Evento

Próximamente
Fecha : 12 / May / 2024

FM| Domingo 12 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007, Alemania, compositor)
Mikrophonie II für 12 Sännger, Hammondorgel, 4 Ringomodulatoren und Tonband (1965)
HELMUT OEHRING (1961, Alemania, compositor) /DANIEL GÖRITZ (1965, Alemania, guitarrista)
Römish zwo (quasi für Gitarren) für 2 Gitarristen, Zuspielband und Live-Elektronik (1991)
Música del álbum: ELEKTROAKUSTISCHE MUSIK – LIVE-ELEKTRONIK. Musik in Deutschland 1950-2000 (CD. 2008, Alemania. Sello: RCA Red Seal, EU) .
Int: Alfons Kontarsky, Hammondorgel; Mimi Berger; Meta Ackermann; Frigga Ditmar; Ulla Terhoeven; Helga Hopf; Monica Pick, sopranos; Arno Reichardt; Dietrich Satzky; Hermann Steigers; Peter Weber; Friederich Himmelmann; Wener Engelhardt, bajos; Johanes Fritsch, Zeitgeber; Herbert Schernus, director.

0:32
MÚSICA ELECTROACÚSTICA FRANCESA
PIERRE HENRY (1927-2017, Francia, compositor, ingeniero de sonido, artista plástico)
Deux Coups de Sonnete, evocación radiofónica inspirada en el “Journal de mes sons” y “Aforismos” (2005) : Je fais de la musique; La durée et l’espace; Feuilleton; L’année d’Orphée; Labyrinthe et ambigüité.
Música del álbum: SIGNATURE. DEUX COUPS DE SONNETE (CD 2006, sello, RADIO FRANCE, Francia) .
Int. Laure Lomongi, voz; Studio Son/Ré, realización sonora.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
Soundtrack estadounidense
JAMES HORNER (1953-2012, Estados Unidos, compositor, director de orquesta)
A gift for little miss; The machine; The wedding; The passage of time, a changing of seasons; The search for another; The gift of mortality.
Música del álbum: Bincentennial man (CD, 1999, Australia, Sello: Sony Classical, México) . Int: James Horner, director.

2:37
Soundtrack estadounidense
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, músico y compositor)
Generique; Florence sur les champs-elysees; Sur L’Autoroute; L’sssassinat de Carala; Julien dans L’ascensur; Diner au motel; Au bar du petit bac; Chez le photographe du motel.
Música del álbum: Ascenseur pour l’échafaud (CD: 1958, Francia Sello: Phonogram, EU) . Int: Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, sax tenor; René Urtieger, piano; Pierre Michelot, bajo; Kenny Clarke, batería.

3:01
MÚSICA DE CONCIERTO: Alemania, España, México, Italia
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla, kantor)
Contrapunctus I; Contrapunctus IV
FERNANDO SOR (1778-1839, España, guitarrista, compositor)
Studio
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005, México, compositora, pianista)
Bésame mucho
Música del álbum: Stefano Scodanibbio – Reinventions (DC 2013, sello, ECM)
Int. Quartetto Prometeo: Giulio Rovighi, violin, Alo Campagnari, violon, Massimo Piva, viola, Franesco Dillion, violoncello

3:31
ANTON WEBERN (1883-1945, Austria, compositor y director)Variaciones para piano op.27 (III. Ruhig fliebend)
GALINA USTVOLSKAYA (1919-2006, Rusia, compositora y directora)
Sonata no. 3 para piano
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania, pianista y compositor)
Elegy
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor y director)
Doce notaciones para piano (IV. Ritmico)
Música del álbum: VARIACIONES de Webbern, Ustvolskaya, Silvestrov y Boulez; Por Ingrid Karlen (CD: 1997, SELLO: ECM Records)
Int: Ingrid Karlen, piano

4:03
JOHANN SEBASTIAN BACH, (1685-1750, Alemania)El Arte de la Fuga, (1738-1742) , en 20 partes, 16 contrapunctus y 4 cánones.
A continuación, escucharemos los primeros 11 contrapunctus, en versión para órgano.
(2 Cds 2012, EU, sello: Gothic)
Int. Joan Lippincott, órgano Craighead Saunders, de la Iglesia Cristiana de Rochester

5:01
STEFANO SCODANIBBIO (1956-2012, Italia, contrabajista y compositor)Contrapunctus I, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2007) ; Cuatro piezas españolas, basadas en composiciones originales para guitarra (2009) : I. Lágrima (a partir de una composición de Francisco Tárrega) ; II. El testamento d’Amèlia (a partir de una composición de Miguel Llobet) ; Contrapunctus V, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2009) ; Cancionero Mexicano (2004-2009) : I. Cuando sale la luna (a partir de una canción de José Alfredo Jiménez) ; II. Canción mixteca (a partir de una composición de José López Alavéz)
Int. Cuarteto Prometeo: Giulio Rovighi, violín; Aldo Campagnari, violín; Massimo Piva, viola; Francesco Dillon, violoncello.
Música del álbum: STEFANO SCODANIBBIO. REINVENTIONS (CD 2013, sello, ECM RECORDS, Alemania) .

5:31
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia, compositor)Canciones y Danzas Populares Armenias.
Int. I Musici de Montréal; Dir. desde el violonchelo Yuli Turovsky
Música del álbum Dances from the heart of Europe (CD, 2003, Chandos Records, Inglaterra)

5:53
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia)Armenian song; Trinity; Arabian dance.
Int. The Gurdjieff Folk Ensemble; arreglos de Levon Eskenian para instrumentos tradicionales.
Música del álbum Music of Georges I. Gurdjieff / The Gurdjieff Folk Instruments Ensemble (CD 2011, sello ECM, Alemania)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
SALVADOR TORRE (1956, México, compositor, flautista)Llori-Llori – Sonata en mi.
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista)
Toccata.
MANUEL DE ELÍAS (1939, México, director y compositor)
Mutaciones.
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín.
Música del álbum: Clavecín Contemporáneo Mexicano (CD: 1996, sello ESTUDIO A. R. CON APOYO DEL FONCA, México) .

6:37
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIA GRANILLO (1962, México, compositora, catedrática)
Mousai (2012) III. Clio-Urania-Euterpe; Reflejo (2013) ; Asaselo (1993) , Dos Danzas para un Principio (1991) Danza II
Int. Ensamble Onix, Túuben Paax, Quintento de Metales Alcalá, Coro de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM, James Ready, trompeta, Said Alfredo Cuevas Cruz, trompeta, Orlando Segovia, corno, Marcia Medrano, trombón, Luis Ángel Prieto López, tuba, Norma Palma, Topacio Oríz, Gabriela Edith Pérez Díaz, percusiones.
Música del álbum: Mousai Música de María Granillo (CD 2016, URTEXT)

7:01
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (02) 2’14”

7:03
EDUARDO ANGULO (1954, México, compositor)Sonata; Cuatro Danzas Sibilinas (Adagio; Andante maestoso; Allegretto scherzando; Allegro giusto)
Int: Miguel Ángel Villanueva, flauta. Eduardo Angulo, viola. Janet Paulus, arpa. Emilio Angulo, piano. Juan Carlos Laguna, guitarra. Eolia, cuarteto de flautas de México.
Música del álbum: Realismo Mágico: Música de Cámara para flauta de Eduardo Angulo Vol. II (CD: 2007, sello, Urtext, México) .

7:35
MANUEL M. PONCE (1886-1948, México, compositor)Cuatro Danzas Mexicanas: (Vivo, meno mosso, espressivo y Vivo – piú lento)
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Tres piezas para Piano op. 6 (Cuyana; Norteña y Criolla)
EUNICE KATUNDA (1915-1989, Brasil, compositora)
Dois Estudios Folclóricos: (Canto Praiano; Canto de Reis)
SÉRGIO VASCONCELOS CORREA (1934, Brasil, compositor)
Contrastes
Int. Beatriz Balzi, piano.
Música del álbum: Compositores Latinoamericanos (CD: 1996, sello, Sonopress)

8:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1625) 2’44”

8:05
12 de mayo del 2024: 140 años SIN BEDRICH SMETANA
Bedrich Smetana fue el hijo de un cervecero amante de la música. Smetana mostró actitudes para la música desde muy temprana edad, a los seis años hizo su primera aparición pública como pianista y a los ocho escribió sus primeras piezas. Con la firme intención de triunfar como concertista, en 1843 se mudó a Praga para mejorar su técnica.
Después de un breve descanso de cinco años en Göteborg y al frente de la Sociedad Filarmónica, decidió colaborar con diferentes fundaciones y organismos musicales en su natal República Checa. Para 1866 estrenó sus dos primeras óperas Los Brandemburgueses en Bohemia y su obra maestra La novia vendida. Esto lo llevo a ser el fundador y líder de la Escuela Nacionalista Bohemia, además, obtuvo el cargo de Director del Teatro Nacional, puesto en el que permaneció hasta 1874 cuando una sordera provocada por la sífilis lo obligó a renunciar.
Smetana no se detuvo ante esto y entre los años 1874 y 1879 publico seis poemas sinfónicos parte de su obra maestra orquestal Mi Patria. sin embargo, la enfermedad que lo aquejaba lo hizo perder la razón y termino el resto de sus días recluido en hospital psiquiátrico en Praga.

8:07
Válast [se pronuncia ma? vlast], que significa “Mi patria” en el idioma checo, es un conjunto de seis poemas sinfónicos compuestos entre 1874 y 1879 por el compositor checo Bedrich Smetana. Si bien a menudo se fueron concebidas como obras individuales. Tenían su propia prima separada entre 1875 y 1880.En estas obras, Smetana combinó la forma de poema sinfónico iniciada por Franz Liszt, con los ideales de la música nacionalista que estaban presentes a finales del siglo XIX. Cada poema representa algún aspecto del campo, la historia o las leyendas de Bohemia.
Desde 1952, las obras se presentaron en el Festival Internacional de Música de Primavera de Praga el 12 de mayo, aniversario de la muerte de su compositor.
La obra está escrita para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro cuernos (cornos franceses) , dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales, bombo, triángulo, platillos, arpa y cuerdas.

8:09
BEDRICH SMETANA (1824-1884, República Checa, compositor)Selecciones del ciclo “Mi Patria”: 2., Vltava (nombre checo del río Moldava) , – éste es el más conocido, y 3. Guerra amazona Šárka
Int. Orquesta Sinfónica Danesa Real, George Richter, director.
Música del álbum: Smetana: Mi patria (CD 1989, [Grabación estéreo de 1968], sello Tuxedo Music, EU)

8:30
12 de mayo del 2024: 140 años SIN BEDRICH SMETANA

8:36
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (266) 3’08”

8:40
12 mayo 2024: 270 años de Franz Anton Hoffmeister, compositor y editor alemán
FRANZ ANTON HOFFMEISTER (12 de mayo 1754 – 9 de febrero 1812, Alemania) .
Primeramente, estudió Derecho en Viena. Luego decidió seguir la carrera musical convirtiéndose en uno de los compositores más populares de la ciudad. En 1785 fundó una de las primeras empresas de edición musical. Publicando a muchos compositores de la época, como Haydn, Mozart, Clementi y Beethoven, quien lo consideraba un amigo muy cercano.
A Hoffmeister se le debe un extenso repertorio para flauta, no solamente conciertos, sino también música de cámara con la flauta como instrumento solista. Muchas de estas obras fueron compuestas en Viena debido al creciente número de músicos aficionados para quienes la flauta era su instrumento favorito. Además de la música para flauta, Hoffmeister compuso al menos ocho óperas, más de 50 sinfonías, numerosos conciertos (al menos 25 de ellos son para flauta) , una gran cantidad de música de cámara, música para piano y varias colecciones de canciones

8:42
FRANZ ANTON HOFFMEISTER (12 de mayo 1754 – 9 de febrero 1812, Alemania) .Cuarteto con clarinete en La Mayor. En tres movimientos: 1. Allegro; 2. Poco adagio; 3. Allegro.
Int. Dieter Klöcjer, clarinete; e integrantes del Vlach Quartet Prague: Jana Vlachová, violín; Petr Verner, viola; y Mickael Ericsson, violonchelo.
Música del álbum “Franz Anton Hoffmeister: Clarinet Quartets” (CD 2002, Alemania, cpo) .

8:59
12 mayo 2024: 270 años de Franz Anton Hoffmeister, compositor y editor alemán

9:01
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (48) 4’20”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDÉS TAMBIÉN; 18 CANTOS PARA LA JUVENTUD, DE CARLOS JIMÉNEZ MABARAK
Carlos Jiménez Mabarak, compositor y pianista mexicano, con un perfil personal y profesional particularmente interesante y ecléctico, siendo autor de un centenar de partituras para orquesta, coro, baladas, sonatas, solista, piano y canto, además de varias óperas y obras para ballet, cine y teatro. Su formación musical fue amplia y cosmopolita, estudió en importantes escuelas de Santiago de Chile, Bruselas, Roma, París, Salzburgo y en el Conservatorio Nacional de Música de México. Recibió influencia de relevantes músicos como Prokofiev, Ravel, Stravinsky y Silvestre Revueltas, entre otros. Por más de 25 años estuvo dedicado a la docencia en el Conservatorio Nacional y en sus últimos años también en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En sus obras incluía la técnica dodecafónica como parte de su lenguaje musical, también valiéndose de algunos recursos magnetofónicos para crear determinados efectos en sus obras. Entre los conocedores de la obra del maestro Jiménez Mabarak distinguen 3 grandes períodos en su música: primer período (enmarcado en formas tradicionales) , segundo período (composiciones que involucran técnicas seriales y dodecafónicas) y tercer período (vuelve nuevamente a la música tonal) . Siendo así un compositor cuyas obras pueden considerarse como un paso intermedio entre el nacionalismo y las futuras tendencias modernistas en un México cuya breve historia musical se desarrolla de modo acelerado. Recibió premios en México y el extranjero, entre los que destaca el Premio Nacional de Artes y Ciencias de México, otorgado en 1993.

9:08
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994 México)Canción bajo el limonero; Lorita real; Los caballos de la luna; La niña de plata; La sapa; Nana; Zarzamora; La novia; Canon
Int. Ensamble Coral Femenino Da Gunaá, coros y voz; Elías Morales Cariño, piano. Música del álbum: Carlos Jiménez Mabarak: 18 cantos para la juventud (CD 2013, México, Da Gunaá)

9:26
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDÉS TAMBIÉN; 18 CANTOS PARA LA JUVENTUD, DE CARLOS JIMÉNEZ MABARAK

9:27
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (45) 3’06”

9:35
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (359) 1’08”

9:37
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDÉS TAMBIÉN; 18 CANTOSPARA LA JUVENTUD, DE CARLOS JIMÉNEZ MABARAK
Continuamos escuchando ’18 cantos para la juventud’ del maestro Carlos Jiménez Mabarak. Los 18 cantos fueron compuestos entre 1944 y 1962 para uso escolar por encargo del Departamento de Música del INBA. Cinco de dichos cantos fueron editados por Ediciones Mexicanas de Música en 1981 y la colección completa por la SEP en una corta edición en 1986. Estas 18 canciones están basadas en textos de diversos poetas: Lope de Vega, Gaspar Gil Polo, Luis de Góngora, Juan de la Cruz, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Carlos Augusto León, y el costarricense Carlos Ruiz Sáenz. De este álbum llama la atención que cantos de tal dificultad musical y vocal (tres voces a cappella) hayan sido concebidos para uso escolar. Sin embargo, la música es bastante accesible gracias a la gran gama de escenas reales y fantasías que describe, volviendo estos 18 cantos valiosos, de buen recibimiento y característicos de una gran belleza. Teniendo suficientes razones para ser rescatados y difundidos. El álbum cuenta con la participación del Ensamble Coral Femenino Da Gunná (proveniente del vocablo zapoteca que significa “donde abundan las mujeres”) , un grupo formado por jóvenes mujeres profesionales del canto clásico cuya actividad comenzó en 2009. Tienen como principal objetivo la difusión de la música coral y su repertorio abarca música rusa, alemana, francesa, española, brasileña, sones cubanos y música mexicana, la cual es actualmente su más importante proyecto.

9:39
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994 México)Colorín colorado; Ronda; Nunca le temí al espanto; Ven conmigo al bosque ameno; Agua, ¿dónde vas?; Pastoral; Toque de alba; Un pastorcito solo; Este niño se lleva la flor
Int. Ensamble Coral Femenino Da Gunaá, coros y voz; Elías Morales Cariño, piano. Música del álbum: Carlos Jiménez Mabarak: 18 cantos para la juventud (CD 2013, México, Da Gunaá)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDÉS TAMBIÉN; 18 CANTOS PARA LA JUVENTUD, DE CARLOS JIMÉNEZ MABARAK

10:05
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (398) 5’00”

10:11
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA HASRBACH, compositora norteamericana
Barbara Harbach (1946, EU) es una compositora, pianista, profesora y editora que ha tenido un éxito destacable en cada ámbito de su carrera.
Para empezar, tiene un largo catálogo de obras que incluye sinfonías, óperas, obras para cuerdas y ensamble de cámara; himnos corales, ballet, música para películas, y arreglos de música barroca para metales y órgano. Considerada también como una gran intérprete, ha dado giras como pianista y organista por los Estados Unidos y Canadá, así como por Europa y Asia.
Desde 2004 es profesora de música en la Universidad de Missouri-St. Louis. Además, Harbach está involucrada en la investigación, edición, publicación y grabación de manuscritos de compositores y compositoras del siglo XVIII, así como de mujeres compositoras contemporáneas. Es editora de la revista trimestral WomenArts e inició el programa ‘Mujeres en el Arts St. Louis’, el cual celebra los logros de distintas mujeres creadoras, donde en más de 800 eventos han presentado tanto históricos como nuevos ejemplos de obras de mujeres escritoras, compositoras y artistas del área de St. Louis, Estados Unidos.
Por todo esto, Harbach ha sido acreedora de múltiples distinciones como el Premio Arts Education; el Premio de la Fundación Hellenic Spirit; el Premio de la Fundación Argus; nombrada como una de las 30 más Innovadoras Profesoras Vivas y recibiendo un doctorado en música Honoris Causa del Colegio Wilmington de Ohio por sus logros en su carrera como compositora, intérprete, editora y publicadora.
A continuación, escucharemos tres obras orquestales, que muestran el talento de Barbara Harbach como compositora, se trata de la Sinfonía No. 7 ¡Oh pioneros!, la Sinfonía Bo. 8 ‘La carta escarlata’ y la Sinfonía No. 9 ‘Sinfonía Celestial’.

10:14
BARBARA HARBACH (1946, Estados Unidos, compositora, pianista, profesora e investigadora)Sinfonía No. 7 ¡Oh pioneros! (2014) : I. Conflict; 2. Now I See what Cannot Be; III. Always on Our Love Depend.
Sinfonía No. 8 ‘La carta escarlata’ (2014-2015) : I. Hoster; II. Chillingworth; III. Dimmesdale;
Sinfonía No. 9 ‘Sinfonía Celestial’ (2014-2015) : I. La anunciación; II. Bóveda celestial; III. Tentaciones.
Música del álbum Barbara Harbach: Música Orquestal III (CD, 2016, Estados Unidos, Sello: MSR Classics)
Int. Filarmónica Orquesta de Londres; David Angus, director.

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA HASRBACH, compositora norteamericana

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:33
CÁPSULAS/ Peso colibrí (988) 1’57”

11:36
8 de mayo 2024: 34 años sin Luigi Nono, en el Centenario de su nacimiento
Compositor italiano. Fue discípulo de Gian Francesco Malipiero, de Bruno Maderna y de Hermann Scherche. Entre los años 1950 y 1959 participó en los cursos impartidos en Darmstadt, donde entró en contacto con la música de Anton Webern y Arnold Shoenberg, del que llegó a ser yerno.
Aunque fue miembro del Partido Comunista Italiano desde 1952, el compositor rechazó los planteamientos estéticos del realismo socialista y buscó el camino que acercara su música a un nuevo público capaz de recibir su mensaje. Así, en Epitafio para Federico García Lorca (1952-1953) , Luigi Nono expresa su enérgico mensaje con un elegante y sutil lenguaje musical, que encuentra su continuación estilística en El canto suspendido (1956) , evocación y denuncia de los horrores del fascismo.

11:37
LUIGI NONO (1924-1990, Venecia, Italia)Memento. Romance de la guardia civil española (1952-53) – Texto de Federico García Lorca, para soprano, barítono, coro y gran orquesta.
Int. Roswitha Trexler, soprano y recitadora; Werner Haseleu, barítono y recitador;
Coro y Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Leipzig; Dir. Horst Neumann.
(CD 1994. Alemania; sello: Berlin Classics. Grabación 1977].

11:53
8 de mayo 2024: 34 años sin Luigi Nono, en el Centenario de su nacimiento

12:00
SERIES / OFUNAM

13:39
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (267) 3’17”

13:43
Órgano de Casalmaggiore di S. Stefano
Los orígenes del órgano de Casalmaggiore S. Steffano se pueden atribuir a tres intervenciones diferentes: la primera se remonta al órgano Serassi de 1812; la segunda, una reconstrucción de Bossi en 1862; y la tercera, la restauración realizada por Giani, de Corte de’Frati (Cremona) , en 2010.
Entre las intervenciones de Bossi y Giani, la compañía Balbiani de Milán en 1907, realizó una ‘reforma’: se eliminaron muchas paradas, se añadió un segundo manual (órgano espressivo) y se redujo la extensión del teclado de 73 a 58 notas.
En la restauración de Giani en 2010, se devolvió el órgano a la configuración que le dio Bossi en 1862, con un solo teclado de 73 notas reales y muchas paradas, acorde con la estética típica del siglo XVIII de los órganos lombardos.
El instrumento está equipado con 2082 flautas, un tercio de las cuales se atribuyen a Serassi, otro tercio a Bossi y el otro tercio a Giani.
En la restauración de 2010, 14 accesorios de la caja de viento, la consola (teclado, pedales y comandos) con todo su mecanismo de transmisión fue reconstruido.
El órgano de la compañía “Angelo Bossi e Nipoti” inaugurado en 1862 por el padre David de Bérgamo, fue instalado dos años después de la reconstrucción completa de la iglesia. El gran tamaño de la iglesia inspiró la construcción de una majestuosa caja de madera de más de 10 metros de largo por 65 flautas en tres filas, y fue colocado en el presbiterio, del lado de la epístola del altar.

13:45
JOHAN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Concerto nach italienischem Gusto BWV 971, en tres movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto.
Int. Enrico Viccardi, órgano Bossi 1862 – Giani 2010. (CD 1011, Italia; Scuola Diocesana di Musica Sacra) .

13:59
Órgano de Casalmaggiore di S. Stefano

14:01
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (02) 2’14”

14:04
Novedades discográficas: Mexican Landscapes, contemporary organ music

14:05
Mexican Landscapes, es una compilación de 4 obras de música mexicana para órgano, en interpretación de Víctor Manuel Morales.Celebra además el lanzamiento de su disquera VM& Cía Producciones, con este álbum 2023, y otros cuatro anteriores.
Se trata de una compositora y otros tres compositores; todos vivos. La primera obra es “Hope of Dawn” (Esperanza del amanecer) (2011) , de casi 13 minutos de duración, de Ana Paola Santillán Alcocer (1972, CdMx, México, compositora y maestra, docente en la Cátedra de Composición, en el CIEM) . Quien escribió sobre la obra:
“Hope of Dawn (Esperanza delamanecer) refleja los eventos trágicos del terremoto y tsunami en Japón, en marzo del 2011. Las terribles imágenes de este catastrófico evento me incitaron a rendir un tributo a todas las víctimas y su sufrimiento.
“Dos ideas musicales se alternan a través de la pieza: un coral de carácter suave y sereno contrastado con un pasaje rápido y drástico caracterizado por su calidad cromática. Esta alternación entre ambas ideas sucede 7 veces a través de la pieza. Un motivo principal de 7 notas cnecta estas dos contrastantes ideas, desarrollándose a través de alteraciones rítmicas y transposiciones dentro de las diversas capas del registro del órgano”

14:07
ANA PAOLA SANTILLÁN ALCOCER (1972, México)”Hope of Dawn” (Esperanza del amanecer) (2011) , para órgano
Int. Víctor Manuel Morales, órgano Iglesia Luterana. Grabación del estreno, ‘en vivo’.
Música del álbum Mexican Landscapes, Contemporary organ music. (CD 2023, México VM& Cía) .

14:21
Novedades discográficas: Mexican Landscapes, contemporary organ music

14:22
“Paisaje” (1957) , es la obra más antigua del álbum Mexican Landscapes, Contemporary organ music. (CD 2023, México VM& Cía) . El compositor, Jesus Villaserñor Tejeda (1957, Michoacán, México) escribió sobre “Paisaje”:”Es una obra bastante personal y subjetiva, que trata de mis primeras experiencias y sentimientos en relación con las regiones de Michoacán, mi tierra natal. Expreso en sonidos la vida y las sensaciones que experimenté en esos lugares, buscando transmitir la conexión con ellos a través de una composición rítmica.
“En la actualidad, cuando creí haber vivido estas experiencias desde pequeño, me doy cuenta de algo más, algo mágico quería transmitir en mis demás obras.”

14:23
JESÚS VILLASEÑOR TEJEDA (1936 Michoacán, México, compositor y maestro) .”Paisaje” (1957) , para órgano.
Int. Víctor Manuel Morales, órgano Iglesia Luterana. Grabación del estreno, ‘en vivo’.
Música del álbum Mexican Landscapes, Contemporary organ music. (CD 2023, México VM& Cía) .

14:27
Novedades discográficas: Mexican Landscapes, contemporary organ music

14:33
MÚSICA BARROCA MEXICANA
En casi todos los libros de historia de la música mexicana se considera a los últimos años del virreinato como un periodo de decadencia; varios especialistas de este campo coinciden en que las décadas finales del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX fueron épocas de estancamiento en la música. Sin embargo, este panorama tan negativo está basado en la documentación recabada de dos importantes centros musicales que se conocían de aquel periodo: La Catedral Metropolitana y El Coliseo de las Comedias de la Ciudad de México, así como de los problemas administrativos que se sabe tenían ambas instituciones.
Hoy la evaluación es distinta, aunque en la actualidad se reconoce que había problemas tanto en la Catedral como en el Coliseo, se considera que en el terreno musical tales problemas estuvieron lejos de representar una crisis.
Se ha descubierto nueva documentación donde hay registros de más recintos con el mismo nombre del Coliseo en varias capitales de provincia como Puebla, Veracruz o Guadalajara.
Además de que en las ciudades más importantes del virreinato existían diversas compañías de teatro donde presentaban música de manera habitual.
De estos nuevos hallazgos se desprenden las piezas que a continuación escucharemos, las cuales esperamos disfruten.

14:35
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739, España, compositor)Gallardas; Folías gallegas; La Jotta; Marionas; Marizápalos.
ANÓNIMO
Cuatro Sonatas: I. Largo; II. Allegro; III. Largo; IV. Allegro. Música del álbum Sonatas Novohispanas II: Música Barroca Mexicana (CD, 2017, México, Sello: Urtext)
Int. Ensamble La Fontegara: María Díez- Canedo, flauta de pico y flauta traversa barroca; Gabriela Villa Walls, viola da gamba; Eloy Cruz, guitarra barroca y archilaúd; Eunice Padilla, clavecín.

14:59
MÚSICA BARROCA MEXICANA

15:01
CÁPSULAS/ Peso colibrí (991) 1’24”

15:03
MUJERES EN LA MÚSICA: Trans (2015) , Concierto para arpa de Kaija Saariaho
Trans (2015) surgió de una múltiple comisión entre la Fundación Suntory para las Artes, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Finlandia, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Suecia, la Orquesta Tonhalle de Zurich, Radio Francia y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hesse. La composición se estrenó el treinta de agosto de 2016 en el Suntory Hall de Tokio, con Xavier de Maistre al arpa, la Orquesta Sinfónica de Tokio y la dirección de Ernest Martínez Izquierdo. Su cuidadosa orquestación incluye el arpa solista, dos flautas, un flautín, un oboe, dos clarinetes, un fagot, cuatro trompas, una trompeta, dos trombones, una tuba, timbales, amplia percusión y cuerdas.

15:04
KAIJA SAARIAHO (1952, Finlandia, Francia)Trans (2015) , para arpa y orquesta, en 3 movimientos: 1. Fugitivo; 2. Vanidad; 3. Mensajero.
Int. Xavier de Maistre, arpa; Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa; Dir. Hannu Lintu.
Música del álbum “Kaiha Saariaho: True Fire – Trans. Ciel’d’hiver” (CD 2019, Finlandia; Ondine) .

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: Trans (2015) , Concierto para arpa de Kaija Saariaho

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA; La Guitarra Latina: Eleftheria Kotzia
“La guitarra Latina” es un álbum recopilatorio de temas latinoamericanos, es decir un mestizaje de sonidos y ritmos, importados por los colonizadores: italianos a argentina, Portugal a Brasil, España a toda Centroamérica, en esta grabación se muestra algo de esa diversidad heredada y transformada de la mano de grandes músicos compositores como lo son: Héctor Ayala; Ernesto Cordero, Joao Teixeira y un gran etcétera son retomados a su vez por otra excelente intérprete de la guitarra clásica, Eleftheria
Kotzia nació en Grecia y estudió en el conservatorio nacional de Música de Paris; ha realizado numerosas giras por Europa, norte de África y Canadá estados Unidos, Australia ya sea como solista o en orquesta, Eleftheria se ha encargado de esparcir a los oídos internacionales la frescura de las composiciones clásicas Latinoamericanas.

15:34
HÉCTOR AYALA (1914-1985, Argentina)Suite “Sudamérica” en 7 partes: I preludio; II chôro; III Takirari; IV Tonada;
Vals; VI Guarania; VII Gato y malambo;
ERNESTO CORDERO (1946, Cuba)
Tres cantigas negras: 1 canto gregoriano; 2. Danza del cimarrón; 3 Elegía negra.
Int. ELEFTHERIA KOTZIA, guitarra. (originaria de Alexandruopolis, Grecia)
Música del álbum: La guitarra latina (CD 1999, Reino unido)
Chardos Records Ltd.)

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA; La Guitarra Latina: Eleftheria Kotzia

16:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1623) 3’04”

16:09
Gitanos: un pueblo que se adapta y evoluciona por sus profundas raíces.
Ahora presentaremos música gitana con el ensamble rumano Taraf de Haidouks, conocidos en su natal Rumania como “Taraful Haidocilor”. Lo cual puede traducirse como “banda de los hombres fuera de la ley”. La agrupación se formó en 1989. El pueblo Gitano es originario de la India, poseen rasgos culturales y una lengua perteneciente a la familia lingüística Indoaria. Son conocidos tanto por su naturaleza nómada, pues se encuentran presentes por todo el mundo, como por sus capacidades artísticas. El día internacional del pueblo gitano se celebra el 8 de abril. Históricamente han sido un pueblo rechazado y etiquetado de exótico. Incluso la palabra gitano procede de egiptano, pues se creía que venían de Egipto; mito que los mismos gitanos alimentaban diciendo que venían de la nobleza egipcia. Así, este pueblo, aunque siempre ha viajado por todo el mundo, adaptándose a los tiempos y lugares en donde se desarrolla, mantiene una identidad fuerte, que se ve reflejada tanto en sus costumbres y tradiciones como en sus expresiones artísticas.

16:11
SAPO PERAPASKERO (Rumania)A la turca, Penar, solo mi penar, El retorno de los caballos mágicos, Un gitano tenía una casa, Una cigüeña cruza el Danubio en compañía de un cuervo
Int. Neculae Neacsu, Voz y violín; Ilie Lorga, voz; Dumitru Baicu, voz y címbalo pequeño; Paul Giuclea “Pasalan) , Voz y violín; Marín P. Manole, voz y acordeón; Gheorghe Falcaru, flauta; Anghel Gheorghe “Caliu”, violín; Constantín Lautaru, Violín y voz; Ionel Manole “Ionitsa”, Acordeón, voz; Marín Manole “Marius”, Acordeón; Ion Tanase “Ionica”, címbalos grandes y pequeños; Viorel Vlad; Contrabajo; Cristinel Turturica, címbalo grande.
Música del álbum: Taraf de Haidouks (CD 2002, México, Discos Corazón)

16:37
Música gitana tradicional y música de Django Reinhart, guitarrista belga
Django Reinhart fue un guitarrista gitano nacido en Bélgica, creador del jazz gitano, un estilo nacido en la década de 1930 en parís, el cual surgió tanto de la admiración y gusto de Django y su hermano Joseph por el jazz americano, como una respuesta a este mismo para Europa. Mientras en el Jazz Americano predominaban los instrumentos de viento, ellos buscaron una instrumentación con cuerdas (guitarras, violines, contrabajo) . El estilo de Django fue conocido también como Jazz Manouche, debido a que él pertenecía al clan gitano de los Manouche. Django Reinhart revolucionó tanto el jazz como la técnica para tocarlo en la guitarra debido s sus limitaciones, pues, tras un accidente en donde se quemó la mano en un incendio, perdió la movilidad de sus dedos, quedándole solo funcionales los dedos: índice y anular. Este accidente no desmotivó a Django, quien, tras enterarse de su nueva condición, pidió a su hermano que le llevara una guitarra, y se dedicó a desarrollar una técnica para poder tocar con sus dos dedos que le quedaban. Así fue como esta limitación lo hizo crear no solo una nueva técnica, i no una sonoridad particular de su estilo de jazz.

16:39
DJANGO REINHART (1910-1953 Bélgica) & STEPHAN GRAPHELLI (1908- 1997 Francia)Ultra Fox, Djangology
AL JOLSON (1911-1950 Estados Unidos)
Avalon
GEORGE GERSHWIN (1898-1937 Estados Unidos)
I got Rhythm
WILL HUDSON (1908-1931 Estados Unidos) & IRVING MILLS (1895-1985 Estados Unidos)
Moonglow
NICK LAROCCA (1889-1961, Estados Unidos)
Tiger Rag
DJANGO REINHART (1910-1953 Bélgica) & STEPHAN GRAPHELLI (1908- 1997 Francia)
Apple Indirect, Nocturne & Swing 39
Música del álbum: Django Reinhart, vol. I (CD 2000, Canadá, Naxos Jazz Legends) y Django Reinhart, vol. II (2001, Canadá, Naxos Jazz Legends)

16:56
Música Gitana de Django Reinhart, guitarrista belga

16:57
CÁPSULAS Peso colibrí (989) 2’08”

17:04
SERIES / EL ALEPH 28

17:36
MUSICA TRADICIONAL DE TAHITI, antes de la llegada de los europeos
Dentro de la cosmovisión tahitiana, la vida y la música comparten una misma concepción: ambas están hechas de felicidad y de amor. Sin embargo, la antología de canciones que grabó Francis Mazière en 1968, demuestra que la canción de los antiguos polinesios sirvió para expresar más que cuestiones amorosas y expresiones de felicidad. La recopilación musical que escucharemos contiene cantos que expresan sobre las dificultades de vivir en una región sobrepoblada, sobre la espiritualidad de una sociedad que poseía una aristocracia con poderes sobrenaturales obscuros y sobre discursos de guerra. También escucharemos sonidos de guitarras, del ukelele, de tambores antiguos e inclusive de la influencia melódica que los misioneros cristianos trajeron a los polinesios. Su contenido da cuenta de las vivencias y problemas de la sociedad polinesia antes de la colonización europea, lo que hace de estas canciones una fuente histórica.

17:38
DOMINIO POPULAR POLINESIO-TAHITIANODentro del bosque; Canto religioso; Que la luna se levante; Dejanos contar la historia; Tambores de Bamboo y bailadores del verano; Baile de placer enamorado; El joven y el valiente; Desde el mar hasta el Seat de la Montaña; Sin adiós
Int: grabaciones en Tahiti por Francis Mazière.
Música del álbum: Tahiti. The Gauguin years: Songs and Dances (CD: 2003, sello Nonesuch Records, país: Estados Unidos)

17:58
MUSICA TRADICIONAL DE TAHITI, antes de la llegada de los europeos

18:00
Gabriel Fauré, compositor, maestro, pianista y organista francés, nace el 12 de mayo de 1845 en Pamiers, Ariège.

18:01
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Canciones
Int. Gérard Souzay, barítono;
Jacqueline Bonneau y Dalton Baldwin, piano
(2003, Inglaterra, sello Testament)

18:35
Hoy también recordamos a Jules Massenet, compositor francés que nace el 12 de mayo de 1842 en Montaud, St. Etienne.

18:36
JULES MASSENET (1842-1912, Francia) Suite orquestal N° 5, “Escenas Napolitanas”
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. Jean-Yves Ossonce
(1995, Canadá, sello Naxos)

18:48
JULES MASSENET (1842-1912, Francia) Aria y dueto de la ópera “Manon Lescaut”
Int. Angela Gheorghiu, soprano;
Roberto Alagna, tenor
Orquesta de la Royal Opera House de Covent Garden
Dir. Richard Armstrong
(1996, Holanda, sello EMI)

19:02
FAZIL SAY (1970, Turquía) Concierto para dos pianos y orquesta, Op. 48
Int. Ferhan Önder y Ferzan Önder, pianos;
Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín
Dir. Markus Poschner
(2016, Alemania, Radio alemana)

19:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”

19:37
VICTORIA BORISOVA-OLLAS (1969, Rusia) “Angelus” (2008)
Int. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo
Dir. Andrey Boreyko
(2020, sello BIS)

20:01
2º. Debate canditados a la CDMX/EN VIVO/ENLACESr.Op.(está contemplado de 20:00 a 21:30 pero se puede alargar. Tenemos la obligatoriedad de transmitirlo completo)

21:37
MISTER JELLY LORD, EL CREADOR DEL JAZZ
La pregunta de cuál es el origen del jazz siempre tendrá una gran variedad de respuestas. Se tiene certeza de su nacimiento en el sur de Estados Unidos, particularmente en Nueva Orleans. Pero ese puerto, en aquella época (finales del siglo XIX, principios del XX) , gozaba de importancia global. Ahí convergían latinos, haitianos-franceses, Italo-estadounidenses, filipinos, judíos, y por supuesto, negros. Todos aportaron un poco de su cultura para crear este estilo. Por ejemplo, los músicos de la Original Dixieland Jass Band, quienes eran Italo-estadounidenses, se atribuían ser los primeros en hacer jazz; además de la Banda del 8° Regimiento de Caballería, una banda militar mexicana enviada a Nueva Orleans para presentarse en 1884 en un festival de Nueva Orleans, de la cual se sabe que muchos de sus músicos decidieron quedarse a vivir ahí, y se cree que aportaron los instrumentos de viento al jazz. Por otro lado, los judíos, pues muchos de ellos, como Irving Berlín, originario de Bielorrusia, fueron quienes compusieron muchas de las canciones que más tarde se convertirían en Standards del jazz. Y el pianista, cantante y compositor Jelly Roll Morton, quien tenía ascendencia haitiana, fue la persona que declaró en una carta enviada a la revista Down Beat, ser el creador del jazz.

21:38
JELLY ROLL MORTON (1885-1941 Estados Unidos)The Pearls, Black Bottom Stomp, Original Jelly Roll Blues, Doctor Jazz, Cannon Ball Blues
Int. Jelly Roll Morton, piano; George Mitchel, Corneta; Ward Pinket, trompeta; Kid Ory y Geechie Fields, trombón; Omer Simeon, clarinete; Johnny St. Cyr y Lee Blair, bajo; Andrew Hilary y Baby Dodds, percusiones; Quinn Wilson y Bill Benford, Tuba; Lem LeMar, efectos.
Música del álbum: André Francis & Jean Schwartz present: Jelly Roll Morton. Mister Jelly Lord Vol. 1.

21:54
MISTER JELLY LORD, EL CREADOR DEL JAZZ

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
JESSE STACKEN (1978 Estados Unidos)Crow Leaf Frog; Time Canvas; Face
Música del álbum: Magnolia (CD, 2010, Fresh Sound New Talent)
Int. Jesse Stacken, piano; Eivind Opsvik, bajo; Jeff Davis, batería

23:35
PIERRE FAVRE (1937 Suiza)Fire red – Gas blue – Ghost green; Nile; Decors
Música del álbum: Fleuve (cd, 2006, Alemania, ECM)
Int. Pierre Favre Ensemble

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 12 de mayo de 2024