Evento

Próximamente
Fecha : 11 / May / 2025

FM| Domingo 11 Junio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA FRANCESA
PIERRE HENRY (1927-2017, Francia, compositor, ingeniero de sonido, artista plástico)
Deux Coups de Sonnete, evocación radiofónica inspirada en el “Journal de mes sons” y “Aforismos” (2005) : Je fais de la musique; La durée et l’espace; Feuilleton; L’année d’Orphée; Labyrinthe et ambigüité.
Int. Laure Lomongi, voz; Studio Son/Ré, realización sonora.
Música del álbum: Deux Coups De Sonnete (CD 2006, Francia; Radio France & Signature) .

0:30
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1048) 3’00’

0:33
MÚSICA ELECTROACÚSTICA FRANCESA
JEAN FRANCOIS PAUVROS (1947, Francia, compositor)
Hibou
Int: Jean Francois Pauvros, Oliver Lambin, Red Akchote y Noel Akchote, guitarras, voces y electrónica.
Música del álbum Ecume ou bave (CD 2004, Francia; Radio France)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
Soundtrack italiano: Nino Rota
NINO ROTA (1911-1979, Italia, compositor)
Soundrack “8 1/2”: La passarella di addio; Soundtrack “Il Gattopardo”: I. Titoli; II. (No. 6) Viaggio a Donnadugata; III. (No. 19) Angelica e Tancredi; IV. (No. 11) Angelica e Tancredi; V. (No. 7) I Sogni del Principe; VI. (No. 3) Partenza di Tancredi; VII. (No. 21) Amore e ambizione; VIII. (No. 22) Quasi in porto; IX. Finale
Int. Filarmonica della Scala; Dir. Riccardo Muti.
Música del álbum: NINO ROTA. Music for Film (CD 1997, sello, Sony Music)

2:30
Soundtrack mexicano: Jorge Calleja
JORGE CALLEJA (1971, México, compositor)
Suite orquestal Juan Escopeta, (I. Juan Escopeta; II. Gapo; III. Obertura; IV. Mataron a mama; V. Voy p’al norte; VI. Algo no está bien; VII. El zopilote; VIII. Mi pelea; IX. La batalla; X. Gaspar; XI. La muerte de juan; XII. El regreso; XIII. Yo ya soy hombre; XIV. No quiero que me veas morir; XV. Quédate aquí; XVII. Gaspar escopeta)
Int. Orquesta Filarmônica de Toluca. Dir. Gerardo Urban.
Música del álbum: Banda sonora de la película: LA REVOLUCION DE JUAN ESCOPETA, música por Jorge Calleja (CD 2011, México; Aeroplano films)

3:01
NICKY LOSSEFF (Nueva York, compositora y pianista)Quem trina polluit; Dou way Robyn; Veni Creator spiritus; Dum sigillum.
Int: Anna Maria Friman, voz. Linn Andrea Fuglseth, voz. Torunn Ostrem Ossum, voz. Música del álbum: TRIO MEDIEVAL: Stella Maris (CD: 2005, Alemania; ECM) .

3:30
STEFANO SCODANIBBIO (1956-2012, Italia, contrabajista y compositor)Contrapunctus I, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2007) ; Cuatro piezas españolas, basadas en composiciones originales para guitarra (2009) : I. Lágrima (a partir de una composición de Francisco Tárrega) ; II. El testamento d’Amèlia (a partir de una composición de Miguel Llobet) ; Contrapunctus V, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2009) ; Cancionero Mexicano (2004-2009) : I. Cuando sale la luna (a partir de una canción de José Alfredo Jiménez) ; II. Canción mixteca (a partir de una composición de José López Alavéz)
Int. Cuarteto Prometeo: Giulio Rovighi, violín; Aldo Campagnari, violín; Massimo Piva, viola; Francesco Dillon, violoncello.
Música del álbum: Stefano Scodanibbio. Reinventions (CD 2013, Alemania; ECM) .

4:03
JOHANN SEBASTIAN BACH, (1685-1750, Alemania)El Arte de la Fuga, (1738-1742) , en 20 partes, 16 contrapunctus y 4 cánones.
A continuación, escucharemos los primeros 11 contrapunctus, en versión para órgano.
(2 Cds 2012, EU, sello: Gothic)
Int. Joan Lippincott, órgano Craighead Saunders, de la Iglesia Cristiana de Rochester

5:01
ANTON WEBERN (1883-1945, Austria, compositor y director)Variaciones para piano op.27 (III. Ruhig fliebend)
GALINA USTVOLSKAYA (1919-2006, Rusia, compositora y directora)
Sonata no. 3 para piano
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania, pianista y compositor)
Elegy
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor y director)
Doce notaciones para piano (IV. Ritmico)
Música del álbum: VARIACIONES de Webbern, Ustvolskaya, Silvestrov y Boulez; Por Ingrid Karlen (CD: 1997, SELLO: ECM Records)
Int: Ingrid Karlen, piano

5:32
VÄINÖ RAITIO (1891-1945, Finlandia, compositor)Summer Pictures From Häme: In An Old Park; Summer Night; Herdsman’s Song; Red Clouds; Boat Song; Queen Of The Flowers; Forest Idylls: Forest Path; Forest Stream
Int. Sinfonietta de Tapiola. Dir. Tuomas Ollila. Música del álbum: Queen of The Flowers (CD: 2003, Finlandia, Ondine)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:10
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México, compositora y cantante) Nota roja, para clarinete y piano. I
nt. Edith Ruiz, piano; Luis Mora, clarinete.
SAMUEL PELAEZ GONZÁLEZ-EHRLICH (México, compositor)
Cóncavo y convexo, Para oboe y clarinete.
Int. Natarla Morelos, oboe; Hugo Manzanilla Victoria, clarinete.
JORGE MARTÍN VALENCIA ROSAS, (México, compositor y guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna, para guitarra. En interpretación del compositor, Jorge Martín Valencia Rosas.
Música del álbum 68′ modelo para sonar (CD 2011, sello UNAM, México) .

6:35
ROBERTO PEÑA (1960, México, compositor)Concierto para flauta y orquesta, en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; y 3. Allegretto; ‘III’ de Concierto para flauta y cuerdas.
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta; Ensamble Ars Moderna; Dir. Jesús Medina.
Música del álbum ‘Amatzinac’ (DC 2008, México; urtext) .

7:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (11) 4’35”

7:08
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIA GRANILLO (1962, México, compositora, catedrática)
Mousai (2012) III. Clio-Urania-Euterpe; Reflejo (2013) ; Asaselo (1993) , Dos Danzas para un Principio (1991) Danza II
Int. Ensamble Onix, Túuben Paax, Quintento de Metales Alcalá, Coro de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM, James Ready, trompeta, Said Alfredo Cuevas Cruz, trompeta, Orlando Segovia, corno, Marcia Medrano, trombón, Luis Ángel Prieto López, tuba, Norma Palma, Topacio Oríz, Gabriela Edith Pérez Díaz, percusiones.
Música del álbum: Mousai Música de María Granillo (CD 2016, URTEXT)

7:34
SALVADOR TORRE (1956, México, compositor, flautista)Llori-Llori – Sonata en mi.
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista)
Toccata.
MANUEL DE ELÍAS (1939, México, director y compositor)
Mutaciones.
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín.
Música del álbum: Clavecín Contemporáneo Mexicano (CD: 1996, sello ESTUDIO A. R. CON APOYO DEL FONCA, México) .

8:02
11 mayo 2025: 138 años de PAUL WITTGENSTEIN, pianista austriaco
El 11 de mayo de 1887 nace Paul Wittgenstein, pianista austriaco. Hermano del filósofo Ludwig Wittgenstein, quizá lo más conocido del intérprete es el hecho de haber perdido su brazo en la Primera Guerra Mundial.
Su hogar siempre fue frecuentado por grandes figuras de la música como Johannes Brahms, Gustav Mahler o Richard Strauss, con quienes un joven Paul Wittgenstein interpretaba piezas de piano para dúo. Este ambiente cultural lo llevó a estudiar piano, siendo el polaco Theodor Leschetizky unos de sus profesores más reconocidos.
Debutando en Viena en 1913, tuvo que detenerse un poco en su carrera para participar en la Primera Guerra Mundial, donde Paul fue mal herido Una vez regresando, Paul decidió continuar con su carrera como pianista, perfeccionando su técnica para poder tocar con una sola mano, la mano izquierda.
Debido a la amistad de la familia y de Paul con varios compositores, al enterarse de su condición le escribieron canciones específicamente para que él las pudiera interpretar. Quizá la más conocida sea el ‘Concierto para la mano izquierda’ de Ravel, presentada en 1932 por Paul; sin embargo, un año antes, el compositor Sergei Prokofiev le había compuesto el Concierto para piano y orquesta No. 4 en Si Bemol Mayor Op. 53 para mano izquierda, el cual a Paul no le gustó y jamás la interpretó.
Hay quienes dicen que en el ‘Concierto para la mano izquierda’ de Ravel sí es posible distinguir que se trata de una sola muy virtuosa mano la que lo interpreta, a diferencia de este Concierto para piano y orquesta No. 4 en Si Bemol Mayor Op. 53 para mano izquierda que pareciera que son dos manos las que interpretan esta obra.

8:05
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia, compositor y director de orquesta)Concierto para piano y orquesta No. 4 en Si Bemol Mayor Op. 53 (1931) para la mano izquierda (dedicado a Paul Wittgenstein) (1931) : Vivace- Andante-Moderato-Vivace.
Int. Orquesta Real de Ámsterdam; Markus Stenz, director; Leon Fleisher, piano.
Música del álbum Podium neerlandés 2007/29-30 (CD 2007, Holanda, Radio Nederland)

8:29
11 mayo 2025: 138 años de PAUL WITTGENSTEIN, pianista austriaco

8:34
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (458) 4’58”

8:40
11 mayo 2025: 109 años sin MAX REGER, compositor alemán
El 11 de mayo de 1916 fallece Max Reger, compositor alemán (n.1873) .
En vida, Reger fue muy conocido, específicamente en Alemania, manteniendo esta condición durante la década que siguió a su muerte. Después, su música fue abandonada y ha permanecido así, pues hoy en día casi no se interpreta y su figura como compositor no es tan conocida.
Quizá esto se debe a que Reger fue un compositor de actitud desafiante, siempre mirando hacia atrás más que hacia delante, siendo de una de las principales figuras del movimiento ‘Retorno a Bach’. Influenciado también por las composiciones de Wagner, eventualmente fusionó estas dos fuentes de inspiración, creando obras que combinaban el contrapunto barroco con armonías extendidas más asociadas al romanticismo.

8:41
MAX REGER (1873-1916, Alemania, compositor, organista, pianista y profesor) I. Molto sostenuto; IIVivace; y IV. Vivace, de los Cuatro poemas sinfónicos sobre pinturas de Böcklin Op. 128:
Int. Orquesta Real de Ámsterdam; Dir. Neeme Järvi. Música del álbum Reger: Suite Böcklin-Variaciones Hiller///Orquesta Real de Ámsterdam/Järvi (CD 1988, Inglaterra, Chandos)

8:58
11 mayo 2025: 109 años sin MAX REGER, compositor alemán

9:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (323) 3’14”

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Comenzamos con “El cuento de Tubby la tuba” con música de George Kleinsinger. En esta narración encontraremos un recorrido por la preparación de un programa para un concierto de una orquesta sinfónica, en el que Tubby, una tuba muy regordeta, se percata de que es un instrumento fundamental para la orquesta, tan importante como los demás. Su sueño era tener melodías hermosas para interpretar, aunque esto no será fácil, Tubby no descansará hasta lograr ser el foco de atención en el concierto. Espero que al finalizar puedas cantar la melodía de Tubby. Posteriormente una Canción de cuna sinfónica del compositor norteamericano George Kleisinger, donde los arrullos se trasladan de un instrumento a otro.

9:05
GEORGE KLEINSINGER (1914-1982, EUA; compositor)”El Cuento de Tubby y la Tuba”
Int. Mario Iván Martínez, narrador; Roberto Garamendi, tuba; Orquesta Sinfónica Nacional; Dir. Enrique Arturo Diemecke.

9:21
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA; compositor y pianista)”Canción de cuna” (1919) para orquesta de cuerdas.
Int. Orquesta de Cleveland; Dir. Riccardo Chailly;

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ahora escucharemos selecciones de la suite “Aventuras en una carreola” del compositor estadounidense John Alden Carpenter. Se trata de una obra sinfónica impresionista, llena de texturas amables, juguetonas y líneas melódicas que buscan capturar momentos infantiles.
Aunque el autor John Alden Carpenter ha sido encasillado como modernista, en esta suite, los colores que logra con la orquesta rompen con la atadura del estilo. Escuchemos con atención y dejemos que las notas nos lleven a imaginar qué es lo que ocurre en el transcurso de la pieza, muchas aventuras nos esperan en el camino.

9:36
JOHN ALDEN CARPENTER (1876-1951, EUA; compositor y activista social)1.En el coche; 2. El policía; 3. La viña; 5. Perros; 6. Sueños, de las “Aventuras en una carriola” (1914) En seis movimientos. (4. El lago)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania; Dir. John McLaughlin Williams

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1047) 4’47”

10:09
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA HASRBACH, compositora norteamericana
Barbara Harbach (1946, EU) es una compositora, pianista, profesora y editora que ha tenido un éxito destacable en cada ámbito de su carrera.
Para empezar, tiene un largo catálogo de obras que incluye sinfonías, óperas, obras para cuerdas y ensamble de cámara; himnos corales, ballet, música para películas, y arreglos de música barroca para metales y órgano. Considerada también como una gran intérprete, ha dado giras como pianista y organista por los Estados Unidos y Canadá, así como por Europa y Asia.
Desde 2004 es profesora de música en la Universidad de Missouri-St. Louis. Además, Harbach está involucrada en la investigación, edición, publicación y grabación de manuscritos de compositores y compositoras del siglo XVIII, así como de mujeres compositoras contemporáneas. Es editora de la revista trimestral WomenArts e inició el programa ‘Mujeres en el Arts St. Louis’, el cual celebra los logros de distintas mujeres creadoras, donde en más de 800 eventos han presentado tanto históricos como nuevos ejemplos de obras de mujeres escritoras, compositoras y artistas del área de St. Louis, Estados Unidos.

10:11
Por todo esto, Harbach ha sido acreedora de múltiples distinciones como el Premio Arts Education; el Premio de la Fundación Hellenic Spirit; el Premio de la Fundación Argus; nombrada como una de las 30 más Innovadoras Profesoras Vivas y recibiendo un doctorado en música Honoris Causa del Colegio Wilmington de Ohio por sus logros en su carrera como compositora, intérprete, editora y publicadora.A continuación, escucharemos tres obras orquestales, que muestran el talento de Barbara Harbach como compositora, se trata de la Sinfonía No. 7 ¡Oh pioneros!, la Sinfonía Bo. 8 ‘La carta escarlata’ y la Sinfonía No. 9 ‘Sinfonía Celestial’.

10:13
BARBARA HARBACH (1946, Estados Unidos, compositora, pianista, profesora e investigadora)Sinfonía No. 7 ¡Oh pioneros! (2014) : I. Conflict; 2. Now I See what Cannot Be; III. Always on Our Love Depend.
Sinfonía No. 8 ‘La carta escarlata’ (2014-2015) : I. Hoster; II. Chillingworth; III. Dimmesdale;
Sinfonía No. 9 ‘Sinfonía Celestial’ (2014-2015) : I. La anunciación; II. Bóveda celestial; III. Tentaciones.
Int. Filarmónica Orquesta de Londres; David Angus, director.
Música del álbum Barbara Harbach: Música Orquestal III (CD, 2016, Estados Unidos, Sello: MSR Classics)

10:57
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA HASRBACH, compositora norteamericana

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (186) 5’00”

11:38
8 mayo 2025: 35 años sin LUIGI NONO, compositor de vanguardia italiano
LUIGI NONO (Venecia, 29 de enero de 1924 – Venecia, 8 de mayo de 1990) fue un compositor italiano que se especializó en la música contemporánea. Nombre esencial en la creación musical de la segunda mitad del siglo XX; referencia para muchos aspectos y caminos de la música de hoy día. Hijo de Venecia y ciudadano de Giudeca, su vida estuvo muy unida a la Serenissima, a su historia, a su cultura, e incluso al espacio acústico de su laguna. Formado con Gian Francesco Malipiero, como su gran amigo Bruno Maderna, quien apenas cumplió medio siglo de su temprana desaparición en 2020, trío de amantes de la gran tradición musical italiana, especialmente, la del Renacimiento. Gracias también al apoyo del director alemán Hermann Scherchen, accedieron a los foros Centroeuropeos y al conocimiento profundo de la Segunda Escuela de Viena
Hasta finales de la década de 1970, sus obras tratan sobre el antifascismo, el mundo de los trabajadores, el holocausto y la migración. Los movimientos revolucionarios latinoamericanos también fuero parte de su terreno compositivo en forma de textos, libretos o canciones de protesta. También están presentes en su obra la Guerra Civil española, Antonio Machado y García Lorca, presentes en varias obras con su poesía.
Tiene obras escénicas de gran importancia y diversidad: Intoleranza (1966) ; Al gran sole carico d’amore (1975) y “Prometeo. Tragedia dell’ascolto” (1985) .

11:40
LUIGI NONO (Venecia, 29 de enero de 1924 – Venecia, 8 de mayo de 1990) …Sofferte onde serene… für klavier und toneband (‘Sufriendo olas tranquilas’, para piano y electrónica fija 1974-76) .
Int. Stefan Litwin, piano. Música del álbum ‘Stefan Litwin: Piano Sospeso’ (CD 2001, Alemania, sello; Telos Music Records) .

11:54
8 mayo 2025: 35 años sin LUIGI NONO, compositor de vanguardia italiano

12:00
SERIES / OFUNAM

14:02
MÚSICA MEXICANA: Jazz y música contemporánea: Eugenio Toussaint
Eugenio Toussaint, compositor e intérprete autodidacta mexicano, comenzó su carrera en 1972 como pianista del grupo Odradek. Posteriormente, continuó su formación de manera privada en armonía y técnica pianística. En 1975, se unió a la banda Blue Note y más tarde fundó Sacbé con sus hermanos, una agrupación influyente en el jazz mexicano. A lo largo de su carrera, compuso música para publicidad y se destacó como compositor de música de concierto, manteniendo siempre su interés por el jazz.
Sus estudios de Bebop reflejan un marcado carácter jazzístico. El primero de ellos se distingue por la rapidez con la que el flautista Horacio Franco se mueve por registros extremos de la flauta piccolo, incluyendo pasajes improvisatorios que evocan la esencia del bebop. Sorprendentemente, el estudio 2 es la única pieza del catálogo pianístico de Toussaint inspirada puramente en el ragtime y en el pianista Thelonious Monk. En el estudio 3, Toussaint combina el lenguaje jazzístico con elementos más cercanos a la música contemporánea. Finalmente, el estudio 4 es considerado una de las obras más desafiantes y complejas del catálogo del compositor. En esta pieza, la influencia predominante es el trabajo de Eric Dolphy, cuya habilidad en la ejecución del clarinete bajo es especialmente reconocida, a pesar de ser también un instrumentista hábil en la flauta y el saxofón alto.

14:04
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Estudio Bop no. 1 (1994) ;
Int. Horacio Franco, flauta de pico soprano
Estudio Bop no. 2 (1999) ;
Int. Alberto Cruzprieto, piano;
Estudio Bop no. 3 (2000) ;
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; Cuarteto de Saxofones de México: Abel Pérez Pitón, sax soprano; Luis Ignacio Pérez Pitón sax alto; Enrique Juárez Nágera, sax tenor; Alejandro Amaya, sax barítono.
Estudio Bop no. 4 (2001)
Int. Ensamble Tres: Salvador Flores, flauta; Fernando Domínguez, clarinete bajo; Mauricio Náder, piano.
Música del álbum: Eugenio Toussaint Música de Cámara (CD, 2003, México, URTEXT Digital Classics)

14:28
MÚSICA MEXICANA: Jazz y música contemporánea: Eugenio Toussaint

14:32
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (604) 3’42”

14:37
MÚSICA MEXICANA: Jazz y música contemporánea: Eugenio Toussaint
De su catálogo para cuartetos de cuerdas, el Cuarteto no.1 de 1979, toma influencias no tanto del jazz más bien de las tres piezas para cuarteto de Stravinsky, el cuarteto de Debussy y ciertos esbozos de Bartók y Shostakovich, compositores que Toussaint escuchó altamente durante esa temporada, esta es la primera obra de concierto escrita por el compositor y fue interpretada por el Cuarteto Riabov, integrado por músicos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, amigos del compositor.

14:38
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Cuarteto no.1 (1979) , en 3 movimientos: Allegro, Adagio; Finale
Int. Cuarteto Riabov: Sergei Riabov, primer violín; Igor Ryndine, segundo violín; Mikhail Tolpygo, viola; Anatoli Ezdakov, violoncello.
Pieza corta para Cuarteto de cuerdas
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, primer violín; Arón Bitrán, segundo violín; Javier Montiel, viola; Alvaro Bitrán, violoncello;
Dúo para flauta y piano
Int. Marisa Canales, flauta; Alberto Cruz Prieto, piano
Música del álbum: Eugenio Toussaint Música de Cámara (CD 2003, México, urtext)

14:58
MÚSICA MEXICANA: Jazz y música contemporánea: Eugenio Toussaint

15:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (459) 5’00”

15:06
14 de mayo del 2025: 178 años sin FANNY MENDELSSOHN
El 14 de mayo de 1847, fallece la compositora y pianista alemana FANNY MENDELSSOHN, en Berlín, Alemania. Hermana mayor de Félix Mendelssohn.
Nace en Hamburgo en 1805. Desde muy pequeña dio muestras de un gran talento musical. Estudió composición con Zelter, que la introdujo en la música de Bach.
Las imposiciones sociales de la época la obligaron a estar delimitada al salón de su casa, lugar donde componía su música de manera semanal. Con el pasar del tiempo consiguió que el salón de su casa fuera centro de visitas culturales de Berlín. Escribió innumerables cuadernos de canciones, algunas obras para piano, el oratorio “Escenas de la Biblia” y un trío para piano violín y violonchelo, quizá su obra más importante.
Murió a los 40 años y seis meses más tarde moría su hermano menor Félix Mendelssohn. Lamentablemente, algunas de sus composiciones se han perdido, permanecen ocultas en colecciones privadas, o fueron firmadas por su hermano.

15:07
FANNY MENDELSSOHN (1805-1847, Alemania, compositora, pianista) – Canciones para el pianoforte: Op. N.1 Andante expresivo: Op. 6 N. 2 Allegro vivace; Op. N.3 Andante Cantabile; Op. N.4 “El saltarelo romano” Allegro molto; Op. 4 N. 2 Allegreto; Op. 5 N.4 Lento appassionato
Int. Monique Rassetti, piano.
Música del álbum: Diario sin palabras – Serie Fanny Mendelssohn, 200 años (CD 2005, sello, Colectivo de mujeres en el arte)

15:27
14 de mayo del 2025: 178 años sin FANNY MENDELSSOHN

15:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (12) 4’08”

15:36
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CLAVECÍN DEL S. XX: Aleksandra Garbal
ALEKSANDRA GARBAL (1970, Polonia, compositora, pianista, clavecinista, teórica musical y profesora) , se graduó con distinción de la Academia de Música de Katowice en 1996. Entre 1993 y 1999 continuó sus estudios de postgrado en composición y en la clase de clavecín, de la que también se graduó con distinción en 1998.
También se graduó de sus estudios teóricos en 2000, en la Academia de Música de Varsovia. Y en 2012 terminó sus estudios de postgrado en Composición en la Universidad de Varsovia. Asimismo, Aleksandra Garbal participa activamente en numerosos cursos, talleres y simposios de Composición internacionales.

15:37
ALEKSANDRA GARBAL (1970, Polonia, compositora, pianista, clavecinista, teórica musical y profesora)Concierto para clavecín y piano (1998) , en tres movimientos: 1. Allegro, Corale; y Finale.
Int. ALEKSANDRA GARBAL, clavecín; Katarzyna Kwiatkowska, piano.
Álbum “Música para clavecín del s. XX Aleksandra Garbal, clavecín” (CD 2017, Polonia; acte préalable) .

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CLAVECÍN DEL S. XX: Aleksandra Garbal

16:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MÚSICA POPULAR DE ARGELIA
RACHID TAHA (árabe) , nacido el 18 de septiembre de 1958 en Argelia y fallecido el 12 de septiembre de 2018 en Argelia, es un cantante que la mayor parte de su vida la vivió en Francia. Sus obras están inspiradas en géneros tradicionales de su natal Argelia como lo son el raï y el chaâbi, así como en géneros como el techno, el rock and roll, new wave y el punk. Taha tuvo sus inicios en la música como DJ con tan solo 17 años en la ciudad en Lyon en el sur de Francia, más tarde fundaría su propia discoteca a finales de 1970 donde comenzaba a mezclar el pop árabe con ritmos de bandas como Led Zeppelin, Bo Diddley y Kraftwerk. En 1982 formó el grupo de rock árabe Carte De Séjour, en el cual se mantuvo hasta 1989, cuando se mudó a París para lanzar su carrera solista, en donde proponía un discurso musical inventivo y original, siempre conservando sus raíces argelinas.

16:07
RACHID TAHA (18 de septiembre de 1958 – 12 de septiembre de 2018, Argelia)Minouche, Je suis africain, Wahdi Insomnia, Andy Waloo Striptease,
Int. Rachid Taha, voz; Toma Ferterman, guitarra; Yvez Aouizerate, teclados.
Música del álbum: Je suis africain (CD 2009, Francia, naïve)

16:28
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MÚSICA POPULAR DE ARGELIA y ANOUSKA SHANKAR

16:29
ANOUSHKA SHANKAR, nacida el 9 de junio de 1981 en Londres, es una cantante, compositora e intérprete de Sitar. Su padre Ravi Shankar fue también intérprete de Sitar, su madre Sukanya Rajan, es media hermana de la también cantante y compositora Nora Jones. Anoushka comenzó su camino en la música desde niña, instruida por su padre en el Sitar, dando su primera presentación pública a los 13 años. Firmó su primer contrato discográfico a los 16 años. Participó y condujo el concierto en homenaje al difunto George Harrison en el Royal Albert Hall el 29 de noviembre de 2002. Nominada a los Premio Grammy 7 veces, ha sido acreedora de premios como el British House of Commons Shield en 1998 y el Premio a la mujer del año (2003) .

16:30
ANOUSHKA SHANKAR (1981, Reino Unido)The Sun Won’t Set, Buleria Con Ricardo, Guru: Raga Jogeshwari – Jod, Jhala, Si No Puedo Verla, Pancham Se Gara, Reunion.
Int. Anoushka Shankar, Sitar y voz; Nitin Sawhney, guitarra; Pirashanna Thevarajah, percusión y batería; Nora Jones, voz; Juan Ruiz, percusión; Pedro Ricardo Miño, Piano; Bobote, El Eléctrico, palmas; Manu Delgado; batería; Priashanna Thevarajah, Mridangam; Bernhard Schimpelsberger, Percusión; Javier Limón, guitarra; Piraña, Percusión; Kenji Ota, Tanpura; Larry Grenadier, bajo; Akram Khan, campanas; Mitch Jones, Piano; Duquende, Voz.
Música del álbum: Reflections (CD 2019, Alemania, Deutsche Grammophon)

16:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ANOUSKA SHANKAR: Reflections

17:02
RADIO ALEPH 28′

17:35
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: VERACRUZ. Son Jarocho
Los Yndios Verdes de la Sierra de Guadalupe urbanizaron un poco el son Jarocho agregando clarinetes, un arpa con un sonido más redondo y no tan “chillón” como suele haber en las grabaciones del género, junto con armonías en las voces.
El Son Jarocho en si representa una de las formas regionales del complejo musical del son mexicano.
Los instrumentos base son el requinto, la leona, el pandero, la quijada de burro, el marimbol, la tarima para el zapateado y la jarana.
Se reinterpretan piezas tradicionales del Son Jarocho con una mejor calidad y mejor técnica de mezcla.

17:36
RAYMUNDO PÉREZ Y SOTO (1908-1991 Orizaba, Veracruz, México, compositor, músico y cantante mexicano)La Indita;
JAMES McBRIDE (1957 EU, escritor y músico)
El Pájaro Carpintero;
CATALINA FERNÁNDEZ MATA /// CYNTHIA GÓMEZ
La Guacamaya;
ANIBAL VELASQUEZ (1936 Colombia, cantante y compositor)
Las Olas del mar
Int. Yndios Verdes: Juan Carlos Calzada Arpa y jarana; Víctor Manuel Ramírez Jarana secundaria y voz; Adían Molina Quijada de caballo, cajón flamenco y cántaro; Ismael Chavarría Contrabajo, marimbol y voz; Gustavo Enrique Calzada Jarana terciaria, guitarra de son, leona, pandero, zapateado y voz.
Música del álbum Yndios Verdes – Sones Jarochos (CD 2004, México, urtext)

17:59
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: VERACRUZ. Son Jarocho

18:02
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Sacro Imperio romano Germánico, actual Alemania, compositor)Singet dem Herrn ein neues Lied (Cantad al Señor un Cántico Nuevo) ;
Fürchte dich nicht, ich bin bei dir (No tengas miedo, yo estoy contigo) ;
Lobet den Herrn, alle Heiden (Alabad al Señor, todas las naciones) .
Int. Concentus Musicus Wien; Stockholm Bach Choir; Dir. Nikolaus Harnoncourt.
Música del álbum: Motets BWV 225 – 230 (CD 1997, Alemania; Teldec)

18:34
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (473) 2’23”

18:37
2025: 5 años sin KRZYSZTOF PENDERECKI
Krzysztof Eugeniusz Penderecki, (23 November 1933 – 29 March 2020) compositor y director de orquesta polaco. Entre sus obras más conocidas se encuentran Threnody to the Victims of Hiroshima, Symphony No. 3, su Pasión de San Lucas, Requiem polaco, Anaklasis y Utrenja. Penderecki compuso cuatro óperas, ocho sinfonías y otras piezas orquestales, una variedad de conciertos instrumentales, escenarios corales de textos principalmente religiosos, así como obras de cámara e instrumentales.
Nacido en Debica, hijo de un abogado, Penderecki estudió Música en la Universidad Jagiellonian y en la Academia de Música de Cracovia. Después de graduarse de la Academia, se convirtió en maestro allí y comenzó su carrera como compositor en 1959 durante el festival de otoño de Varsovia. Su Threnody to the Victims of Hiroshima para orquesta de cuerda y la obra coral St. Luke Passion han recibido la aclamación popular. Su primera ópera, Los demonios de Loudun, no tuvo éxito de inmediato. A partir de mediados de la década de 1970, el estilo de composición de Penderecki cambió, con su primer concierto para violín centrado en el semitono y el tritono. Su obra coral Requiem polaco fue escrita en la década de 1980 y ampliada en 1993 y 2005.

18:39
Penderecki ganó muchos premios prestigiosos, incluido el Prix Italia en 1967 y 1968; cuatro premios Grammy en 1987, 1998 (dos veces) y 2017; el Premio Wolf en Artes en 1987; y el Premio Grawemeyer de la Universidad de Louisville a la Composición Musical en 1992. En 2012, Sean Michaels de The Guardian lo llamó “posiblemente el mejor compositor vivo de Polonia”.Su Sinfonía núm 1 (1973) , en 4 movimientos: 1. Arche I; 2. Dynamis I; 3. Dynamis II: y 4. Arche II.
Su inicio es tan memorable como ingenioso, con una impresionante acumulación de motivos rítmicos con instrumentos de percusión. Luego dos ideas cruciales, que se intensifican, uniéndose las cuerdas con sus típicos lamentos y chirridos desbordantes. Y Dynamis II es un Scherzo, juguetón y febril.

18:40
KRZYSZTOF EUGENIUSZ PENDERECKI, (23 November 1933 – 29 March 2020, Polonia) compositor y director de orquesta.I y II de la Primera Sinfonía (1973) , en 4 movimientos: 1. Arche I; 2. Dynamis I; 3. Dynamis II: y 4. Arche II. Música del álbum ‘Obras Orquestales Vol. 2′ (CD 1999, EU, sello HNH International Ltd.) . Int. Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca (Katowice) ; Dir. Antoni Wit.

19:02
MÚSICA DE CONCIERTO: Alemania, España, México, Italia
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla, kantor)
Contrapunctus I; Contrapunctus IV
FERNANDO SOR (1778-1839, España, guitarrista, compositor)
Studio
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005, México, compositora, pianista)
Bésame mucho
Música del álbum: Stefano Scodanibbio – Reinventions (DC 2013, sello, ECM)
Int. Quartetto Prometeo: Giulio Rovighi, violin, Alo Campagnari, violon, Massimo Piva, viola, Franesco Dillion, violoncello

19:38
MUSICA TRADICIONAL DE PORTUGAL
Los antecedentes de la música portuguesa se remontan a las diversas invasiones por las que la península ibérica ha pasado, y a las diferentes civilizaciones que se han establecido allí.
La música portuguesa ha sido influida por la cultura Celta, la cultura greco-romana y la cultura musulmana. Esto se ve reflejado en los distintos instrumentos utilizados, por ejemplo, la viola (un instrumento de cuerda pulsada parecido a una guitarra, no relacionado a la viola de cuerda frotada) , cuyo antiguo nombre en Portugal era vihuela, que tiene sus orígenes de la fidícula grecorromana. Mientras que la influencia musulmana puede encontrarse en instrumentos tales como el adufe (un pandero cuadrado) o la rabeca, instrumento de cuerda frotada más usado en Medio Oriente.

19:39
DOMINIO POPULAR PORTUGUÉSOs Teus olhos (Tus ojos) ; A Nossa Rua (Nuestra Calle) ; Fado Corrido; Meia Noite (Medianoche) ; Little Fado (Pequeño Fado) ; Tirana
Música del álbum: Musics and musicians of the world: Portugal: Portuguese traditional music (CD: 1988, sello AUVIDIS/UNESCO)
Int: María Teresa de Noronha, voz. Raul Nery, guitarra. Joaquim do Vale, viola. Joel Pina, viola bajo. Manuel Vicente, voz. Guilherme Carvalhais, viola. Avelino do Carmo, guitarra.

20:05
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (324) 3’15”

20:09
8 de mayo 2025: ¡Feliz cumpleaños 80 KEITH JARRETT!
En las últimas seis décadas, KEITH JARRETT ha llegado a ser reconocido como uno de los músicos más creativos de nuestros tiempos – universalmente aclamado como un improvisador de genio insuperable; un maestro del jazzpiano; un teclista clásico de gran profundidad; y un compositor que ha escrito cientos de piezas para sus diversos grupos de jazz, además de obras extensas para orquesta, solista y conjunto de cámara.
Nacido en Allentown, Pennsylvania, Keith Jarrett comenzó piano a tocar a los 3 años y realizó estudios de música clásica durante su juventud. Tomó estudios formales de composición a los 15 años, antes de mudarse a Boston para estudiar brevemente en el Berklee College of Music.
Después de un período de prueba en varios lugares de jazz de Nueva York, Jarrett hizo una gira primero en 1965/66 con los Mensajeros de Jazz de Art Blakey, y luego de 1966 a 1968 con el Cuarteto Charles Lloyd. Pronto dirigió su propio trío con Charlie Haden y Paul Motian, que en 1972 se amplió a un cuarteto con la adición del saxofonista tenor Dewey Redman. De 1970 a 1971 Jarrett también se convirtió en miembro destacado del grupo de fusión eléctrica de Miles Davis, tocando música en piano eléctrico y órgano, como sideman. Luego, Jarrett se dedicó exclusivamente a interpretar música acústica como solista y como líder.
En 1971 Jarrett comenzó su colaboración discográfica con el productor alemán Manfred Eicher y ECM Records (Edición de Música Contemporánea) . Esta fructífera colaboración ha producido alrededor de 80 grabaciones hasta la fecha, sin precedentes en su alcance, diversidad y calidad.

20:13
KEITH JARRETT (8 mayo 1945, EU, pianista compositor y multi-instrumentista)Book of Ways (Libro de Caminos) , 18, 12 y 14
Int. Keith Jarrett, clavecín.
Heartland (Corazón de la Tierra)
Int. Keith Jarrett, piano.
“Spheres” (Esferas) : 7º movimiento”,
Int. Keith Jarrett, órgano de pipa.
“The Windup” & “The Jorney Home”.
Int. Keith Jarrett, piano; Jan Garbarek, saxofón Soprano; Palle Danielsson, contrabajo; Jon Christensen, bateria.
Música del álbum Selected Recordings (2 CDs 2002, sello ECM, Alemania) .

20:56
8 de mayo 2025: ¡Feliz cumpleaños 80 KEITH JARRETT!

20:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (323) 3’14”

21:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1737) 2’27”

21:08
FUSIÓN mexicana: Disco-Cumbia-Cabaret
Este disco es una mezcla de diferentes géneros musicales: disco, cumbia y electrónica. Las Luz y Fuerza, son un trío de mujeres integrado por Laura de Ita, su hermana, Marina de Ita y Oceana Castañeda.
Luz y fuerza surge en 2014, en el cumpleaños de Laura, después de que su casa se incendiara por un corte eléctrico. El nombre de la agrupación es en homenaje al abuelo de Laura y Marina, quien trabajó en la extinta Compañía de Luz.
En 2015 ganaron un concurso de la Universidad Autónoma Metropolitana Radio para grabar una sesión acústica; se han presentado en diferentes festivales. Asimismo, Laura de Ita es actriz; Marina estudió letras y es música, tiene otra banda llamada Polka Madre y Oceana es flautista, saxofonista y tecladista, y toca en otros grupos ocasionalmente. Sus letras son, en palabras de ellas, “para burlarse de una misma”, con un tono irreverente y humorístico al que no solo integran la cumbia, el disco y la música electrónica, sino que a veces también añaden rock o salsa.

21:09
LAURA DE ITA (México, cantante y actriz)Cumbia para ardidas… y ni tanto; Cumbia animal; Todita; Cumbia del poliamor; Ay Marina ¿Para qué?
ABEL MEMBRILLO (México)
Dios me hizo funky
MARINA DE ITA (México, tecladista y acordeonista)
Luna llena de octubre; Qué fácil
Arreglos de: La marcha de púrpura (poema de Ramón López Velarde) ; Alas pa’ volar (extracto del diario de Frida Kahlo)
Int: Laura de Ita, voz, cabaza; Marina de Ita, acordeón, teclado, coros; Oceana Castañeda, flauta, trombón, coros, sintetizador; Rodrigo Enciso, batería; Jesús Ochoa, percusiones, beatbox; Ricardo García, bajo.
Música del álbum: Cumbia, disco, cabaret (CD: 2018, sello: Casete, México)

21:54
FUSIÓN mexicana: Disco-Cumbia-Cabaret

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
MUJERES EN LA MÚSICA DE FUSIÓN ESTADOUNIDENSE
SARAH KIRKLAND SNIDER (Estados Unidos, compositora)
The Stranger with the face of a man I loved (El extraño con la cara de un hombre que amé) ; This is what you`re like (Así eres tú) ; The Lotus eaters (Los comedores de loto) ; Home (Hogar) ; Calypso (Calipso) .
Int. Sara Worden, voz, Lauren Radnofsky, Caitlin Sullivan, Mariel Roberts, cello; Olivia DePrato, Caleb Burhans, Esther Noh, Josh Modney, violín; Yuki Numata, Serena Mc Kinney, Alison Zlotow, violín 2; Beth Meyers, Victor Lowrie, Isabel Hagen, viola; Eleonore Oppenheim, bajo; Nuiko Wadden, arpa; David Skidmore, Jamie Dietz, percusión, Grey McMurray, Steven Mackey, guitarras eléctricas; Steven Mackey, guitarra acústica de 12 cuerdas; Greg Chudzik, bajo eléctrico; Ted Poor, batería. Música del álbum: Penelope (CD 2010, EU, New Ámsterdam Records) .

23:35
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (184) 5’00”

23:41
PHILLIPP WACHSMANN (1944 Uganda) y PAUL LYTTON (1947 Inglaterra)The Re(de) fining of Methods and Means; Shuffle;
PAUL LYTTON (1947 Inglaterra)
Leonardo’s Spoon;
PHILLIPP WACHSMANN (1944 Uganda)
Choisya;
PAUL LYTTON (1947 Inglaterra)
Shell.
Int. Phillipp Wachsmann, violín, viola y electrónica en tiempo real; Paul Lytton, percusiones y electrónica en tiempo real.
Música del álbum: Some Other Season (CD 1999, Alemania, ECM Records)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 11 de mayo de 2025