Evento

Próximamente
Fecha : 13 / May / 2018

FM | Domingo 13 de mayo 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
ELECTRONICA DE FRANK VIGROUX
FRANCK VIGROUX (FRANCIA, compositor, productor e instrumentista) / ELLIOT SHARP (INGLATERRA, compositor, productor e instrumentista)
Cheval de frise; Contrario; Sebald; Earth lift; Betoniere; On the Bang; Bang Sang Hang
Música del Álbum: HUMS 2 TERRE: Frank Vigroux / Elliot Sharp (CD: 2007, SELLO: SIGNATURE RECORDS)
Int: Franck Vigroux, guitarra, tornamesa, teclados, disco. Elliot Sharp, guitarras, piano, electrónica, procesamiento en computadora.

00:32
ELECTRONICA POR MONTY ADKINS
Panel 1 to luke; Panel 3 to Annis; Panel 1 to Finn
Música del álbum: Monty Adkins: FIVE PANELS (CD: 2009, Sello: SIGNATURE)
Int: Monty Adkins, guitarra electrica, organo, programacion. Pierre Alexandre Tremblay, bajo.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK DE “EL HOMBRE DEL BICENTENARIO”
JAMES HORNER (EUA, compositor y director de orquesta)
The machine age / La máquina de la edad; Special delivery / Entrega especial; The magic spirit / El espiritu magico; A gift for little miss / Un regalo para la pequeña; The wedding / La boda; A true lover / Un verdadero amante; Then you look at me / Entonces me miraste
Música del álbum: EL HOMBRE DEL BICENTENARIO: SOUNTRACK ORIGINAL DEL FILME (CD: 1999, Sello: SONY MUSIC)
Int: Orquesta dirigida por James Horner. Celine Dion, voz en 17.

2:32
SOUNDTRACK DE “VAN GOGH, brush with genius”
ARMAND AMAR (1953, JERUSALEN, compositor y director)
Parte 1; Parte 2; Parte 3; Parte 4; Parte 5; Parte 6; Parte 7; Parte 18; Parte 25; Until the end / Hasta el final; Death / Muerte
Música del álbum: VAN GOGH, BRUSH WITH GENIUS: Soundtrack Original del filme (CD: 2008, SELLO: NAIVE records)
Int: Armand Amar, director y compositor. Camille Adrien, orquestaciones. Simon Zaqui, piano. Sarah Nemtanu, violin. Deborah Nemtanu, violin. Gregoire Korniluk, chello. Benoit Simon, guitarra. Mathias Desmier, guitarra.

3:01
MÚSICA EN VIVO DEL COMPOSITOR STANLEY WALDEN
STANLEY WALDEN (1932, EUA, compositor y director)
Maquettes for two pianos / Maquetas para dos pianos (I. Fanfare; II. Song; III. Timbre; IV. Aire; V. Por chucho)
Sh mah, dúo para violín y chelo; Five similes for piano / Cinco similares para piano (III. Like memory)
Música del álbum: STANLEY WALDEN: Conciertos en el Spectrum de Berlín (CD: 2008, Sello: NEXOS Records)
Int: Ya-Fei Chuang, piano. Robert Levin, piano. Julia Maria Kretz, violin. Jens Peter Maintz, chelo. Bernard Krug, cuerno. Frank S. Dodge, fundador del grupo y director artistico.

3:30
MÚSICA DE CONCIERTO POR KAMRAN INCE
KAMRAN INCE (1960, TURKIA, compositor y director)
Hot, red, cold, vibrant / Caliente, rojo, frio, vibrante; Requiem without words / Requiem sin palabras
Música del álbum: Kamran INCE y la orquesta sinfonica de Bilkent (CD: 2017, Sello: NAXOS Records)
Int: Kamran Ince, director y compositor. Con la Orquesta sinfonica de Bilkent. Selva Erdener, voces etnicas. Olca Kuntasal, voz soprano. Guvenc Dagustun, voz baritono. Neva Ozgen, kemege. Ali Cabuk, tambor.

4:01
MÚSICA DE XAVIER CHARLES E IVAR GRYDELAND
XAVIER CHARLES (FRANCIA, compositor e instrumentista) / IVAR GRYDELAND (NORUEGA, compositor e instrumentista)
La somnolence / La somnolencia; L`indifference / La indiferencia; Le flegme; La froideur
Música del álbum: DANS LE ARBRES: Xavier Charles, Ivar Grydeland, Christian Wallumrod e Ingar Zach (CD: 2008, Sello: ECM Records)
Int: Xavier Charles, clarinete y armonica. Ivar Grydeland, guitarra acustica, banjo y caja. Christian Wallumed, piano. Ingar Zach, percusiones, tambor grave.

4:31
MÚSICA DE CONCIERTO POR GODFRIED DEVREESE
GODFRIED DEVREESE (1893-1972, BELGICA, compositor y director)
Tombelene, suite coreografico (I. Preludio, II. Interludio);
Concierto para chelo (II. Andante)
Música del álbum: Godfried DEVREESE con la Orquesta filarmonica de Bruselas (CD: 1994, Sello: HNH International)
Int: Godfried Devreese, compositor y director. Con la Orquesta filarmonica de Bruselas. Guido de Neve, violin. Viviane Spanoghe, chelo.

5:01
MÚSICA DE VIOLIN Y PIANO con Carolin Widmann y Simon Lepper
MORTON FELDMAN (1926-1987, EUA, compositor)
Springs of Chosroes / Primavera de Chosroes
BERND ALOIS ZIMMERMANN (1918-1970, ALEMANIA, compositor)
Sonate fur violine und klavier / Sonata para violin y piano (II. Fantasia)
ARNOLD SCHONBERG (1874-1951, Austria, compositor)
Phantasy for violin with piano accompaniment Op. 47 / Fantasia para violin con acompañamiento de piano Op. 47
Música del álbum: PHANTASY OF SPRING: Carolin Widmann con Simon Lepper (CD, 2009, SELLO: ECM Records)
Int. Carolin Widmann, violin. Simon Lepper, piano

5:33
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (10)

5:34
MÚSICA DE DEBUSSY para dueto de PIANO
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, FRANCIA, compositor)
Printemps-Suite / Suite de primavera (I. Tres modere; II. Moderato); Allegro ben marcato / Allegro bien marcado; Le triomphe de Bacchus-Suite / El trunfo de Bachus-suite (IV. Fragmento 1, marcha al bacanal; Allegro con Fuoco)
Música del álbum: Claude DEBUSSY, trabajos tempranos para dueto de piano (CD: 2010, Sello: NAXOS Records)
Int: Adrienne Soos, piano. Ivo Haag, piano.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MÚSICA DE FUSION MEXICANA POR “CULTO SIN NOMBRE”
JUAN CARLOS RUIZ (MEXICO, compositor e instrumentista)
La tumba de Edgar Poe; Fracturas internas (I. Andante-allegro; II. Lento, tres tomas; III. Allegro salvaje; IV. Final)
Música del álbum: Culto sin Nombre: FRACTURAS INTERNAS (CD: 2002, SELLO: SOLO ART Records)
Int: Juan Carlos Ruiz, fagot, basson. Rosa Macotela, piano. Karina Cortes, violin. Gustavo Albarran, cuerno francés, bajo eléctrico. Bernardo Martinez, violochelo. Vicente Sanchez, percusiones.

6:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (468)

6:34
MÚSICA DE FUSION MEXICANA POR FAUSTO PALMA
FAUSTO PALMA (MEXICO, compositor y instrumentista)
Modulo 69; Mica (Parte 2)
Música del Álbum: FAUSTO PALMA: Módulos (CD: 2011, Sello: NAHK Records)
Int: Fausto Palma, guitarras, bajo y percusiones. Pablo Ramirez, clarinete. Paul Conrad, tuba y trombón. Manuel Rodriguez, batería.

7:06
MÚSICA DE CONCIERTO por la orquesta sinfónica de AGUASCALIENTES
MARIO KURI-ALDANA (1931-2013, TAMAULIPAS, MEXICO, compositor, director e instrumentista)
La canción del Pegaso; Sinfonia Bolero (I. Allegretto; II. Allegretto, segunda parte); Tres piezas para orquesta de cuerdas con oboe (I. Busqueda, Allegretto tranquilo); Sueño de Domingo por la tarde en la Alameda (II. Colonia)
Música del álbum: Mario Kuri-Aldana: ORQUESTA SINFONICA DE AGUASCALIENTES (CD: 1990, Sello: POSA Records)
Int: Gordon Campbell, director artístico. Ricardo Santin, voz barítono. Julio Vazquez Valls, oboe. Acompañados por la Orquesta Sinfonica de Aguascalientes.

7:30
CÁPSULAS/Poema Día (35)

7:31
MUSICA DE CONCIERTO para piano : Manuel M. Ponce
MANUEL M. PONCE (1882-1948, ZACATECAS, MEXICO, compositor e instrumentista)
Preludio y Fuga sobre un tema de Handel (I. Preludio; II. Fuga); Plenilunio (Luna llena); Cuatro danzas Mexicanas (I. Vivo-Meno mosso, expressivo; II. Vivo-piu lento; III. Vivo-meno mosso; IV. Vivo-poco meno); Preludio y Fuga para la mano izquierda (II. Fuga); Balada Mexicana.
Música del álbum: Manuel M. PONCE: Música para piano por David Witten (CD: 1995, Sello: MARCO POLO recordings)
Int: David Witten, piano.

8:07
176 aniversario del nacimiento de Arthur Sullivan
Hoy se celebra el aniversario 176 de nacimiento de ARTHUR SULLIVAN (1842-1900, Inglaterra; compositor y director de orquesta)
Arthur Seymour Sullivan fue un compositor inglés nacido el 13 de mayo de 1842 fue conocido por sus 14 operetas en colaboración {on con el libretista W.S. Gilbert incluyendo H.M.S. Pinafore, Los piratas de Penzance y El Mikado. El legado artístico de Sullivan incluye 23 óperas, 13 trabajos orquestales, ocho trabajos corales, dos ballets, música incidental de varias obras y numerosos himnos y otras piezas de iglesia, canciones, baladas de salón, fragmentos de canciones, villancicos y piezas de cámara y para piano.
Arthur Sullivan se interesó por la música al ver a su padre Thomas Sullivan quien era músico y fue director de la banda militar de la Real Academia de Sandhurt de 1845 a 1857. El joven Arthur adquirió destreza con todos los instrumentos de la banda a la vez que compuso un himno, llamado Por las aguas de Babilón a la edad de ocho años.
A pesar del talento del joven Arthur, su padre Thomas sabía sobre las dificultades y la inestabilidad de una carrera musical, así que éste desalentó a su hijo de estudiar música. En 1856, Arthur ganó el Premio Mendelssohn el cual le fue otorgado por la Real Academia de Música, concediéndole así un año de entrenamiento en la academia, su principal profesor fue John Goss, su beca fue extendida y finalmente pudo estudiar en el Conservatorio de Leipzig en 1858.

8:08
ARTHUR SULLIVAN (1842 – 1900, Inglaterra, compositor)Marcha Imperial; Victoria y Merrie England Suite para Ballet No. 1(Introducción, canción de cuna y la marcha del druida; Baile del muérdago; Festividades de Mayo)
Música del álbum: Arthur Sullivan: Irish Symphony (CD: 1994, sello CPO)
Int. Orquesta de Concierto de la BBC, Dir. Owain Arwel Hughes

8:30
CÁPSULAS/Día Campus (05)

8:36
A 171 años de la muerte de FANNY MENDELSSOHN
El 14 de mayo de 1847, Fallece la compositora y pianista alemana FANNY MENDELSSOHN, hermana mayor de Félix Mendelssohn.
Fanny Mendelssohn era la hermana mayor de Félix Mendelssohn. Nació en Hamburgo en 1805. Desde muy pequeña dio muestras de un gran talento musical. Estudió composición con Zelter, que la introdujo en la música de Bach.
Las imposiciones sociales de la época la obligaron a estar delimitada al salón de su casa, lugar donde componía su música de manera semanal. Con el pasar del tiempo consiguió que el salón de su casa fuera centro de visitas culturales de Berlín. Escribió innumerables cuadernos de canciones, algunas obras para piano, el oratorio “Escenas de la Biblia” y un trío para piano violín y violonchelo, quizá su obra más importante.
Murió a los 40 años y seis meses más tarde moría su hermano menor Félix Mendelssohn. Lamentablemente, algunas de sus composiciones se han perdido o permanecen ocultas en colecciones privadas.

8:37
FANNY MENDELSSOHN (1805-1847, Alemania, compositora, pianista)Canciones para el pianoforte: Op. N.1 Andante expresivo: Op. 6 N. 2 Allegro vivace; Op. N.3 Andante Cantabile; Op. N.4 “El saltarelo romano” Allegro molto; Op. 4 N. 2 Allegreto; Op. 5 N.4 Lento appassionato
Música del álbum: Diario sin palabras – Serie Fanny Mendelssohn, 200 años (CD 2005, sello, Colectivo de mujeres en el arte)
Int. Monique Rassetti, piano.

 

9:06
101 años del nacimiento del compositor LOU HARRISONUn 14 de mayo de 1917 nace el compositor estadounidense LOU HARRISON
Lou Harrison fue uno de los compositores norteamericanos más creativos. Su música tiene como característica la integración de las influencias musicales nativas americanas y asiáticas, además de un marcado énfasis en la melodía y el ritmo.
A la edad de nueve años se mudó de Oregón, aunque siempre estaba cerca del área de la Bahía de San Francisco. La atmósfera musical de esta bahía fue la principal fuerza que lo llevo al mundo de la música. Podía escuchar la ópera cantonesa; Canto gregoriano; Música española, mexicana y nativo americano; y jazz y música clásica, todo esto en un solo lugar la Biblioteca Pública de San Francisco.
La cantidad de material que ahí encontraba y la facilidad de poder usar el servicio, le permitió llevar música a su casa para estudiar. Estudió piano de jazz, canto gregoriano y dirección mientras estaba en la escuela secundaria. Tomó el curso de Henry Cowell sobre “La música de los pueblos del mundo”, y siguió estudiando contrapunto y composición con él.
Junto a John Cage escribió música dominada por percusión y encontraron nuevos instrumentos en chatarrerías de automóviles uno de sus descubrimientos fue el maravilloso sonido agudo producido por los tambores de freno.

9:07
LOU HARRISON (1917-2003, EUA, compositor y director)La Koro Sutro / El corazón sutro (I. Kunsonoro kaj Gloro / Consonante y gloria; II. Strofo 1; III. Strofo 2; IV. Strofo 3; V. Strofo 4; VI. Strofo 5; Strofo 7, Manstro kaj kunsonoro)
Música del álbum: LA KORO SUTRO- Lou Harrison (CD: 1998, SELLO: NEW ALBION Records)
Int: Orquesta Gamelan Americana, conducida por: John Bergamo. David Abel, violin. Julie Steinberg, piano. William Winnant, percursion. Coro Universitario de Camara de Berkeley, California: armonias vocales. Philip Brett, director del coro.

9:30
CÁPSULAS/Respiros (43)

9:33
A 451 años del nacimiento del compositor CLAUDIO MONTEVERDI
Un 14 de mayo de1567: Nace el famoso compositor italiano CLAUDIO MONTEVERDI
Claudio Monteverdi en Cremona, una ciudad ubicada en el norte de Italia. Su padre, fue un médico, cirujano y boticario. Monteverdi fue el mayor de los 5 hijos. Marco Antonio Ingegnieri, quien fuera profesor de capilla en la catedral de Cremona fue quien se encargo de sus educación musical a lo largo de su niñez. Lo hizo partícipe del coro de la catedral.
Monteverdi estudió en la Universidad de Cremona. trabajó para la corte de Mantua como vocalista y violinista y después se transformó en el directivo musical. En el Tribunal de Vincenzo I de Gonzaga en Mantua, trabajó como músico de viola y un vocalista.
Claudio Monteverdi comenzó escribiendo una de las primeras óperas, ‘L’Orfeo’. Se hizo muy popular como músico y gozó de una fama notable a lo largo de su vida. Era un sacerdote italiano, músico y fue contratado como violista al Duque de Mantua a una edad temprana y asimismo estudió composición con Ingegneri, profesor de capella del duque. Hoy lo recordamos a 451 años de su nacimiento.

9:34
CLAUDIO MONTEVERDI (1564-1643, Italia, compositor, cantante, gambista)madrigales guerreros y amorosos ocho libros: I. Otras canciones de amor; II. Convertir al enemigo: III. Baile: girandoel cielo – muévete a mi hermoso sonido
Música del álbum: Monteverdi: Madrigali Guerrieri et amorosi La Capella reial de Catalunya (madrigales guerreros y amorosos la capilla real de Cataluña) (CD 1995, sello, Auvidis)

 

10:06
Hace 87 años nació el compositor ALVIN LUCIER
El 14 de mayo de 1931: Nace el compositor estadounidense ALVIN LUCIER
Alvin Lucier nació en 1931 en Nashua, Nuevo Hampshire. Su educación la obtuvo en escuelas públicas y parroquiales de su natal Nashua, la Escuela de la Abadía de Portsmouth, Yale y Brandeis. Pasó dos años en Roma gracias a la beca Fulbright.
De 1962 a 1970 dio clases en la universidad Brandeis, donde también fue director del Brandeis University Chamber Chorus, dedicó gran parte de su tiempo a la interpretación de música nueva, junto a Robert Ashley, David Behrman y Gordon Mumma, fundaron cofundó la Sonic Arts Union.
Lucier da conferencias y se presenta extensamente en Asia, Europa y Estados Unidos. En 2013, fue el compositor invitado en el Tectonics Festival en Glasgow, el Ultima Festival en Oslo y dio un concierto en el Louvre de París, con el violonchelista Charles Curtis. Los eventos màs recientes en 2014 incluyen tres noches de obras de Lucier presentadas por International Contemporary Ensemble, en Chicago; ademas de ser galardonado con el Lifetime Achievement Award por la Society for Electro-Acoustic Music en los Estados Unidos y recibió un Doctorado Honorario de Artes de la Universidad de Plymouth, Inglaterra.

10:07
ALVIN LUCIER (1931, EUA, compositor e instrumentista)Silver Street car for the orchestra / Tranvia de plata para orquesta
Opera with objects / Opera con objetos
Musica del album: Zeitkrazter: ALVIN LUCIER, Old School (CD: 2010, SELLO: ZEITKRATZER Records)
Int: Maurice de Martin, triangulo y objetos. Uli Philipp, objetos. Frat Gratkowski, objetos. Hayden Chisholm, objetos. Matt Davis, objetos. Hilary Jeffery, objetos. Ralf Meinz, sonido.

10:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (23)

10:36
INVITACIÓN AL CONCIERTO DE MÚSICA DEL CUARTETO LATINOAMERICANO
Les hacemos una atenta invitación a todos nuestros radioescuchas para el concierto de Música de cámara que se llevará a cabo el día de hoy domingo 13 de mayo a las 17 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el cual El Cuarteto Latinoamericano presentará las piezas Cuarteto número 3 de Heitor Villa-Lobos así como Sinfonías de Mario Lavista. Cabe mencionar que durante el intermedio habrá un homenaje a Claude Debussy en el que se presentará la pieza Cuarteto en sol menor Op. 10.
Las piezas que escucharemos a continuación son Sinfonía Modal con el segundo movimiento Allegro de Mario Lavista y después Cuarteto de cuerdas número 17 con los movimientos Allegro non troppo, Lento y Scherzo: Allegro Vivace de Heitor Villa-Lobos

10:37
MARIO LAVISTA (1943, México, compositor, pianista)Sinfonía Modal (Adagio)
Música del álbum: México Contemporáneo: Música para voz y piano (CD: 2008, sello Sistema Nacional de Fomento Musical)
Int. Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez Dir. Guillermo Salvador

10:44
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, compositor, pianista)Cuarteto de cuerdas número 17 (Allegro non troppo, Lento; Scherzo: Allegro Vivace)
Música del álbum: Villa-Lobos String Quartets, Vol. 1(CD: 1995, sello Dorian Recordings)
Int. Cuarteto Latinoamericano: Saúl Bitrán, violín. Arón Bitrán, violín. Javier Montiel, viola. Álvaro Bitrán, violonchelo

 

11:07
100 años de LEONARD BERNTEIN
Leonard Bernstein era el artista e intelectual norteamericano por excelencia. Su talento era evidente y deslumbrante, más que el de otros músicos. Era alguien que parecía poseído por la música, y como no serlo si paso su vida entre, la composición, la docencia, la dirección de orquestas, el pianismo, además, todo ello desarrollado con una gran naturalidad.
Este “supermercado musical”, como lo llamara Stravinsky, llevó al teatro musical norteamericano a su máxima expresión: West Side Story es una obra catalogada como el gran clásico del género. Ahí, la sofisticación rítmica, de inspiración proveniente de Stravinsky, y la riqueza armónica, son memorables.
Muchos de sus amigos y conocidos del mundo musical decían que Bernstein era “el mejor director de orquesta… entre los compositores; el mejor compositor… entre los directores de orquesta; el mejor director de orquesta… entre los pianistas; el mejor pianista… entre los directores de orquesta”. A pesar de ello, es indudable que, como director, ascendió a los estadios más altos de la interpretación musical.

11:08
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)A White House Cantata Part I. (Una cantata de la Casa Blanca), Bienvenida a casa, Miz Adams; Cuida de esta casa; El presidente Jefferson domingo a la hora del almuerzo; Seena; Sonatina.
Música del álbum: Berstein – A White House Cantata (CD 1998, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Thomas Hampson, June Anderson, Barbara Hendricks, Kenneth Tarver, Victor Acquah, Kee L. Watson, Neil Jenkins, voces, London Voices, Terry Edwards, director de coro, Orquesta Sinfonica de Londres, Kent Nagano, director

11:30
CÁPSULAS/Cómo ves/ Aire (282)

11:32
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)A White House Cantata Part II (Una cantata de la Casa Blanca), La Boda de Lud´s; El Monroviad; Esta vez; La gran fiesta vieja
Música del álbum: Berstein – A White House Cantata (CD 1998, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Thomas Hampson, June Anderson, Barbara Hendricks, Kenneth Tarver, Victor Acquah, Kee L. Watson, Neil Jenkins, voces, London Voices, Terry Edwards, director de coro, Orquesta Sinfonica de Londres, Kent Nagano, director

12:04
SERIES / OFUNAM

13:39
CÁPSULAS/Poemas MC (921)

13:43
CHARLES KOECHLIN (1867-1950, Francia)Sonata para cello y piano Op. 66 (1998, Hyperion)
Int. Mats Lidström, cello
Bengt Forsberg, piano

14:05
WOJCIECH KILAR (1932-2013, Polonia)”Exodus”, para orquesta y coro mixto (1997, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca, de Cracovia
Coro de la Radio y Televisión Polaca, de Katovice
Dir. Antoni Wit

14:46
FANNY HENSEL (1805-1847, Alemania)Cuatro canciones para piano, Op. 2 (2015, Berlin Classics)
Int. Matthias Kirschnereit

15:02
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (06)

15:11
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania)Canción de cuna, Op. 49, N° 4
ANTONIN DVORÁK (1841-1904, República checa)
“Canciones que mi madre me contaba”, Op. 55 N° 4 (de las “Canciones gitanas”),
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)
“Papillon” (Mariposa), Op. 77
JACOB GADE (1879-1963, Dinamarca)
“Tango Jalousie”
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania)
“Vanitas vanitatum” (de las “Cinco piezas en estilo popular”, Op. 102)
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia)
“¿Fue un sueño?”, Op. 37 N° 4
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)
Vals sentimental, Op. 51 N° 6
Piezas del álbum “Songs from the arc of life” (2015, Sony)
Int. Yo-Yo Ma, cello;
Kathryn Stott, piano

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
Ruth Dorothy Louisa Gipps (1921- 1999) fue una compositora inglesa, oboísta, pianista y empresaria, una de las compositoras más prolíficas de Gran Bretaña en el momento de su muerte.
Fue una niña prodigio que escribió su primera composición a la edad de ocho años para uno de los numerosos festivales de música en los que participó, obra que compró una editorial por una guinea y media.
En 1937 Ruth Gipps ingresó en el Royal College of Music donde estudió teoría, composición, piano y, finalmente, oboe. Continuó sus estudios en la Universidad de Durham, donde conocería a Gordon Jacob y Ralph Vaughan Williams, así como a su futuro esposo, el clarinetista Robert Baker.
Por desgracia , a los 33 años, una lesión en la mano terminó su carrera como concertista y decidió concentrar sus energías en la dirección y la composición.
Su Sinfonía N° 2, Op. 30, escrita en 1946, representa un punto de inflexión en su carrera porque muestra los inicios de un estilo maduro. Su música está marcada por un hábil uso del color instrumental que a menudo muestra la influencia de Vaughan Williams.
Su carrera temprana se vio fuertemente afectada por la discriminación contra las mujeres en el ámbito musical, particularmente en el de la composición. Por eso desarrolló un estilo difícil y una personalidad que muchos encontraron desconcertante, pues poseía una feroz determinación para demostrar su valía a través de su trabajo.
Fundó la London Repertoire Orchestra en 1955 como una oportunidad para que los jóvenes músicos se expusieran a una amplia gama de estilos, y la Chanticleer Orchestra en 1961, un conjunto profesional que incluía la obra de un compositor vivo en cada uno de sus programas. Más tarde fue maestra en Trinity College de Londres (1959 a 1966), en el Royal College of Music (1967 a 1977) y en el Kingston Polytechnic.

16:07
RUTH GIPPS (1921-1999, Inglaterra)”Opalescencia”, Op. 34 y Concierto para piano, Op. 34 (2012, Cameo Classics)
Int. Angela Brownridge, piano;
Orquesta Filarmónica de Malta
Dir. Michael Laus

16:36
CÁPSULAS/Poema Día (31)

16:39
ALEXANDRE TANSMAN (1897-1986, compositor francés de origen polaco)Música para arpa y orquesta de cuerdas (1981) del álbum “Conciertos polacos del siglo XX para arpa” (2013, Radio Polaca)
Int. Anna Sikorzak-Olek, arpa;
Orquesta de Cámara Amadeus de la Radio Polaca;
Dir. Anna Jaroszewska Mróz

17:01
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia)Tres canciones populares rusas (1986, Decca)
Int. Coro y Orquesta del Concertgebouw
Dir. Vladimir Ashkenazy

17:20
HENRYK GÓRECKI (1933, Polonia)Tres Piezas al estilo antiguo (2001, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca
Dir. Antoni Wit

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:06
HOWARD FERGUSON (1908-1999, Inglaterra)Concierto para piano y orquesta de cuerdas, Op. 12 (1951) (2005, Naxos)
Int. Northern Sinfonía
Dir. desde el piano Peter Donohoe

18:30
CÁPSULAS/Día Campus (01)

18:37
STEVE KUHN (1938, EUA)”Oceans in the Sky” y “Lullaby” (1996, ECM)
Int. Steve Kuhn, piano;
David Finck, bajo;
Joey Baron, batería

19:50
ANNETTE PEACOCK (1942, EUA)”Nothing ever was, anyway” (1997, ECM)
Int. Marilyn Crispell Trío

19:06
HAMZA EL DIN (1929-2006)”La Rueda de agua del rey Darius”, basada en la interpretación de éste personaje ciego por el actor Howie Seago en la película “The Persians” (1996, Nubiana)
Int. Hamza El Din, oud (pequeño laúd árabe, precursor del laúd europeo) y voz

19:23
CARLO DOMENICONI (1947, Italia)”Koyunbaba”, Suite para guitarra, Op. 19 (1997, Naxos)
Int. Antigoni Goni

19:35
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (10)

19:39
MÚSICA TRADICIONAL DE RUMANIA Y BULGARIAInt. Conjunto “Orkestina” (World Village)

20:07
HÉCTOR INFANZÓN LIVE IN HONG KONG
Héctor Infanzón (1959, México, compositor y pianista), realizo un par de giras por tierras asiáticas en el año 2015 y 2016 a lado de su cuarteto. En esta serie de presentaciones realizo 20 conciertos en 25 dias, uno de los más representativos fue en el Singapur Jazz festival, además de tocar en algunos de los clubes más reconocidos de ciudades como Kuala Lumpur, Shanghai y Hong Kong.
Durante su presentación en el club Orange peel de Hong Kong, el cónsul mexicano Alicia Buenrostro, solicito que el concierto fuera grabado en vivo. Esa Noche Héctor y su cuarteto, hicieron vibrar a los presentes, cautivando con la originalidad de su música, dejando al público ávido por escuchar más de lo que este gran músico puede ofrecer.
Los invitamos a que disfruten de esta grabación llena de pasión.

20:08
HÉCTOR IN FANZÓN (1959, México, pianista, compositor, arreglista, productor)Aquí en mi; ¡Azucar!
Música del álbum: Héctor Infanzón Live In Hong Kong (CD 2017, sello, CONACULTA)
Int. Héctor Infanzón, piano, Adrián Infanzón, bajo, Enrique Nativitas, batería, Luis Gomez, percusión.

20:38
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (24)

20:44
HÉCTOR IN FANZÓN (1959, México, pianista, compositor, arreglista, productor)La chipita
Música del álbum: Héctor Infanzón Live In Hong Kong (CD 2017, sello, CONACULTA)
Int. Héctor Infanzón, piano, Adrián Infanzón, bajo, Enrique Nativitas, batería, Luis Gomez, percusión.

20:58
CÁPSULAS/Peso Colibrí (468)

21:07
MÚSICA TRADICIONAL COLOMBIANA
A continuación escucharemos una recopilación de temas tradicionales de Palenque de San Basilio, Colombia, realizada por el sello “OCORA”. Esta nos muestra principalmente la influencia de África sobre esta parte de Colombia y como las texturas propias de la música africana se fusionan con los cantos y fragmentos liricos del folklor Colombiano.
Colombia, que es un conjunto variado que posee muchos mestizajes que van desde el tipo africano hasta el mestizo criollo, pasando por las poblaciones indias, integran un complejo tejido de tradiciones culturales, dentro de una geografía loca y deliciosa que permite el desarrollo de nuevas formas artísticas culturales. Y, como ya se menciono, Colombia ha sido influenciada muy notablemente por la cultura africana, a tal punto que es el segundo país en Latinoamérica con mayor población “afro”. De esta influencia resalta el nacimiento de estilos musicales (Rítmicos y melódicos) híbridos de las dos culturas, tales como: Bullerengue, cumbia, chalupa, baile de muerto y el sexteto (Todos interpretados durante la obra mencionada). Resaltan nombres como Graciela Salgado, quien compuso e interpreta algunas de las piezas de la obra.
Disfrutemos entonces de esta bella música de Colombia.

21:08
GRACIELA SALGADO (COLOMBIA, compositora y letrista)La Gallina; Maria Antonia
TRADICIONAL DE DOMINIO PUBLICO
Tres golpes nada mas; Adios mujer / Un piano te traigo
Música del álbum: COLOMBIA: Músicas de Palenque de San Basilio (CD:2004, Sello: Ocora)
Int: Grupo “Las alegres ambulancias”: Graciela Salgado, voz y tambor alegre. Dolores Salinas Caceres, segunda voz y coro. Jose de la Cruz, maracas y coro. Vinicio Torres, tambor llamador. Elvira Escamilla. coro. Maximo Torres, marimbula.

21:30
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (97)

21:36
MÚSICA TRAD DE ESPAÑA: CANTOS DE LA GUERRA
A continuación, escucharemos algunas piezas tradicionales de España de la época de conflicto civil, sacados del álbum: Cantos de la guerra civil de España.
Publicado por el sello Le chat du mond, estas piezas ocupan un lugar privilegiado entre las memorias de todo Español que haya vivido esa época. Estas canciones, cuenta el productor y crítico musical Frederic Rossif, “Son ante todo canciones sobre España. Estas se canturreaban al amanecer en Extremadura, Andalucía, en el país Vasco, en tierras catalanas. Marcaban el paso lento de los mulos. Surgían en las fiestas de pescadores, irrumpían en tiempos de cosecha.”
La mayoría de estas canciones nacen directamente del folklore regional. Algunas otras eran viejos cantos de amor como “Los cuatro Muleros”. Otras como “El himno del riego”, era antes el himno oficial de la República Española, convirtiéndose después en el himno de los republicanos muertos en Trocadero. Todas nos muestran pasajes narrativos que buscaban representar la vida durante el conflicto.
Esta recopilación es un viaje imaginario en el tiempo, de 1936 a 1939, y en el espacio, de Asturia hasta la Mancha, del país Vasco hasta Andalucía, de Castilla hasta Extremadura.
Disfrutemos pues, de esta colorida recopilación de cantos de guerra de España.

21:37
EUZKO GUDARI (ESPAÑA, compositor)
Somos los soldados vascos
Ya sabes mi paradero; La sardana de les monjes; La santa espina; Els Segadors (Catalán)
Música del álbum: CANTOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (CD: 1996, Sello: LE CHAT DU MOND)
Int: Sinfonica de Barcelona: Coros y orquestaciones. Gustavo Pittaluga, direccion. Rodolfo Halffter, direccion y armonizaciones.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:07
NOVEDAD DISCOGRAFICA: JAZZ del argentino ALFREDO REMUS
Ahora disfrutaremos de una novedad discográfica cortesía de RADIO UNAM. Escucharemos la música de jazz del contrabajista y compositor argentino: Alfredo Remus, en una producción llamada “Nardis”, a lado de Jorge Navarro y Poncho Lapouble.
Nacido en Capital Federal, en sus comienzos como contrabajista se plego musicalmente al dixieland, llegando a convertirse en un intérprete reconocido mundialmente.
Actuó en los principales escenarios de los Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Austria, radicándose y desempeñándose profesionalmente en España hasta 1995. Participó como contrabajista en el álbum histórico la Misa Criolla (1964), de Ariel Ramírez. Ha acompañado a importantes músicos y grupos como Paul Gonsalves, Vinícius de Moraes, Maria Bethânia, Enrique “Mono” Villegas, Gato Barbieri, Mercedes Sosa, Tony Bennett, Ariel Ramírez, Víctor Heredia, Alberto Cortez, Trio Los Panchos, Raphael, Cuarteto Zupay, Dyango, Leonardo Favio, Sandro, Susana Rinaldi, Antonio Carlos Jobim, entre otros.
Su discografía abarca cinco trabajos de estudio, en los que se encuentra: Nardis, donde interpreta su aproximación a temas de Victor Young, Chick Corea, Poncho Lapouble, Miles Davis y un tema propio.
Demos una probadita a este singular trabajo de Alfredo Remus.

23:08
CHICK COREA (1941.EUA, compositor y pianista)500 millas
ALFREDO REMUS (1938, ARGENTINA, compositor y bajista)
Amor por todo esto
MILES DAVIS (1926-1991, EUA, compositor y trompetista)
Nardis
Música del álbum: ALFREDO REMUS: Nardis (CD: 2004, Sello: MELOPEA Records)
Int: Alfredo Remus, contrabajo. Jorge Navarro, piano. Poncho Lapouble, batería. Francisco Rivero, guitarras. Norberto Minichillo, batería. Cacho Tejera, percusión.

23:30
CÁPSULAS/Poema MC (922)

23:34
NOVEDAD DISCOGRAFICA: Grabaciones inéditas de Jimi HendrixA continuación escucharemos fragmentos del Álbum: People, Hell and angels del legendario guitarrista Jimi Hendrix. Este trabajo, publicado muchos años después de su muerte, incluye temas inéditos que nunca fueron publicados durante la vida del músico. Es el duodécimo trabajo de estudio del guitarrista y las sesiones de los temas estaban planeados para ser publicados como continuación del album Electric ladyland (1968).
Nacido en Seattle, EUA, James Marshall “Jimi” Hendrix (nacido Johnny Allen Hendrix, 27 de noviembre de 1942) fue un guitarrista, cantante y compositor estadounidense. A pesar de que su carrera solo duró cuatro años, es considerado uno de los guitarristas más influyentes de la historia del rock y uno de los músicos más famosos del siglo XX.
Las influencias musicales de Hendrix se inspiraron en el rock and roll y blues eléctrico de Estados Unidos. Es conocido por usar amplificadores con distorsión, alto volumen y ganancia, además de que fue un innovador en aprovecharse de los acoples generados por la guitarra.
Hendrix perdería la vida en Septiembre de 1971, en su departamento con su pareja.
Disfrutemos de estos temas inéditos de este gran artista.

23:35
JIMI HENDRIX (1942, EUA, compositor y guitarrista)Somewhere / En algún lugar; Let me love you / Dejame amarte; Izabella / Isabela; Crash landing / Aterrizaje; Hey Gypsy boy / Oye chico gitano
Música del álbum: People, hell and Angels: JIMI HENDRIX (CD: 2013, Sello: SONY MUSIC)
Int: Jimi Hendrix, voz y guitarras. Stephen Stills, bajo. Buddy Miles, batería. Lonnie Youngblood, saxo y vocales. John Winfield, órgano. Jimmy Mayes, batería. Mitch Mitchell, batería. Billy Cox, bajo.

23:59
CÁPSULAS/Poema Día (35)

00:00
FIN DEL DÍA