rienda suelta a las más fabulosas aventuras.
9:07
Música del álbum: CANTEMOS JUNTOS CON PUTUMAYO. (CD 2004, Sello: Putumayo World Music)Bling-Blang;
Int: Arlo Guthrie;
Teléfono banana.
Int: Rhonda Vincent.
El hombre le da nombre a todos los animales.
Int: Tim O´Brien.
El viejo MacDonald tenía una granja.
Int: Rufus Thomas.
El tren del amor.
Int: Keb´Mo´.
No me empujes abajo.
Int: Taj Mahal.
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1020) 2’10”
9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Vamos a seguir escuchando música infantil que se ha compuesto alrededor del mundo y que ha sido recopilada por el sello Putumayo.
Fatou Yo (Senegal) ;
Int: Touré Kunda.
La Mariposa (Chile & EU) ;
Int: Colibri.
Tres Pequeños Pajarillos (Jamaica & EU) ;
Int: Cedella Marley Booker & Taj Mahal.
Nyanpi Matilda (Australia) ;
Int: Trevor Adamson.
Casa Por Barna (Canadá) ;
Int: Teresa Doyle.
Tik Tik Tak (Grecia) ;
Int: Glykeria. BONG BONG (Francia) ;
Int: Manu Chao.
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
10:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (297) 3’32”
10:05
MUJERES EN LA MÚSICA: ANGELA CHENG – piano concerti 9 Eb K271MOZART
ANGELA CHENG, nacida en Hong Kong en 1959, desarrolló su talento musical tras mudarse a Edmonton, Canadá, en 1972. Desde pequeña, destacó en el piano, lo que la llevó a estudiar en el Alberta College y la Universidad de Alberta, y más tarde en la Juilliard School of Music y la Universidad de Indiana, donde obtuvo su Licenciatura, Maestría y Doctorado en Música.
Cheng hizo historia en 1988 al convertirse en la primera canadiense en ganar el Concurso Internacional de Piano de Montreal. Su técnica virtuosa y musicalidad le valieron reconocimiento, permitiéndole compartir escenario con importantes orquestas y directores en América del Norte y más allá. Su carrera la consolidó como una de las pianistas más destacadas de su generación.
El entorno social de Cheng valora la música clásica, aunque enfrenta competencia de otros géneros. La diversidad cultural en Canadá ha creado un espacio donde diferentes tradiciones musicales prosperan. Este contexto ha influido en su formación como artista y le ha permitido aportar su propia voz al panorama musical.
A pesar de los desafíos económicos y la dependencia de subvenciones para las artes en Canadá, el interés por la música clásica se mantiene. Las políticas gubernamentales han favorecido la diversidad cultural y el acceso a la educación musical, beneficiando a artistas como Cheng, quien representa la riqueza cultural de su país y ha enriquecido la escena musical canadiense.
10:07
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Piano Concerto No. 9 in E Fb Major, K. 271 “Jeunehomme” (Joven) : I. Allegro; II. Andantino; III Rondó presto -Menuetto – Cantaboiñe – Presto
Int. Angela Cheng, piano; Orquesta Sinfónica de Vancouver; Dir. Mario Bernardi.
Música del álbum: Wolfgang Amadeus Mozart Piano Concerti Nos. 9 & 17 (CD 1991, Canadá, CBC Records)
10:41
MUJERES EN LA MÚSICA: ANGELA CHENG – piano concerto 9 Eb K271 MOZART
10:42
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (296) 3’18”
10:46
MUJERES EN LA MÚSICA: ANGELA CHENG – piano concerto 17 G K453 MOZART
La trayectoria de ANGELA CHENG refleja su dedicación y el apoyo a la diversidad en el arte. Su compromiso y logros significativos la han establecido como una figura prominente en la música clásica contemporánea, uniendo a audiencias de diferentes culturas a través del poder de la música.
El compositor Wolfgang Amadeus Mozart, aunque nacido en Salzburgo, no lo consideró su “hogar” debido a sus constantes viajes. Su deseo de explorar se reavivó por la pianista Mademoiselle Jeunehomme, inspirándolo a componer el Concierto para piano en mi bemol mayor, K. 271. Posteriormente, en Viena, Mozart compuso varios conciertos para piano, caracterizados por interacciones innovadoras entre el solista y la orquesta.
Mario Bernardi, director canadiense nacido en Kirkland Lake, Ontario, estudió música en Italia y Toronto, iniciando su carrera como pianista y músico de cámara. Se formó en dirección de ópera en el Conservatorio Real de Toronto y se destacó como director musical en Inglaterra en Sadler’s Wells. En 1968, regresó a Canadá como el primer director artístico de la Orquesta del Centro Nacional de las Artes, cargo que ocupó durante 13 años. En 1983, asumió la dirección de la Orquesta Filarmónica de Calgary y la Orquesta CBC de Vancouver, que se enfoca en la música canadiense y contemporánea. Bajo su liderazgo, la Orquesta CBC ha continuado encargando y grabando nuevas obras, consolidándose como una importante institución musical en Canadá.
10:48
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) III. Allegretto – Presto, del Piano Concerto No. 17 in G Major, K. 453:
Int. Angela Cheng, piano; Orquesta Sinfónica de Vancouver; Dir. Mario Bernardi.
Música del álbum: Wolfgang Amadeus Mozart Piano Concerti Nos. 9 & 17 (CD 1991, Canadá, CBC Records)
10:56
MUJERES EN LA MÚSICA: ANGELA CHENG – piano concerto 17 G K453 MOZART
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (386) 4’16”
11:35
9 de noviembre 2024: 425 años sin FRANCISCO GUERRERO, compositor español
Fallecimiento_ 9 de noviembre de 1599_Francisco Guerrero, compositor español del Renacimiento, sacerdote y maestro de capilla, natural de Sevilla. Nació en 1528. Es el máximo representante de la escuela andaluza de la segunda mitad del siglo XVI. Estudió primeramente con su hermano Pedro, y luego fue discípulo de Cristóbal de Morales, de quien aprendió las bases de su polifonía espiritual y mística, diáfana y con gran lirismo. Es recordado por la variedad de emociones que era capaz de poner en música, desde el recogimiento místico, hasta la exaltación, desde la mayor alegría, hasta la desesperación.
Su música, muy popular ha seguido interpretándose, especialmente en las catedrales americanas. Entre sus obras, destacan 20 misas, más de 100 motetes, 1 libro de Magnificat y sus Canciones y Villanescas espirituales. También se han encontrado obras profanas suyas, en el Cancionero de Medinaceli.
11:37
FRANCISCO GUERRERO (1528-1599, España, compositor y clérigo)-Dos Motetes: ¡Ay de mí, Señor!; ¡Llévame contigo, María!;
Magnificat septimi toni
Int. Coro de la Catedral de Westminster; Dir. James O’Donnell, maestro de música.
Música del álbum “Francisco Guerrero (1528-1599) : Missa Sancta et Immaculata” (CD 1997, Inglaterra, sello Hyperion) .
11:54
9 de noviembre 2024: 425 años sin FRANCISCO GUERRERO, compositor español
11:55
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1020) 2’10”
12:00
SERIES / OFUNAM
14:04
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
Escucharemos una selección de música sinfónica mexicana, extraída del disco ARMANDO ZAYAS: 10 compositores mexicanos y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) .
Nacido en 1930, Armando Zayas fue un director de orquesta mexicano. En 1965 fue uno de los promotores de la creación de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, y de ésta fue director artístico de 1994 a 2003.
Desde 2004 se desempeñó como director de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la Delegación Magdalena Contreras.
Inició su carrera como director en 1952? y fue titular de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música, de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, de la Orquesta Sinfónica de Bellas Artes, de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, de la Orquesta Típica de la Ciudad de México4 y de la Orquesta Juvenil del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Dedicó gran parte de su vida a difundir la obra de músicos mexicanos.
14:06
RAUL COSIO (1928-1998, MEXICO, compositor)II. Presto y III. Lento, de Tres piezas para orquesta
LEONARDO CORAL (1962, MEXICO, compositor)
II. Andante expresivo y III. Allegro con brío, de la obra “Vivencias”
ULISES GOMEZ PINZON (1954, MEXICO, compositor)
Música No. 2 para viola y orquesta (Moderato-Allegro-Moderato)
Int: Orquesta Sinfonica del Insituto Politecnico Nacional. Dir. Armando Zayas.
Música del álbum: ARMANDO ZAYAS: 10 compositores mexicanos y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (CD 2008, Sello: IPN)
14:30
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
14:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1020) 2’10”
14:36
Música Mexicana para Cuarteto de Cuerdas: JULIO ESTRADA (n. 1943)
Julio Estrada es creador musical, intérprete, musicólogo, teórico, maestro e investigador universitario.
Las búsquedas de Estrada le conducen a crear la materia musical mediante el proceso de transmisión directa del imaginario al intérprete, un proceso inspirado en las libertades que caracterizan a la creación plástica, por ejemplo. El origen de dicha búsqueda parte de París en 1968, cuando Estrada se asocia a Daniel Raguin y a Bernard Leblanc para formar el grupo de improvisación-creación Neo-Neo, con voces e instrumentos, que refunda tres años más tarde con Héctor Berlanga, flauta, y Teódulo Trejo, saxofón, jóvenes intérpretes mexicanos asociados al grupo Pro-Música Nueva que funda Estrada.
14:37
JULIO ESTRADA VELASCO (1943, México, musicólogo, compositor)Ishini’ioni (1984-1990) , para cuarteto de cuerdas;
Int, Cuarteto de cuerdas Arditti; Irvine Arditt; violín; David Alberman, violín; Garth Knox, viola; Rohan de Saram, violoncello; Stefan Scondanibbio, contrabajo.
Música del álbum: Chamber music for strings (CD, 1995, Francia, Sello: Montaigne)
14:58
Música Mexicana para Cuarteto de Cuerdas: JULIO ESTRADA (n. 1943)
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: JANE COOP – The Romantic Piano
JANE COOP, pianista canadiense de prestigio ha construido una carrera notable en el ámbito de la música clásica. Su trayectoria incluye numerosas grabaciones que han sido altamente valoradas, así como interpretaciones de obras maestras de compositores como Bach, Beethoven y Scriabin. Coop ha colaborado con orquestas de renombre y ha participado en festivales musicales internacionales, consolidándose como una de las figuras más destacadas en el panorama pianístico contemporáneo.
Su álbum titulado “The Romantic Piano” es un reflejo de su virtuosismo y sensibilidad artística. En esta obra, Coop presenta un repertorio que captura la emotividad intensa del período romántico. Su habilidad para dar vida a las composiciones resalta no solo su técnica depurada, sino también su profunda comprensión musical. Este disco es un testimonio de su compromiso con una interpretación auténtica y expresiva de la música romántica, lo que añade valor a su repertorio y al legado musical que promueve.
Además de su destacada carrera como intérprete, Jane Coop ha tenido un impacto significativo en el ámbito de la educación musical. Ha ejercido la docencia en diversas instituciones y ha sido mentora de numerosos jóvenes pianistas, promoviendo un ambiente de aprendizaje enriquecedor. Su éxito y dedicación la han posicionado como un modelo a seguir para las mujeres en el mundo de la música, donde a menudo han existido desafíos inherentes a una industria predominantemente masculina. La influencia de Coop se extiende más allá del escenario, alcanzando las aulas, donde sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos.
15:04
FREDERIC CHOPIN (1810-1849, Polonia)Etude in E Major, Op. 10 No. 3
Nocturne in D Flat Major, Op. 2
Etude in E Minor, Op. 25 No. 5
Mazurka in A Minor, Op. 17 No. 4
FRANZ LISZT (1811-1886, Hungría)
Liebesträume (Sueño de amor)
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania)
Venetian Boat Song (Canción del barco veneciano) Op. 30 No. 6
Int: Jane Coop, piano.
Música del álbum: The Romantic Piano. (CD 1987, Canadá, CBC Records)
15:31
MUJERES EN LA MÚSICA: JANE COOP – The Romantic Piano
Nacida en un entorno cultural caracterizado por su diversidad y su rica tradición musical, Coop ha navegado en un ámbito en el que se valora tanto el arte como la educación musical. A pesar de los retos que ha enfrentado como mujer en un sector históricamente dominado por hombres, su compromiso ha sido inquebrantable. Su álbum no solo celebra las obras de compositores románticos, sino que también refleja su dedicación a interpretar piezas menos conocidas, contribuyendo así a la ampliación del repertorio clásico y fomentando la inclusión de voces diversas en la música.
En su interpretación, Jane Coop aborda a compositores románticos destacados como Federico Chopin, cuyas veinticuatro Estudios, en particular el Op. 10 N° 3 y el Op. 25 N° 5, demuestran su maestría tanto técnica como emocional. También destaca la obra de Franz Liszt, incluyendo sus “Consolaciones” y “Un sospiro”, reconocidas por su melodía sublime. Asimismo, la nostalgia se manifiesta en “Träumerei” de Robert Schumann, mientras que Claude Debussy, influenciado por Verlaine, líricas como “Clair de Lune” y “L’isle joyeuse”. Félix Mendelssohn, por su parte, integra melodías de serenata en sus “Canciones de los barcos venecianos”, mientras que Serguéi Rachmaninov aporta una profundidad emocional en sus estudios. Por último, Johannes Brahms combina la gracia del vals con una rica meditación en su Vals Op. 39 y su Op. 118, ofreciendo un panorama completo de la música romántica a través de la interpretación de Coop.
15:34
FRANZ LISZT (1811-1886, HÚNGARO)Un sospiro (Concert Etude No. 3)
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, ALEMÁN)
Träumerei (Ensueño)
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCÉS)
Clair de lune (Claro de luna)
L’Isle joyeuse (La isla alegre)
SERGEI RACHMANINOFF (1873-1943, RUSO)
Prelude in c minor, Op. 23 No. 7
Int: Jane Coop, piano.
Música del álbum: The Romantic Piano. (CD 1987, Canadá, CBC Records)
15:56
MUJERES EN LA MÚSICA: JANE COOP – The Romantic Piano
15:57
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (390) 2’39”
16:03
P.E. CONCURSO CANCIÓN FEMINISTA
17:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (166) 5’00”
17:06
MUSICAS DEL MUNDO ÁRABE
Lo que hoy día conocemos como Mundo Árabe es el conjunto de países en donde la mayoría de sus habitantes tienen el árabe como lengua materna.
El mundo árabe, está formado por los países occidentales del Medio oriente, específicamente los de la península arábiga, las naciones del Magreb y el Cuerno de África. O sea, a los miembros de La Liga Árabe.
Abir Nasroui es una talentosa cantante nacida en Kasserine, una ciudad agrícola al centro de Túnez. Crece en un entorno musical y a los 4 años inicia sus estudios con reconocidos maestros como Mohamed Saada. Años más tarde obtiene el master en ciencias musicales en el Instituto de Música Andaluz y posteriormente un diploma de postgrado en etnomusicología.
Nasroui lejos de limitarse a la interpretación del Tarab y la música tradicional, ha tomado una nueva dirección y ha encontrado su estilo propio.
17:08
ABIR NASROUI (Túnez) Dag khatri y Zman el Waguef
Int: Abir Nasroui
Música del álbum “Heyma” (CD 2010, Institu Du Monde Arabe) .
17:18
MUSICAS DEL MUNDO ÁRABE
Rayssa Fatima Tabaamrant es una cantante, bailarina y actriz marroquí nacida en 1963.
Fatima Tabaamrant apasionada por la canción y la poesía desde los 21 años busco oportunidades en el ámbito artístico, pero tuvo una vida difícil antes de llegar a ser la gran cantante que es hoy en día. En 1983 comienza como bailarina de la compañía Rais Djemaa el Hamidi y años más tarde, junto con Rais Mahoamed Moulay forma el dueto Tanddamt y en 1988 debuta como solista.
Fatima Tabaamrant, pasó gran parte de su vida en los escenarios y en la animación de grandes espectáculos.
17:20
RAYSSA FATIMA TABAAMRANT (Marruecos) A bu nniyt
Música del álbum “Taghlaghalt ou l’Echo de l’Atlas” (CD 2006, Institu Du Monde Arabe) .
17:31
MUSICAS DEL MUNDO ÁRABE
Khaled Aljaramani, músico sirio que nace en 1972 y que es conocido por su virtuoso dominio del Oud, un instrumento de cuerdas tradicional de Siria.
Khaled Aljaramani fue cofundador del ensamble franco-sirio Bab Assalam junto con Serge Teyssot, donde se llevaba a la música tradicional siria a otros horizontes. En 2005 junto con el clarinetista Rafael Vuillard realiza una gira por Francia, justo al comienzo de la revolución en Siria, Aljaramani al ver la situación de su país se establece en Francia donde continúa su carrera musical.
17:32
KHALED ALJARAMANI (Siria 1972) Dhilal y Samai Bayat Música del álbum “Athar” (2013, Institu Du Monde Arabe) .
Int: Khaled Aljaramani (Oud)
17:47
MUSICAS DEL MUNDO ÁRABE
La tradición musical de Kuwait estuvo bien documentada hasta la guerra del Golfo, cuando el ejército iraquí destruyo el archivo. Sin embargo; Kuwait ha mantenido una industria musical activa, tanto antes como después de la invasión. La música refleja las diversas influencias de la cultura Kuwuait6i en general, incluyendo música de África oriental y de la India.
Kuwait es conocido por la música Sawt, un tipo de música popular. Fue popularizada en los años 70´s por Shadi al Khaleej, Y actualmente los artistas más populares son Nabil Shaeil y Abdullah El Rowaished. Ambos tienen una fuerte influencia de música Techno.
17:48
ENSAMBLE AL-UMAYRIHarrak shujûnî wa-I-tihâbî
Int: El ensamble Al-umayri
Música del álbum “Le Sawt de Kowëit” (2004, Institu Du Monde Arabe) .
17:54
MUSICAS DEL MUNDO ÁRABE
17:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (428) 5’00”
18:02
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Francia) Sinfonía N° 4, “Deliciae Basilienses”
Int. Orquesta Sinfónica de Zürich
Dir. Daniel Schweizer
(1993, Suiza, sello Cypres)
18:34
DARIUS MILHAUD (1892-1974, Francia) “El Hombre y su deseo”, Ballet para soprano, contralto, tenor, bajo y orquesta, Op. 48 (texto de Paul Claudel)
Int. Josette Doemer, soprano;
Marie-Jeanne Klein, contralto;
Venent Arend, tenor;
Raymond Koster, bajo;
Norbert Matern, oboe;
George Mallach, cello;
Orquesta de Radio Luxemburgo
Dir. Darius Milhaud
(1994, EUA, sello VOX)
18:51
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia) Melodías francesas del álbum “En las tiernas tardes de luna”, con poemas de Denise Centore, autor anónimo, Guillaume Apollinaire y Jacques Prévert: “Romance del prisionero”, “Canto chino”, “La despedida del jinete” y “Caza de niños”
Int. Mario Hacquard, barítono;
Claude Collet, piano
(2007, Francia, sello Polymnie)
19:01
Nace en París el 10 de noviembre de 1668 el compositor y organista francés François Couperin, quien ejerció una gran influencia en Johann Sebastian Bach.
19:02
FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733, Francia) Concierto instrumental con el título de “Apoteosis compuesto a la memoria inmortal del incomparable Monsieur Lully”
Int. Ensamble “Musica ad Rhenum”
(2004, sello Brilliant)
19:37
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (25) 4’55”
19:43
JOHANN JOSEPH FUX (1660-1741, Austria) Partita para clavecín
Int. Ingemar Melchersson
(1989, Alemania, sello Christophorus)
20:03
“Grandes trompetas”
La trompeta es un instrumento íntimamente ligado a la historia del jazz desde los años veinte gracias a músicos como Joe King Oliver, Bix Beiderbecke y sobre todo al inolvidable Louis Armstrong. Pero el jazz va y viene desde una enorme tradición hasta el extremo de ser adoptado por músicos de gran prestigio; tal género surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y que se expandió de manera global a lo largo de los años siguientes hasta nuestros días. Cabe resaltar que el jazz es difícil de definir, esto debido a que no es único como lo podría ser la música clásica, por así decirlo, pero el jazz es característico por ser un conglomerado de diversos géneros musicales que comparten ciertas características en común pero que no representan individualmente la complejidad del género como un todo. Además de contener ciertos eventos sociales los cuales requieren un estudio a parte de lo musical. Así, el jazz, a pesar de ser el resultado de una cultura afro americana, siempre está abierto a influencias de otras tradiciones musicales, lo que hace que cada músico y compositor de su estilo propio a lo que decide crear bajo el estandarte del jazz.
A continuación, una selección de canciones de distintos autores destacados en el género musical.
20:05
LOUIS ARMSTRONG (1901-1971, E. U., trompetista y cantante)That’s my home (Esa es mi casa) ; Mahogany Hall Stomp (Piso de caoba) .
KING OLIVER (1885-1938, E. U., compositor y trompetista)
West end blues (El oeste termina en el blues) .
BUNK JOHNSON (1879-1949, E. U., trompetista y músico de jazz)
Snag it (Engancha eso) .
TOMMY LADNIER (1900-1939, E. U., cornetista y trompetista)
Everybody loves my baby (Todos aman a mi bebé) .
LEE COLLINS (1901-1960, E. U., trompetista y músico de jazz)
Tip easy blues (Consejo fáciel, Blues) .
HENRY “RED” ALLEN (1908-1967, E. U., trompetista, cantante y compositor)
Feeling drowsy (Sentirse soñoliento) .
BIX BEIDERBECKE (1903-1931, E. U., compositor, trompetista y pianista)
Lonely melody (Melodía solitaria) .
MUGGSY SPANIER (1906-1967, E. U., cornetista y trompetista de jazz)
Black and blue (Negro y azul) .
“HOT LIPS” PAGE (1908-1954, E. U., trompetista y vocalista)
Skull duggery (Excavación de cráneo) .
Música del álbum Great Trumpets, Classic Jazz to Swing (Grandes Trompetas-Jazz clásico para swing) (CD 1988, E. U., sello BMG Music) .
20:35
“Grandes trompetas” & DUKE ELLINGTON “El duque del Jazz”
20:36
La carrera de Duke Ellington (pianista, compositor, arreglista y líder de big band jazz) inició cuando a los siete años de edad aprendió a tocar el piano, posteriormente a los 23, llegó a la ciudad de Nueva York, lugar clave para todo jazzista.Su trayectoria resulta relevante por sumar cinco décadas ininterrumpidas en la escena musical y por la forma en que influyó a la mayoría de los artistas que lo precedieron.
A continuación, escucharemos una selección especial de piezas creadas entre 1927 y 1931; época en que la Big Band liderada por Ellington se presentaba en el famoso Cotton Club Stomp.
20:37
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) HARRY CARNEY (1910-1974 Estados Unidos compositor y músico) , JOHNNY HODGES (1906-1970 Estados Unidos, compositor y músico)Cotton Club Stomp (1930)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) IRVING MILLS (1894-1985 Estados Unidos, músico, compositor y líder de big band jazz) BILLY STRAYHORN (1915-1967 Estados Unidos compositor, músico y arreglista) BARNEY BIGARD (Estados Unidos compositor y músico) ALBANY BIGARD (1906-1980 Estados Unidos compositor y músico)
Mood Indigo (1923)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) HARRY CARNEY (1910-1974 Estados Unidos compositor y músico) IRVING MILLS (1894-1985 Estados Unidos, músico, compositor y líder de big band jazz)
Rockin’ In Rhythm (1931)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) IRVING MILLS (1894-1985 Estados Unidos, músico, compositor y líder de big band jazz)
The Mooche (1929) , Shoot’Em Aunt Tillie (1931)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz)
Jubilee Stomp (1927) , It’s A Glory (1933)
Int. Duke Ellington & His Cotton Club Orchestra, The Jungle Band, Duke Ellington & His Orchestra.
Música del álbum: Duke Ellington. Cotton Club Stomp, 1927-1931. Sello: Naxos Jazz Legends País: Estados Unidos. Año 2000
20:57
DUKE ELLINGTON “El duque del Jazz”
21:12
2024, Ocho años sin Leonard Cohen
Leonard Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 en Westmount, un área anglófona de Montreal, Québec, en Canadá, en una familia de clase media judía.
Cohen acudió a la Roslyn Elementary School y, desde 1948, a la Westmount High School, donde se involucró en el consejo de estudiantes y estudió música y poesía. Al poco tiempo y durante su adolescencia, comenzó a interesarse por la poesía de Federico García Lorca. Aprendió a tocar la guitarra y formó The Buckskin Boys, un grupo de country-folk.
En 1951, Cohen ingresó en la Universidad McGill de Montreal, donde llegó a ser presidente del Canadian University Society for Intercollegiate Debate y ganó el Chester Macaghten Literary Competition por los poemas Sparrows y Thoughts of a Landsman. Publicó sus primeros poemas en marzo de 1954 en la revista CIV/n
En 1967, decepcionado por su falta de éxito como escritor, Cohen se trasladó a los Estados Unidos para comenzar una carrera como cantautor folk. Tras tocar en varios festivales de folk, ganó la atención de John H. Hammond, representante de Columbia Records, que años antes fichó a Bob Dylan para la compañía.
Leonard Cohen falleció el 7 de noviembre de 2016.
21:14
LEONARD COHEN (1934-2016, compositor, cantante, guitarrista)Paper Thin Hotel (Hotel de papel) ;
Memories (Recuerdos) ;
Death Of A Ladies’ Man (Muerte de un Mujeriego)
Int. Art Blaine, guitarra. Hal Blaine, batería. Leonard Cohen, voz.
Música del álbum: Death of a Ladies’ man (CD: 1977, sello, Columbia)
21:43
2024, Ocho años sin Leonard Cohen
Leonard Cohen exploró distintos temas dentro de las letras de su música como lo había hecho anteriormente en su poesía; la política, relaciones personales, el aislamiento y la sexualidad humana eran temas que le interesaban a Cohen.
Sus ejes temáticos siempre se iban a la religión, el amor y las relaciones de pareja.
El año pasado se editó de manera póstuma su poemario La llama; es una selección de poemas que el propio Cohen había elegido antes de fallecer al igual que versos tomados de sus cuadernos, este libro está ilustrado con dibujos hechos por él mismo.
En la hora anterior oímos La muerte de un mujeriego, un álbum que se aleja de los minimalismos en discos anteriores, el disco fue recibido con confusión y algunas malas críticas, por lo que Cohen quiso mezclar su sonido y mejorarlo.
Ahora escucharemos una selección de canciones de su álbum Canciones recientes. En este disco, Cohen experimenta con distintos instrumentos dentro de las canciones, como por ejemplo en El canadiense perdido que interpretó con un grupo de mariachis y cantó en francés. Estas canciones tienen una nueva combinación de sonidos del Medio Oriente y jazz, pero sin dejar la acústica folk propia de su música.
21:45
LEONARD COHEN (1934-2016, compositor, cantante, guitarrista)Humbled in Love (Humildemente enamorado) ;
The lost Canadian (El canadiense perdido)
Int. Leonard Cohen, voz y guitarra acústica; Jennifer Warnes, voz; Charles Roscoe Beck, bajo; Steve Meador, batería; Mitch Watkins, guitarra eléctrica; Bill Ginn, piano eléctrico; Paul Ostermayer, saxofón; Abraham Laboriel, bajo; Ed Lustgarden, chelo; Randy Waldman, órgano; John Bilezikjian, laúd árabe; Raffi Hakopian, violín; Ricardo González, guitarra; Felipe Pérez, biguela; Everado Sandoval, guitarrón; José Pérez, Pablo Sandoval, trompetas; Agostin Cervantes, Armado Quintero, Luiz Briseño, Miguel Sandoval, violines; Luiz Briseño, director del mariachi.
Musica del álbum: Recent songs (Canciones recientes) (CD 1979, Columbia)
21:55
2024, Ocho años sin Leonard Cohen
21:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1684) 3’08”
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (431) 5’00”
23:07
SIDSEL ENDRESEN (1952 Noruega) Here the moon; Exile
JON EBERSON (1971 Noruega)
Quest; Dust
DAVID DARLING (1941 Estados Unidos)
Hunger; Theme I; Variation III; Theme II;
Música del álbum: Exile (cd, 1994, Alemania, ECM)
Int. Sidsel Endresen, voz; Django Bates, piano y trompa; Nils Petter movaer, trompeta; Jon Christensen, batería; Jens Bugge Wesseltoft, teclados; David Darling, chelo
23:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1686) 3’31”
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 10 de noviembre de 2024