FM | Domingo 11 de junio 2017
00:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:11
EDGAR FROESE (1944-2015, Alemania; compositor)Aqua
Música del álbum “Aqua” (CD 1974, VIrgin)
00:30
NOËL AKCHOTÉ (1968, Francia; guitarrista)itchy, scrratchi, erick want’s an ‘e’, worm leatherette, fingerbobs, upper austria, up her what?, ed, i.
Música del álbum “Featureless Electronic Soundscape #261” (CD 2002, Signature)
00:40
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria; compositor)Música del álbum “Radio Fractal/Beat Music” (CD 2003, Hat Hut)
Int. Max Nagl, saxofón barítono; John Schröder, guitarra eléctrica; Herbert Reisinger, batería; Patrick Pulsinger, Erdem Tunakan, Wolfgang Mitterer, electrónicos; dieb 13, turntable.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:08
WOLFGANG ZELLER (1893-1967, Alemania; compositor)Film intro, Sultan City, Flying Horse, Harem, Black Lake, Devil.
Música del álbum “Las Aventuras del Príncipe Ahmed” (CD 2013, IMA)
Int.The Khoury Project; Elia Khoury, UD; Osama Khoury, Kanun; Basil Khoury; violín y percusiones orientales; Pierrick Menuau, saxofón; Gaëtan Nicot, piano; Jean-Louis Pommier, trombón; Arnaud Lechantre, batería.
2:35
City Montage; Carmen Fantasie; Embraceable You; El vuelo del abejorro y el Primer movimiento de la Sinfonía Española, de Edouard Lalo. Música del álbum Humoresque (1998)Arreglos y orquestación de Franz Waxman sobre temas de Georges Bizet, George Gershwin, para la película original de 1947.
Int. Nadja Salerno-Sonnenberg, violín; Leslie Stifelman, piano;
Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Andrew Litton
3:25
HARRISON BIRTWISTLE (1934, Inglaterra)The Triumph of Time (1972, El triunfo del tiempo) para orquesta
(obra inspirada en el cuadro El triunfo de la muerte [1562-1574]
de Pieter Bruegel, el viejo)
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC; Dir. Pierre Boulez
3:53
Bei mir bist du scheyn (1932) (Sholom Secunda)Música del álbum En el corazón del alma yiddish y cíngara
(arreglos de Yann Ollivo y Cyrille Lehn, 2005)
Int. Ensamble Sirba Octet
4:02
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Préludes (Libro N° 2): Feuilles mortes; La Puerta del Vino;
La terrasse des audiences du clair de lune; Bruyères; Canope;
Int. Anders Miolin, guitarra de diez cuerdas (transcripciones)
4:23
HASEO SUGIYAMA (1889-1952, Japón)Bridal Doll (Muñeca nupcial) para flauta y vibráfono
MICHIO MIYAGI (1894-1956, Japón)
Haru no Umi (El mar de primavera) para flauta y marimba
(sobre una transcripción de Ario Yashiro)
TIM BRADY (1956, Canadá)
Circling [1991] para flauta y vibráfono
Int. Lise Daoust, flauta; Marie-Josée Simard, marimba y vibráfono
4:48
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Variaciones ‘I Got Rhythm’ (1933-34) para piano y orquesta. (CD1999, sello Teldec)
Int. Fazil Say, piano; Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Kurt Masur
5:00
OLAV ANTON THOMMESSEN (1946, Noruega)Please accept my ears [1981] para violín y piano
ØISTEIN SOMMERFELDT (1919-1994. Noruega)
Sonata para violín y piano, Op. 22 [1971]
Int. František Veselka, violín; Milena Dratvová, piano
5:16
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia)’Pohjolas Tochter’ (La hija de Pohjola) Fantasía sinfónica, Op. 49 (1905-06)
(grabación histórica de 1979)
Int. Orquesta Sinfónica de Boston; Dir. Colin Davis
5:41
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Oblivion;
MARC DUCRET
Description du tunnel (Marc Ducret);
GUSTAV MAHLER
“A menudo pienso que sólo han salido” del ciclo Kindertotenlieder (Arreglo de Uri Caine);
FRANZ SCHUBERT
Tercer movimiento, Scherzo: Allegro moderato del Trío N° 2, en mi bemol mayor, Op. 100. Música del álbum Monk to Bach (CD1997,
sello alemán Winter & Winter)
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:18
Istikhbar (improvisación vocal e instrumental);Música del álbum Nuba ghrib (grabación en vivo, 2003;
del Institut du Monde Arabe)
Int. Omar Benamara, voz
6:26
Los Imposibles (Santiago de Murcia); y El llorar (son huasteco tradicional)Int. Ensamble Tierra Mestiza: Gerardo Tamez, dirección, guitarra, guitarra barroca y coros; Mercedes Gómez, arpa y coros; Ernesto Anaya, voz, violín, jaranas, cuatro y guitarrón; Carlos García, voz, flautas, jarana y percusiones; y Óscar Aburto, percusiones y coros
6:43
ENSAMBLE ORKESTINAMúsica del álbum Positivity (2005):
Int. Ivan Dimitrov; gadulka, tambura; Manolo López; contrabajo, percusiones, tambura; Colum Petit, violín y viola;
Eugeni Gil i Gil; acordeón, guitarra; Litcho Hadjikianov; clarinete
7:03
Música de tradición serbia y croata de la región Voivodina, de Hungría, del álbum Tamburising, Lost music of the Balkans (2011)Int. Kátya Tompos, voz; Józef Kovács “Versendi”, tambura;
Salomon Eredics, acordeón; Ensamble Söndörgo: [se pronuncia Shern-der-goe]
7:24
MÚSICA TRADICIONAL GITANAdel álbum Queens and Kings (Ed. 2007, CD. sello Asphalt Tango Records)
Int. Ensamble de metales Fanfare Ciocarlia de Zece Prajini
Y músicos invitados (Saban Bajramovic; Florentina Sandu;
Esma Redzepova; Ljiljana Butler;)
7:36
Textos y música tradicionales de Argelia, adaptados por Houria Aïchi Música del álbum Hawa (1993)Int. Jean-Paul Merkel, sintetizador; Fahrat Habboul, bendir y flauta gasba; Saïd Nissia, flauta gasba; Sydney Thiam, percusión;
Christian Boissel, sintetizador y percusiones (arreglos); Houria Aïchi, voz;
8:08
Buenos días. Hoy 11 de junio de 2017 se cumplen 153 años del nacimiento del destacado compositor y director alemán, Richard Georg Strauss, reconocido por sus óperas y poemas sinfónicos, así como por ser un representante del romanticismo germánico y gran influyente en el desarrollo de la música del siglo XX.Las canciones que vamos a escuchar están inspiradas en textos del autor, Hermann Hesse y el poema Im Abendrot de Joseph von Eichendorff.
Las canciones que vamos a escuchar fueron compuestas por él cuando tenía 84 años. Sintiendo ya la cercanía de la muerte, su influencia principal fue un poema de Joseph von Eichendorff, titulado, “En el crepúsculo”, que habla sobre la despedida de la vida; además recogió otros tres poemas del escritor Herman Hesse que hacían referencia a la naturaleza y al sueño infinito para componer tres de las siguientes obras.
Lamentablemente no pudo oír estas composiciones debido a que murió antes de ser presentadas en concierto.
8:09
RICHARD STRAUSS (1864-1949, Múnich, Alemania, Compositor)”Four Last Songs” (1942-1950) : 1. Frühling (Primavera), 2. September (Septiembre), 3. Beim Schlafengehen (Cuando se queda dormido), 4. Im Abendrot (En el resplandor).
Int. Kiri Te Kanawa, soprano; London Symphony Orchesta
(Sello: CBS, 1979)
8:34
Ahora les vamos a presenta un poema sinfónico para orquesta realizado por el mismo compositor, el cual está dedicado a su amigo, Friedrich Rosch.
La muerte de un artista es representada en la música donde yace moribundo, cuando pensamientos de su vida pasan por su cabeza como: la inocencia, su infancia y las luchas de su hombría; al final, recibe la transfiguración del alcance infinito de los cielos. Esta obra es de tal importancia, que el crítico, Ernest Newman la describe como “espectacular, muy brillante, llena de la pompa y boato de una multitud; mientras que es un camino que uno debe tomar muy en silencio, y solo”.
8:36
RICHARD STRAUSS (1864-1949, Múnich, Alemania, Compositor)”Muerte y Transfiguración (1889, Tod und Verklärung), Op. 24,”
Int. Orchesta de Cleveland; Dir. Lorin Maazel
(CD 1980, sello: CBS)
9:04
313 años de CARLOS DE SEIXAS
José Antonio Carlos de Seixas, compositor, clavecinista y organista portugués, nace el 11 de junio de 1704 en Coimbra.
Carlos de Seixas escribió principalmente para el teclado, especialmente tocatas (sonatas), la mayoría de las cuales se han perdido. Parece que compuso más de 700 sonatas en su corta vida, pero menos de 100 sobreviven y sólo se conoce un puñado de composiciones corales, aunque es casi seguro que escribió numerosas obras en el género del coro sagrado. Muchos manuscritos originales se perdieron en el terremoto que devastó Lisboa en 1755. Sólo sobreviven copias de una fracción de su producción y algunas partituras del compositor.
Sus primeras lecciones de música las recibió de su padre, organista de la Catedral de Coimbra. En 1718, muere su padre y dos años más tarde fue nombrado organista en la catedral. Descartó su apellido paterno “Vaz y adquirió el de “Seixas”. Y posteriormente fue nombrado vicerrector de capilla, bajo las órdenes del Maestro de Capilla Domenico Scarlatti.
9:05
Sus obras de teclado generalmente presentaban armonías sencillas y un mayor enfoque en el contenido temático; Sus sonatas, a diferencia de Scarlatti, tienen movimientos múltiples y sus estructuras a menudo exhiben una mayor complejidad, augurando las del período clásico. Seixas conservó el puesto de organista en la Capilla Real toda su (corta) vida. Un acontecimiento destacado de finales de su carrera llegó en 1738 cuando fue nombrado caballero por el rey João V, una indicación adicional de su talento y prominencia.
9:06
CARLOS DE SEIXAS (1704-1742, Portugal)Misa en sol mayor para solistas, coro, cuerdas y continuo. (CD 1994, sello Virgin Classics Ltd)
Int. Alexandra do Ó, soprano; Manuel Braz da Costa, contratenor;
António Wagner Diniz, tenor y bajo; Coro de Cámara de Lisboa;
Orquesta Barroca Noruega; Dir. Ketil Haugsand, desde el órgano.
19:46
(OJO: Este CD pasará a las ‘ hrs, por AM)
9:42
313 años de CARLOS DE SEIXAS
CARLOS DE SEIXAS (1704-1742, Portugal)
Tres sonatas: en La menor, Re mayor y Do menor. (CD 1997, sello Music & Arts Program of America, Inc.)
Int. Susanne Skyrm, forte-piano.
9:52
CARLOS DE SEIXAS (1704-1742, Portugal)Sinfonía en Si bemol mayor, en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio; y 3. Minuet: Allegro. (CD 2003, sello NHN International Ltd).
Int. Orquesta Algarve; Dir. Álvaro Cassuto.
10:22
Elliot Carter, influenciado por la música del compositor y arpista Carlos Salzedo, crea una obra que se caracteriza por la ligereza, la gracia y una gran energía, en donde se refleja la sonoridad que descubre el compositor.Mosaic es una expresión de música moderna e instrumentista; en ella se encuentran efectos de distintas sonoridades que imitan el timbre del tambor o del trueno, al mismo tiempo en que los instrumentos son capaces de imponerse en un momento u otro.
10:23
ELLIOT CARTER (1908-2012, EUA)”Mosaic” (2004) para ensamble de cámara, (cd 2008, Neos).
Int. Ursula Holliger, arpa; Felix Renggli, flauta; Heinz Holliger, oboe; François Benda, clarinete bajo; Carolin Widmann, violín; Jürg Dähler, viola; Daniel Haefliger, violoncello; y Edicson Ruiz, contrabajo.
10:43
2017, 80 años de Radio UNAM y sin George Gershwin
GEORGE GERSHWIN (1897-1937, EUA)
Preludios para piano (en arreglo para dos pianos de Irwin Kostal
Int. Katia y Marielle Labèque
10:51
1937, año del nacimiento de Radio UNAM y de la “Fiesta de Aguas Hermosas” de Olivier Messiaen
La Fête des belles eaux (La Fiesta de Aguas Hermosas) es una composición de 1937 de Olivier Messiaen, para seis ondas martenots, comisionada para la Exposición de París de 1937. La obra fue escrita para acompañar el movimiento de las fuentes en la exposición. Tiene ocho movimientos: 1. Primeros cohetes, 2. Agua, 3. Cohetes, 4. Agua, 5. Cohetes, 6. Agua (hasta su altura máxima), 7. Superposición del agua y los cohetes, 8. Fuegos
El tema melódico utilizado en “Agua” fue utilizado más adelante en el quinto movimiento del Cuarteto para el fin de los tiempos (1940), de Messiaen.
10:52
OLIVIER MESSIAEN, (1908-1992, Francia, organista, compositor, maestro y ornitólogo)2. Agua, 3. Cohetes, 5. Cohetes y 7. Superposición del agua y los cohetes. Selecciones de La Fête des belles eaux (Fiesta de Aguas Hermosas, 1937)
Int. Sextuor Jeanne Loriod, ondas martenots.
11:04
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)Discovery [1969] para orquesta (grabación histórica de 1970)
Int. Orquesta Sinfónica de la UNAM; Dir. Eduardo Mata
11:26
80 años de Radio UNAm y de Philip Glass
PHILIP GLASS (1937, EUA)
India del ciclo Orion, un trabajo para ensamble y músicos del mundo comisionado por la Olimpiada Cultural 2001-2004 y estrenado en Atenas, Grecia.
Int. Ravi Shankar, cítara; Philip Glass Ensemble
11:39
PHILIP GLASS (1937, EUA)Águas da Amazônia (1993-99): 1. Tapajós 2. Paru 3. Xingú 4. Amazonas.
Int. Ensamble Uakti
12:02
SERIES / OFUNAM
13:38
ANTONIO INCERTO (1584-1602), GIORGIO MAINERIO (1535-1582), GIOSEFFE GUAMI (1540-1611) Y ORAZIO VECCHI (1550-1605)Bailes, canzonas y madrigales del álbum “Venezia travagantissima” (2001, Alpha)
Int. Orquesta Renacentista “Capriccio Stravagante”
Dir. Skip Sempé
14:04
BELLEROFONTE CASTALDI (ca. 1581-1649, Italia)Canciones de amor y “Capriccio di battaglia” para dos instrumentos del álbum “Battaglia d’amore” (2009, Toccata)
Int. Ensamble Il Furioso
14:46
JEAN-MARIE LECLAIR (1697-1764, Francia)Sonata N° 6 del tercer libro de sonatas, Op. 5 “Tombeau de Leclair” (del álbum “Recital barroco” (1995, EMI)
Int. Elizabeth Wallfisch, violín;
Richard Tunnicliffe, clavecín;
Paul Nicholson, cello
15:08
GIACOMO FACCO (1676-1753, Italia)Dos Conciertos a 5: en mi bemol mayor, Op.1, N°10 y en sol mayor, Op.1, N°11 del álbum “Pensieri Adriarmonici” (2013, Toccata)
Int. Manuel Zogbi, violín;
Orquesta Mexicana Barroca;
Dir. Miguel Lawrence
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA
16:40
EMANUEL ARIAS LUNA (1935, México)Trío Op. 44 para violín, cello y piano (2001) del álbum “Scherzando” (INBA)
Int. Trío Scherzando
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:18
JACQUES HÉTU (1938-2010, Canadá)”Quintette” del álbum “Sueños de América” (2006, Quindecim)
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:10
GABRIEL PIERNÉ (1863-1937, Francia)”El año mil”, poema sinfónico con coro (1898) (2007, Timpani)
Int. Lionel Peintre, barítono;
Coro Nicolas de Grigny, en Reims;
Orquesta Nacional de Lorena
Dir. Jacques Mercier
18:48
TIGRAN MANSURIAN (1939, Armenia)Cuatro Hayrens con poemas de Nahapet Kuchak (1967) (2015, Brilliant Classics)
Int. Mariam Sarkissian, mezzosoprano;
Artur Avanesov, piano
19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
20:06
inicia turno
20:07
1937-2017: 80 AÑOS DE RADIOUNAM y de Nikolai Kapustin
Pocos compositores han reducido la brecha que divide el mundo de la música clásica y el mundo del Jazz, con tanta efectividad como Nikolai Kapustin. Nacido en Golovka, ahora Ucrania, el 22 de Noviembre de 1937, (día de Santa Cecilia, patrona de los músicos), estudió en el Conservatorio de Moscú.
En sus primeros años de vida profesional se forjó una reputación como pianista de jazz, compositor y arreglista, trabajando con Big Bands y Orquestas de Jazz, tan bien como pianista solista o integrante de varios ensambles. Es un compositor muy prolífico; alcanzó su Op. 140, en 2009.
20:08
Aunque su música para piano toma el amplio espectro del pianismo de jazz desde Scott Joplin hasta Keith Jarrett, Kapustin a menudo ha citado a Oscar Peterson como su única más grande influencia; tiene gran facilidad para en el transcurso de una sola pieza, transformar su esencia melódica y rítmica de una manera notable; y tiene la gran habilidad, a lamanera de las grandes y legendarias figuras del jazz, de improvisar sobre el motivo de una melodía. Asimismo, suele abordar las grandes formas del legado clásico, ya sea en los distintos movimientos de la Forma Sonata o en piezas cortas que se pueden agrupar de acuerdo con un estado de ánimo expresivo o método específico.
20:09
NIKOLAI KAPUSTIN, (1937, Ucrania).18, de los 24 Preludios en Estilo de Jazz, Op. 53, (1988),
Int. Catherine Gordeladze, al piano.
20:55
RTC(Duración variada)
21:09
La música celta abarca un amplio grupo de géneros que parten de la tradición popular de los pueblos de Europa Occidental. A menudo se le llama celta a la música de Irlanda y Escocia aunque los músicos tradicionales irlandeses y escoceses evitan el término celta, excepto cuando se ven obligados a ellos por las necesidades del mercado.Un sello característico de esta música es el arpa celta, que a través de mitos, grabados y frescos se puede rastrear el uso del arpa céltica desde el siglo VIII.El arpa celta puede medir hasta 105 cm de altura, cuenta con 34 cuerdas y tiene la peculiaridad de poder tocar semitonos.
21:10
Alan Stivell (1944) es un cantautor y arpista francés, conocido por fusionar la música celta con ritmos como el rock.Stivell ha reintroducido el arpa celta en la música de Bretaña. También ha modernizado dicha música y ha contribuido a su difusión.
Aunque universalista es asimismo un ferviente defensor de la autodeterminación bretona y esto le ha hecho acreedor de reproches por su modelo romántico y erróneo del folklore breton. Sin embargo, el valor de su obra y su importancia en la revitalización de la música celta es indiscutible
21:11
ALAN STIVEL (Francia)Gaeltacht Música del álbum “Reinaissance of the Celtic Harp” (1987, sello Rounder)
Int: Alan Stivell (arpa)
21:33
Cynthia Valenzuela es una arpista mexicana que toca el arpa céltica, y la primera en tocar un arpa céltica metálica concebida y elaborada por su esposo. Además de realizar conciertos y grabar discos, utiliza este instrumento para la meditación y la sanación.Su carrera despuntó en los años 90; ha grabado cinco discos con el sello Urtext Digital Classic.
El tercer disco grabado con Urtext se titula “Arpa Celta” (CD 1998) a continuación escucharemos:
21:34
Música del álbum “Arpa Celta”. (DC 1998, sello Urtext):Las Criadas de Mitchellstown/El hombre de la Casa/Dispersa el fango; Hacia el Valle de los Laureles; Cantar/La Rota; y Aires Frios, Noche ventosa//Carrete Tamlin.
Int. Cynthia Valenzuela, arpas celtas, salterio y voz. George Lockwood, violín irlandés y mandolina; Francisco Bringas, tabla indú, percusiones. Mike Gargia, sítara; Roberty Cudney, bombo. Manuel Ugarte, flautas de pico.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:21
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
La música de Augusta Read Thomas (1964 en Nueva York) es matizada, majestuosa, elegante, caprichosa, lírica y colorida celebra el sonido de los instrumentos y reafirma la vitalidad de la música orquestal. Su música tiene sustancia y profundidad y un sentido de propósito, tiene mucho que decir y sabe cómo decirlo de una manera inteligente, atractiva y sofisticada.
Ex presidenta del American Music Center, Augusta Read Thomas es una ciudadana generosa y servicial en su profesión, de acuerdo con la Academia Americana de Artes y Letras, “se ha convertido en una de las figuras más reconocidas y su música es ampliamente amada en América”.
Ganadora de un Grammy, es una compositora muy virtuosa y una profesora influyente en los festivales de Eastman, Northwestern, Tanglewood, y en el Aspen Music Festival. Es profesora de la Universidad de Chicago (una de los siete que actualmente tiene el título), quien dice que… “La enseñanza es una extensión natural de mi proceso creativo y de mi entusiasmo por la música de los demás”.
23:22
AUGUSTA READ THOMAS (1964, EUA)Hemke Concerto “Prims of Light” (Prismas de Luz, 2014), para saxofón alto y orquesta, en cuatro movimientos: 1. Iluminaciones; 2. Balada del Amanecer; 3. Persiguiendo Resplandor; y 4. Anillos solares. (CD 2014, sello Nimbus Records)
Int. Frederick Hemke, saxofón alto. Orquesta Sinfónica New Haven; Dir. William Boughton.
23:49
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
La segunda producción discográfica del Cuarteto de Cuerdas de la FES Acatlán contiene una selección de temas compuestos por grandes compositores mexicanos, que esperamos genere una emotiva experiencia auditiva:
MANUEL MARÍA PONCE (1882-1948, México)
Estrellita
ÁLVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor y cantante) /// GONZÁLO CURIEL (1904-1958, México)
Popurrí: Sabor a mí, Vereda tropical y El andariego.
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005, México)
Bésame mucho
Int. Cuarteto de la FES Acatlán, de la UNAM: Marta Olvera, primer violín; Ewa Turzanska, segundo violín; Gabriel Castorena, viola; Mónica del Águila, violoncello.
00:00
FIN DEL DÍA