FM| Domingo 15 septiembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MUSICA ELECTROACÚSTICA MEXICANA
JUAN SEBASTIÁN LACH LAU (1970, México, compositor)
Pantaleón;
Int. The Electronic Hammer: Diego Espinosa, percusiones. Juan Parra y Henry Vega, computadoras.
‘Round ruby;
Int. Orquesta Filarmónica de Cámara de Moravia. Dir. Jan Kucera. Salvatore Novello,
RZW + Continuidad Paralela
Int. Salvatore Novello, percusiones.
yebealopaedie
Int. Orquesta Filarmónica de Cámara de Moravia. Dir. Vít Micka
Chamba de um acorde
Int. Ensamble 3: Salvador Torre, flauta(s) ; Fernando Domínguez, clarinete(s) : Mauricio Nader, piano.
Blanck space.
Int. Daniel Pastene, clarinete; Gabi Sultana, piano.
Musica del album: Islas (CD: 2013, Sello: Navona Records)
0:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (376) 4’28”
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUSICA PARA CINE: La Revolución de Juan Escopeta
JORGE CALLEJA (1971, México, compositor poliestilista, guitarrista) .
Banda sonora de la película: La Revolución de Juan Escopeta: 1. Juan Escopeta; 2. Gapo; 3. Obertura; 4. Mataron a mamá; 5. Voy pa’l norte; 6. Algo no está bien…; 7. El zopilote; 8. Mi pelea; 9. La batalla; 10. Gaspar; 11. La muerte de Juan; 12. El regreso; 13. ¡Yo ya soy un hombre!; 14. No quiero que me veas morir; 15. Quédate aquí; 16. Fogata; 17. Gaspar Escopeta; 18. Recordando a mamá; 19. La tumba de
mi hermano; 20. Le dicen el Damián; 21. El corrido del Damián; 22. El gordo. Música del álbum: Banda sonora de la película: “La Revolución de Juan Escopeta”. (CD, 2011, México, sello IMCINE-CONACULTA, Aeroplano Films) .
2:44
MUSICA PARA CINE: ¡Qué Viva México!
NINE RAIN (México, 1990s Banda)
Pirámides; Funeral Tehuantepec; La Vida Tropical; La vela de concepción.
Int: Nine Rain: José Luis Domínguez (México, compositor) / José Manuel Aguilera (México, compositor) / Luc Van Lieshout (compositor) / Steve Brown (Estados Unidos, compositor)
Música del álbum: ¡Que Viva México! (CD 2009 México; FONCA, Fonarte Latino)
3:01
MUSICA DE CONCIERTO MEXICANA
RAÚL TUDÓN (1960, México, compositor, marimbista)
Sonata #3 “Siente la calidez de mi aliento sobre tu cuerpo, ahora nada podrá separarnos, somos lo mismo, somos la muerte”, en tres movimientos (1996) : I; II; III; Corriendo por el río (1991) ; Juego de sombras (1991) ; Desierto Negro (1992)
Int. Pablo Silva, marimba; Luis Gil, marimba.
Música del álbum: Raúl Tudón. Voces Del Viento… Voces De La Tierra. (CD 1996, sello, Quindecim recordings)
3:35
MUSICA DE CONCIERTO MEXICANA
MARIO LAVISTA (1943-2021, MEXICO, compositor)
Madrigal para clarinete en Si bemol;
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete.
Cuaderno de viaje, dos piezas para viola (I.) ;
Int. Maurizio Barbetti, viola.
Cante, para dos guitarras
Int. Duo Castañon- Bañuelos, guitarras.
Música del álbum: Mario Lavista: Cuaderno de viaje (CD 1994, México; INBA)
4:00
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
GRABRIEL PAREYÓN (1974, México, compositor, musicólogo)
´Na ´bäfi xi ñudi ga thuhu;
Xanpöhti tsutsideni;
Yoho´t´eke
Música del álbum: Cantares de auto referencia (CD 2012, sello, CONACULTA, FONCA, CeroRecords)
Int. Ensamble para música nueva Studio, Gertie Bruin, acordeon, Ulrike Myer-Spohn, flautas de pico soprano y tenor.
4:27
CÁPSULAS/ Poemas MC (1661) 3’26”
4:30
MUSICA DE CONCIERTO MEXICANA
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, MEXICO, compositor)
Sensemayá; Redes; Caminos.
Int. New Philarmonia Orchestra. Dir. Eduardo Mata.
Música del álbum: Eduardo Mata: REVUELTAS (1/10 CDs 1995, Sello: BMG)
5:01
MUSICA DE FUSIONES MÉXICANA
EBLEN MACARI (México, compositor, guitarrista)
Africana; Desde el sur; Raga; Bambuco II
Música del álbum: Orión Azul (CD 2004, sello, NoiseKontrol)
Int. Eblen Macari, guitarra clásica de 8 cuerdas, voz; Jesús Cuevas, arghul, duduk, ditzi, hulusi, ney, khen, gaita, kava gayda, clarinete, canto con armónicos; Eblen Macari Martínez, djembe.
5:28
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: Gina Enríquez y Leticia Armijo
GINA ENRÍQUEZ (1954, México, compositora, directora de orquesta) .
Tango (2001) ; Fantasía en jazz (2009) . Música del álbum: Mujeres en la música sinfónica mexicana. Orquesta sinfónica del IPN. Colección Murmullo de sirenas.
Volumen IX. (CD, 2011, México, sello El Colectivo Mujeres en la Música A.C.) .
Int. Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Gabriela Díaz Alatriste, directora artística.
5:45
LETICIA ARMIJO (1961, México, compositora) .”OIKABETH” (‘Sinfonía guerrera’ 2008) . Música del álbum: Mujeres en la música sinfónica mexicana. Orquesta sinfónica del IPN. Colección Murmullo de sirenas. Volumen IX. (CD, 2011, México, sello El Colectivo Mujeres en la Música A.C.) .
Int. Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Gabriela Díaz Alatriste, directora artística.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:18
JUAN REYNOSO (1912-2007, México, compositor, músico y violinista)La tortilla; El son de Gregorio León; El pichón; El toro rabón; El gusto federal; La mariquita.
Música del álbum Juan Reynoso, El Paganini de la Tierra Caliente (CD 1993, México, sello CORASON)
6:42
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (421) 5’00”
6:47
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIO RUÍZ ARMENGOL (1914-2002, México, pianista y compositor)
Ternura y Danza cubana N° 13 ‘Triste amor’
HEITOR VILLALOBOS (1887-1959, Brasil)
‘A mare encheu’; ‘O ciranda, o cirandinha’; ‘Constante ‘de la colección Guia Prático
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba, compositor y pianista)
Danza de los ñañigos
Int. Gustavo Rivero Weber, piano
Música del álbum Impresiones Latinoamericanas. (CD 2001, México; Quindecim)
7:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1661) 3’26”
7:03
Música tradicional de México-Chiapas
HORACIO FRANCO (1963, México, flautista de pico y director de orquesta)
Diálogo entre flautas; Weya weyá (piezas para la danza del carnaval, zoque) ; Mañanita (son mam) ; Morral (son mam) ; San Pedro Verona (pieza ritual mam) ; El armadillo (zapateado zoque) .
Música del álbum Lienzos de Viento; Flauta, Chirimía, Marimba y Tambor (CD, 2011, México, sello PUERTARBOR) .
Int. Luis Hernández y Cirilo Meza, músicos zoques de Copainalá, Chiapas; Ubaldino Villatoro Martínez, Abelardo Villatoro Ortíz, Isaías Villatoro Ortíz y Martín Alonso Méndez Gómes; músicos mames de Tuxtla chico, Chiapas; Horacio Franco.
7:32
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo
MARÍA GRANILLO (1962, compositora mexicana)
Mousai: I. Caliope-Erato-Thalía, II. Polyhimnia-Terpsichore-Melpómene, III. Clio-Urania-Euterpe, para flauta, clarinete, violín, cello, piano y percusión; Reflejo, para sopranos y mezzosopranos;
Asaselo, para 2 trompetas, corno, trombón y tuba;
Las hojas secas: I. Mariposa nocturna y II. La Araña, para soprano y piano.
Música del álbum: Mousai (CD: 2016, sello: Urtext)
Int: ONIX ENSAMBLE: Alejandro Escuer, flauta; Fernando Domínguez, clarinetes; Abel Romero, violín; Edgardo Espinoza, cello; Edith Ruiz, piano; Iván Manzanilla, percusión, Samuel Pascoe, director; TÚUMBEN PAX: Lucía Olmos, soprano; Cynthia Sánchez, soprano; Kaaren Mastache, soprano; Norma Vargas, mezzosoprano; Betsabé Juárez, mezzosoprano; Itzel Servín, mezzosoprano; Jorge Cózatl, director; QUINTETO DE METALES ALCALÁ: Pablo Buendía, trompeta; Said Alfredo Cuevas Cruz, trompeta; Orlando Segovia, corno; Marcia Medrano, trombón; Luis Ángel Prieto López, tuba; Teresa Navarro Agraz, soprano; Arturo Uruchurtu, piano
8:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1662) 2’44”
8:04
MÚSICA MEXICANA: La guitarra en el México independiente (CD 2012, México, Tempus Clásico)
Licenciado en música por parte de la Universidad Regiomontana, Luis Díaz Santana es un escritor, maestro de historia de la música en la Unidad Académica de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas e intérprete especializado en guitarra séptima y guitarra barroca. Múltiples veces apoyado por instituciones de investigación nacional como el CONACYT ha realizado estudios sobre la música zacatecana y
transcripciones para instrumentos como el laúd. Entre sus participaciones destacadas se encuentran “Música Mexicana” con la
Orquesta de Guitarras de Xalapa, “Antología de la Canción Mexicana; Cantos y Juegos Tradicionales de México” y “la Ópera San Francisco Xavier de las misiones de Chiquitos”, grabado en Bolivia.
8:06
JOSÉ MARÍA PÉREZ DE LEÓNPolka militar. (1850 ca)
J. MARZÁN
La Tepiqueña, vals; El zapateado de Cádiz.
TRADICIONAL
La polka militar; Mazurka en Re; La coliflor.
JOSÉ MARÍA BUSTAMANTE (1777, Toluca – 1861, Ciudad de México)
Danza Habanera.
Int. Luis Díaz Santana, guitarra.
Música del álbum: La guitarra en el México independiente (CD 2012, México, Tempus Clásico)
8:29
MÚSICA MEXICANA: La guitarra en el México independiente (CD 2012, México, Tempus Clásico)
8:33
MÚSICA MEXICANA: La guitarra en el México independiente (CD 2012, México, Tempus Clásico)
Durante el siglo XIX las expresiones musicales mexicanas eran el resultado de diversas influencias europeas, de las que destacan la ópera italiana y posteriormente la música francesa. Este proyecto discográfico repasa un catálogo de obras mexicanas destacadas de hace dos siglos durante el desarrollo independiente del país; en el transcurso de las canciones se puede apreciar la complejidad y la variedad que proponían los guitarristas nacionales. A pesar de que gran parte de las canciones no tienen una autoría oficial reconocida, no se debe restar mérito al desarrollo musical tan avanzado para la época. Cabe destacar que, durante este siglo musical, la guitarra séptima también conocida como guitarra mexicana se hizo presente para amenizar los ratos de ocio de la sociedad mexicana y también se hace presente en este disco, respetando la imagen proyectada por la sociedad durante aquellos años.
8:35
TRADICIONALLa sultana, polka; La primavera, contradanza; Polka en Re; La encantadora, vals; El primer amor, redova; La heroica Sebastopol.
Int. Luis Díaz Santana, guitarra.
Música del álbum: La guitarra en el México independiente (CD 2012, México, Tempus Clásico)
8:57
MÚSICA MEXICANA: La guitarra en el México independiente (CD 2012, México, Tempus Clásico)
9:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”
9:03
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Llamado: Cantos y Cuentos por Nuestra Naturaleza – CONABIO, SUSANA HARP
‘El llamado’ es un producto de la convocatoria “México, país de las maravillas, cantos y cuentos por nuestra naturaleza”, la cual fue lanzada en el año 2012, a escala nacional por parte de la Asociación Xquenda, la Fonoteca Nacional y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) para la creación de canciones y audio cuentos para niños con temas relacionados con la biodiversidad y el cuidado del ambiente. Los participantes de este proyecto, que fue elaborado por la oaxaqueña Susana Harp, buscaban por medio de canciones y cuentos tradicionales hacer un llamado a disfrutar y conservar la naturaleza y las tradiciones de México. La idea de este disco es dar información verídica y actualizada a quien escuche las canciones, especialmente al sector infantil de la población, por lo que el lenguaje de estas obras es claro, ameno y accesible. Este proyecto tardó más de 3 años en llevarse a cabo, debido a que lo hicieron de manera gratuita porque hubo pocos recursos y apoyos para su elaboración. De un total de 200 audios participantes, procedentes de diferentes estados del país, fueron seleccionados a los que mejor describían los entornos naturales, ecosistemas, flora y fauna del territorio mexicano, o que contenían propuestas de acciones a favor del ambiente. Un total de 20 composiciones formaron y fueron plasmadas en el producto final.
9:06
VALENTINA ORTIZ PANDOLFI (México)Cómo quisiera
DIEGO ASTORGA, MIGUEL GUERRA, JOAQUIN ORTIZ & XANAI ORTIZ (México)
Fandanguito volador
PEPE FRANK (1948, México) & MIMA GARCÍA (México)
¡Qué fiesta tan chipocluda!
NÉSTOR ISIDRO RINCÓN (México)
El llamado
JOSÉ SAMUEL AGUILERA (México)
Son de las erres
CECILIA RASCÓN (México)
El enigma del Xolo
Int. Iker Moranchel, Ernesto Anaya, Eduardo Ávila Costa, Nestor Isidro Rincón, Nicolás Maroto Noriega, guitarra; Iraida Noriega, Cristina Solórzano, Ernesto Anaya, Claudio Pezzotti, Macario, Susana Harp, Lili Barreta, Jeisei Torres, Alicia Orozco, Juan Jesús Juárez Ortiz, Nestor Isidro Rincón, Diana Couriel, Eugenia León, voz; Jacinto Gatica, arpa; Rodrigo Vázquez, Pedro Galindo, batería; Federico Quintana, Carlos Juárez Guerrero, Paolo Marcellini, bajo; Daniel López Infanzón, Jeisei Torres piano; Armando Correa, bajo eléctrico; Carlos Tovar, percusión; Ernesto Anaya, violín; Ricardo Benitez, flauta; Diego Maroto, sax soprano
Música del álbum: El llamado: cantos y cuentos por nuestra naturaleza (CD, 2014, México, Conaculta)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Llamado: Cantos y Cuentos por Nuestra Naturaleza – CONABIO, SUSANA HARP
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Llamado: Cantos y Cuentos por Nuestra Naturaleza – CONABIO, SUSANA HARP
Continuamos escuchando ‘El llamado’, álbum del 2014, en la producción los cantos y cuentos son interpretados por artistas de la talla de Eugenia León, Iraida Noriega, Elizabeth Meza, Alicia Orozco, Lili Barreto, Trío Arándaluz, Grupo Macario, Jeisel Torres, Ernesto Anaya, Daniel López Infanzón, Jorge Buenfil y la misma Susana Harp, entre otros artistas de trayectoria reconocida. A demás de las 12 obras ganadoras, se encuentran presentes canciones de Pepe Frank, Nuria Gómez Benet, José Samuel Aguilera, Cecilia Rascón, Emilio Lomé y Nicolás Maroto Noriega. A palabras de Susana Harp, las canciones de este álbum buscan hacer consciente estos lazos de parentesco que tenemos con los seres vivos y de la dependencia con los que existen, existieron y existirán, sean valorados, respetados y prestados un poco más de atención para conocer y cuidar la naturaleza. Ya que la vida en la tierra, hasta donde conocemos, es un proceso muy especial, porque dependemos del agua, del aire, de la tierra y de los organismos con los que compartimos el planeta. Algunas de las canciones hacen menciones o son referenciadas a algunas de las especies endémicas como el ajolote mexicano, el xoloitzcuintle, el manatí, entre otros, resaltando su importancia cultural y ecológica para el país. Asimismo, se abordan las especies invasoras y el daño que ocasionan al ecosistema del país y el daño irreparable que infligen al ecosistema mexicano.
9:36
EMILIO LOME (México)Especies Invasoras
DIANA COURIEL (México)
Tortuga marina
JUAN JESÚS JUÁREZ ORTIZ (México)
Ajolote mexicano
NÉSTOR ISIDRO RINCÓN (México)
El llamado (versión original)
LORENA GEDOVIUS (México)
Yuya, la calandria acahualera
DIANA COURIEL (México)
El manatí
CECILIA RASCÓN (México)
La voz del mar
NICOLÁS MAROTO NORIEGA (México)
Camomila
Int. Iker Moranchel, Ernesto Anaya, Eduardo Ávila Costa, Nestor Isidro Rincón, Nicolás Maroto Noriega, guitarra; Iraida Noriega, Cristina Solórzano, Ernesto Anaya, Claudio Pezzotti, Macario, Susana Harp, Lili Barreta, Jeisei Torres, Alicia Orozco, Juan Jesús Juárez Ortiz, Nestor Isidro Rincón, Diana Couriel, Eugenia León, voz; Jacinto Gatica, arpa; Rodrigo Vázquez, Pedro Galindo, batería; Federico Quintana, Carlos Juárez Guerrero, Paolo Marcellini, bajo; Daniel López Infanzón, Jeisei Torres piano; Armando Correa, bajo eléctrico; Carlos Tovar, percusión; Ernesto Anaya, violín; Ricardo Benitez, flauta; Diego Maroto, sax soprano.
Música del álbum: El llamado: cantos y cuentos por nuestra naturaleza (CD, 2014, México, Conaculta)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Llamado: Cantos y Cuentos por Nuestra Naturaleza – CONABIO, SUSANA HARP
10:00
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (589) 3’59”
10:05
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: BARRA LIBRE
El álbum Triciclo (2019) , del trío de percusionistas Barra Libre representa un viaje de cinco años que les ha permitido cosechar música para esta dotación.
Barra Libre está conformado por Maribel Pedraza, Kaoru Miyasaka y Gabriela Orta.
El disco contiene siete obras; dos de ellas: Triciclo, de Patricia Moya; y Barra Libre, de Diana Syrse Valdés fueron especialmente comisionadas para este proyecto, que esperamos disfruten mucho.
10:06
PATRICIA MOYA (1947, México) – Triciclo
GINA ENRÍQUEZ MORÁN (1954, México)
– Impromptu
MARIANA VILLANUEVA CONVOY (1964, México)
– Kratu. Visiones de la muerte, en dos movimientos: 1. El Combate; 2. El Llamado
ANALÍ SÁNDHEZ NERI (1982, México)
– Trazos de luz
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México)
– Barra Libre, en 4 partes: 1. Tequila; 2. Xtabentún; 3. Mezcal; 4. Barra Libre.
Música del álbum “Triciclo” (CD 2019, México FONCA, Secretaría de Cultura y Clave producciones) .
Int. Barra Libre: Maribel Pedraza, Kaoru Miyasaka y Gabriela Orta.
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: BARRA LIBRE
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:28
CÁPSULAS /Cómo ves / Al Aire (460) 2’52”
11:32
17 DE SEPTIEMBRE DE 2024: 845 AÑOS SIN HILDEGARDA DE BINGEN
Hildegard von Bingen fue una religiosa alemana, nacida en algún momento de septiembre de 1098 en el suroeste de las fronteras actuales del país. La décima y última hija de un matrimonio de nobles, fue entregada a la vida religiosa como un tributo desde su tierna infancia, y fue adiestrada en la vida monástica por la condesa Judith von Spanheim, quien la llevó cuando cumplió 14 años al enclaustramiento en el convento de Disibodenberg.
Hildegarda es principalmente conocida como líder religiosa (abadesa) , pero también incursionó en la medicina y fue una destacada compositora de su tiempo, utilizando recursos poco comunes en los estilos de moda, como el uso de intervalos de cuartas y quintas entre las voces, en vez de solo utilizar las terceras. Sin embargo, las obras que escucharemos a continuación constan exclusivamente de monodia melismática.
Hildegarda compuso 78 obras a lo largo de su vida.
Murió a los 81 años, el 17 de septiembre de 1179, en su segunda abadía, después de una vida política, social y religiosa muy importante en la época. Algo poco común para una mujer de la edad media.
11:34
HILDEGARD VON BINGEN (1098- 17 de septiembre de 1179, Sacro Imperio Romanogermánico,compositora, vidente, abadesa, herbalista)vos imitatores (¡Oh imitadores!) ;
O cuorsanguinis (¡Oh sangre de sangres!) ;
O vis arternitatis (¡Oh fuerza de habilidad!) .
Int. Oxford Camerata: Abigail Boreham; David Brown; Clare Dawson; Peter Davoren; Eloise Irving; David Knight; Carys-Anne Lane; Paul Thompson, voces; Jeremy Summerly, director.
Música del álbum: Hildegard von Bingen. Celestial Harmonies. Responsories and Antiphons. (CD 2005, Estados Unidos. Sello: Naxos)
11:56
17 DE SEPTIEMBRE DE 2024: 845 AÑOS SIN HILDEGARDA DE BINGEN
12:00
SERIES / OFUNAM
13:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Dos estudios de Samuel Cedillo
Escucharemos dos estudios del compositor michoacano Samuel Cedillo, el primero para cuarteto de saxofones y el segundo para dos guitarras, ambos pertenecientes a su álbum homónimo, interpretado por el Ensamble LIMINAR y el Lumina Ensamble. El primer estudio, titulado “Estudio de Fenómeno II” es un cuarteto de saxofones con una inusual instrumentación: dos tenores, barítono y bajo. La pieza es emotiva y distintiva, evocando fluctuaciones y lamentos. A pesar de la ausencia de saxofones alto y soprano, abarca un amplio rango de frecuencias, desde graves hasta agudos. Cada integrante mantiene su carácter único, mientras que la sinergia entre ellos genera una textura rica y cambiante, que va desde staccatos y chillidos hasta resonancias prolongadas. Una sección en piano aligera la densidad, invitando a la reflexión antes de la sección final, donde retorna una textura contrapuntística activa.
La segunda obra es el “Estudio de Contrapunto II” consiste en la intervención de una guitarra por dos guitarristas utilizando sierras de mano que recorren las cuerdas y el cuerpo del instrumento. Los dientes de las sierras producen un sonido característico de pulsos continuos que varían en intensidad y rango de frecuencia. Esta obra no sigue una jerarquía de desarrollo y transformación; es simplemente una entidad sonora monolítica.
13:40
SAMUEL CEDILLO (1981, México)Estudio de fenómeno II para cuarteto de saxofones (2012) ;
Estudio de contrapunto II para dos guitarras (2019-2020)
Int. Lumina Ensamble; Pablo De La Fuente Pastor, saxofón I; Isaac Verdú López, saxofón II; Javier Carrillos Cantó, saxofón III; José Antonio Antón Suay, saxofón IV. Ensamble Liminar; Arcos y sierra de mano para guitarra; José Manuel Alcántara, guitarra.
Música del álbum: Samuel Cedillo Estudios (CD 2022, Alemania; kairos)
13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Dos estudios de Samuel Cedillo
14:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1007) 2’12”
14:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música original de Rodrigo Mata, contrabajista y compositor
A continuación, escucharemos música del compositor y contrabajista Rodrigo Mata, comenzando con la primera pieza, que da nombre a todo su álbum: “Mar del Norte”. Es un dueto de guitarra y contrabajo que desarrolló durante sus dos años de estancia en Oslo, Noruega, en la Norwegian Academy of Music. Se inspiró en la ribera sur de un fiordo que desemboca en el Mar del Norte, donde se aprecia el azul intenso y eterno del océano. Es un lugar tranquilo, a la orilla del mar, donde se pueden escuchar las aves y la serenidad de las olas, evocando el sentimiento de extrañar a un ser amado, saberlo lejos, y al mismo tiempo sentir momentos de esperanza. Continuaremos con “On The G”, una pieza para contrabajo solo que se inspira en la célebre frase del contrabajista Gary Karr: “Si el chocolate pudiera cantar, sonaría como el contrabajo”. A través de un tema central dulce y melódico, la obra experimenta con armónicos, melodías y acompañamientos. El título hace referencia a la biografía del mismo contrabajista, titulada “Gary Karr: Life on the G string”. La última pieza del álbum es “Desierto”, una obra que se inspira en ese instante en el que todo está completamente en calma y se percibe una sensación de quietud y contemplación. Las secciones armónicas tienen relación entre sí entre los dos contrabajos, pero sin perder su independencia. La obra comienza de manera sutil y desemboca en un final expresivo y explosivo.
14:06
RODRIGO MATA (1985, Irapuato, Guanajuato, México)Mar Del Norte; on the G; Desierto.
Int. Rodrigo Mata, contrabajo; Jonathan Rivera, contrabajo; Daniel Guerra, guitarra.
Música del álbum: RODRIGO MATA Mar del Norte (CD, 2022, México, Tagma Records)
14:28
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Música original de Rodrigo Mata, contrabajista y compositor
14:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”
14:34
2024: 30 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y promotor cultural
Manuel Enríquez Salazar (Ocotlán, Jalisco, 18 de junio de1926-26 de abril de 1994,
Ciudad de México)
Su formación como violinista inició en Ocotlán con su padre y posteriormente en Guadalajara, como concertino de su Orquesta Sinfónica. Tomaba clases sabatinas de Armonía y Contrapunto con Miguel Bernal Jiménez.
Estudió en Julliard School of Music, de Nueva York, violín, música de cámara y composición (1955-58) . Y fue contratado como violinista y auxiliar de dirección de Coros de la Orquesta Sinfónica Nacional (1958) .
En 1967 fundó el Cuarteto México, junto a Luz Vernova, Gilberto García y Sally van den Berg, realizando giras por París, Colonia, Estocolmo, Praga, Varsovia y Moscú.
En 1971 gracias a una beca de la Fundación Guggenheim estudió electroacústica en las Universidades de Columbia y Princeton.
Su obra incluye casi 150 partituras en todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal, coral, música electroacústica, música para cine, teatro y ballet. Fundador del Foro de Música Nueva (1978) , que lleva su nombre, desde hace 46 años,
14:36
MANUEL ENRÍQUEZ SALAZAR (Ocotlán, Jalisco, 18 junio 1926-26 abril 1994,Ciudad de México)
Díptico 3 (1987) , para percusión y orquesta de cuerdas.
Int. Alfonso Mendoza, percusión; Orquesta Filarmónica del Bajío; Dir. Sergio Cárdenas.
Recordando a Juan de Lienas (1988) , para orquesta de cuerdas.
Int. Orquesta Filarmónica del Bajío; Dir. Sergio Cárdenas.
Música del álbum “Manuel Enríquez. Sergio Cárdenas & Orquesta Filarmónica del Bajío” (CD 1991 México; Series SACM-INBA)
14:59
2024: 30 años sin Manuel Enríquez, violinista, compositor y promotor cultural
15:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (376) 4’28”
15:06
Mujeres en la Música: Compositoras mexicanas
Comenzamos esta selección con la compositora Laura Chávez-Blanco. La primera obra es “Metamorfosis”, para cello y piano, totalmente tonal y melódica. El cello, con su carácter cantábile, lleva al oyente en un viaje emocional, mientras el piano toma protagonismo en la mitad, contrastando con ternura los motivos nostálgicos del cello. Seguimos con “Ocio”, para percusión solista, una miniatura que explora las capacidades tímbricas de percusiones de afinación indeterminada y determinada, alcanzando breves clímax. Es un ejercicio sencillo de aprendizaje sobre las percusiones para el oyente. Luego, pasamos a “Fantasía en Fa”, una obra más extensa que funciona como un cuento infantil narrado por la compositora. La historia trata de la colaboración y trabajo en equipo de Lem y Arual, quienes habitan en el castillo de la tierra de GA. Van en busca de las criaturas mágicas AEC y Suil Nairdá, que viven en el bosque encantado. La narración tiene una rítmica clara en algunos momentos, mientras que en otros es más libre. Por último, “Impetu” es un cuarteto de cuerdas que utiliza ostinato, contrapunto y el intercambio melódico constante entre los instrumentos. Describe el origen y evolución de un movimiento continuo que genera energía, desembocando en un torrente emocional. Tras un momento intenso, la obra culmina en paz y desolación.
15:08
LAURA CHÁVEZ BLANCO (1961, México)Metamorfosis (1996) para cello y piano.
Int. Rolando Fernández, cello; Fausto Castello Serrano, piano;
Ocio (2001) , para solista de percusiones.
Int. Iván Manzanilla, percusiones
Fantasía en Fa (2003) , para quinteto de metales y narrador;
Int. Ensamble Virreinal de Metales: Rafael Ancheta, Trompeta I; Ramón Sandoval, Trompeta II; Raymundo Roblesl, Corno; Juan Galván; Trombón; Paul Conrad, Tuba; Laura Chávez-Blanco, narradora;
Ímpetu (2002) , para cuarteto de cuerdas.
Int. Zoila De Jesús Rodríguez, violín I; Sergio Quintero, violín II; Mauricio Mayorga, viola; Rolando Fernández; cello.
Música del álbum Laura Chávez Blanco: Ímpetu. (CD, 2003, México, Municipio de Querétaro)
15:30
Mujeres en la Música: Compositoras mexicanas
15:31
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (287) 3’56”
15:35
Mujeres en la Música: Compositoras de las AméricasContinuaremos con “Entre Nos” de Tania León, inspirada en tres haikus del poeta Octavio Paz, extraídos de Ladera este: “Los poemas”, “Próximo lejano” y “Dónde sin quién”. Estos textos están citados en la partitura como guía. El discurso musical está fragmentado, con grandes intervalos melódicos en los alientos y figuras ostinato en el piano. A lo largo de la obra, los intérpretes murmuran palabras y fragmentos de los poemas de Paz, y León también introduce técnicas especiales en el piano, como presionar las cuerdas directamente con el dedo. La obra refleja ritmos latinos, vinculados a lo tropical. Y concluiremos con la compositora Georgina Derbez, y su obra “Nocturno”, inspirado en el poema homónimo del colombiano José Asunción Silva (1865-1896) , un oscuro e inquietante lamento por la muerte de su hermana. La obra se mueve en una atmósfera de austero y refinado lirismo, señalada además por el trabajo tímbrico que subraya una claridad y transparencia de sonoridades. Un ambiente expresivo, por momentos tan oscuros y lúgubres, como el poema de Silva.
14:37
TANIA LEÓN (1943, Cuba-Estados Unidos)Entre Nos (1998)
GEORGINA DERBEZ (1968, México)
Nocturno (1996)
Int: Trío Neos: Wendy Holdaway, fagot; Ana María Tradatti, piano; Eleanor Weingartner, clarinete.
Música del álbum: Trío Neos Mujeres de las Américas (CD, 2000, México, Quindecim Music)
15:59
Mujeres en la Música: Compositoras de las Américas
16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (422) 5’00”
16:09
MUSICA TRADICIONAL DE GUATEMALA: ….evolu-son
A continuación, presentamos una selección de música tradicional de Guatemala en donde el instrumento principal es la marimba. La selección fue tomada directamente del álbum Crisol de la Marimba de Concierto de Bellas Artes.
A diferencia de lo que se piensa comúnmente, la marimba es un instrumento que surgió en Guatemala y no en México, y a su vez sus antecedentes se remontan a la región de África occidental.
La marimba lleva ya un siglo de haber empezado a tomar una nueva identidad nacional en la conciencia de los guatemaltecos, luego de haber permanecido semiculto amenizando rituales y divertimientos en el seno de la población al interior del país desde épocas coloniales. Son más o menos cien años de constituir un asidero identitario que ha quedado en la conciencia de los guatemaltecos.
16:11
ALFONSO BAUTISTA VÁZQUEZ (1953 Guatemala)Huracán
VÍCTOR HUGO MALDONADO (1955 Guatemala)
Patrón San Joaquín
MARCOS BAUDILLO BAUTISTA SÁNCHEZ (1935 Guatemala)
Las shecas de San Pedro
ARMANDO AJUCHÁN (Guatemala, compositor, marimbista)
Pintores de Sumpango
AMAURI ÁNGEL (Guatemala, compositor, marimbista, licenciado en música y antropología)
Tecún, nieto de Quicab
HEBER HERNÁNDEZ (Guatemala, compositor, marimbista)
Maltiox
SON BARREÑO /// AMAURI ÁNGEL (Guatemala, compositor, marimbista, licenciado en música y antropología)
San José Ojetenam
FRANCISCO LINÁRES (Guatemala, compositor, marimbista y maestro)
Sanates en la ciudad
FERNANDO ISABEL VÁSQUEZ (Guatemala, compositor, marimbista y director de Marimba de Bellas Artes hasta 2019)
Entre volcanes
ALEX JOB SIS MORALES (Guatemala, compositor, marimbista)
Tradición Moribunda; Crisol
JOSÉ DOMINGO VELÁSQUEZ MIRANDA (Guatemala, compositor, marimbista)
Evocación Ancestral
Int. Agrupación Marimba de Concierto de Bellas Artes: Alfonso Bautista Vásquez, director. Amauri Ángel Figueroa, subdirector. Luis Francisco Linares. Gérman Ordóñez Lemus. Victor Hugo Maldonado. Mario Jorge Bautista. Jospe Armando Ajuchán. José Domingo Velásquez. Alex Job Sis Morales. Hever Iván Hernández. Fernando Isabel Vásquez. Blanca Luz Delgado: Marimbas y percusiones.
Música del álbum: Crisol (CD: 2005, sello: Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala)
16:55
MUSICA TRADICIONAL DE GUATEMALA: ….evolu-son
16:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (283) 3’06”
17:05
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
Los afro-mexicanos, hoy día forman parte del abanico de expresiones musicales de México.
En 1519 llegó el primer grupo de africanos a México para destinarlos a labores agrícolas y mineras. Y fue hasta 1810 cuando el mulato José María Morelos y Pavon abolió la esclavitud.
En 1992 el gobierno mexicano reconoció oficialmente a la cultura africana como la tercera raíz, junto con el aporte español e indígena.
Una expresión musical en México de descendencia africana son los sones de arpa cacheteada, música de la región de la tierra caliente de Michoacán. Mientras un músico toca la melodía en el arpa de 32 cuerdas, otro músico toca una línea percutida que lleva el son a una gran intensidad.
17:07
SON DE ARPA CACHETEADAMúsica del álbum “África en “América” (1992, Discos Corason)
17:10
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
La música afro mestiza en México es el resultado de la fusión rítmica entre la percusión africana y la percusión indígena amalgamadas con los ritmos europeos, por medio de los instrumentos de cuerdas.
Angélica Millán, es una cantante nacida en la capital y de marcada descendencia negra e indígena, se desarrolla en el campo de la antropología, la danza, la música y la investigación sobre la influencia negra en Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México.
17:11
ANGÉLICA MILLÁNLa Petenera.
Negro Corazón.
Int. ANGÉLICA MILLÁN
Música del álbum “Música Afromestiza en México” (1997, Agave Music)
17:20
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
17:23
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (160) 5’00”
17:29
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
Una de las regiones en México con más presencia negra es la zona de la costa chica de Guerrero y Oaxaca.
En la costa chica de Guerrero está conformada por distintos pueblos indígenas como los mixtecos, amuzgos, chatinos y por supuesto los afro-descendientes. Tal conexión con África es tan fuerte que incluso se puede llegar ver chozas llamadas “redondos”, construcciones de forma redonda y techos cónicos de paja, exactamente igual que en África.
Entre el abanico de música de la costa chica encontramos Sones de Tixtla, Sones de Artesa, Sones Calentanos y chilenas.
17:30
ISMAEL AÑORVELa Malagueña Curreña
Int. Ismael Añorve, Guitarra y voz
CONJUNTO DE LOS HERMANOS MOLINA
El Pájaro Jilguero.
Int: Conjunto de los Hermanos Molina
EDUARDO GALLARDO Y EREDINO BERNAL
Viñuete.
Int: Eduardo Gallardo y Eredino Bernal
Música del álbum “Antología del Son, Tixtla, Costa Chica, Istmo y Veracruz” (1985, Discos Corason)
17:39
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
LA NEGRA GRACIANA (1939 – 2013)
El Butaquito
Int: La Negra Graciana arpa y voz, Pino Silva García Jarana y coros, Zeferino Romero Mojica requinto y coros.
Música del álbum “La Negra Graciana en vivo desde el Théatre de la Ville, París” (CD 1999, México; Discos Corason)
17:44
LOS UTRERAEl Buscapiés
Int. Los Urtrera
Música del álbum “El Son Jarocho” (CD 1996 Urtext)
17:52
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
SON DE MADERA
La María Terolerolé Música del álbum “Son de Madera” (1997, Urtext) .
Int: Son de Madera
17:59
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA AFRICANA EN MÉXICO
18:02
JULIÁN CARRILLO (1875-1965, México) Casi sonata Nº 6 en cuarto de tono para violoncello solo
Int. Jimena Jiménez Cacho
(2007, México, sello Quindecim)
18:33
CARLOS GUASTAVINO (1912-2000, Argentina) “Tierra linda” y “Pampeando”
LIA CIMAGLIA (1906-1998, Argentina)
“Evocación criolla”
LUIS A. CALVO (1882-1945, Colombia)
“Entusiasmo” e Intermezzo Nº 1
GERARDO GUEVARA (1930, Ecuador)
“Fiesta” y “Espantapájaros”
MARIANO VALVERDE (1884-1956, Guatemala)
“Noche de luna en las ruinas”
Int. Silvia Navarrete, piano
(1999, México, Conaculta)
19:02
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México) “Espejos en la arena”, tres danzas para chelo y orquesta: 1. “Son de tierra candente”, 2. “Lluvia en la arena” y 3. “Polka derecha izquierda”
Música del álbum “Conciertos para el fin del milenio: Toussaint, Márquez y Sierra”
Int. Carlos Prieto, cello;
Orquesta de las Américas
Dir. Carlos Miguel Prieto
(2002, México, sello Urtext)
19:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1007) 2’12”
19:34
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México) “Las enseñanzas de Don Juan” (1987) (sobre lecturas de Carlos Castaneda) y “Pedro Páramo” y “El llano en llamas” (1996) (sobre lecturas de Juan Rulfo)
Int. Sexteto de guitarras Hexafonía
(2002, México, sello Urtext)
19:50
FEDERICO IBARRA (1946, México) Sexteto para flauta, oboe, clarinete, violín, violoncello y piano
Int. La Camerata
20:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (161) 5’00”
20:07
JAZZ MEXICANO: ENTRETIEMPOS de Juan Cristóbal Grobet
Entretiempos es el primer disco de Juan Cristobal Pérez Grobet como compositor de jazz. Todos los temas de este álbum son composiciones y arreglos originales de Juan Cristobal, menos “Walking on the Moon”, de Sting. Este Bajista cubano-mexicano ha participado con grupos como Real de Catorce, Sonora Onosón, Gerardo Batiz y Cecilia Toussaint, entre otros; además de ser compositor de música para cine.
Entretiempos cuenta con la participación especial de Iraida Noriega, Francisco Lelo de la Rea, Diego Maroto, Osmany Paredes, Isidro Martinez, Joe dTienne, Pedro Galindo, Felipe Gordillo, Armando Montiel, Gerardo Batiz, José Ángel Ramos, Mario García, Gabriel Solares, Valeria Thierry, Miguel Valdez, Emiliano Marentes, Darío González. Todos ellos hacen que Entretiempos sea un disco de muchos colores, donde la variedad ha sido la constante con pretexto de la diversidad que permite el jazz.
20:08
JUAN CRISTOBAL PÉREZ GROBET (México, bajista y compositor, integrante de 5º elemento)Halcón que nace del sol; Viento del Poniente; Café San José; By your side; Luna de Octubre
Int. Joe d´Etienne, Isidro Martínez, Gabriel Solares Ramostrompeta; Dario Gonzales, Gerardo Bátiz, Rodhes; Prado Galindo, batería; Juan Cristobal Pérez Grobet, Valeria Thierry bajo y contrabajo; Felipe Gordillo y Osmany Pérez, piano; Emiliano Marentes, Francisco Lelo de Larrea, guitarra; Armando Montiel, Miguelito Valdéz, percusiones; Fernando Hernández, Carlos muñoz, coro; El gran Fellove, Iraida Noriega, voz; José Ángel Ramos, Diego Maroto, saxofón.
Música del álbum: Entre tiempos (CD 2008, México, Ediciones Pentagrama)
20:35
JAZZ MEXICANO: ENTRETIEMPOS de Juan Cristóbal Grobet
Este álbum cuenta con la participación de un gran número de talentosos músicos de la escena del jazz en México, por lo que sería difícil hablar de todos, sin embargo, por mencionar a algunos, se encuentra la cantante Iraida Noriega, quien desde mayo del 2012 hasta enero de 2019 fue conductora de un programa de jazz y sus alrededores llamado efecto mariposa por “Horizonte radio”. Y durante un par de años también fue corresponsal del programa solo jazz en UDG que conduce Sara Valenzuela. También en el Saxofón está Diego Maroto, quien es actualmente uno de los mayores exponentes del jazz en México, con más de un centenar de discos grabados como colaborador y otros bajo su nombre, así como por su implacable labor musical en el jazz como educador, concertista y compositor, se ha colocado como uno de los personajes clave en el panorama del jazz mexicano y a su vez un gran representante del mismo en el extranjero. Uno de los trompetistas es Joe d’Etienne quien además es, pianista, compositor, arreglista y maestro de música, con especialidad en improvisación de jazz. Nacido en Alemania en 1963, pero de nacionalidad norteamericana, Joe comenzó a estudiar el piano a los seis años de edad y la trompeta a los diez años, en Dallas, Texas. En 1985, obtuvo la Licenciatura en Música, por parte de la Universidad Estatal del Norte de Texas, una de las más grandes y conocidas escuelas de jazz en los Estados Unidos. De inmediato ingresó a la legendaria orquesta del desaparecido Glenn Miller. Posteriormente, comenzó a trabajar con varios ensambles de jazz en cruceros por el Caribe, Alaska, América del Sur y México.
20:37
JUAN CRISTOBAL PÉREZ GROBET (México, bajista y compositor, integrante de 5º elemento)Abrazo de piel
STING (1951 Reino Unido)
Walking on the Moon
JUAN CRISTOBAL PÉREZ GROBET (México, bajista y compositor, integrante de 5º elemento)
Emilia; Desierto modo
Int. Joe d´Etienne, Isidro Martínez, Gabriel Solares Ramostrompeta; Dario Gonzales, Gerardo Bátiz, Rodhes; Prado Galindo, batería; Juan Cristobal Pérez Grobet, Valeria Thierry bajo y contrabajo; Felipe Gordillo y Osmany Pérez, piano; Emiliano Marentes, Francisco Lelo de Larrea, guitarra; Armando Montiel, Miguelito Valdéz, percusiones; Fernando Hernández, Carlos muñoz, coro; El gran Fellove, Iraida Noriega, voz; José Ángel Ramos, Diego Maroto, saxofón.
Música del álbum: Entre tiempos (CD 2008, México, Ediciones Pentagrama)
20:59
JAZZ MEXICANO: ENTRETIEMPOS de Juan Cristóbal Grobet
21:12
FUSIONES: ‘PERXICO’ PERSIA Y MÉXICO
A continuación, escucharemos ‘Perxico, Persia y México’ del compositor e investigador iraní MEHDI MOSHTÂGH. De 2001 a 2010 y aún en Irán, Mehdi Moshtâgh, se consagró a aprender la música clásica persa, conocida como Radif, así como el arte de la improvisación; cabe mencionar que también se volvió un gran intérprete del setâr, instrumento de cuerda pulsada con cuatro cuerdas. A partir de 2011, año en que se mudó a México, Mehdi Moshtâgh ha impartido numerosos cursos de música persa y ha participado en diversos ensambles con los cuales presenta el repertorio clásico persa y música para instrumentos antiguos. En 2013 fundó el ensamble Setaristas Moshtâgh, el cual formó la primera generación de setaristas mexicanos. Moshtâgh también ha colaborado con la música para obras de teatro, presentaciones audiovisuales y proyectos de danza.
21:13
TRADICIONAL MEXICANALa Llorona (arr. Mehdi Moshtagh) ; Fandango (arr. Perxico) ; Chiconcanario;
MEHDI MOSHTAGH (1978, Irán)
Perdido
TRADICIONAL MEXICANA
La bruja (con introducción de Mehdi Mostâgh) ; El cascabel (arr. Perxico) ;
MEHDI MOSHTAGH (1978, Irán)
Ghazal; 118
Int. Mehdi Moshtagh, setâr; Aurés Kabir Moussong, acordeón y setâr; José Pablo Jiménez, fídula medieval; Jerónimo Zoe, tabla; Claudio Naranjos Vega, requinto; Manuel Sauceverde, Rafael Sánchez Durán y Emiliano Ysunza, setâr.
Música del álbum: Perxico, Persia y México (CD 2020, México, Mehdi Moshtagh)
21:58
FUSIONES: ‘PERXICO’ PERSIA Y MÉXICO
22:00
LA HORA NACIONAL
22:54
ceremonia del 214 aniversario del inicio de la independencia
23:22
DAVID HARO (1971 México) El espinal; Tráfico; Después del mar; El quebranta hueso; El piano de Genoveva; Lubina; Llenas de tierras las manos; Es al sur; Flor; Variacione3s sobre un mismo animal; Mujer de mar
Música del álbum: Es al sur (CD, 1998, México, Ariles Son)
Int. David Haro, guitarra y voz; Grupo la Federación
00:00
FIN DEL DÍA
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (380) 3’14”
CÁPSULAS/ Poemas MC (1662) 2’44”
RADIO UNAM
Domingo 15 de septiembre de 2024