FM – Domingo 12 de marzo 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
PAULINE OLIVEROS IN MEMORIAM 1932-2017
PAULINE OLIVEROS (1932-2017, EUA, compositora y acordeonista)
Extractos de la obra The Roots Of The Moment.
Música para acordeón, modificado por medios electrónicos interactivos, creados por Peter Ward. Temas: Crossing the sands, Traces y Grains.
00:24
PAUL RUDY, (1962, EUA)Vastly shrinking Space, (2006), para violoncello y electrónica.
Int. Iracema de Andrade, violoncello y el compositor en la electrónica.
00:38
2017, 90 años de PIERRE HENRY
PIERRE HENRY, (1927, Francia), junto a Pierre Schaeffer fue pionero de la música concreta; fundó el estudio experimental de la ORTF y ha compuesto abundante música para la escena, el cine, la televisión y la radio.
3 Ballets I. “Misa para el tiempo presente”, (1967), en cinco partes: 1. Prólogo; 2. Rock Psíquico; 3. Jéricho Jerk; 4. Tónico adolescente; y 5. Demasiado fuerte. (CD 2009, Mercury)
Int. Pierre Henry, artefactos, instrumentos análogos, grabadoras y sintetizadores.
00:51
PIERRE HENRY (1927, Francia, pionero de la “Música Concreta”, junto con Pierre Shaeffer, en la época de la post II Guerra Mundial, en los 40, del siglo XX)Multiplicité; Música del álbum Voyage initiatique (2005)
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
Selección de obras. Música del álbum: Music for the film: Sounds and silence (2011, EMC):GIOVANNI GIROLAMO KAPSBERGER (1580 – 1651, Alemania)
Arpeggiata Addio (1604), original para laúd.
Int. Rolf Lislevand, archilaúd, guitarra barroca; Arianna Savall, voz; Pedro Estevan, percusión; Thor-Harald Johnsen, chitarra battente.
NIK BÄRTSCH (1971, Suiza)
Modul 42 (2012).
Int. Nik Bärtsch, piano; Sha, clarinete bajo; Björn Meyer, bajo; Kaspar Rust, batería; Andi Pupato, percusiones.
Vincente Greco (1886 – 1924, Buenos Aires, Argentina)
Tango a mi padre y Ojos Negros, para bandoneón y violoncello.
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Anja Lecher, violoncello.
ARVO PÄRT (1935, Estonia)
Da pacem Domine
Int. Coro Filarmónico de Cámara de Estonia; Orquesta de Cámara de Tallin; Dir. Tõnu Kaljuste.
2:31
Biking home (2003), Int. Rawiri Paratene, voz.
Reiputa (2003), Disappointed (2003), They came to die (2003), Pai theme (2003) Int. Phil Pomeroy, piano.
Paikea’s Whale (2003) Int. Keriana Thomson, voz, The Wananga Boys, coro.
5:51
JORGE CALLEJA (1971, México)Música del álbum que lleva el nombre de la película: La Revolución de Juan Escopeta (2011, Axolotl Producciones).
La batalla (2010)
Int. Orquesta Filarmónica de Toluca; Dir. Gerardo Urbán
No quiero que me veas morir (2010) para guitarra y cuarteto de cuerdas.
Int. Julio César Páez, guitarra; Cuarteto Arcano: Erik Sánchez, violín; Alma Osorio, violín; Miguel Alcántar, viola; L. del Carmen Águila, violoncello.
3:01
ALEXANDER BALANESCU (1954, Rumania)Mountain call; Aria; Lullaby Dream; Música del álbum Maria T (2005), música inspirada en canciones de Maria Tanase.
Int. Balanescu Quartet
3:17
ALEXANDER BALANESCU (1954, Rumanía)Robots; Pocket Calculator; (Kraftwerk)
Hanging Upside-Down (David Byrne); Música del álbum Possessed (1992)
Int. Balanescu Quartet; Steve Arguelles, percusiones;
3:37
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)Derive I, (1984), para flauta, clarinete, violín, cello, piano y vibráfono. Três lent, immuable.
Int. Ensamble de las Rosas. Dir. Luis Jaime Cortez. Grabación del 1996.
3:45
AEINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia)Canción de nuestro tiempo, (1993). Texto de Federico García Lorca. En tres partes: 1. Fragmentos de agonía. 2. Meditación primera y última. 3. Ciudad sin sueño (Nocturno de Sarajevo). (CD 2003, Ondine)
Int. Mia Huhta, soprano; Coro de Cámara de la Radio Finesa; Dir. Timo Nuoranne.
4:01
JOUNI KAIPAINEN (1956, Finlandia)Concierto para fagot y orquesta, Op. 74 (2005), en Cuatro movimientos: 1. Andante, commodo, ma triste-Allegro con spirito;
2. Pas de deux. Andante mosso, quasi allegretto; 3. Largo sognando; 4. Presto.
Int. Otto Virtanen, fagot; Outi Kulmala, flauta (solista); Orquesta Filarmónica Tampere; Dir. Hannu Lintu
4:30
Selección de Lamentos. Música del álbum: El escrito del llanto (2009, Harmonia Mundi):JEAN GEORGES KASTNER (1810-1867, Francia)
Les Cris de Paris
ALFRED ROLAND, (1797-1874, Francia)
Le Cri du Bagnérais
BRUNO DUCOL (1949, Francia)
Le Cri
Int. Ensamble Clement Janequin; dir Dominique Visse
5:01
2017, 30 AÑOS sin MORTON FELDMAN
MORTON FELDMAN (1926-1987, EUA)
Spring of Chosroes (1978), para violin y piano.
ARNOLD SCHOENBERG, (1874-1951, Austria-EUA)
Fantasía para violin con acompañamiento de piano op. 47 (1949)
IANIS XENAKIS, (1922-2001, Grecia-Francia)
Dikhthas, (1979), para violin y piano. (DC 2009, ECM)
5:41
SANTIAGO DE MURCIA (1682-1714) / ANÓNIMO PERÚ(SIGLO XVII) / MIGUEL PÉREZ DE ZAVALA (1690)
Jácaras de la costa; Cumbées; Marizápalos a lo humano;
Diferencias sobre marizápalos;
Música del álbum Missa Mexicana (2002)
Int. The Harp Consort; Dir. Andrew Lawrence King
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:18
ALFONSO X “EL SABIO” (1221-1284)Des oge mais, primera cantiga de loor de Santa María;
del álbum Cantigas de Santa María (2001)
Int. Ensamble ‘Antequera’
6:36
GYÖRGY LIGETI (1923-2006, Hungría-Austria)Seis bagatelas, (1953), para quinteto de alientos
Int. Jacques Zoon, flauta; Douglas Boyd, oboe; Richard Hosford, clarinete; James Sommerville, corno y Matthew wilkie, fagot. Grabación de 1996.
6:48
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949)Música del álbum Cantos, Himnos y Danzas (2004)
(arreglos de Vassilis Tsabropoulos)
Int. Anja Lechner, violonchelo; Vassilis Tsabropoulos, piano
7:03
Los Imposibles (Santiago de Murcia); y El llorar (son huasteco tradicional)Int. Ensamble Tierra Mestiza: Gerardo Tamez, dirección, guitarra, guitarra barroca y coros; Mercedes Gómez, arpa y coros; Ernesto Anaya, voz, violín, jaranas, cuatro y guitarrón; Carlos García, voz, flautas, jarana y percusiones; y Óscar Aburto, percusiones y coros
7:13
Música del álbum “El Nuevo Mundo. Folías Criollas”, (2010):Tono Humano: Trompicávalas, amor (Juan Hidalgo); El Balajú; Seguidillas en eco: de tu visita celoso; y Fandango (Santiago de Murcia); El Fandanguito.
Int. Montserrat Figueras; soprano; La Capella Real de Catalunya; Hesperion XXI; Tembembe Ensamble Contínuo
Dir. Jordi Savall
7:37
La Petenera (son tradicional); Improvisación-Retorno;Música del álbum Terra Nostra (2007)
José Ángel Gutiérrez, requinto, y voz; Teresita de Jesús Islas, jarana y voz; Kiya Tabassian, setar (arreglos); Ensamble Constantinople
7:54
MÚSICA DEL AL-ANDALUS[de la época de los Omeyas y de los Abásidas]
Int. Ensamble “Aromates”
8:04
Hoy, hace 32 años fallece el director de orquesta y violinista estadounidense de origen hungaro, Eugene Ormandy.
Eugene Ormandy (1899 – 1985) inicia sus estudios a los 5 años en la Academia Nacional de Budapest y se gradúa a los 14 años. En 1921 se traslada hacia los Estados Unidos en el buque El Normandie, de ahí es de donde el saca su nombre. Ya en Estados Unidos inició como violinista para posteriormente dirigir en 1924 a la Capitol Theater Orchestra, orquesta que acompañaba películas de cine mudo.
Ormandy se nacionaliza estadounidense en 1927 y es director invitado con la Orquesta de Filadelfia en 1930, además de suplir a Toscanini en algunos conciertos mientras se encontraba enfermo. Para 1931 Ormandy es designado director de la Orquesta Sinfónica de Minneapolis, donde realizo excelentes grabaciones que contribuyeron a su reputación como un director de gran talento.
8:05
Eugene Ormandy es 1938 es designado como director principal de la Orquesta de Filadelfia, puesto que ocupo hasta 1980 donde ofreció múltiples conciertos y giras por Estados Unidos y el resto del mundo. Entre sus logros se encuentra haber dirigido el primer concierto emitido por televisión estadounidense y en 1924 hizo su debut en Inglaterra durante la primer gira de la Orquesta de Filadelfia por Europa. Posteriormente visitó el viejo continente en varias ocasiones como director invitado de distintas orquestas.Durante la etapa de Ormandy a cargo de la Orquesta de Filadelfia, esta desarrollo una sonoridad que la diferenciaba de las demás orquestas de importancia, formando músicos insuperables y virtuosos. En 1980 sede la batuta de la Orquesta de Filadelfia al entonces joven Riccardo Muti.
8:06
OTTORINO RESPIGHI (Italia, 1879 – 1936)Fiesta Romana. 1.- Circenses, 2.- Il giubileo, 3.- L’ottobrata y 4.- La befana. Música del álbum “Respighi: Fontane di Roma, Pici di Roma, Feste Romane” (1958, Sony Music / 1992, Sony Classical).
Inte: Orquesta de Filadelfia, dirige: Eugene Ormandy.
8:36
Hoy, hace 32 años fallece el director de orquesta y violinista estadounidense de origen hungaro, Eugene Ormandy.
Eugene Ormandy (1899 – 1985) era conocido por un oído perfecto y una memoria prodigiosa. Era capaz de comprender una partitura compleja de un día para otro y muy pocas veces se sirvió de ella durante conciertos en vivo. Durante su carrera nunca dirigió ópera después de su debut en el Metropolitan en 1950, cuando presento Die Fiedermaus. Su técnica como director tenía mucha influencia de su práctica como violinista, ya que era habitual verle mover los brazos con ademanes propios de la técnica violinística.
Ormandy fue galardonado en 1977 como caballero del Imperio Británicon por la reina Isabel II.
Especializándose en la música del siglo XX, fue considerado uno de los mejores acompañantes por los grandes solistas con los que colaboró a lo largo de su larga trayectoria artística.
Eugene Ormandy muere el 12 de marzo de 1985.
8:37
CAMILE SAINT-SAËNS (París, 1835 – 1921).Concierto No. 2 para piano y orquesta en Sol menor, op. 22.
Música del álbum “Grieg, Saint-säens piano concertos.” (1983, CBS Records / 1985, 1965 CBS Records).
Int: Orquesta de Filadelfia, Philippe Entremont (piano) y dirige Eugene Ormandy.
9:03
Hoy hace 18 años fallece el violinista y director de orquesta Yehudi Menuhin
Yehudi Menuhin, fue un reconocido violinista y director de orquesta nacido el 22 de abril de 1916 en la ciudad de Nueva York y que en 1970 obtiene la nacionalidad suiza y en 1985 la nacionalidad inglesa.
Menuhin inicio su formación musical destacándose por ser un niño brillante, debido a su rápido progreso algunos de sus maestros y especialistas consideraban que ya estaba preparado para tocar el violín desde su nacimiento, a los 5 años da su primer concierto en público en la ciudad de San Francisco, a los 7 años se les conocía como “la maravilla del violín” y “el Einstein del violín”, a los 10 años se presenta con éxito en París, en Nueva York a los 11 y en Berlín a los trece años.
Menuhin era acompañado por su hermana, la talentosa pianista Hephzibah Menuhin, quienes asombraron al público en 1930.
9:04
BÉLA BARTÓK (1881 – 1945)Música para cuerdas, percusiones y celesta. I- Andante tranquilo, II- Allegro, III- Adagio y IV- Allegro molto. Música del álbum “Bartók, divertimento for strings” (1986 / 1987, Nimbus Records).
Int : Orquesta Inglesa de cuerdas, dirige: Yehudi Menuhin.
9:34
Hoy hace 18 años fallece el violinista y director de orquesta Yehudi Menuhin
Yehudi Menuhin de descendencia judía tuvo grandes problemas en sus relaciones con la Alemania nazi, en 1949 se rehusó a dar un concierto en Alemania y pidió que fuera revocado el destierro de Bruce Walter y otros músicos judíos.
En 1985 recibe la ciudadanía británica y se le da el título de Sir. En los últimos años su actividad musical se dirigió sobre todo hacia la dirección de orquesta y a causas humanitarias, destacándose como un defensor de los derechos humanos. Estos actos le valieron el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1997.
Un trabajo importante de destacar de Menuhin, es su colaboración con el músico hindú mas reconocido a nivel mundial, Ravi Shankar, con quien trabajo de cerca fusionando el sonido occidental del violín, con la música clásica de la India.
9:35
Raga Puriya Kaylan y Swara- Kakali. Música del álbum “Menuhin meets Shankar”. (1988, EMI Records).Int: Ravi Shankar (Cítara) y Yehudi Menuhin (Violín).
10:03
Música del álbum “L’amour courtois” (1995, ed. 2002]Suite en modo sîkâh
Int. Adîb Al Dâyikh, canto; Muhammad Qâdrî Dallâl, laúd;
Walîd Sûdâ; nay (flauta); Adil Shams al-Dîn; percusión,
Julien Jalâleddin Weiss, qânûn (cítara)
10:20
Voglio una casa (Lucilla Galeazzi); Folia (improvisación);Turlurù [Bergamasca-improvisación];
Cantata Sopra il Passacaglio. Diatonica (Luigi Pozzi [Venecia 1656])
Música del álbum All’Improvviso [2004]
Int. Marco Beasley, y Lucilla Galeazzi, canto; Gianluigi Trovesi, clarinete;
Ensamble L’ Arpeggiata; Dir. Christina Pluhar
10:42
Mashaal; Longa; Dhikrayat; Feira de Castro;Música del álbum “Bizarre Bazaar” (2009)
Int. Kari Kriikku, clarinete; Leif Karlson, qanun y oud;
Juhani Lampuoti, laúd; Sami Koskela y Antti Rislakki, percusiones; Tapiola Sinfonietta; Dir. Jan Söderblom, dirige desde el violín.
11:04
CALLIOPE TSOUPAKI (1963, Grecia, compositora)EDEM (2008) para coro y ensamble de cámara,
sobre el texto “Oniro” del poeta Dionysios Solomos (1798-1857) (Edem es la palabra que se emplea para definir el edén en la traducción griega del Antiguo Testamento)
Int. Nederlands Kamerkoor; Asko-Schönberg Ensemble;
Dir. Hans Leenders
11:26
Anathema tis moires (Sean todos los hados condenados);Anixe porta tis xanthis (Abre la puerta);
Pano choros (instrumental)
Música del álbum Myrtate (2007)
Int. Theodora Baka, voz; Thymios Atzakas, laúd y oud;
Pantelis Pavlidis, liras de Pontos y Cárpatos; Bijan Chemirani, tombak
11:41
CANCIONES TRADICIONALES DEL MUNDOMúsica del álbum “Terra Nostra” (Grabación en vivo, Atenas. 2001) Int. Savina Yannatou, Lamia Bedioui; voz e improvisación;
Ensamble Primavera en Salonico
12:02
SERIES / OFUNAM
13:42
HANS WERNER HENZE (1926-2012, Alemania)Cinco canciones napolitanas para barítono y orquesta de cámara 1956) (1996, Deutsche Grammophon)
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Miembros de la Orquesta Filarmónica de Berlín
Dir. Richard Kraus
14:03
COLIN McPHEE (1901-1964, Canadá)Suite en seis movimientos (basada en piezas tradicionales de Bali y Java) del álbum “Ô Bali. El legado de Colin McPhee” (1993, CBC)
Suite en seis movimientos
Int. Ensamble “New Music Concerts”
Dir. Robert Aitken
14:46
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra)Suite “Arroyo verde” y Siete aires escoceses para piano y orquesta (1995, Arte Nova Classics)
Int. Michael Freyhan, piano;
Orquesta del Festival de Londres
Dir. Ross Pople
15:01
SERIES / RESILIENTE
15:19
CANCIONES TRADICIONALES ESCOCESAS”La visita de Burns a Niel Gow”, Canciones recopiladas por Robert Burns (1988, Chandos)
Int. Christopher Field, violín;
Marjorie Rycroft, cello;
John Kitchen, clavecín
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA
16:21
GRACIELA AGUDELO (1945, México)”Navegantes del Crepúsculo” para clarinete, fagot y piano
16:42
ANÓNIMO PORTUGUÉSConcierto para clavecín y cuerdas en sol menor (1983, Hungaroton)
Int. János Sebestyén, clavecín;
Orquesta de cámara Franz Liszt de Budapest
Dir. János Rolla
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:18
ALEXANDER AGRÍCOLA (ca. 1456-1506, Flandes)Música instrumental y vocal del álbum “Chansons” (2006, Harmoni Mundi)
Int. Michael Chance, contratenor;
Ensamble Fretwork
(11’58”)
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:02
El compositor, organista y maestro holandés Hendrik Andriessen, nace en 1892 y muere en 1981 en Haarlem. Orientado hacia la música francesa, en algunas de sus obras se perciben reminiscencias de Fauré y Franck, lo cual es lógico porque además de católicos, éstos compositores fueron también creadores de música religiosa.
Escucharemos “Espejo de dolor”, escrita entre 1923 y 1933. Se trata de cinco lieder compuestos originalmente con acompañamiento de órgano, ahora en versión para soprano y cuerdas. Son cinco meditaciones de María sobre el sufrimiento de Cristo basadas en los cinco pequeños poemas de Henri Ghéon seudónimo del poeta francés Henri Léon Vangeon. Los títulos son: Agonía en el huerto, Flagelación, Coronación de espinas, Carga de la cruz y Crucifixión.
18:04
HENDRIK ANDRIESSEN (1892-1981, Holanda)”Espejo de Dolor” para soprano y orquesta (1993, Radio Netherlands)
Int. Roberta Alexander, soprano;
Orquesta de cámara de la Radio Holandesa
Dir. David Porcelijn
18:18
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Tocata y Fuga en re menor para órgano, BWV. 565 (1982, Philips)
Int. Daniel Chorzempa
18:36
ANTON BRUCKNER (1824-1896, Austria)Cinco Motetes (2001, Deutsche Grammophon)
Int. Coro Monteverdi
Julian Podger, tenor;
Ian Watson, órgano;
Dir. John Eliot Gardiner
19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
SERIES/HECHO EN BRASIL /RTS (INICIA 5 DE MARZO)
SERIES/HECHO EN BRASIL/CINTILLO/
20:03
inicia turno
20:04
2017, 100 años de ELLA FITZGERALD
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Ha sido un verdadero placer escuchar a una de las cantantes más influyentes de la historia del Jazz, nos referimos a Lady ELLA FITZGERALD.
También llamada “La Primera Dama de la Canción”, fue la cantante de jazz más popular en los Estados Unidos durante más de medio siglo, ganó 13 premios Grammy, ¡¡¡ y vendió más de 40 millones de discos !!!
Además de tener una voz única, fue de las principales intérpretes de las canciones de Cole Porter. El mismo Porter la describió como una mujer con una “Gracia Especial”
Esperamos que esta selección sea de su agrado.
20:06
COLE PORTER (1891-1964, EUA, compositor)I love Paris, You do Something to me y Ridin’ high. Música del álbum Ella Fitzgerald, The Cole Porter songbook vol. 2 (1956, Verve)
Int. Ella Fitzgerald, voz; arreglos y dirección de orquesta Buddy Bregman.
20:18
Ella Fitzgerald fue la cantante de jazz más popular de Estados Unidos durante más de medio siglo. En su vida, ganó 13 premios Grammy y vendió más de 40 millones de álbumes.Su voz era flexible, amplia, precisa y sin edad. Podía cantar baladas calientes, jazz dulce e imitar todos los instrumentos de una orquesta. Trabajó con todos los grandes del jazz, desde Duke Ellington, Count Basie y Nat King Cole, hasta Frank Sinatra, Dizzy Gillespie y Benny Goodman. (O mejor dicho, algunos dirían que todos los grandes del jazz tuvieron el placer de trabajar con Ella.)
Ella actuó en los mejores lugares de todo el mundo. Su audiencia era tan diversa como su rango vocal. Eran ricos y pobres, formados por todas las razas, todas las religiones y todas las nacionalidades. De hecho, muchos de ellos tenían sólo un factor vinculante en común – todos ellos la amaban.
20:20
COLE PORTER (1891-1964, EUA, compositor)Easy to love, It’s all right with me y Why can´t you behave. Música del álbum Ella Fitzgerald, The Cole Porter songbook
vol. 2 (1956, Verve)
Int. Ella Fitzgerald, voz; arreglos y dirección de orquesta Buddy Bregman.
20:37
Mientras estaba de gira con la banda de Dizzy Gillespie en 1946, ELLA FITZGERALD se enamoró del bajista Ray Brown. Los dos se casaron y finalmente adoptaron un hijo, a quien llamaron Ray, Jr.En ese momento, Ray trabajaba para el productor y director Norman Granz en la gira “Jazz at the Philharmonic”. Norman vio que Ella tenía lo que se necesitaba para ser una estrella internacional, y convenció a Ella para que firmara con él. Fue el comienzo de una relación de negocios y amistad de por vida.
Bajo la dirección de Norman, Ella se unió a la gira de la Filarmónica, trabajó con Louis Armstrong en varios álbumes y comenzó a producir su infame serie de cancioneros. Entre 1956 y 1964 grabó covers de otros álbumes de músicos, entre ellos Cole Porter, Duke Ellington, Gershwins, Johnny Mercer, Irving Berlin y Rodgers y Hart. La serie fue muy popular, tanto por los fans de Ella como por los otros artistas que cubrió.
20:39
COLE PORTER (1891-1964, EUA, compositor)What is this thing called love, Love for sale, Nigth and day y I’ve got you Under my skin. Música del álbum Ella Fitzgerald, The Cole Porter songbook vol. 2 (1956, Verve)
Int. Ella Fitzgerald, voz; arreglos y dirección de orquesta Buddy Bregman.
20:55
RTC(Duración variada)
21:07
Durante la siguiente hora escucharemos una expresión musical del norte de Italia, hablamos del Trallalero Genovés.
Para la gente de la región de Liguria en Génova el Trallalero es como una palabra mágica, ya que es un símbolo que lo identifica como comunidad dentro y fuera de la ciudad. El Trallalero es un canto folklórico de estilo armónico y polifónico que es realizado principalmente por hombres, aunque también existen algunas cantantes femeninas en la actualidad.
La Lanterna, es una agrupación que se formó en 1979 a partir de la fusión de dos grupos, esta agrupación interpreta principalmente canciones de autores de Génova y otros lugares cercanos, haciendo uso del llamado cantabilia bassi. El grupo La Lantera da numerosas presentaciones en la región de ligúria y en el resto de Italia.
21:08
E capamm-e da Pilla, Stelle, cansoin e baxi y Serenata mediovale. Música del álbum “Trallalero Genovese, Volume 1” (1996, Al Sur).Int: Grupo La Lanterna.
(…Cd siguiente…)
21:20
El canto de Trallalero, canto tradicional de la zona norte de Italia se interpreta por 5 integrantes, un bajo, un barítono y un tenor, además de una voz líder de un contralto y una voz que imita el sonido de una guitarra. La manera armónica de interpretar el Trallalero se asocia históricamente con los pueblos de la montaña, donde dos voces, las voces más graves hacen la función de un colchón armónico, sobre el cual el tenor y el contralto llevan la melodía principal, todo esto acompañado por una voz de función rítmica.Esta música ha sido estudiada por grandes musicólogos y etnomusicólogos, principalmente por Alan Lomax y Diego Carpitella quienes grabaron varios grupos de trallalero. Lomax afirmó que estaba impresionado y lo llamó como el trabajo más importante en su larga carrera.
Escucharemos al grupo Universal en 1990, retomando la tradición musical de esta agrupación que había quedado olvidada desde 1950.
21:21
Zena perla do ma y O rumescio. Música del álbum “Trallalero Genovese, Volume 1″ (1996, Al Sur).Int: Grupo Universal.
(…Cd anterior…)
21:35
Estamos escuchando música de trallalero, canto tradicional del norte de Italia. Música que entre una de sus características se encuentra el uso del falsete, que es empleado para sustituir la voz de las mujeres y crear un contraste agradable con el barítono y el bajo, los cuales se mantienen en notas graves y largas.El trallalero es una tradición oral auténtica y no espontánea, ya que todo el repertorio interpretado es de compositores consagrados en la región, por esto durante la etapa del poder fascista en los años 20, el interpretar estas canciones era sinónimo de nacionalismo y enfatizaba las raíces del pueblo italiano.
A continuación escucharemos al grupo La Aurora, cuyo nombre completo es La squadra di canto lgure Aurora”, que se formo en los años 80’s con músicos que tenían ya una tradición en el canto trallalore desde los años 20, esta agrupación se caracteriza por su poderosos y profundos bajos.
21:36
Sanuaio da Savunn-a, Stella de l’Appenin y A ricetta. Música del álbum “Trallalero Genovese, Volume 2” (1996, Al Sur).Int: Grupo La Aurora.
(…Cd siguiente…)
21:48
El canto de trallalero genovés es una tradición de la cual se sienten orgullosos sus intérpretes, que tiene 3 niveles dentro de su repertorio. En primer lugar los tallaleri, que son los cantos mas cercanos y apegados a la tradición oral, los Cansoin, que son canciones escritas en dialecto por músicos y poetas locales., y la tercera categoría es una mezcla de vodevil y ópera, y es una extensión de la tradición urbana conocida como canciones acreditadas. Estas canciones son interpretadas en el estilo trallalero, el cual identifica al género.
El grupo La Concordia Valbisagno es un grupo que existe desde 1897 y es retomado en 1980 en El Canneto, la cual es una lechería donde se reúnen cantantes de todas las edades.
La Concordia Vabisagno es una de las agrupaciones más antiguas de trallalero.
21:49
Nottuno marinaro, Perché piangi y Serenata a Sturla. . Música del álbum “Trallalero Genovese, Volume 2″ (1996, Al Sur).Int: La Concordia Valbisagno.
(…Cd anterior…)
22:00
LA HORA NACIONAL
23:09
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
En esta noche escucharemos una selección de música de reciente adquisición por la Discoteca de Radio UNAM.
Primero escucharemos al compositor polaco de música para cine Zbigniew Preisner, quien en esta ocasión nos deleita con un álbum introspectivo, lleno de atmósferas densas y oscuras, contrastado por timbres brillantes y voces solemnes que nos invitan a pensar en los sueños, la noche y el silencio; los temas son etéreos, grandes melodías, que parecen interminables.
23:10
ZBIGNIEW PREISNER (1955, Polonia; compositor de música para cine, pianista, filósofo e historiador)”Perchance”, “Silence, night & dreams”, “To Know”, ” To die”; Música del álbum: Silence, Night & Dreams (2007, Warner Classics)
Int. Teresa Salgueiro, voz; Tom Cully, triple; Aukso Orchestra, Dir. Marek Mos; Camerata Silesia, Dir. Anna Szostak
23:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Continuamos con la programación de nuevas adquisiciones de la Discoteca de Radio UNAM.
John Carpenter fue un guionista, director de cine y compositor estadounidense. Sus películas más exitosas son Halloween, La niebla y La cosa todas ellas con bandas sonoras muy vanguardistas. Para realizar sus temas se ayudó de sintetizadores análogos que le daban un sonido ecléctico, podía recrear sonidos extravagantes pero muy definidos y al mismo tiempo distorsionarlos, como si fueran de otro espacio. Por momentos sus temas suenan a New wave y rock.
Finalizaremos con música del saxofonista neoyorquino John Zorn, que en su álbum Naked City nos presenta una falta de coherencia entre un tema y otro, la libertad de crear a partir de un conjunto tradicional de rock y jazz. Disonancias, ritmos acelerados y suaves, ritmicas complejas, todo un abanico de posibilidades creativas.
23:38
JOHN CARPENTER (1948, EUA; compositor, guionista y director de cine)Selección de música del álbum: “John Carpenter’s Lost Temes” (2014, Sacred bones rec.)
“Fallen” , “Purgatory”, “Night”
Int. John Carpenter.
23:50
JOHN ZORN (1953, EUA; compositor, saxofonista, organista)”The Sicilian Clan”, “Latin quarter”, “Reanimator”
Música del álbum: “Naked City” (Elektra, 1989)
Int. John Zorn, saxofón alto; Bill Frisell, guitarra; Wayne Horvits, teclado; Fred Frith, bajo; Joey Baron, batería.
00:00
FIN DEL DÍA