FM| Domingo 13 julio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:05
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (470) 5’00”
0:10
MÚSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA
.PIG (Andrés Solís y Rogelio Sosa, experimentation Sonora ‘en vivo’.)
Feto talk, exploración electroacústica
Int. .PIG: Andrés Solís y Rogelio Sosa, experimentación Sonora ‘en vivo’.
Música del álbum: Feto talk (CD 2007, México; IRRADIA)
1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
SOUNDTRACK
FRED FRITH (1949, Reino Unido, compositor, multiinstrumentista e improvisador) .
Part I.; Part II.; Part VI.; y Part VII.
Int. Fred Frith, guitar, samples, violín, piano, berimbao; Karoline Höfler, double bass; Bernd Settelmeyer, percussion; Wolfgang Stryi, soprano saxophone, bass clarinet.
Música del álbum Fred Frith · Rivers and Tides (CD 2003, Alemania, sello Winter & Winter) .
2:32
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia, compositora, pianista)Prayer; Refugee´s theme; The Weeping meadow; Dance; An ode of tears; For the Phrygian land a vast mourning; By the sea; depart and Eternity theme; Rosa´s aria; Memories; Hecuba´s lament / Hecuba´s theme II; Telamon, you came to conquer our town; The city that gave brith to you was consumed by fire
Int. Maria Farantouri, voz, Vangelis Christopoulos, oboe, Socratis sinopoulos, lira de Constantinopla, Maria Bildea, arpa, Kostantinos Raptis, acordeaon Bayan, Sergiu Nastasa, violin, Renato Ripo, violoncello, Stella Gadedi, flauta, NIkos Guinos, clarinete, Socratis Anthis, trompeta, Spyros Kazianis, fagot, Vangelis Skouras, corno francés, Aristotelis Dimitriadis, mandolina, Elena Karaindrou, piano, Christos Tsiamoulis, ney, Panos Dimitrakopolous, kanonaki, Andreas Katsiyiannis, santouri, Andreas Papas, bendir, daouli, Hellenic radio / televisión Coro, Antonis Kontogeorgiou, director, Orquesta de Camara, Alexandros Myrat, director.
Música del album: Eleni Karaindrou: Elegy of the Uprroting (‘Elegía del Arrepentimiento’) CD 2006, sello, ECM)
3:01
CÁPSULAS /Garbanzo libro (191) 5’00”
3:06
2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, teórico musical y maestro. Grabaciones históricas
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)
Le Marteau sans maître, (1954) , para contralto y seis instrumentos, en 9 partes, cuatro de los cuales tienen partes de tres poemas de René Char. Los movimientos restantes son extrapolaciones instrumentales de los otros cuatro: 1. Antes de “el artesano furioso; 2. Primer comentario en “verdugos de soledad”; 3. El artesano furioso; 4. Segundo comentario de “verdugos de soledad”; 5. Construcción y presentimientos señorial”, primera versión) ; 6. Verdugos de soledad; 7. Después del Artesano Furioso; 8. Tercer comentario de “verdugos de soledad”; y 9. Edificio señorial y presentimientos, otra vez. Estos movimientos se agrupan en tres ciclos por Boulez. El primer ciclo se compone de movimientos I, III y VII. El segundo ciclo es movimientos II, IV, VI, y VIII. Los Movimientos V y IX constituyen el tercer ciclo.
Int. Jeanne Deroubaix, contralto; Severino Gazzelloni, flauta; Georges van Gucht, xylorimba; Claude Ricou, vibráfono; Jean Batigne, percusión; Anton Stingl, guitarra; y Serge Collot, viola. Dir. Pierre Boulez. Grado en París en 1964.
Le solei des eaux, (El sol de las aguas) , para solistas y orquesta (2ª versión de 1950) , en dos movimientos: 1. Complainte du lézard amoureux (Lamento del lagarto enamorado) y 2. La Sorgue (Chanson pour Yvonne) La Sorgue (Canción para Ivonne) .
Int. Irène Joachim, soprano; Joseph Peyron, tenor; Pierre Mollet, barítono; Orquesta Nacional de la RTF; Dir. Roger Désormière. (Grabación de 1950)
Sonatina para flauta y piano
Int. Severino Gazzelloni, flauta; David Tudor, piano. (Grabación de 1956)
Música del álbum ‘Pierre Boulez, Obras completas’ (12 Cds 2013, Unión Europea, Compilación: Sony, Erato, harmonia mundi, naïve, ina, Cybele Records, Orff, por la Deustsche Grammophon) .
4:01
GABRIELA LENA FRANK: HILOS
GABRIELA LENA FRANK (1972, ESTADOS UNIDOS, pianista y compositora)
Hilos (2010) , para clarinete, violín, piano y violonchelo: I. Danza del altiplano; II. Zapatos de chincha; III. Charanguista viejo; IV. Danza de los diablos; V. Zumbayllu; VII. Yaravillosa; VIII. Bombines; XII. Seguidilla para la Mancha.
Int. Ensamble de Cámara Alias (E U, 2002) ; Gabriela Lena Frank, piano.
Música del álbum: Hilos (CD, 2011, Estados Unidos, Sello: Naxos)
4:33
2025: In memoriam Sofía Gubaidulina, compositora rusa
SOFÍA GUBAIDULINA (24 octubre 1931, Chístopol, Rusia – 13 marzo 2025 Appen, Alemania)
“… The Dexceitful face of Hope and of Despair” (El rostro engañoso de la esperanza y la desesperación) (2005) , para flauta solista y orquesta.
Int. Sharon Bezaly, flauta; Orquesta Sinfónica de Gotenburgo; Dir. Mario Venzago.
Música del álbum: “Spellbound (Hechizada) – Sharon Bezaly – Concertos by Gubaidulina Beamish & Takano” (CD 2008 EU, BIS)
5:01
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
HARRISON BIRTWISTLE (1934-2022, Reino Unido, compositor)
Secret Theatre (1989) .
Música del álbum Birtwistle: Secret theatre · Tragoedia U.A. (CD 1995, Alemania, sello Deutsche Gremmophon)
Int. Ensemble Intercontemporain · Pierre Boulez.
5:29
KONSTANTIA GOURZI (31 MARZO 1962, Atenas, Grecia, compositora y directora)
KONSTANTIA GOURZI (1962 Grecia)
Ieratiki Poíisi (Poemas de Monjes) op. 34 (2007-rev2009) , para cuarteto de cuerdas, Salmista bizantino, ney y piano. En tres movimientos: 1. Hasta el final; 2. Tarde en la Ermita; 3. Mediodía en Salonica.
Int. Cuartetp Apollon Musagête; Vassilis Agrokostas, salmista; Michalis Cholevas, ney; Christian Elässer, piano; Dir. Konstanti Gourzi.
Flammenarie (Aria de llama) , OP. 44 (2009) . Trío para salmista bizantino, tarhu y piano.
Int. Vassilis Agrokostas, salmista; Michalis Cholevas, tarhu; Christian Elässer, piano. Música del álbum “Konstantia Gourzi: Conjuctions – Synápsies” (CD 2010, Alemanis NEOS & BBVA) .
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Poemas MC (1761) 2’33”
6:19
MÚSICA DE CONCIERTO LATINOAMERICANA
LEO BROUWER (1939, Cuba)
El Decamerón Negro (1981) , en tres movimientos: 1. El Arpa del Guerrero 2. La Huida de los Amantes por el Valle de los Ecos 3. Balada de la Doncella Enamorada.
Int. Michael Tröster, guitarra. (CD 1996, Alemania; sello: THOROFON Record Co.) .
6:35
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (336) 3’32”
6:39
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
CARLOS CHÁVEZ (1899 – 1978, MÉXICO, compositor, director de orquesta) .
Suite para cuarteto doble, en sus partes: Incantamento; Sarabanda; Pean; Postludio.
Int. Cuarteto de percusiones “Tambuco” (México) ; Músicos panamericanos de cámara “La Camerata” (Panamá) ; Director: Eduardo Mata. Música del álbum: “Carlos Chávez: Chamber Works”. (CD, 1994, EU: Dorian Recordings) .
6:55
CÁPSULAS/Garbanzo libro (190) 5’00”
7:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”
7:06
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México. Músico, guitarrista y compositor) .
Imágenes de Paracho, en sus partes: 1. El sonido de los árboles; 2. El sueño del laudero y 3. El canto de las maderas.
Suite Montebello, en sus partes: 1. Una flor en la laguna; 2. Tisú y 3. Floresta.
Sonata del amor, en sus partes: 2. Romance; 3. Atardecer de amor y
4. Plenitud.
Int: Julio César Oliva, guitarra. Música del álbum: “La guitarra de cristal”. (CD: 1999, México. Sello: URTEXT) .
7:32
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor, pianista y director de orquesta)
Two motions in one movement (Dos movimientos en uno solo)
MARIO RUIZ ARMENGOL (1914-2002, México, pianista y compositor)
Sonata, en sus movimientos: I. Allegro fantástico; II. Lento lamentoso
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, director de orquesta y compositor)
‘Ondulando’ Estudio Op. 31; ‘O gato e o Rato’ Op. 65, No. 3 de “Fábulas características”
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Cuyana
Int: Claudia Corona, piano. Música del álbum: Claudia Corona toca Música Latinoamericana (CD 2001 México, Quindecim Recordings)
8:02
13 julio 2025: 74 años sin Arnold Schoenberg, compositor austrohúngaro
El poema sinfónico “Noche transfigurada” de Arnold Schoenberg se estrenó en 1899 y causó un gran escándalo, tanto por la música como por la actitud del autor ante el tema. Heredero de los poemas sinfónicos de Richard Strauss, “Noche transfigurada” es música de programa, cuyo tema ya no es un suceso exterior sino las emociones íntimas de los personajes. La obra está escrita para sexteto de cuerdas con viola y cello solistas y el argumento es el siguiente:
Un hombre y una mujer enamorados pasean a la luz de la luna. Ella va a tener un hijo de su esposo a quien no ama y, aunque ha sido fiel a sus votos matrimoniales, se siente culpable de una desdicha mayor que la infidelidad. El amor de ambos, en armonía con la espléndida noche lo envuelve todo, borra toda culpabilidad y transforma la desdicha en alegría.
8:03
ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951, Austria)”Noche Transfigurada”, Op. 4 (inspirado en el poema de Richard Dehmel) (versión revisada para orquesta de cuerdas en 1943)
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín; Dir. Herbert von Karajan
(Grabado en 1973, Alemania y masterizado en 1990s, por Deutsche Grammophon)
8:33
13 julio 2025: 74 años sin Arnold Schoenberg, compositor austrohúngaro
8:36
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (337) 3’29”
8:41
13 de julio de 2025: 21 años sin Carlos Kleiber, director de orquesta alemán
Gracias a la iniciativa de algunos estudiantes de la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda “Maestro Navarra Lara”, desde el año 2014, celebra a nivel internacional a los directores de orquesta el día 13 del mes de julio. De esta manera, se rinde homenaje a Carlos Kleiber, gran director de orquesta fallecido justamente hace 21 años, en 2004.
Karl Kleiber nació en 1930 en Berlín. Es hijo del también gran director, el vienés Erich Kleiber, quien, por su oposición al nazismo, se exilió junto con su familia a Buenos Aires. Desde pequeño, Carlos (la forma hispana de su nombre) , acudió a lecciones de música. Sin embargo, su papá no quería que tomara este camino. A petición del padre, en 1949 se trasladó a Zúrich a estudiar Ciencias Químicas. Sin embargo, no tardó mucho en regresar a su verdadero interés. De vuelta en Argentina, en 1952 dirigió por primera vez una orquesta en el Teatro de La Plata. Un año más tarde, regresó a Europa y trabajó en el Teatro Gärtnerplatz de Múnich. Firmó contratos con orquestas de Postdam, Düsseldorf, Zúrich y Stuttgart. Obtuvo un éxito espectacular en 1966, cuando dirigió “Wozzeck” con la Orquesta de Stuttgart en el Festival de Edimburgo. En 1980, grabó “Tristán e Isolda” con la Staatskapelle de Dresde. Esta grabación se ha convertido en una versión de obligada referencia. En 1989 y 1992, dirigió los conciertos de Año Nuevo en Viena a cargo de la Orquesta Filarmónica.
A continuación, ofrecemos tres selecciones de la ópera “La bohème” (1896) , de Giacomo Puccini. Con solista, el coro y orquesta del Teatro alla Scala, dirigios por Carlos Kleiber.
8:44
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia, compositor) – “Questo ‘mar rosso’ mi ammollisce e assidera” (“Este ‘mar rojo’ me ablanda y me llama”)
Int. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo.
– “Si può?… Chi è là?” (“¿Podemos?”… ¿Quién está ahí?”)
Int. “Benoît”: Claudio Giombi, barítono. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Schaunard”: Giorgio Giorgetti, barítono. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor.
– “Che gélida manina” (“Esa fría manecita”)
Int. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor.
Música del álbum: “La Bohème” (“La bohemia”) (1896) . Vol 1. (CD, ‘grabación hecha en Milán en 1979′, sello folio)
Int. “Benoît”: Claudio Giombi, barítono. “Marcello”: Piero Cappuccilli, barítono. “Schaunard”: Giorgio Giorgetti, barítono. “Colline”: Evgheny Nesterenko, bajo. “Rodolfo”: Luciano Pavarotti, tenor. “Mimì”: Ileana Cotrubas, soprano.
Coro y orquesta del Teatro alla Scala, dirigidos por Carlos Kleiber (1930-2004, Alemania) .
9:00
13 de julio de 2025: 21 años sin Carlos Kleiber, director de orquesta alemán
9:03
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky
En 1848, Robert Schumann (1810-1856) compuso su “Álbum para la juventud”, una compilación de 43 obras sencillas para pianistas que están iniciando sus estudios. Originalmente, este álbum estaba dirigido a sus tres hijas. Treinta años más tarde, el compositor ruso Peter Ilyich Tchaikosky (1840-1893) también hizo su “Álbum para la juventud” (1878) . Al parecer, el destinatario particular era su sobrino Bobik, quien a sus seis años empezaba a tocar el piano. Esta obra se trata de un conjunto de 24 miniaturas musicales que son de una técnica sencilla. Lo importante era hacer atractivo para Boby el estudio de este instrumento. Las piezas de este álbum ofrecen algunos títulos que hacen referencia a la música tradicional no sólo de Rusia, sino también de otros países como Italia y Francia.
Escucharemos las 20 primeras composiciones del “Álbum para la juventud” (1878) , del compositor ruso Tchaikovsky. Cuyas versiones realizó el violinista ucraniano Rostilav Dubinsky (1923-1997) . Él se encargó de transcribir la música original para piano a música para cuerdas. Iniciaremos con “Morning Prayer” (“Oración matutina”) ; luego haremos un recorrido por otros temas que nos recordarán la música tradicional de otras naciones, además de Rusia. Para cerrar, ofrecemos un curioso y tenebroso tema: “The Witch Baba-Yaga” (“La bruja Baba-Yaga”) .
9:05
PETER ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor) /// Transcripción para cuerdas: ROSTISLAV DUBINSKY (1923-1997, Ucrania, violinista)”Morning Prayer” (“Oración matutina”) ; “A Winter Morning” (“Una mañana de invierno”) ; “The Hobby-Horse” (“El caballo de batalla”) ; “Little Mother” (“Pequeña mamá) ; “March of the Wooden Soldiers” (“Marcha de los soldados de madera”) ; “The Sick Doll” (“La muñeca enferma”) ; “The Doll’s Funeral” (“El funeral de la muñeca”) ; “Waltz” (“Vals”) ; “The New Doll” (“La nueva muñeca”) ; “Mazurka” (“Mazurka”) ; “Russian Song” (“Canción rusa”) ; “The Peasant Plays His Ziehharmonika” (“El campesino toca su acordeón”) ; “Folk Song: Kamarinskaya” (“Canción popular: Kamarinskaya”) ; “Polka” (“Polka”) ; “Italian Song” (“Canción italiana”) ; “Old French Melody” (“Vieja melodía francesa”) ; “German Song” (“Canción alemana”) ; “Neapolitan Song” (“Canción napolitana”) ; “The Old Nurse’s Tale” (“El cuento de la vieja nodriza”) ; “The Witch: Baba-Yaga” (“La bruja: Baba-Yaga”) .
Int. Borodin Trío y amigos: Rostislav Dubinsky y Eleonora Turovsky, violines. Leslie Malowany, viola. Yuli Turovsky, violonchelo.
Música del álbum: Tchaikovsky: Album for the Young (“Tchaikovsky: Álbum para la juventud”) , op. 39 (1878) . (CD, 1985, Inglaterra, sello Chandos Records)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky
Peter Ilyich Tchaikovsky es recordado principalmente por la música que compuso para los famosos ballets “El lago de los cisnes” (1875) , “El cascanueces” (1892) y “La bella durmiente” (1888) ; también es muy aclamado por su “Concierto para violín” (1878) . Todas esas composiciones son de sumo agrado para muchos. Sin embargo, hoy hemos ofrecido su “Álbum para la juventud” (1878) , obra que seguro también ha sido del gusto de todos ustedes.
¿Qué te pareció la última pieza que escuchaste? ¿Lograste imaginar a la bruja Baba-Yaga? Ella es una vieja con la piel arrugada, tiene nariz azul y una espantosa dentadura de hierro. Es un personaje típico del folclor de Rusia, donde se utiliza para asustar a los niños.
Para seguir recordando a nuestro compositor ruso, a continuación, ofrecemos nuevamente las 20 primeras piezas de su “Álbum”. Pero, en esta ocasión, escucharemos sus versiones originales para piano, escritas por Tchaikovsky para los estudios de piano de su sobrino Bobik. Ejercita tu memoria musical disfrutando de las interpretaciones a cargo de la pianista ucraniana Luba Edlina.
9:36
PETER ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor)”Morning Prayer” (“Oración matutina”) ; “A Winter Morning” (“Una mañana de invierno”) ; “The Hobby-Horse” (“El caballo de batalla”) ; “Little Mother” (“Pequeña mamá) ; “March of the Wooden Soldiers” (“Marcha de los soldados de madera”) ; “The Sick Doll” (“La muñeca enferma”) ; “The Doll’s Funeral” (“El funeral de la muñeca”) ; “Waltz” (“Vals”) ; “The New Doll” (“La nueva muñeca”) ; “Mazurka” (“Mazurka”) ; “Russian Song” (“Canción rusa”) ; “The Peasant Plays His Ziehharmonika” (“El campesino toca su acordeón”) ; “Folk Song: Kamarinskaya” (“Canción popular: Kamarinskaya”) ; “Polka” (“Polka”) ; “Italian Song” (“Canción italiana”) ; “Old French Melody” (“Vieja melodía francesa”) ; “German Song” (“Canción alemana”) ; “Neapolitan Song” (“Canción napolitana”) ; “The Old Nurse’s Tale” (“El cuento de la vieja nodriza”) ; “The Witch: Baba-Yaga” (“La bruja: Baba-Yaga”) .
Int. Luba Edlina, piano.
Música del álbum: Tchaikovsky: Album for the Young (“Tchaikovsky: Álbum para la juventud”) , op. 39 (1878) . (CD, 1985, Inglaterra, sello Chandos Records)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Tchaikovsky
10:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”
10:03
MUJERES EN LA MÚSICA: THEA KING, clarinetista inglesa
THEA KING fue una clarinetista británica nacida en 1925, en el sur de Inglaterra. Su padre se dedicaba a la administración de su propio negocio de ingeniería, y fue educada en una escuela para niñas no muy lejos de su lugar de nacimiento. Posteriormente ganó una beca para el Royal College of Music en Londres, donde estudió piano y clarinete con los profesores Arthur Alexander y Frederick Thurston, respectivamente. En 1953 se casó con este último, pero él falleció de cáncer de pulmón antes de cumplirse un año y King nunca volvió a casarse. En 1985 se convirtió en miembro de la Orden del Imperio Británico y fue nombrada Dama en 2001 a sus 76 años.
La carrera profesional de Thea King abarca su trabajo como solista, músico de cámara y profesora, pero se asocia principalmente con su rol como clarinete principal en la Orquesta de Cámara de Inglaterra entre 1964 y 1999. Junto con esta orquesta y el clarinetista Nicholas Bucknall interpreta el Concierto no. 2 en si bemol mayor para dos clarinetes del clarinetista y compositor alemán Franz Wilhelm Tausch.
10:05
FRANZ WILHELM TAUSCH (1762-1817 Alemania) – Concierto no. 2 en Si bemol mayor para dos clarinetes op. 26: I. Grave-Allegro, II. Adagio, III. Rondo: Allegro moderato
Música del álbum: Tausch; Double clarinet concertos opp. 26, 27. Süssmayr; Concerto Movement in D (CD 1991, Reino Unido, Hyperion) .
Int. Thea King, clarinete, clarinete bajo; Nicholas Bucknall, clarinete; Orquesta de Cámara de Inglaterra, Dir. Leopold Hager.
10:28
MUJERES EN LA MÚSICA: THEA KING, clarinetista inglesa
10:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”
10:33
MUJERES EN LA MÚSICA: TERESA CARREÑO, pianista y compositora venezolana
MARÍA TERESA GERTRUDIS DE JESÚS CARREÑO GARCÍA (22 de diciembre de 1853-12 de junio de 1917) pianista, soprano, compositora y directora venezolana. A lo largo de sus 54 años de carrera como concertista, se convirtió en una pianista virtuosa de renombre internacional y a menudo se la llamaba la “Valquiria del piano”.
María Teresa Carreño compuso aproximadamente 75 obras para piano solo, voz y piano, coro y orquesta, y conjunto instrumental.
10:34
TERESA CARREÑO (1853-1917, Venezuela) – La primavera Op. 25; Balada Op. 15, La cesta de flores vals Op. 9; y Mazurka de salón Op. 30
Int. Clara Rodríguez, piano
Música del álbum “Clara rodríguez toca la música para piano de Teresa Carreño” (CD 2009, EU; Wyastone) .
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: TERESA CARREÑO, pianista y compositora venezolana
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’
11:29
10 de julio 2025: 130 años de CARL ORFF, compositor alemán.
Trionfo di Afrodite (El Triunfo de Afrodita) es una cantata llamada “concerto scenico” (concierto escénico) escrita en 1951 por el compositor alemán Carl Orff. Forma parte de Trionfi, la trilogía musical que también incluye a Carmina Burana (1937) y Catulli Carmina (1943) .
En este caso, “Trionfo” se refiere al trionfo romano y renacentista, que significa “procesión” “fiesta”. Trionfi se estrenó en 1953 en La Scala de Milán, dirigida por Herbert vonKarajan. Como Les noces de Igor Stravinsky, Trionfo di Afrodite describe los rituales de una boda
(en este caso grecorromana) . Los textos se basan en poemas de boda latinos de Catulo,
así como poemas griegos de Safo y una pequeña parte de Eurípides.
A pesar de la gran orquesta, la instrumentación es a menudo escasa, especialmente en los versos griegos, y la música está fuertemente influenciada por los ritmos y melodías de la palabra hablada, aunque en realidad se le da poca importancia al acento tónico y prosódico.
La pieza se cierra con una aparición triunfal de la propia Afrodita, un caso raro en el que se utilizan todas las fuerzas orquestales.
Aparte de la orquesta, la pieza requiere cinco solistas (2 sopranos; 2 tenores y un bajo) y un gran coro mixto.
11:31
CARL ORFF (1895-1982, Alemania)Primeras 4 partes 1. Donceles y doncellas, cantan alternativamente a Vespero, lucero de la tarde, mientras esperan a la novia y el novio. 2. Cortejo nupcial y llegada del esposo y la esposa. 3. La esposa y el esposo. 4. Invocación e himno al himeneo.de ‘El Triunfo de Afrodita’ (1951) para 5 solistas: 2 sopranos; 2 tenores y un bajo; coro mixto, percusiones y orquesta. En 7 partes: (5. Juegos y canciones nupciales antes del Tálamo. Llaman la novia adelante – La esposa es conducida a la cámara nupcial – Canción de la boda. 6. Canción de los recién casados ante el tálamo.7. Aparición de Afrodita) . (2 CDs 2002, EU, Universal Classics. Grabación de 1956. Monoaural]
Int. Solistas, Coro y Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Baviera; Dir. Eugen Jochum.
11:56
10 de julio 2025: 130 años de CARL ORFF, compositor alemán.
12:00
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (21) 4’55”
13:39
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MIVOS QUARTET PLAYS STEVE REICH
Hace 2 años en 2023, la Deutsche Grammophon editó en Estados Unidos un álbum que contiene tres obras para cuartetos de cuerda de Steve Reich (1936 EU) , con el Mivos Quartet: Olivia de Ptrao y Maya Bennardo, violines; Victor Lowrie Tafoya, viola; y Tyler J. Borden, al cello.
En esta ocasión, escucharemos el Triple Quartet de Steve Reich.
El Cuarteto Triple es una pieza escrita por Steve Reich en 1998. Fue un encargo y está dedicada al Cuarteto Kronos, y se estrenó el 22 de mayo de 1999 en el Kennedy Center de Washington D. C. Como su nombre indica, el cuarteto triple está escrito para tres cuartetos de cuerda, cada uno con dos violines, una viola y un violonchelo. Sin embargo, está diseñado para ser interpretado por un solo cuarteto de cuerda mediante pistas pregrabadas para las otras ocho voces. Tiene tres movimientos: Ráido-Lento-Rápido. Rítmicamente, el primer movimiento tiene el segundo y tercer cuarteto tocando acordes entrelazados mientras el primer cuarteto toca melodías más largas en canon entre el primer violín y la viola contra el segundo violín y el violonchelo. El movimiento lento es más completamente contrapuntístico, con una melodía larga y lenta en canon, finalmente interpretada en las 12 voces. El tercer movimiento retoma el tempo rápido original y mantiene el ciclo armónico de acordes, pero modula entre tonalidades con mayor rapidez.
13:42
STEVE REICH (1936 EU)Triple Quartet (1998)
Int. Mivos Quartet: Olivia de Ptrao y Maya Bennardo, violines; Victor Lowrie Tafoya, viola; y Tyler J. Borden, al cello.
Música del álbum “Mivos Plays Reich” (CD 2023, EU; Deutsche Grammophon)
13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MIVOS QUARTET PLAYS STEVE REICH
14:58
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”
14:03
METALES: MÚSICOS DE METALES DE MÉXICO
Federico Álvarez del Toro es un director de orquesta y compositor mexicano. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1953. Hijo del renombrado biólogo Miguel Álvarez del Toro; temáticas de naturaleza predominan en su música en obras como El canto de los volcanes y el Espíritu de la tierra; óperas que lo han destacado como uno de los compositores mexicanos más importantes de su generación.
Estudió en la Escuela Superior de Música del INBA, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de Música; fue alumno de Rodolfo Halffter, Eduardo Mata y Leo Brouwer, entre otros maestros. Ha compuesto partituras dentro de las grandes formas sinfónicas orquestales y para música de cámara e instrumentos solistas, en donde la voz es el principal vehículo expresivo; su lenguaje musical se ha inspirado en las fuentes sonoras de la selva tropical mesoamericana. Ha escrito música para danza, teatro, cine y recientemente ha incursionado en la ópera. Sus obras se han grabado para la EMI International y han sido interpretadas por importantes orquestas sinfónicas del país y del extranjero.
14:05
FEDERICO ÁLVAREZ DEL TORO (1953 – México)Ozomatli
Int. Michael Durau, trompeta 1 y 2; Eitan Bezalel, Trombón 1; Próspero Reyes, trombón 2; Jeff Taylor, trombón bajo; Jesús Reyes, Corno francés; Dwight Sullinger, tuba; Marisol Fuentes Galindo, soprano; Margarita González, mezzosoprano; Guadalupe Pérez Arias, Soprano; Betsy Pecanins, mezzosoprano; Fernando Mejía, Tenor; Víctor Ramírez, bajo; Homero Valle, percusión; Gabriela Jiménez, percusión; Alejandro Reyes, percusión. Música del álbum: Ozomatli (Maax, Mono) Gnesis (Unión) . (CD 1989, México; Sincronía Editores de Discos de Arte S.A. de C.V.)
14:27
METALES: MÚSICOS DE METALES DE MÉXICO
14:30
CÁPSULAS /Garbanzo libro (191) 5’00”
14:36
METALES: MÚSICOS DE METALES DE MÉXICO
La primera obra que escucharemos a continuación, es el quinteto de metales Cuatro de bronce, del compositor tamaulipeco Mario Kuri Aldana. Mario Kuri realizó sus estudios de composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y sus estudios de posgrado en Buenos Aires. Ha compuesto más de 200 obras, recibiendo premios y distinciones por algunas de ellas. El quinteto de metales Cuatro de bronce, es el resultado de un encargo hecho por Fernando Lozano, entonces director musical del ISSSTE. La obra está conformada por cuatro movimientos: Preludio (una canción de cuna) , Canción sin palabras, Sones Alegres (basado en dos sones de la época colonial) y Songoro Cosongo (a ritmo de son cubano, inspirado en versos de Nicolás Guillén) .
La segunda obra es la Pequeña suite de Raúl Ladrón de Guevara, compositor nacido en 1935 en Naonilco, Veracruz, quien realizó sus estudios musicales en la Universidad Veracruzana, en el Conservatorio Nacional de Música y en la Academia Chingiana en Italia. Respecto a su Pequeña suite, consta de cuatro movimientos que se describen de la siguiente manera: Entrada: Como jugar con los metales en ritmo firme. Coral: La serenidad y belleza de los instrumentos de metal que quieren imitar al órgano. Canción: Confianza a la melodía del corno con sordina, a la manera de una canción sin palabras. Final: Un vals transfigurado que se detiene y concluye en un cambio de ritmo.
14:38
MARIO KURI ALDANA (1931- 2013 México)Cuatro de Bronce: Preludio, Canción sin Palabras, Sones Alegres y Songoro Cosongo
RAÚL LADRÓN DE GUEVARA (1935-2006 México)
Pequeña suite: Entrada, Coral, Canción y Final
Int. Christopher Thompson, trompeta; José Oviedo, trompeta; Javier León, corno francés; Julio Briseño, trombón; Paul Conrad, tuba. Música del álbum: Quinteto de metales Silvestre Revueltas. Compositores mexicanos del siglo XX-XXI (CD 2005, México, SACM & Quindecim Records)
14:56
METALES: MÚSICOS DE METALES DE MÉXICO
14:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1761) 2’33”
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: AMALIA RODRIGUES cantante de fado
Amália Rodrigues (1920-1999) es reconocida como la figura más influyente del fado, el género musical que mejor expresa la identidad emocional y cultural de Portugal. Su voz, cargada de melancolía, determinación y lirismo, trascendió fronteras y convirtió el fado en un lenguaje universal. Desde su juventud en Lisboa hasta su consagración internacional, su carrera fue una síntesis de talento innato y sensibilidad artística. Su interpretación del fado fue única: supo llevarlo de las casas de fado tradicionales a los escenarios más prestigiosos del mundo, desde el Olympia de París hasta el Carnegie Hall. Pero más allá de sus giras internacionales, Amália fue también una artista inquieta que dialogó con poetas y compositores, enriqueciendo el repertorio tradicional con letras de grandes autores como David Mourão-Ferreira, Pedro Homem de Mello o incluso poemas de Camões y Pessoa, musicalizados por ella misma o por músicos cercanos a su sensibilidad. A través del canto, Amália articuló una visión del alma portuguesa hecha de deseo, resignación y belleza. Su manera de respirar, de sostener una sílaba, de alargar el silencio entre frases, transformó la forma de interpretar el fado para siempre.
15:04
ALBERTO FERREIRA (1918-1980) /// ARTUR RIBEIRO (1909-1971)Nem Às Paredes Confesso (Ni siquiera me confieso ante las paredes) (1959)
ALFREDO MARCENEIRO (1891-1982) /// ARMANDO VIEIRA PINTO (s/f)
Maldição (Maldición) (1967)
ALAIN OULMAN (1928-1990) /// JOSÉ RÉGIO (1901-1969)
Fado Português (1965)
FREDERICO VALÉRIO (1913-1982) /// AMADEU DO VALE (1896-1978)
Ai Mouraria (Oh Mouraria) (1945)
ALBERTO FIALHO JANES (1908-1963)
Vou Dar de Beber à Dor (Daré de beber al dolor) (1969)
CACO VELHO (1915-1971) /// PIRATINI (1914-1979)
Barco Negro (1970)
Int. Amália Rodrigues, voz; Fontes Rocha, guitarra portuguesa; José Fontes Rocha, viola; Castro Mota, guitarra; Don Byas, saxofón tenor; Domingos Camarinha, guitarra portuguesa; Jaime Santos, guitarra; Santos Moreira, guitarra.
Música del álbum: The Art of Amalia (CD 2003, EU, EMI)
15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: AMALIA RODRIGUES cantante de fado
15:28
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (336) 3’32”
15:33
MUJERES EN LA MÚSICA: AMALIA RODRIGUES cantante de fado
A lo largo de su vida, Amália mantuvo una relación profunda con la poesía. Fue pionera en musicalizar textos de poetas clásicos portugueses como Luís de Camões o contemporáneos como David Mourão-Ferreira y Pedro Homem de Mello, enriqueciendo así el repertorio del fado con una carga literaria nunca antes vista. Su compromiso con la palabra poética era tal que abordaba cada canción como un acto interpretativo completo, donde la voz era tanto vehículo sonoro como herramienta dramática. Este enfoque la convirtió no solo en una cantante extraordinaria, sino en una narradora de emociones, capaz de sostener con un solo verso toda la tensión de una historia. A su lado, guitarristas de enorme talento como José Nunes o Carlos Gonçalves moldearon una sonoridad envolvente que se volvió inseparable de su voz. Amália no se contentó con seguir una tradición: la llevó más allá, arriesgando, experimentando, desafiando al público y a los críticos, y abriendo el fado a nuevas formas sin perder su alma. Su legado es incalculable. Hoy sigue siendo una figura referencial no solo en la música portuguesa, sino en la historia de la interpretación vocal del siglo XX.
14:35
ALAIN OULMAN (1928-1990) /// ALEXANDRE O’NEILL (1924-1986) – Gaivota (1963)
JOAQUIM CAMPOS (s/f) /// PEDRO HOMEM DE MELLO (1904-1984)
– Povo Que Lavas No Rio (1954)
ALFREDO MARCENEIRO (1891-1982) /// AMÁLIA RODRIGUES (1920-1999)
– Estranha Forma de Vida (1962)
ALFREDO RODRIGO DUARTE (1891-1982) /// GABRIEL DE OLIVEIRA (s/f)
– Há Festa Na Mouraria (1952)
ARTUR FONSECA (fechas desconocidas)
REINALDO FERREIRA (1897-1935) /// VASCO MATOS SEQUEIRA (s/f)
– Uma Casa Portuguesa (1953)
RAÚL PORTELA (1894-1982) /// JOSÉ GALHARDO (1897-1963) ///
AMADEU DO VALE (1896-1971)
– Lisboa Antiga (1937)
RAÚL FERRÃO (1890-1953) /// JOSÉ GALHARDO (1897-1963)
– Coimbra (1947)
Int. Amália Rodrigues, voz; Fontes Rocha, guitarra portuguesa; José Fontes Rocha, viola; Castro Mota, guitarra; Don Byas, saxofón tenor; Domingos Camarinha, guitarra portuguesa; Jaime Santos, guitarra; Santos Moreira, guitarra.
Música del álbum: The Art of Amalia (CD 2003, EU, EMI)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: AMALIA RODRIGUES cantante de fado
16:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1762) 3’37”
16:08
MÚSICA TRADICIONAL DE INDONESIA
La música de Indonesia es casi tan diversa como su gente. Son mejor conocidos en el extranjero, por sus orquestas javanesas y balinesas llamadas Gamelán, las cuales están conformadas por gongs y otros instrumentos metalófonos, pero el gamelán es sólo un estilo más.
Mucha de la música que escucharemos a continuación, se encuentra contenida en estilos tradicionales tanto en escalas como en el repertorio, sin derivar de ninguna forma con la música europea, americana o de Medio Oriente. Por otra parte, los géneros más prominentes, comerciales y de mayor éxito, en la música popular, son aquellos que provienen de fuentes extranjeras. Sin embargo, como éstos están cantados en indonesio y son distribuidos por medio de cassettes y por los medios masivos de información, terminan siendo los más consumidos por millones de indonesios, por ello es que deben ser considerados propiamente indonesios independientemente de sus orígenes.
A continuación, escucharemos algunos estilos musicales endémicos de Indonesia tales como el Dangdut, el Tarling, el Langgam, el Yospan, el Kebyar y muchos más.
16:10
DOMINIO POPULAR INDONESIO- Kemayoran; Stambul Naturil; Terang Bulang (Luna Brillante) ; Ludu Parinna
Int. Mohammed Firdaus, guitarra. Suhaeni, voz. Rahman, voz. Usman Achmad, guitarra y voz. Sahilin, guitarra y voz. Siti Rohmah, voz. Ataratu, jungga y voz.
Música del álbum: Music of indonesia 20: Indonesian Guitars (CD 1999, EU; Smithsonian Folkways Recordings)
16:36
MÚSICA TRADICIONAL DE INDONESIA y DE BULGARIA
En esta ocasión les traemos un disco de música tradicional de Bulgaria de la serie Musics and Musicians of the World por parte de la UNESCO.
Ubicado en Europa del Este y en la península de los Balkanes, se encuentra Bulgaria, hogar del legendario Orfeo. Bulgaria ha logrado preservar su increíblemente rica y original música folklórica. Esta longevidad se debe a su profundamente enraizada tradición rural.
A través de su historia, los búlgaros han combinado las diversas herencias culturales que fueron depositadas por aquellas naciones que han dejado su marca en la región: Los tracianos, los griegos, los bizantinos. Aunque, casi cinco siglos de dominación por parte de los otomanos han dejado también sus vestigios, su importancia no debe ser subestimada. Todas las manifestaciones artísticas han dejado una influencia extremadamente cohesiva en toda la población.
16:38
DOMINIO POPULAR BULGARO- Ocarina Solo (Solo de ocarina) ; Kaval Solo (solo de kaval) ; Bagpipe Solo (solo de gaita) ; Lazarus Day Song (Canción del día de San Lázaro) ; Evening song (canción de noche) ; Dances from Russalia (danzas de Rusalia) ; Christmas song (canción de navidad)
Int. Velko Karnichev, ocarina. Iordan Todorov, kaval. Stoian Petrov, gaita. Trio vocal femenino del pueblo de Zhelenitza. Coro vocal masculino de la ciudad de Bansko. Schain Kurtov, zurna. Coro vocal masculino del pueblo de Mustrak. Jus Autor, grabaciones. Música del álbum: Musics and musicians of the world: Bulgaria (CD 1990, AUVIDIS-UNESCO)
16:58
MÚSICA TRADICIONAL DE BULGARIA
17:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (466) 5’00”
17:06
JAZZ: SONES DE AQUÍ Y DE AJAZZ
En los pueblos de México, la música siempre jugó un papel fundamental en los rituales. A la llegada de los europeos, la variedad y diversidad de los ritmos y sonidos se amplió, los instrumentos de cuerda irrumpieron la escena de las sonoridades hasta ese momento conocidas, vihuelas, arpas, rabeles, jaranas, guitarras de diversos tipos, surgieron de la amalgama de la guitarra barroca y el laúd. Así, las nuevas músicas empezaron a delinear identidades en los nuevos territorios y regiones de México: Polkas, Chotices, jácaras, chaconas, etcétera. Si algo ha caracterizado a la música a lo largo de la historia, es su capacidad de fusión y evolución. En ese sentido, hoy escuchamos nuevas mezclas; en el caso de esta producción, sones y jazz, dos sistemas musicales aparentemente diferentes, pero que tienen muchos puntos de conexión y comunicación.
17:08
TRADICIONAL MEXICANASesquialtera no. 1 / El gustito (arr. Samuel Martínez Herrera)
JORGE MORENOS / MARTINEZ SEGURA
La primavera
TRADICIONAL MEXICANA
La petenera (arr. Jorge Morenos)
JORGE MORENOS (México)
La bailarina.
Int. Jorge Morenos, jarana y voz; Samuel Martínez Herrera, piano, melódica y voz; Arturo Cipriano, flauta. Música del álbum: Sones de aquí y de ajazz (CD 2019, México, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí)
17:32
JAZZ: SONES DE AQUÍ Y DE AJAZZ
17:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”
17:36
JAZZ: SONES DE AQUÍ Y DE AJAZZ
Samuel Martínez Herrera y Jorge Morenos, formados cada uno en sus respectivos ámbitos, los dos excelentes músicos y grandes exploradores, se dan a la tarea de experimentar lúdicamente con formas y estructuras provenientes del son huasteco conjuntados con el jazz. Y es que quizá un elemento fuerte de conexión entre estas dos formas musicales, desde luego, es la improvisación. El primero abrevó de su padre, el maestro Jorge Martínez Zapata -cuyo concepto sonoro denominó música integral- los acordes en el jazz piano y el gusto por el son huasteco. El segundo, huasteco de nacimiento, “Jaibo” para mayor referencia, ha incursionado no solo en la ejecución de la jarana y la guitarra quinta, también llamada huapanguera, sino que se ha adentrado en la búsqueda de las raíces mismas que dieron origen a esta música heredada del barroco, interpretando y recreando, también mediante composiciones propias, el universo musical de la Huasteca.
17:38
SAMUEL MARTÍNEZ HERRERA (México)Yankuilistli
JUSTO ALMARIO (1949- Colombia)
Abrazos y besos
TRADICIONAL MEXICANA
La petenera (arr. Jorge Morenos)
SAMUEL MARTÍNEZ HERRERA y RODOLFO GONZÁLEZ
El decano
Int. Jorge Morenos, jarana y voz; Samuel Martínez Herrera, piano, melódica y voz; Arturo Cipriano, flauta. Música del álbum: Sones de aquí y de ajazz (CD 2019, México, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí)
17:59
JAZZ: SONES DE AQUÍ Y DE AJAZZ
18:02
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista) / LAWRENCE CASSERLEY (1941, Inglaterra, compositor, director, improvisador) / JOEL RYAN (1943, Inglaterra, músico) / WALTER PRATI (1956, Italia, músico)Shadow Play
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista)
Part 2
Int. Evan Parker, saxofón soprano, voz, Phillipp Wachsmann, violín, electrónicos en vivo, Paul Lytton, percusiones, electrónicos en vivo, Agusti Fernandez, píano, piano preparado, Adam Linson, contrabajo, Lawrence Casserley, señal de instrumento procesado, percusiones, voz, Joel Ryan, sampleo, señal procesada, Walter Prati, proceso de computadora, Richard Barrett, sampleo de teclado, electrónicos en vivo, Paul Obermayer, sampleo de teclado, electrónicos en vivo, Marco Vecchi, proyección de sonido. Música del álbum: Evan Parker Electro-Acoustic Ensemble The Eleventh hour (CD 2005, sello, ECM)
18:33
JORGE CALLEJA (1971, México, guitarrista, multi-instrumentalista)Tequila saxiana (2002) ;
Int. Roberto Benitez, saxofón, tenor, Alma Rodriguez, saxofón alto, Carlos Adriel Salmerón, piano.
Tunel de serpientes (2003) ;
Int. Evangelina Reyes, flauta, César Fernado Velásquez, piano,
Mis signos morfológicos de tu necrosis (2005) en 4 movimientos: I. posible infarto ectópico; II; el cuarto ruido cardiaco; III. la isquemia absoluta por una oclusión coronaria trombotica al miocardio; IV. CPR;
Int. Natalia Pérez Turner, violonchelo, Carlos Adriel Salmerón, piano.
Próxima salida (1995)
Int. Evangelina Reyes, flauta, Carlos Pacheco, acordeón.
Música del álbum: La ventana exterior / Jorge Calleja Antologìa de la música de cámara (CD 2012, México, sello, Axólotl Producciones)
19:04
LUCILLA GALEAZZI (1950, Italia, cantante)Voglio una casa
TRADICIONAL
Folia
SANTIAGO DE MURCIA (1673-1739, España, compositor y guitarrista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Romanesca
CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca) , GIANLUIGI TROVESI (1944, Italia, compositor, saxofonista y clarinetista) & MARCO BEASLEY (1957, Italia, tenor, musicólogo y compositor)
Turlurù
ANTONIO BERTALI (1605-1669, Italia, compositor y violinista) & CHRISTINA PLUHAR (1965, Austria, compositora, arreglista, teorvista, laudista, e intérprete de guitarra barroca)
Chiacona
GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643, Italia, comopositor y clavecinista)
Se l’aura spira (Folia)
FRANCESCO LABARDI (Italia, compositor)
Toccata
ANDREA FALCONIERO (1585-1656, Italia, compositor y laudista)
Folias
MARCELLO VITALLE (1969, Italia, compositor y guitarrista)
Folia passeggiata sopra D
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete; Marco Beasley, canto; Lucilla Galeazzi, canto; Ensamble “L’Arpeggiata”: Christina Pluhar, arpa barroca, torvo, y dirección; Marcello Vitale, guitarra battente, guitarra barroca; Charles Edouard Fantin, laúd, guitarra barroca, torvo; Edin Karamazov, colascione, archilaúd; Eduardo Eguez, guitarra barroca; Elisabeth Seitz; Magrit Übellacker, salterio; Bruno Cocset, violoncello; Atsushi Sakai, viola; Paulina van Laarhoven, lirona; Veronika Skuplik, violín; Doron Sherwin, corneta à bouquin; Gebhard David, corneta à bouquin; Richard Myron, contrabajo; Michèle Claude, percusiones.
Música del álbum: All’Improvviso. L’Arpeggiata – Christina Pluhar (CD: 2004, sello, Alpha) .
19:34
14 de julio de 2025: ¡Feliz cumpleaños 64 Unsuk Chin, compositora surcoreana!
UNSUK CHIN nació en Seúl, estudió con Ligeti en Hamburgo, y ahora reside en Berlín. En 2004, ganó el Premio Grawemeyer por su Concierto para violín y en 2005, ganó el Premio Arnold Schoenberg
Compone tanto música electrónica como acústica. Su música es moderna en su lenguaje, pero lírica y no-doctrinaria en su fuerza comunicativa. Posee un oído agudo para la instrumentación, el color orquestal y las imágenes rítmicas. Sus obras han sido ejecutadas en todo el mundo por grandes orquestas, conjuntos de música contemporánea e intérpretes.
Su música ha sido grabada en la serie 20/21 de Deutsche Grammophon y su ópera “Alice in Wonderland” está disponible en DVD de Unitel. Unsuk Chin es compositora residente de la Orquesta Filarmónica de Seúl y es Directora Artística de las Series de Música Contemporánea desde 2006.
19:36
UNSUK CHIN (1961 Séul, Corea del Sur – Berlín, compositora)Xi (1997-99) , para ensamble.
Int. Ensemble Intercontemporain; Dir. David Robertson
Música del álbum “Unsuk Chin – Fantaise mécanique, Xi, Akrostichon-Wortspiel – Double Concerto” (CD 2011, Alemania; Kairos)
20:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”
20:05
6 de JULIO 2025: 54 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidenseLOUIS ARMSTRONG (1901- 1971) , fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. También fue conocido por el apodo Satchmo, una abreviación de Satchelmouth cuyo significado es boca de bolsa y hace referencia a la forma en que embocaba su trompeta mientras tocaba.
Louis Armstrong fue una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante, su condición de vocalista lo consagró como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
La forma de Armstrong al tocar la trompeta está llena de alegres, inspiradas y originales melodías, saltos creativos y ritmos sutilmente relajados o dinámicos. Fue conocido por realizar improvisaciones, que la generación más antigua de jazzistas de Nueva Orleans se refiere con frecuencia como variaciones melódicas. Armstrong casi llegó a crear sin ayuda de nadie el papel del solista de jazz, convirtiendo lo que era en esencia una música colectiva de tipo folk en una forma de arte con enormes posibilidades para la expresión individual.
20:08
IRVING BERLÍN (1888- 1989, Imperio Ruso, compositor)Isn’t This a Lovely Day? & Cheek to Cheek.
IRA GERSHWIN (1896- 1983, Estados Unidos, compositor) GEORGE GERSHWIN (1898- 1937, Estados Unidos, compositor)
They Can’t Take That Away from Me; A Foggy Day.
Int. Ella Fitzgerald, cantante; Louis Armstrong, cantante y trompeta; Oscar Peterson, piano; Herb Ellis, guitarra; Ray Brown, bajo; Buddy Rich, batería.
Música del album The Complete Ella Fitzgerald & Louis Armstrong on Verve (1997, Estados Unidos, Sello Verve)
20:30
6 de JULIO 2025: 54 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidense
20:33
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1058) 3’29”
20:37
6 de JULIO 2025: 54 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidenseA medida que la música de LOUIS ARMSTRONG (1901- 1971) progresaba y que su popularidad crecía, su canto también se convirtió en importante. Durante su larga carrera, tocó y cantó con los más importantes instrumentalistas y vocalistas; entre ellos, con Jimmie Rodgers, Bing Crosby, Duke Ellington, Fletcher Henderson, Bessie Smith y, especialmente, con Ella Fitzgerald.
En 1964, Armstrong desbancó a The Beatles, de lo alto del Billboard Top 100, con “Hello, ¡Dolly!”, que proporcionó al intérprete de 63 años un récord en Estados Unidos al ser el artista de mayor edad en conseguir un número 1.
A Armstrong se le considera el inventor de la esencia del canto jazzístico. Tenía una voz extraordinariamente peculiar, grave y rota, que desplegaba con gran destreza en sus improvisaciones, reforzando la letra y la melodía de una canción con propósitos expresivos. Fue también un gran experto en el scat, e incluso de acuerdo con algunas leyendas lo había llegado a inventar él durante su grabación de Heebie Jeebies al verse obligado a improvisar sílabas sin sentido al caérsele las partituras al suelo.
Durante su vida, Armstrong se convirtió en el ganador de dos premios Grammy: en 1964, por Hello, ¡Dolly!, en la categoría de Mejor interpretación vocal masculina. Y en 1972, el Premio Grammy a la Carrera Artística.
20:39
COLE PORTER (1891- 1964, Estados Unidos, compositor)Let’s Do It (Let’s Fall in Love)
ANN RONELL (1905- 1993, Estados Unidos, compositora)
Willow Weep for Me
IRA GERSHWIN (1896 – 1983, Estados Unidos, compositor) //// GEORGE GERSHWIN (1898- 1937, Estados Unidos, compositor)
Love Is Here to Stay
Int. Ella Fitzgerald, cantante; Louis Armstrong, cantante y trompeta; Oscar Peterson, piano; Herb Ellis, guitarra; Ray Brown, bajo; Louie Bellson, batería. Música del album The Complete Ella Fitzgerald & Louis Armstrong on Verve (1997, Estados Unidos, Sello Verve)
20:56
6 de JULIO 2025: 54 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidense
20:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (333) 3’00”
21:12
FUSIÓN: STEWART COPELAND: ROCK CON RÍTMOS AFRICANOS
Stewart Armstrong Copeland, nació el 16 de julio de 1952, en Alexandria, Virginia. El menor de cuatro hermanos e hijo de Lorraine Adie, y de Miles Copeland Jr., ex agente de la CIA, y además trompetista de Glenn Miller Orchestra.
Stewart Copeland comenzó a tocar la batería a la edad de 8 años, realizando su primer show a los 12, como baterista de The Nomads, en el American Beach Club de Beirut, Líbano. Previamente, Stewart fue baterista de varios grupos de rock progresivo entre fines de los 60´s y principios de los 70´s, siendo más recordado su paso por Curved Air entre 1975 y 1976.
Miembro fundador de The Police, junto a Sting y Henri Padovani (luego reemplazado por Andy Summers) . Alternativamente a su estancia en The Police editó varios EP´s bajo el seudónimo Klark Kent, y posteriormente a The Police formó parte de conjuntos como Animal Logic o el más reciente Oysterhead, junto al bajista y cantante de Primus, Les Claypool y el guitarrista y cantante de Phish, Trey Anastasio.
21:14
STEWART COPELAND (1952, Estados Unidos, compositor, baterista)Koteja (Oh Bolilla) ; Brazzaville; Liberte; Coco; Kemba; y Cong Rock.
Int. Ray Lema, voz. Stewart copeland, guitarra, bajo, piano, teclados, batería, percusión, programación.
Música del álbum: The Rhythmatist (CD: 1985, sello A&M Records)
21:39
FUSIÓN: STEWART COPELAND: ROCK CON RÍTMOS AFRICANOS y LA CHANGO FAMILY REGGAE, SKA, FUNK
A continuación, tenemos una muy interesante selección de música de fusión, a cargo de La Chango Family y extraída del álbum del mismo nombre publicado en 2002.
La Chango Family es una agrupación que tiene su base de operaciones en Montreal, Quebec, y gustan de mezclar y/o fusionar reggae, ska, funk y casi todo aquello que les llame la atención, inclusive en algunas de sus producciones podremos encontrar música del mundo.
La banda se formó en el año 2000 por el cantante y compositor, Lundo, cuyo nombre real es Xavier Vacher, quien desde hace algunos años ya había tocado en diversas agrupaciones con diferentes configuraciones musicales que iban desde: el trío acústico hasta llegar a la conformación de La Chango Family Circus y Chango Family Soundsystem, que son los nombres de sus más grandes producciones.
La Chango Family ha contado con más de 40 músicos desde su creación, esto ha provocado que su sonido evolucione constantemente a lo largo de los años, teniendo como punto de partida sus raíces hippies de reggae y sus raíces gitanas.
21:41
XAVIER VACHER (Canadá, compositor, cantante)Mystic man (hombre místico) ; Como el viento.
Int. Lundo Chango, voz, guitarra, Maruchka, voz, djembe, percusiones, biale, Gabou, bajo, voz, Anit Yam, violin, guitarra, Sylvio, batería, Funky Francky, voz, órgano, teclado, acordeon, clarinete, Matéo, trombón, Mario, saxofón, flauta, Didace, guitarra líder, Koumba, coros, baile, Racko, teclado.
Música del álbum: La Chango Family (CD 2002, sello, Audiogram)
21:58
MÚSICA FUSIÓN: LA CHANGO FAMILY REGGAE, SKA, FUNK
22:00
LA HORA NACIONAL
23:02
ASTILLEROBarlovento; Rojo y siena; Sofía en sol; Aislamiento; Mulata; Tañe tu atabal
Música del álbum: El sexto continente (Cd, 1991, México, Polygram)
Int. Manuel Carlos, flauta, clarinete, saxofones; Bert van der Veen, piano; Alejand4ro Pérez Saez, bajo; Pablo Anguiano, batería y percusiones
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 13 de julio de 2025