Evento

Próximamente
Fecha : 12 / Ene / 2025

FM| Domingo 12 Enero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MUSICA ELETTRONICA VIVA (agrupación de improvisación acústico/electrónica)SpaceCraft (“Aeronave”) (octubre 5, 1967, performance en la Akademie der Kunste, Berlín) ;
Kunstmuseum (Museo de Arte) Bern (1990)
Int. Allan Bryant, sintetizador casero hecho de partes de un órgano eléctrico; Alvin Curran, piano mbira thumb montado sobre una lata de aceite AGIP de motor de diez litros, micrófonos, trompeta amplificada y voz; Carol Plantamura, voz; Frederic Rzewski, plato de vidrio amplificado, micrófonos; Richard Teitelbaum, sintetizador modular Moog, micrófonos, voz; Ivan Vandor, saxofón tenor.
Música del álbum: Musica Elettronica Viva. MEV 40. (4 CDs 2008; EU: New Worlds Records) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:03
MÚSICA PARA CINE
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista, compositor y arreglista)
Música de la película “Newtchaïev est de Retour” (Netchaïev ha vuelto) : Netchaïev; Le Retour; Daniel Laurençon; Elie; Perez; Sonsoles; Les Autres; Brigitte, Leloy; Danger; Action; Marroux, Générique fin;
Música de la película On ne Meurt que deux fois (“Sólo mueres dos veces) : Générique debut; berliner; barbara; La couche, Cabouring; Chopinesque; On ne Meurt que deus fois.
Int. Orquesta del Centro Nacional de Cinematografía Francesa; Claude Bolling, piano y dirección.
Música del álbum Netchaïev est de retour · Claude Bolling (CD 1991, Francia-Alemania-Brasil,selloHortensia)

2:47
MUSICA y CINE
ENNIO MORRICONE (1928, Italia; compositor, músico, productor y director)
“Peur sur la ville”; “Milano Odea”; “Erotico (The burglars) ”
Música para la película “The Big Gundown” (1966) , (La gran balacera)
De Sergio Sollima (1921-2015, Italia)
Int. John Zorn, saxofón, producción multicanal.

3:00
Profecías y evocaciones antiguas; El fin del Al-Andalus;Música del álbum Paraísos Perdidos. Luces y Sombras en el Siglo de Colón. (1 Libro y 2 Cds 2006 España; Alia Vox)
Int. Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya. Dir. Jordi Savall

3:44
GYÖRGY LIGETI (1923-2006, Rumanía-Hungría-Austria)Doble Concerto for Flute & Oboe, (1972) , en 2 movimientos: 1. Calmo, con tenerezza; y, 2. Allegro corrente.
Int. Jacques Zoon, flauta; Douglas Boyo, oboe; Orquesta de Cámara Europea; Dir. Claudio Abbado. Música del álbum cuádruple “György Ligeti. Clear of Cloudy” (‘György Ligeti: Claro o Nublado’) (3/4 CDs 2006, EU; Deutsche Gramophon)

4:01
SOFIA GUBAIDULINA (1931 Rusia; compositora)Stimmen verstummen (Las voces se callan) (1986)
Now Always Snow (Ahora siempre nieva) (1993)
Int. Ensamble Schönberg; Dir. Reinbert de Leeuw
Música del álbum: “A Century of Music in Perspective” (Un siglo de Música en perspectiva) : CD 16: Sofia Gubaidulina (25 CDs 2006, Países Bajos; Schönberg Ensamble)

5:06
SOFIA GUBAIDALINA (1931, Rusia; compositora)”La lira de Orfeo” (2006) para violín, percusión y orquesta de cuerdas.
Int. Gidon Kremer, violín; Marta Sudraba, violoncello; Kremerata Baltica

5:30
JOHHAN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y kantor)Sinfonia BWV 21; Konzert c-Moll BWV 1060, en sus partes, allegro, Adagio,
Allegro; Adagio, aus der Sinfonia des Oster-Oratoriums BWV 249; Konzert A-Dur BWV 1055, en sus partes: Für Oboe d’amor, Streicher und Basso continuo, Larghetto.
Int. Heinz Holliger, oboe; Camerata Bern; Erich Höbarth, violine und leitung.
Música del álbum J. S. BACH Ich Hatte Viel Bekümmernis (He tenido mucha pena) – Heinz Holliger / Erich Höbarth / Camerata Bern (CD 2011, Alemania; ECM)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:18
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: ENRÍQUEZ, DE ELIAS y NAVARRO
MANUEL ENRIQUEZ (1926-1994, México, compositor)
– Dos Cantos,
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)
– Canciones del Ocaso,
ANTONIO NAVARRO (1958, México, compositor)
– Cantos de la noche en blanco.
Int. Adriana Díaz de León, soprano. Oscar Tarragó, pianista.
Música de álbum; México contemporáneo: música para voz y piano (CD 1997, México; sello Ediciones pentagrama)

6:45
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (441) 5’00”

6:50
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: EZOHN-MULDOON
RICARDO ZOHN-MULDOON (1962 México-Estados Unidos)
– Jácaras (2005/06)
Int. Trío Témpori
Música del álbum: Tríos mexicanos (CD 2013, México; Tempus)

7:03
MÚSICA MEXICANA: HOMENAJE A Chavela vargas: BAENA, JIMÉNEZ, CARRILLO, CLAVELL, GURRÍA, SENSORES, BRITO Y FABREGAT
FEDERICO BAENA (1917-1996, México, compositor)
– Que te vaya bien
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantante y compositor)
– Las ciudades; La noche de mi mal
ALVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor y cantante)
– Luz de Luna
MARIO CLAVELL (1922-2011, Argentina, actor, músico, escritor)
– Somos
GELA GURRIA
– El día que me dijiste
ROSARIO SANSORES (1889-1972, México, compositora, poeta y periodista) /// CARLOS BRITO (1891-1943, Ecuador, compositor y pianista)
– Sombras
ENRIQUE FABREGAT (compositor)
– Soledad
Int. Eva María Santana, mezzo-soprano; Miguel Peña, Juan Carlos Allende, guitarras; Los Macorinos.
Música del álbum: Homenaje a Chavela Vargas (CD 2011, México, Quindecim)

7:32
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: TOUSSAINT, LAVISTA y LUNA
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)
Estudio Bop N° 1 (1994) para flauta sola
MARIO LAVISTA CAMACHO (1943-2021, México)
Danza de las bailarinas de Degas (1992) , para flauta y piano.
ARMANDO LUNA (1964, México)
Seis Fantasías (1992) para flauta y piano: 1. Preambulum 2. Berceuse 3. Aquelarre 4. Scherzo alucinante 5. Gospel 6. Bacanal.
Int. Evangelina Reyes, flauta; Camelia Goila, piano

8:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (307) 3’32”

8:04
(inicio turno)

8:05
12 enero 2025: 149 AÑOS DE ERMANNO WOLF-FERRARI, compositor ítalo-alemán
Un día como hoy, 12 de enero de 1876, nace en Venecia, Italia el compositor Ermanno Wolf-Ferrari.
Estudió piano a una temprana edad; sin embargo, él se enfocó en la pintura ya que quería ser pintor como lo fue su padre: Augusto Wolf.
A finales del siglo XIX, se matriculó en un conservatorio en Múnich, Wolf-Ferrari decide enfocarse en su carrera musical y a los 19 años terminó sus estudios en el conservatorio y regresó a Venecia, ahí comenzó a escribir sus primeras obras.
Sus primeras obras no fueron bien recibidas por el público italiano; a causa de esto elige regresar a Múnich donde sus obras posteriores serían mejor acogidas por los alemanes.
No compuso mucho, y su obra se vio interrumpida por ambas guerras mundiales. Compuso oratorios, obras corales, música de cámara y algunas canciones, pero sobre todo escribió óperas, quince de las cuales fueron estrenadas en los teatros. Tomó como modelo a Mozart y a Rossini. Su obra se representa poco a pesar de ser considerado uno de los mejores escritores de la ópera cómica italiana de sus tiempos.

8:07
ERMANNO WOLF-FERRARI (1876-1948, Italia-Alemania, compositor) – I. Allegro moderato, II. Andante molto, de la Kammersymphonie (Sinfonía de cámara) en Si mayor Op. 8, en 4 movimientos (III. Vivace con spirito; IV. Adagio – Allegro moderato)
Int: Orquesta filarmónica de la Academia de Berlín; Dir. Horst Göbel, desde el piano.
Música del álbum: Sexteto en fa mayor, Op. 191b; Sinfonía de cámara en si mayor, Op. 8 (CD 1989, Alemania; Thorofon Record)

8:29
12 enero 2025: 149 AÑOS DE ERMANNO WOLF-FERRARI, compositor ítalo-alemán

8:33
12 enero 2024: 310 AÑOS DE JACQUES DUPHLY, compositor francés
Jacques Duphly nace el 12 de enero de 1715 en Francia. Compositor, organista y clavecinista, alumno de François d’Agincourt. Comenzó su carrera de organista en la catedral de Évreux, después deambularía por otras iglesias en Ruan, hasta que llegó a París; allí cambiaría el órgano por el clavecín; se hizo músico independiente y profesor, adquirió cierta fama al trabajar en los salones parisinos.
Sus piezas recopilan las últimas evoluciones en la composición para clavecín puesto que este instrumento desaparece y cae de la gracia del público debido a la predilección de los músicos por el piano. La vida de Duphly está entre la muerte de Luis XIV y la Revolución francesa, como símbolo de una época que se acaba: la del absolutismo y la del instrumento que para muchos lo representaba, como lo fue el clavecín.

8:34
JACQUES DUPHLY (1715-1789, Francia, compositor) – La Forqueray; Médée (Medea) ; Allemande en do mineur (Alemanda en do menor) ; Courante la Boucon (Corriente de Boucon) ; Rondeau en do (Rondó en Do)
Int: Christophe Rousset, clavecín.
Música del álbum: Jacques Duphly, piezas para clavecín (CD: 2012, sello: Aparté, Francia)

8:58
12 enero 2024: 310 AÑOS DE JACQUES DUPHLY, compositor francés

9:01
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini.
Turandot es una ópera en tres actos compuesta por Giacomo Puccini, con libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni. Inspirada en una fábula persa adoptada por Carlo Gozzi, fue la última obra de Puccini, quien murió en 1924 sin completarla. Fue terminada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini. La ópera es célebre por su grandiosidad musical, el uso de elementos orientales y arias icónicas como “Nessun dorma”.
En una China mítica, la princesa Turandot, famosa por su belleza y su crueldad, desafía a sus pretendientes con tres acertijos imposibles. Aquellos que no logran responderlos son condenados a morir, pero su leyenda no disuade al valiente príncipe Calaf, quien, al verla, queda profundamente enamorado. Decidido a conquistarla, enfrenta los desafíos y logra lo que nadie antes: responder correctamente.
Sin embargo, Turandot, aterrada por la idea de amar, se niega a aceptarlo. Calaf, en un acto de audacia, le propone un trato: si descubre su nombre antes del amanecer, él aceptará morir. Mientras la noche avanza y la ciudad queda en vela bajo la orden de Turandot de “que nadie duerma”, se desata una serie de eventos llenos de pasión y sacrificio, incluyendo el acto heroico de la esclava Liù, que dará su vida por amor.
Llena de arias inolvidables, como el célebre “Nessun dorma”, Turandot de Puccini es una obra que conjuga misterio, sacrificio y el poder transformador del amor, llevando al público por un viaje de emociones intensas y redención.
La obra combina el lirismo italiano característico de Puccini con una espectacularidad musical y visual, incluyendo arias y coros imponentes. Su emotividad y riqueza artística la convierten en una de las óperas más populares y representadas del repertorio clásico.

9:03
GIACOMO PUCCINI (1858-1924 Italia) – Las preguntas son tres, la muerte una; ¡Oh divina belleza!; ¡Detente!; La decisión de Calaf
Int. Joan Sutherland, soprano, Luciano Pavarotti, tenor, Montserrat Caballé, soprano, Nicolai Ghiaurov, bajo, Orquesta Filarmónica de Londres; Dir.
Música del álbum: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini. (CD 2005, México; Arpegio Producciones)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini.

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini.
Nacido en Lucca, Italia, en el seno de una familia de músicos que durante cinco generaciones fueron maestros de coro y organistas en las iglesias de la ciudad. A los seis años, su padre murió, y su madre, viuda y con siete hijos, pidió a su hermano, Fortunato Magi, que le diera clases de música. Sin embargo, el tío no pudo continuar la enseñanza debido a que consideraba a Giacomo un estudiante indisciplinado.
Su vida dio un giro significativo cuando, a los 18 años, vio la ópera Aida de Verdi en Pisa. Fue cuando descubrió su verdadera pasión por la ópera. A los 22 años, terminó sus estudios en el Conservatorio de Milán, donde se graduó con la Messa di Gloria, obra que le permitió obtener una beca de la Reina Margarita y entrar en el Conservatorio Real de Milán. En ese lugar conoció a varios compositores, entre ellos, Amilcare Ponchielli, quien le ofreció su apoyo y lo presentó a personas clave en el mundo de la música.
Uno de estos contactos fue el libretista Ferdinando Fontana, quien le sugirió a Puccini que compusiera una ópera basada en la leyenda de Le Villi, una historia sobre novias abandonadas que regresan como brujas. Aunque la ópera no ganó el concurso en el que participó, fue un éxito cuando se presentó en público en 1884, lo que permitió a Puccini comenzar una relación profesional con el editor musical Giulio Ricordi, quien compró los derechos de la obra.
Su última gran obra, Turandot, quedó incompleta debido a su muerte en 1924. La ópera, basada en una leyenda china, fue terminada por Franco Alfano, quien completó el tercer acto basándose en los apuntes que Puccini dejó. Durante el estreno en el Teatro alla Scala de Milán, el director Arturo Toscanini detuvo la interpretación al llegar al punto donde Puccini falleció, y explicó al público que la obra terminaba allí.

9:36
GIACOMO PUCCINI (1858-1924 Italia) Un atroz juramento; Calaf lucha por su vida; Que nadie duerma…
Int. Int. Joan Sutherland, soprano, Luciano Pavarotti, tenor, Montserrat Caballé, soprano, Nicolai Ghiaurov, bajo, Orquesta Filarmónica de Londres; Dir.
Música del álbum: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini. (CD 2005, México; Arpegio Producciones)
Música del álbum: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini. (CD 2005, México; Arpegio Producciones)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Re-cuentos de Ópera para niños/ TURANDOT de Giacomo Puccini.

10:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1701) 2’39”

10:04
MUJERES EN LA MÚSICA: VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ, compositora checa
La compositora checa Vítezslava Kaprálová fue un prodigio en su época, el período de entreguerras en Europa, primero por su cortísima edad (murió a los 25 años y aun así, firmó medio centenar de obras) y segundo por su género. Creció rodeada de música y de músicos. Su padre, Vaclav Kapral, era un reconocido profesor de piano y su madre, Vitozlava, cantante. Fue su madre quien ayudó a convencer a Vaclav para que Vitezslava pudiera seguir puliendo su talento para la música. Estaba decidida a estudiar composición y conducción, y fue la primera mujer en obtener la doble titulación en el conservatorio de Brno.
Cuando se mudó a Praga, logró entrar a clases muy competitivas (se limitaban a los cinco mejores alumnos del conservatorio) y fue alumna de Vitezslav Novak y Vaclav Talich. En su graduación condujo su Sinfonietta Militar, ante una gran acogida de la crítica. Consiguió una beca para estudiar en París, donde conocería a su gran maestro y amigo Bohuslav Martinu. Su mudanza a París y las puertas que le abrió su relación con Martinu afianzaron sus composiciones que empezaban a llamar la atención entre el público inglés y estadounidense. En la antesala de la guerra se unió a una cooperativa de artistas que hacían trabajos comunitarios para ganar algo de dinero y sobrevivir. Así conoció a su esposo, Jiri Mucha, hijo del pintor Alfons Mucha y escapó hacia Montpellier con él, huyendo de la invasión alemana. Dos meses después murió de tuberculosis, cuando tenía apenas 25 años.
En los últimos años se ha comenzado a rescatar su legado.

10:06
VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ (1915-1940, República checa) – Sonata Appassionata, Op. 6 (1933) , en 8 movimientos.
Int. Giorgio Koukl, piano.
(CD 2017, Alemania, sello Grand Piano)

10:26
MUJERES EN LA MÚSICA: VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ y RUTH GIPPS
RUTH GIPPS (1921-1999, Reino Unido)
– Sinfonía N° 4, Op. 61 (1972) , en 4 movimientos: 1. Moderato- allegro molto _poco meno mosso-; 2. Adagio -più mosso – Tempo I (adagio) ; 3. Scherzo. allegretto; 4. Finale. Andante-Allegro molto-Poco meno mosso-Tempo I.
Int. Orquesta de la BBC de Gales; Dir. Rumon Gamba (CD 2018, RU, Chandos)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: RUTH GIPPS

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:31
15 de enero de 2025: 250 AÑOS SIN GIOVANNI BATTISTA SAMMARTINI
Giovanni Battista Sammartini, compositor italiano, hermano de Giuseppe Sammartini, muere el 15 de enero de 1775 en Milán. La contribución más importante de Sammartini fue el amplio desarrollo que dio a las formas de la sinfonía, el cuarteto clásico y la sonata. Destacó por haber sido maestro de Cristoph Willibald Gluck y por haber influido en Wolfgang Amadeus Mozart, Johann Christian Bach y, según algunos autores, en Joseph Haydn.
Trabajó como organista y director de coro en su Milán natal. Comenzó su carrera como compositor religioso, aunque después escribió gran cantidad de música instrumental, 70 sinfonías y más de 200 sonatas, a las que se debe su reputación. A Giovanni Battista se le llamó “el Milanés” para distinguirlo de su hermano Giuseppe, quien fue el mejor oboísta de su tiempo.

11:33
GIOVANNI BATTISTA SAMMARTINI (ca. 1700-1775, Italia) – Selecciones de la cantata sacra “El Llanto de los Ángeles de la Paz” (1751) para solistas, orquesta y bajo continuo, para el Viernes Santo: 1. Introducción: Sinfonía; 6. Aria del Ángel de la Alianza; 10. Aria del Ángel de la Gracia; 12. Terzetto: Amare lagrime.
Int. Silvia Mapelli, soprano, como el Ángel de la Alianza; Ainhoa Soraluze, mezzosoprano, como el Ángel del Testamento; Giorgio Tiboni, tenor, como el Ángel de la Gracia; Ensamble “Capriccio italiano”; Dir. Daniele Ferrari.
(CD 2004, Unión Europea, naxos)

11:54
15 de enero de 2025: 250 AÑOS SIN GIOVANNI BATTISTA SAMMARTINI

11:55
CÁPSULAS/Poemas MC (1702) 2’06”

12:00
SERIES / OFUNAM

13:23
AJUSTE CONTINUISTA 12’00”

13:36
Voces 8, WINTER
Desde su fundación en el año de 2005, el conjunto británico llamado Voces 8 ha recibido aplausos correspondientes por la calidad, equilibrio y tono. Además de una apretada agenda de giras internacionales la agrupación presenta un tercer álbum considerado como un proceso retroactivo auditivo del invierno; es un paisaje sonoro, naturalmente; basado en composiciones de autores provenientes de las latitudes del norte, como Estonia, Letonia, Islandia, Rusia e Inglaterra.
La pieza central del álbum es una composición de Peteris Vasks, dividida en tres movimientos la cual fue compuesta en 2002 y se funde con un fuerte sonido por parte del violín y el cello, interpretado por los hermanos noruegos Mari y Hakon Samuelsen. El resto de las piezas del álbum es música predominantemente lenta y suave, pero de muy buena cálida y gran interés. El compositor en residencia de Voces8, Ola Gjeilo, ofrece una renovación radicalmente organizada del tema Holst’s In The bleak midwinter, en donde hay tres excelentes arreglos de Geoff Lawson, el mejor de los cuales es el tema “Ven a pasear conmigo” escuchado por primera vez en la película The Twilight Zone en 1954. Sin embargo, el mejor de todas las piezas contenidas en el álbum es el título especial de Rebecca Dale, “Winter”. A continuación, escucharemos una selección del mismo álbum, que la disfruten.

13:38
ÓLAFUR ARNALDS (1986, Islandia, músico, compositor y productor) / ARNOR DANARNARSON (1985, Islandia, músico)
– For now i am winter (Por ahora soy invierno)
JAN SANDSTRÖM (1954, Suecia, compositor) / MICHAEL PARAETORIUS (1571-1621, Alemania, compositor y organista)
– Es ist ein ros entsprungen (Ha surgido de una rosa)
REBECA DALE (1985, Reino Unido, compositora)
– Winter (invierno)
JEFF ALEXANDER (1910-1989, E. U., compositor, autor, conductor y arreglista) / TONY WILSON
Come wander with me (Ven a pasear conmigo)
SERGIE RACHMANINOV (1873-1943, Rusia, pianista compositor y director de orquesta)
– Nunc Dimittis (Hora de la libertad)
Int. Mari Samuelsen, violín; Hakon Samuesen, cello; Benjamin Roskams, viola; Stephanie Oade, cello; Eleanos Turner, harpa; Huw Watkins, piano, “celeste”. Voces8: Andrea Haines, Emily Dickens, soprano; Chris Wardle, Barnaby Smith, contra-tenor; Blake Morgan, Sam Dressel, tenor; Robert Clark, Jonathan Pacey, bajo. Barnaby Smith, director artístico.
Música del álbum Voces 8, WINTER (CD 2016, RU; sello DECCA)

14:00
Voces 8, WINTER

14:05
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”
Víctor Urbán nace el 10 de enero de 1934 en Tultepec, Estado de México y fallece 18 de mayo del 2024, organista, compositor y pedagogo mexicano, cuyo trabajo en la interpretación, docencia, conservación y creación del repertorio para el órgano, deja un amplio legado en la historia de la música.
Realiza sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y se graduó como Organista Concertista, bajo la guía de los renombrados músicos y maestros Jesús Estrada, José Pablo Moncayo, Blas Galindo y Rodolfo Halffter, entre otros.
Posteriormente realizó estudios de posgrado en el Instituto Pontificio de Música Sacra del Vaticano en Roma; en la Academia Musical Chigiana de Siena, Italia; y en Stuttgart, Alemania, con Helmuth Rilling. También estudió en Europa canto gregoriano, dirección de coros e historia de la música, Intérprete de obras sacras y contemporáneas, ofrece conciertos a lo largo de la República Mexicana, Estados Unidos, Europa, Asia y África. Por su destacado trabajo Víctor Urbán se hizo merecedor de numerosos premios, medallas, diplomas y placas, nacional e internacionalmente.

14:07
A continuación, continuaremos nuestra audición del álbum cuádruple “In Moto Perpetuo”, con una selección musical del tercer disco con música mexicana para órgano y orquesta, interpretado por el maestro Víctor Urbán y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, bajo la dirección de Juan Carlos Lomónaco.Los invitamos a sintonizarnos el próximo sábado 18 y domingo 19 a las 14 h, para escuchar dos programas especiales “In Memoriam Víctor Urbán”, con los comentarios de su hija Caroln Victoria Urbán Flores.

14:08
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (Morelia, Michoacán, México, 16 de febrero de 1910 – León, Guanajuato, 26 de julio de 1956, compositor, organista, pedagogo y musicólogo) – Concertino para órgano y orquesta, en 4 movimientos: 1. Mester de Juglares; 2. Mester de clarecía; 3. Don Carnal y Doña Cuaresma; 4. Dueñas y Monjas
Int. Víctor Urban, en el Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) ; Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; Dir. Juan Carlos Lomónaco
Música del álbum “OMAN – Víctor Urbán, organista” (3/4 CDs 2003; México; Urtext)

14:27
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”

14:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (172) 5’00”

14:36
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”
Víctor Urbán fue director del Conservatorio Nacional de Música, entre 1974 y 1977 y de la Escuela de Bellas Artes del Estado de México, entre 1983 y 1988. Como presidente fundador de la Unión Nacional de Organistas de México realizó una intensa labor de difusión del órgano y su repertorio, y promovió el rescate y restauración de importantes instrumentos de este tipo, como los dos órganos coloniales de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Desde 2001, Víctor Urbán fungió como organista titular del Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) , al frente del cual desarrolló una programación dedicada a difundir la importancia de este instrumento, a través de diversos conciertos en los que impulsó la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales.
Recuerden sintonizarnos el próximo sábado 18 y domingo 19 a las 14 h, para escuchar dos programas especiales “In Memoriam Víctor Urban”, con los comentarios de su hija Caroln Víctoria Urbán Flores.

14:38
MANUEL URBÁN SILVA (Tultepec, Estado de México, (21 febrero 1895 – ¿?)Concierto para trombón y banda, en tres movimientos: 1. Enérgico – cantabile; 2. Lento; 3. Allegro “Polka”.
Int. Víctor Urban, en el Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) ; Ramón Meza, trombón; Banda Municipal de Tultepec, Estado de México; Dir. Joaquín Borges, director huésped. (Gerardo Urbán, rescate y adaptación de partituras)
Vals ‘Sublime amor’
Int. Víctor Urban, en el Órgano Monumental del Auditorio Nacional (OMAN) ; Banda Municipal de Tultepec, Estado de México; Dir. Joaquín Borges, director huésped. (Gerardo Urbán, rescate y adaptación de partituras)
Música del álbum “Manuel Urbán. El Romántico de Tultepec” (4/4 CDs 2010, México; Urtext)

14:59
10 enero 2025: 91 años de Víctor Urbán, organista, compositor, maestro y académico mexicano y Novedades Discográficas: 4 discos compactos “Moto Perpetuo”

15:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”

15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: AMY BEACH, pianista y compositora estadounidense
AMY MARCY BEACH, muere el 27 de diciembre de 1944 en Nueva York.
Amy Marcy Cheney Beach fue una de las primeras compositoras de Estados Unidos. Sus obras tienen un carácter romántico, a menudo comparado con el de Brahms. Después de su muerte, Amy Beach fue olvidada hasta que en 1990 algunas mujeres difundieron y reivindicaron su obra. Sólo su auténtica vocación por la música, que manifestó desde muy pequeña, explica su valentía para dedicarse a un arte dominado mayoritariamente por los hombres y en una época en la que la mujer sufría mucha opresión.
Más conocida durante su vida por sus canciones bien elaboradas y piezas cortas para piano, también fue la primera mujer estadounidense en componer en las formas más grandes. Las 117 canciones artísticas de Beach abarcan toda su carrera compositiva. Al incorporar ideas musicales de muchas culturas y tradiciones musicales dentro de un marco romántico tardío, las canciones de Beach muestran su destreza artesanal y su profundo conocimiento de los textos.

15:06
AMY BEACH (1867-1944, EU) – Canciones: Lejos; El año está en la Primavera; ¡Oh amor, pero un día!; ¡Te envío mi corazón!; Ven, oh ven; Canzonetta; No dije; Nosotros tres; Junio; Le pregunto al pájaro; No vayas demasiado lejos; Shena Van.
Int. Katherine Kelton, mezzosoprano; Catherine Bringerud, piano.
(CD 2004, Unión Europea, naxos)

15:31
MUJERES EN LA MÚSICA: AMY BEACH, pianista y compositora estadounidense

15:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (400) 4’13”

15:37
MUJERES EN LA MÚSICA: ELIZABETH MACONCHY, compositora y pianista inglesa
Elizabeth Maconchy, compositora inglesa de origen irlandés, muere en Norwich el 11 de noviembre de 1994. Fue, según la crítica, “uno de los compositores más importantes que estas islas han producido hasta ahora”. Nacida de padres irlandeses en Hertfordshire el 19 de marzo de 1907, creció en la Irlanda rural, tocando el piano y escribiendo música desde los seis años. Estudió en el Royal College of Music con Vaughan Williams, quien siguió siendo su amigo hasta que falleció. Se sintió atraída por el modernismo centroeuropeo de Bartók y Janácek.
Durante la posguerra, Elizabeth Maconchy tenía una gran demanda como compositora entre los principales conjuntos profesionales, orquestas y solistas de la época, mientras que también escribía para aficionados y estudiantes. Presidió a los Compositores de Gran Bretaña, fue presidenta de la Sociedad para la Promoción de la Nueva Música, y en 1987 fue nombrada Dama del Imperio Británico. Vivía en un pueblo de Essex con su esposo, el erudito e historiador médico William LeFanu, con quien estuvo casada por más de sesenta años. La menor de sus dos hijas es la compositora Nicola LeFanu. Betty Maconchy, como muchos la conocían cariñosamente.
Elizabeth Maconchy murió el 11 de noviembre de 1994.

15:39
ELIZABETH MACONCHY (1907-1994, Reino Unido) – Música para cuerdas (1983) , en 4 movimientos: 1. Molto moderado; 2. Scherzo;
3. Mesto; y 4. Finale: Allegro.
Int. Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Barry Wordsworth
Música del álbum “Elizabeth Maconchy” (CD 2007, Inglaterra, Lyrita)

15:57
MUJERES EN LA MÚSICA: ELIZABETH MACONCHY, compositora y pianista inglesa

16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (442) 5’00”

16:09
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: MARRUECOS – Cantos Místicos
La tradición sufí de los cantos en Al-Andalus ha perdurado gracias a las cofradías espirituales, que continúan vivas gracias a la labor de los maestros espirituales de cada época. La zawiya, que refiere tanto al grupo místico como al lugar de encuentro para la oración y los cantos, constituye el espacio donde se transmiten estas enseñanzas. Durante los siglos XIII a XVIII, el mundo musulmán experimentó una expansión hacia Occidente, pero también fue un periodo de resurgimiento y renovación del sufismo, que se reflejó en diversas cofradías, como la Shádiliyya y sus derivaciones, entre ellas la Harráqiyya.
La cofradía Harráqiyya, fundada por al-Harrák en el siglo XVIII, se basa en la búsqueda de un retorno místico a Dios a través del dhikr colectivo, la recitación del Corán y las enseñanzas espirituales. Esta práctica puede ir acompañada de movimientos corporales o de inmovilidad, y en ocasiones genera estados místicos o danzas, como las de los derviches giróvagos. La música andalusí, adaptada a textos religiosos y místicos, ha sido preservada en las cofradías, especialmente cuando el ambiente cortesano la rechazaba.
El ritmo es fundamental en las ceremonias, ya que conecta canto y danza, creando una estructura simbólica que une la música, la verbalidad y el movimiento. A través de esta sincronización, los participantes experimentan una unidad espiritual profunda. Este deseo de trascender y vivir una experiencia mística, donde el ser se libera de las limitaciones del cuerpo y alcanza lo eterno, refleja un anhelo profundo, un eco del Paraíso perdido.

16:11
ANÓNIMOS- Kullí f-Wyúdak; Muwwál, Wa Ahsanu Ahwálí; Turíd Yá Fuquyyar; Al-Ádán
MAHOMA (570-632, ARABIA SAUDITA)
– Corán, Súrat al-Baqara, del 285 al 286
Int. Omar Metioui, Ud, voz; Hasan Ajyar, voz; Abdesselam El Amrani Boukhobza, tár, voz; Abdelouahid Acha, náy; Said Belcadi, voz, tbel; Mohamed Agdour, d’rbúga, b’ndir; Mohamed Berraq, voz; Mohamed Aroussi, violín, voz; Ahmed Al Gazi, r’báb; Abderraja Aroussi, viola; Abderrahim Abdelmoumen, voz; Abdeljalaq Hdaddou, voz, faqír; Mohammed Dahdouh, El Kakir Touihar, Mountasser Touihar, Said Bekbashi, Mohammed Cherif, fuqara.
Música del álbum: Misticismo (CD 1998, Marruecos, Pneuma)

16:35
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: MARRUECOS – Cantos Místicos
En la mística de las tres grandes religiones monoteístas (judíos, cristianos y musulmanes) , el “amor nupcial” simboliza el amor divino, fuente de la experiencia mística. Este amor no es abstracto, sino un amor concreto, erótico, que inspira devoción y conduce al éxtasis espiritual. De acuerdo con Roger Garandy, “El sufismo es la interioridad del Islam”, un camino místico de purificación del alma a través de la ascesis, la contemplación y la invocación de Dios.
La cofradía de Tetuán es conocida por su apertura al uso de instrumentos musicales en sus rituales, que acompañan las ceremonias de dhikr, danzas y cantos sufíes, favoreciendo una experiencia de éxtasis espiritual colectivo. Entre los cantos que se practican, los adwár son cantos devocionales que, con su ritmo alegre, reflejan el estado del alma en su máxima inspiración divina.
Además de los adwár, otros cantos místicos importantes en la cofradía son el adhan (la llamada a la oración) y la recitación del Corán, que siguen reglas estrictas para asegurar una transmisión correcta del mensaje divino. El Mawlidiya, que conmemora el nacimiento del Profeta Muhammad, también es una festividad importante que culmina en danzas y música, expresando una “borrachera divina” en un estado de éxtasis colectivo.
Finalmente, el repertorio exclusivo de la cofradía Harráqiyya incluye poemas como Yada bi-l-Wisál, de Al-Shushtarí, y Atárikí Sáhira L-Layálí, de Al-Harráq, que se interpretan en un modo musical particular. Estos cantos, junto con la improvisación rítmica ejecutada con instrumentos como el laúd y el pandero, reflejan la profunda conexión espiritual del intérprete. La música y el ritmo en la cofradía Harráqiyya no son meros acompañamientos, sino medios para alcanzar lo divino, purificando el alma en un trance místico.

16:37
ANÓNIMO- Al-Mawlidiyya
AL-SHUSHTARÍ (1200-1269, MARRUECOS)
– Yáda bi-l-Wisál
Int. Omar Metioui, Ud, voz; Hasan Ajyar, voz; Abdesselam El Amrani Boukhobza, tár, voz; Abdelouahid Acha, náy; Said Belcadi, voz, tbel; Mohamed Agdour, d’rbúga, b’ndir; Mohamed Berraq, voz; Mohamed Aroussi, violín, voz; Ahmed Al Gazi, r’báb; Abderraja Aroussi, viola; Abderrahim Abdelmoumen, voz; Abdeljalaq Hdaddou, voz, faqír; Mohammed Dahdouh, El Kakir Touihar, Mountasser Touihar, Said Bekbashi, Mohammed Cherif, fuqara.
Música del álbum: Misticismo (CD 1998, Marruecos, Pneuma)

16:58
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: MARRUECOS – Cantos Místicos

17:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (303) 3’23”

17:04
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: El saxofón popular Vol. II – Omar López
DOMINIO POPULAR CHIAPANECO
– Feria Chiapaneca
DOMINGO RULLO (1920-2001, Argentina, compositor, bandoneonista)
– Jugo de Piña
FIDENCIO LOMELÍ (1909-1964, México, compositor) / ALBERTO LOMELÍ (México, compositor)
– Son de la negra
JUAN ZAIZAR (1933-1991, México, compositor)
– Cielo Rojo
RAFAEL HERNÁNDEZ (1892-1965, Puerto Rico, compositor)
– Perfume de gardenias
Int. Cuarteto de saxofones Anacrúsax: Samuel García, saxofón soprano; Octavio Yñigo, saxofón contralto; Roberto Benítez, saxofón tenor; Omar López, saxofón barítono.

17:32
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: El saxofón popular Vol. II y Sones de Luna Nueva: ZAZHIL
TRADICIONAL DE MICHOACÁN
– La Caballada
TRADICIONAL DE VERACRUZ
– El cascabel y la bruja
DANIEL SOBERANES (México, compositor)
– Un gitano en Garibaldi
TRADICIONAL DE GUERRERO
– El mastuerzo
TRADICIONAL DE OAXACA
– Mediu Xhiga
JORGE JUFRESA (México, compositor)
– La prietita clara
Int. Zazhil: Enrique Hernández, arpas, cordófonos punteados mexicanos, voz, silbatos, saxofón y otros; Arturo Bosques, violín, cordófonos punteados mexicanos, voz, trompeta; Ramón Sánchez, saxofones, flauta, píccolo, clarinete, voz; Víctor López, batería, percusiones, voz; Efraín Vargas, violín, viola, cello, guitarra, tambor tarahumara, voz; Agustín Reina, guitarras, voz; Adrián Molina, percusiones, voz.

17:59
MÚSICA TRADICIONAL DE MÉXICO: Sones de Luna Nueva: ZAZHIL

18:02
ARVO PÄRT (1935, Estonia) “Tabula Rasa”
Int. Gidon Kremer y Tatjana Grindenko, violines;
Alfred Schnittke, piano preparado;
Orquesta de Cámara Lituana
Dir. Saulus Sondeckis
(1984, Alemania, sello ECM)

18:33
JOHN TAVENER (1944-2013 Inglaterra) “The Lamb” (El Cordero) para coro (texto de William Blake) y “Svyati” (1995) , obra construida sobre del “Trisagion” (“Dios Santo, Dios Poderoso, Dios Inmortal, ten piedad de nosotros”) , cantado en eslavo sacro, el lenguaje litúrgico de la Iglesia Ortodoxa
Int. Tim Hugh, cello;
Coro del St. John’s College de Cambridge
Dir. Christopher Robinson

18:50
THOMAS TALLIS, WILLIAM SHELBYE, JOHN REDFORD y CHRISTOPHER TYEObras para órgano del Libro Mulliner (compilado probablemente entre 1545 y 1570, por Thomas Mulliner)
Int. Joseph Payne
(1993, Singapur, sello Naxos)

19:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (399) 3’22”

19:05
MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996, Polonia) Sinfonía N° 21, Op. 152 “Kaddish” (1991) (dedicada a todos aquellos que murieron en el gueto de Varsovia)
Int. Alexander Muralyov, violín;
Polina Korolyova, piano, órgano;
Grigory Beber, clarinete;
Yegor Ashmarin, contrabajo;
Evgeny Zanin, xilófono;
Veronika Bartenyeva, soprano;
Orquesta Sinfónica de Siberia
Dir. Dmitry Vasilyev
(2014, Unión Europea, sello Toccata Classics)

20:02
JAZZ MASTERS 32
El álbum Jazz Masters 32, lanzado como parte de la serie compilatoria de Verve, representa una cuidada selección del repertorio de Chet Baker, una de las figuras más icónicas y controvertidas dentro de la escena del jazz tradicional.
Esta colección abarca distintas etapas de su carrera, presentándonos una especial atención en su capacidad para fusionar el lirismo melódico con una aproximación sumamente íntima, tanto en su trompeta como en su distintiva voz. En ese sentido, la recopilación no solo se encarga de documentar la intencionalidad artística de Baker, sino que también refleja su evolución estilística en el contexto del cool jazz y las variaciones del mismo.
Chet Baker fue uno de los exponentes más representativos del cool jazz, un subgénero caracterizado por su estilo relajado, es decir: líneas melódicas suaves en conjunto con un minimalismo expresivo que contrasta con la intensidad del bebop que le precede. Aquí, Baker demuestra una comprensión singular del espacio musical: aprovecha los silencios de una manera precisa, y a su vez logra añadir matices sutiles que dotan a su interpretación de una hondura emocional sin caer en excesos técnicos, lo cual; una vez más, resulta ser un enfoque que sin lugar a dudas contrasta con otrxs trompetistas de su generación, tales como Dizzy Gillespie, Miles Davis (Durante esa etapa) , o Kenny Dorham, cuya técnica más pirotécnica buscaba abastecer el espacio a través del virtuosismo explícito.

20:04
En tal sentido, el repertorio seleccionado en este álbum logra destacar por su equilibrio entre la precisión técnica de Baker y su capacidad para transmitir emociones abstractas. En Time After Time, por ejemplo, su trompeta explora dinámicas y colores que transforman una balada-en principio simple, en una experiencia más introspectiva. Este uso expresivo del instrumento se complementa con su fraseo melódico, que evita la sobrecarga de notas en favor de una narrativa musical coherente, pues aquella economía de recursos en sus solos, no denota carencia técnica, sino que, por el contrario, subleva una elección estética consciente que se alinea con los principios del cool jazz.Ahora bien, más allá de regirse bajo ciertas estructuras dentro de las distintas músicas, hemos de entender que particularmente con Baker, es un sello distintivo de su legado, y desemboca visiblemente en esta compilación, ya que al integrar su voz y su trompeta como extensiones de un mismo discurso musical, nos presentan una voz frágil y melancólica que a su vez, dialoga con pasajes instrumentales de manera orgánica, pues con una afinación precisa, en mancuerna de una textura que denota vulnerabilidad, concibe amplificar el impacto emocional hacia sus espectadores.

20:06
LORENZ HART (1895-1943 EU) – Hay un pequeño hotel
JOHNNY BURKE (1908-1964 EU)
– Oh, luna loca
HARRY AKST (1894-1963 EU)
– Dinah
HOLT MARVELL (1901-1969 RU)
– Estas cosas tontas
IRVING BERLIN (1888-1989 Rusia)
– ¿Qué tan profundo es el océano?
Int. Chet Baker, trompeta y voz; Bert Dahlander, Connie Kay, Jean-Louis Viale, Tony Williams, batería; Benoit Quersin, Jimmy Bond, Richard Davis, Ron Carter, bajo; Armand Migiani, Bobby Jaspar, saxofón tenor; Paul Desmond, Jean Aldegon, saxofón alto; William Boucaya, saxofón barítono; René Urtreger, Raymond Fol, Kenny Barron, Hank Jones, Gérard Gustin, Don Sebesky, piano; Benny Vasseur, trombón; Everett Barksdale, Kenny Burrell, guitarra.
Música del álbum: Jazz Masters 32 (CD 1994, EU, Verve)

20:27
JAZZ MASTERS 32

20:28
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (596) 4’15”

20:33
JAZZ MASTERS 32
Continuando con Baker, del mismo modo, hemos de recalcar que un elemento que subyace en la mayoría de las piezas de este álbum es la melancolía, un rasgo distintivo de la música de Chet Baker que encuentra resonancia tanto en su vida personal como en su interpretación artística. A lo largo de varias canciones, Baker utiliza su fraseo para enfatizar la inmersión afectiva, evitando los clichés del dramatismo, pero sin dejar de lado abogar por una expresión más contenida.
En ese contexto, el grupo de selecciones por parte de Michael Lang en esta serie otorgada por Verve. Jazz Masters 32 alcanza la cohesión estética y artística a la que Baker; en sus producciones anteriores logró, pues, diferencia de otros recopilatorios, que pueden carecer de coherencia en la selección de temas, este álbum logra trazar un retrato fiel a la esencia con la que solemos ubicar al trompetista. Además, de que también sirve como una introducción accesible para quienes deseen explorar el mundo del jazz sin caer en una saturación sonora, sin que eso signifique que no pueda satisfacer a oyentes más experimentados.

20:35
En términos de legado, Jazz Masters 32 nos reafirma la relevancia de Baker como un innovador dentro del canon del jazz. Su interpretación, que prioriza la emotividad sobre el virtuosismo técnico, redefine el propósito mismo del arte musical, al establecer un puente entre la tradición y una sensibilidad modernista. Este álbum, en tal sentido, no solo celebra su trayectoria, sino que también actúa como una plataforma que permite apreciar la trascendencia de su obra en un contexto contemporáneo.Al final, esta compilación se erige como una síntesis ejemplar de los logros artísticos que ha alcanzado Chet Baker con el paso del tiempo, pues su capacidad para convertir el minimalismo en un vehículo expresivo en conjunto de su talento para conectar emocionalmente con el oyente, le consolidan como una figura indispensable en la historia del jazz.

20:36
RALPH FREED (1907-1973 EU) – How about you? (¿Y tú?)
ISHAM JONES (1894-1956 EU)
– No hay mayor amor
GENE DEPAUL (1919-1988 EU)
– Recordaré abril
JOHNNY GREEN (1908-1989 EU)
– Tú eres mix, tú
ROY TURK (1892-1934 EU)
– Mean to me
BILLIE HOLIDAY (1915-1959 EU)
– No expliques
Int. Chet Baker, trompeta y voz; Bert Dahlander, Connie Kay, Jean-Louis Viale, Tony Williams, batería; Benoit Quersin, Jimmy Bond, Richard Davis, Ron Carter, bajo; Armand Migiani, Bobby Jaspar, saxofón tenor; Paul Desmond, Jean Aldegon, saxofón alto; William Boucaya, saxofón barítono; René Urtreger, Raymond Fol, Kenny Barron, Hank Jones, Gérard Gustin, Don Sebesky, piano; Benny Vasseur, trombón; Everett Barksdale, Kenny Burrell, guitarra.
Música del álbum: Jazz Masters 32 (CD 1994, EU, Verve)

20:59
JAZZ MASTERS 32

21:14
JAZZ ALEMÁN: TRÍO ELF
Walter Lang al piano, Gerwin Eisenhauer en la batería y Peter Cudek en el bajo forman el Trio ELF. Se trata de una de una de los proyectos alemanes de jazz actual con más reconocimiento a nivel internacional.
Es un trio que asume riesgos, difícilmente pensados con antelación dentro de este género musical. Nuevas propuestas aurales, un abanico sensorial, explosiones de sonido y fusiones inimaginables son el resultado de sus improvisaciones. En resumen, el trio Elf son una nueva manera de escuchar y disfrutar el jazz.

21:15
TRÍO ELF (Alemania)”Krumm”
“Danca da Fita”
“Suq”
Música del álbum Music Box Music (CD 2016, ENJA)
Int. Walter Lang, piano; Gerwin Eisenhauer, batería; Peter Cudek, bajo.

21:29
JAZZ ALEMÁN: TRÍO ELF

21:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (441) 5’00”

21:36
MÚJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ TURCO: SAADET TÜRKÖX
SAADET TÜRKÖZ, nació en Estambul en 1961, en la actualidad radica en Zúrich, Suiza. Es hija de padres Kasajos, refugiados en Estambul, de ahí que se trate de una cantante, portavoz de las tradiciones orales y musicales de las tierras altas de Asia central. Dicho por ella misma: “los ancianos de la comunidad Kasakh influenciaron su imaginación como músico hasta el día de hoy”.
Comenzó a explorar la voz a través de la lectura del Corán, durante su estancia en Estambul. Hasta que a los 20 años se mudó a Suiza en donde descubrió un nuevo mundo dentro del universo de la música, el Jazz.
Türköz aprovecha este arraigo cultural, para hacer fusiones con la versatilidad del jazz, generando así composiciones con alto contenido de inventiva y propuestas novedosas.

21:37
SAADET TÜRKÖZ (1961 Estambul, Turkía)”Seherde Bir Baga Girdim”
“Geceler”
Música del álbum: Marmara Sea (CD 1999, Intakt)
Int. Saadet Türköz, voz; Elliott Sharp, guitarra; Burhan Öçal, laud y baglamá; Joëlle Léandre, bajo; Martin Schütz, cello, medios electronicos.

21:49
MÚJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ TURCO: SAADET TÜRKÖX
SAADET TÜRKÖZ (1961 Estambul, Turkía)
“Silözen”
“Kadisa”
Int. Saadet Türköz, voz.
Música del álbum Urumchi (CD 2006, Intakt)

21:58
MÚJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ TURCO: SAADET TÜRKÖX

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (173) 5’00”

23:09
RUSS LOSSING (1960 Estados Unidos) All Things Arise; Interdependence; From Within; Causes; Verse
DUKE ELLINGTON (1899-1974 Estados Unidos)
Azure;
SONNY ROLLINS (1930 Estados Unidos)
Pent up house
ORNETTE COLEMAN (1930-2015 Estados Unidos)
Kathelin Grey
Música del álbum: All things Arise (2006, Secia, Hat Hut)
Int. Russ Lonssing, piano

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 12 de enero de 2024