Evento

Próximamente
Fecha : 16 / Abr / 2017

FM – Domingo 16 de abril 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

INICIO DE LA PROGRAMACIÓN DE MADRUGADA /
0:00
HIMNO NACIONAL / 01_Himno Nacional_Versión Corta (1’33”)

00:17
PAULINE OLIVEROS (1932-2016, EUA, compositora y acordeonista)Extractos de la obra The Roots Of The Moment.
Música para acordeón, modificado por medios electrónicos interactivos, creados por Peter Ward. Temas: Crossing the sands, Traces y Grains.

00:39
BRIAN ENO, (1948, Inglaterra, Compositor, artista visual, teórico y productor musical)2/1; 1/2, Música del álbum conceptual Music for Airports (1978)

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:02
MICHAEL NYMAN (1944, Londres, Inglaterra)The Masque de la música de Los Libros de Próspero, película de Peter Greenaway, basada a su vez en ‘La Tempestad’ de William Shakespeare
Int. Michael Nyman Band: Integrada por varios músicos de la talla de Alexander Balanescu, violin y el mismo compositor al piano.
Dir. Michael Nyman; Voces: Marie Angel, Ute Lemper y Deborah Conway

2:15
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, clarinetista)Música del álbum “Dans la nuit” (2000). Escrita para la película silente “Dans la nuit” (1929), del actor y realizador francés Charles Vanel (1892-1989)
Int. Jean Louis Matinier, acordeón; Dominique Pifarély, violín;
Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusión;
Louis Sclavis, clarinete;

2:35
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música del álbum ‘Elegía del Desarraigo’ (2006)
Compilación de piezas y bandas sonoras para películas y puestas en escena de: Theo Angelopoulos, Tonia Marketaki, Antonis Antypas y Jules Dassin, entre otros.
Int. Maria Farantouri, voz; Eleni Karaindrou, piano; Coro de Radio / Televisión Helénica; Ensamble de instrumentos tradicionales;
Orquesta Camerata; Dir. Alexandros Myrat

3:01
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia-Francia-EUA)La Consagración de la Primavera (1913), en sus partes:
Primera parte: Adoración de la tierra
Introducción – Introducción (Lento. Più mosso. Tempo I)
Les augures printaniers (Danses des adolescentes) – Augurios primaverales (Danza de las adolescentes) (Tempo giusto)
Jeu du rapt – Juego del rapto (Presto)
Rondes printanières – Rondas primaverales (Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)
Jeux des cités rivales – Juego de las tribus rivales (Molto allegro)
Cortège du Sage – Cortejo del sabio
Adoration de la terre (Le Sage) – Adoración de la tierra (El sabio) (Lento)
Danse de la terre – Danza de la tierra (Prestissimo)
Segunda parte: El sacrificio
Introduction – Introducción (Lento)
Cercles mystérieux des adolescentes – Círculos misteriosos de las adolescentes (Andante con moto – Più mosso – Tempo I)
Glorification de l’Elue – Glorificación de la elegida (Vivo)
Evocation des ancêtres – Evocación de los antepasados
Action rituelle des ancêtres – Acción ritual de los antepasados (Lento)
Danse sacrale (L’Elue) – Danza sagrada (La elegida) (? = 126)
Int. Orquesta de Cleveland; Dir. Pierre Boulez

3:36
LOUIS ANDRIESSEN (1939, Holanda)Hoketus (1976), para dos grupos de cinco instrumentalistas.
Int. Ensamble holandés de música contemporánea Bang On a Can

4:17
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)La Pasión según San Marcos (2000) Comisión de la Academia Bach de Stuttgart, en el aniversario 250 del fallecimiento de J. S. Bach. Basada en el Evangelio según San Marcos, los Salmos, las Lamentaciones de Jeremías, poesía española y música latinoamericana. 1. Visión: Bautismo en la Cruz, 2. Danza del Pescador Pescado, 3. Primer Anuncio, 4. Segundo Anuncio, 5. Tercer Anuncio: En Fiesta No, 6. Dos Días; 7. Unción en Betania, 8. ¿Por qué?, 9. Oración Lucumi, 10. El Primer Día, 11. Judas, 12. Quisiera yo renegar (Aria de Judas), 13. Eucaristía; 14. Demos Gracias, 15. En el Monte de Olivos, 16. Cara a Cara, 17. En Getsemaní, 18. Agonía, 19. Arresto y Danza de la Sábana Blanca, 20. Ante Caifás.
Int. Biella Da Costa, Jessica Rivera, canto;
Reynaldo González-Fernández, Gioconda Cabrera, Manolo Mairena, Alex Alvear, vocalistas afrocubanos; Schola Cantorum de Venezuela; Orquesta La Pasión; Miembros de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela; Dir. Mikael Ringquist; Gonzalo Grau; María Guinaud

5:11
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)La Pasión según San Marcos (2000) Comisión de la Academia Bach de Stuttgart, en el aniversario 250 del fallecimiento de J. S. Bach. Basada en el Evangelio según San Marcos, los Salmos, las Lamentaciones de Jeremías, poesía española y música latinoamericana. 21. Soy yo (Confesión), 22. Escarnio y Negación, 23. Primer Anuncio, 24. Segundo Anuncio, 25. Desgarro de la túnica, 26. Lúa Descolorida, 27. Amanecer: Ante Pilatos, 28. Silencio, 29. Sentencia, 30. Comparsa al Gólgota y Danza de la Sábana Púrpura, 31. Crucifixión, muerte y Kadish.
Int. Biella Da Costa, Jessica Rivera, canto;
Reynaldo González-Fernández, Gioconda Cabrera, Manolo Mairena, Alex Alvear, vocalistas afrocubanos; Schola Cantorum de Venezuela; Orquesta La Pasión; Miembros de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela; Dir. Mikael Ringquist; Gonzalo Grau; María Guinaud

5:47
AARON COPLAND (1900-1990, EUA)Danzón cubano (1944)
OSCAR LORENZO FERNÁNDEZ (1897-1948, Brasil)
Batuque (1930) (tercer movimiento) de la suite orquestal ‘Reisado do pastoreio’
MOZART CAMARGO GUARNIERI (1907-1993, Brasil)
Dansa brasileira (1928-31) (grabaciones históricas, 1963)
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Leonard Bernstein

6:00
HIMNO NACIONAL / 02_Himno Nacional_versión larga (6’03”)

6:09
RTC / ESAS COSAS DEL ARTE / 06_Esas Cosas del Arte (RDP1572016) 10´

6:19
Álbum: “Música Nocturna. Invocación a la Noche”, (CD 2008, sello Alia Vox)Cuando el Rey Nimrod (tradicional sefardí);
Estas noches à tan largas (anónimo siglo XV; Cancionero del
Duque de Calabria); (versiones de Jordi Savall)
Int. Yaïr Dalal; Driss El Maloumi, oud; Begoña Olavide, salterio;
Dimitri Psonis, santur; Pedro Estevan, percusiones; Jordi Savall, viola; Andrew Lawrence-King, arpa; Ensamble Hespèrion XX

6:40
PIEZAS TRADICIONALES LATINOAMERICANASEl frutero, Bailecito de procesión, El camaleón,
(en arreglo de Trevor Wye para flauta y piano);
LORRAINE DESMARAIS (1956, Canadá)
Sonata para flauta y piano (1995)
SCOTT JOPLIN (1868-1917, EUA)
The Ragtime dance (1906)
Música del álbum ‘Rhythm’n Flute’ (1996)
Int. Lise Daoust, flauta; Louise Bessette, piano

7:03
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México)Metal de Corazones (2012) para septeto instrumental y cuarteto de percusiones
Int. TM+ Ensamble Orquestal de Música Contemporánea y
Tambuco Ensamble de Percusiones de México; Dir. Laurent Cuniot

7:18
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Scenes from ‘Porgy and Bess’ (Arreglo de Andrew Skirrow)
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México)
Son del Homenaje a García Lorca (1936) Arreglo de Eugenio Toussaint.
Int. SinfoniettaVentus

7:37
Música del álbum That’s a Plenty! (2006) :James Bond Theme (Monty Norman); Trumpet voluntary (Maurice Green); Granada (Agustín Lara); Canzona per sonare (Giovanni Gabrieli); That’s a plenty (Lew Pollack); La Virgen de la Macarena (Bernardino Bautista Monterde); y La Cumparsita (Gerardo Matos Rodríguez);
Int. Quinteto Metales M5: Alexander Freund, trompeta; Oscar Villegas Miranda, trompeta; Juan Carlos Quiterio Miguel, corno; Fernando Islas Meléndez, trombón; José López Juarez, tuba.

8:16
FINALIZA LA PROGRAMACIÓN DE MADRUGADA /

8:18
2017, 124 AÑOS DEL NACIMIENTO DE FEDERICO MOMPOUBuenos días, audiencia de Radio UNAM.
El compositor FREDERIC MOMPOU I DENCAUSSE nació en Barcelona, España, el 16 de abril de 1893. Hijo de padre catalán y madre de ascendencia francesa, FREDERIC MOMPOU estudió piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y ofreció su primer recital público cuando tenía 15 años. En 1911 continuó el estudio del Piano y Armonía en París y ese mismo año, compuso su primera pieza para piano.
FREDERIC MOMPOU al igual que muchos músicos sufrió los estragos de ambas guerras mundiales. En 1914 regresó de París a su lugar natal donde publicó sus primeras obras para piano y su primera canción.

8:19
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, España; compositor)I, II, III y IV -Planys; V. Pájaro Fuerte; VI. La Barca; VII. Cuna; VIII. Secreto; IX. Gitano.
Música del álbum Música Española- Música para Piano IV. (CD 1998, Decca)
Int. Alicia de Larrocha, Piano

8:42
2017, 124 AÑOS DEL NACIMIENTO DE FEDERICO MOMPOUFREDERIC MOMPOU era conocido por su carácter esquivo. Abandonó la carrera de concertista a una edad temprana y concentró todo su quehacer a la composición. Escribió obras para piano, piano y voz, coro y orquesta, guitarra. Su obra orquestal “Improperios” fue una de las más famosas, publicada en 1963.
FREDERIC MOMPOU murió el 30 de junio de 1987 en Barcelona.

8:43
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, España; compositor)El combat del somni (La Batalla del Sueño)
Música del álbum The Maiden & The Nightingale. Songs of Spain. (CD 2004, Emi Calssics)
Int. Victoria de los Ángeles, soprano; Orquesta Lamoureux
Dir. Antoni Ros-Marbá

8:53
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, España; compositor)Música Callada XXVIII. Impresiones Íntimas I.
Música del álbum Moderato Cantabile. (CD 2014, ECM Records)
Int. Anja Lechner, violoncello; François Couturier, piano.

9:03
171 AÑOS SIN DOMENICO DRAGONETTI
DOMENICO CARLO MARIA DRAGONETTI nació el 7 de abril de 1846 en Venecia, Italia. Contrabajista y compositor, desde muy pequeño comenzó a tocar guitarra, violín y contrabajo. A los 13 años tomó clases con Michele Berini y al año siguiente fue el primer contrabajista de la Ópera Bufa de Venecia. A los 14 años entró en la Gran Ópera de Vicenza y a la Capilla de San Marcos a tomar el lugar de su mentor Berini. Experimentó acerca de la acústica del violín y el contrabajo junto con su amigo Nicola Mestrino. En 1794 viajó a Londres a debutar en el King’s Theatre. Gracias a la fama que ganó participando en los numerosos festivales ingleses, fue que comenzó a ser reconocido por toda Europa.

9:04
DOMENICO DRAGONETTI (1763-1894, Italia; contrabajista y compositor)Concierto en La Mayor para Contrabajo y Orquesta. (Versiòn Orquestada por Gunther Schuller)
Música del álbum Conciertos Virtuosos de Contrabajo. (CD 1980, Koch Records)
Int. Gary Karr, Contrabajo; Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín.
Dir. Uros Lajovic

9:21
DOMENICO DRAGONETTI (1763-1894, Italia; contrabajista y compositor)Quinteto en Sol Mayor para contrabajo, violín, dos violas y cello.
-Adagio, -Allegro non troppo, -Andante.
Música del álbum Dragonetti. Obras para contrabajo. (CD 1996, Dynamic)
Int. Ubaldo Fioravanti, contrabajo; Piero Toso, violín; Giancarlo Di Vacri, Monica Tosi, violas; Mario Finotti, cello.
Se repite 2 veces màs .

9:43
171 AÑOS SIN DOMENICO DRAGONETTI
DOMENICO DRAGONETTI llegó a conocer y a grandes músicos de su época como lo fueron Beethoven, Haydn (a quien conoce en viena en 1798), Cherubini, Spohr, Mendelssohn, Liszt, Paganini y Rossini. Es considerado como un virtuoso del contrabajo debido a su extraordinaria técnica con el arco. Compuso obras para quintetos de cuerdas, y contrabajo, 8 conciertos, obras solistas para contrabajo o con acompañamiento de orquesta o piano. DOMENICO DRAGONETTI murió el 16 de abril de 1846 en Leicester Square, Londres.

9:44
DOMENICO DRAGONETTI (1763-1894, Italia; contrabajista y compositor)Tres Valses para contrabajo solo. Vals No. 7 “Vivace”;
Vals No. 11 “Vivace”; Vals No. 12 “Presto”.
Música del álbum Dragonetti. Obras para contrabajo. (CD 1996, Dynamic)
Int. Ubaldo Fioravanti, contrabajo.

9:52
DOMENICO DRAGONETTI (1763-1894, Italia; contrabajista y compositor)Duo en Si Bemol Mayor para cello y contrabajo. Adagio.
Música del álbum Dragonetti. Obras para contrabajo. (CD 1996, Dynamic)
Int. Ubaldo Fioravanti, contrabajo; Teodora Campagnaro, cello.

9:54
DOMENICO DRAGONETTI (1763-1894, Italia; contrabajista y compositor)Cuarteto No. 4 en Mi menor. Minueto y Trio.
Música del álbum Dragonetti. Obras para contrabajo. (CD 1996, Dynamic)
Int. Stefano Furini, Pietro Juvarra, violines; Ubaldo Fioravanti, contrabajo; Teodora Campagnaro, cello.

10:03
2017, 50 años de TIBOR KOVÁC
TIBOR KOVÁC (1967, Eslovaquia, violinista)
Música del álbum Fascination Dance (2011):
Yiddishe Mame; Spain (Chick Corea); Orientalische Suite;
Menuette (Luigi Boccherini); Souvenir de Bohème; y Danza Eslava, (Antonin Dvorak).
Int. The Philharmonics

10:36
CARLO GESUALDO, (¿1566?-1613, Italia, Príncipe de Venosa y Conde de Conza)Miserere, (Responsoria 1611); y Seis Oraciones de Salvación. Obras del álbum “Sacrae Cantiones. Liber secundus” (2013)
Int. Vocalconsort Berlin; Dir. James Wood

11:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
En este bloque escucharemos una selección musical de reciente adquisición de la Discoteca de Radio UNAM.
En primer lugar Escucharemos el Concierto para corno Nº2 de Malcom Arnold, que fue escrito para su amigo instrumentista Dennis Brain. La composición es un tanto lírica, permite que el intérprete fluya libremente entre la melodía. Los movimientos son contrastantes y siempre tienen una ejecución virtuosa del corno.
Posteriormente escucharemos música ejecutada en el maravilloso órgano de La iglesia Rieger en Nueva Zelanda, en manos de Martin Setchell.

11:05
MALCOM ARNOLD (1921-2006, Inglaterra; compositor y trompetista)”Concierto Nº2 para Corno y cuerdas” Op. 58, en tres movimientos: 1. Con Energico, 2. Andantino Grazioso, 3. Vivace.
Música del álbum: British Horn Concertos (Lyrita, 2007)
Int. David Pyatt, corno francés; Orquesta Filarmónica de Londres, Dir. Nicholas Braithwaite.

11:19
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759; Alemania; organista y compositor)”Overtura del Oratorio Ocasional” en cuatro movimientos: 1. Maestoso; 2. Allegro, 3. Adagio Espressivo, 4. March
Música del álbum: Great Australasian Organs VII (Priory, 2010)
Int. Martin Setchell, órgano

11:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
En el siguiente bloque escucharemos de Bernard Herrmann, música para la película Psicosis del escritor Alfred Hitchcock. Es una obra para orquesta de cuerdas, que se hiciera icónica pues transmite elementos visuales a través de los acordes y melodías, de la rítmica y los timbres que pueden generar los instrumentos de cuerda.
Y posteriormente escucharemos el Allegro del Concierto de Viola en la menor de Igor Raykhelson. Se trata de una obra terminada en 2005 y dedicada a Yuri Bashmet, este movimiento contiene una enorme gama de colores orquestales concentrados en la armonía y el contrapunto de la viola como instrumento solista, todo esto, entremezclado en un estilo ecléctico, propio del autor.

11:36
BERNARD HERRMANN (1911-1975, EUA; compositor de música para cine)”Psycho: A Narrative for String Orchestra” (1960)
Música del álbum: “Music for Alfred Hitchcock” (Toccata Classics, 2014)
Int. Orquesta Nacional Danesa, Dir. John Mauceri.

11:52
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia; compositor y pianista)Allegro, del Concierto para viola en la menor (2005)
Música del álbum: Raykhelson, conciertos para violín y viola (Toccata Classics, 2011)
Int. Yuri Bashmet, viola; Novaya Rossiya Orchestra, Dir. Alexander Slatkovsky

12:02
SERIES / OFUNAM

13:41
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, MÉXICO)Valses íntimos (1999, BMG)
Int. María Teresa Rodríguez, piano

14:17
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643)”Ay me caigo” y “Quiero de la vida salir” de la colección Scherzi Musicali (2009, Glossa)
Int. Emanuela Galli, soprano;
Ensamble “La Venexiana”
Dir. Claudio Cavina

14:31
(15’17”)/

14:47
JOHN TAVENER (1944-2013, Reino Unido)”Svyati” (1995), obra construida sobre del “Trisagion” (“Dios Santo, Dios Poderoso, Dios Inmortal, ten piedad de nosotros”), cantado en eslavo sacro, el lenguaje litúrgico de la Iglesia Ortodoxa
(2000, Naxos)
Int. Tim Hugh, cello;
Coro del St John’s College de Cambridge
Dir. Christopher Robinson

15:01
SERIES / RESILIENTE

15:19
JOAQUÍN TURINA (1882-1949, España)Tres Canciones del álbum “Teresa Berganza. Canciones españolas” (1987, Claves)
Int. Teresa Berganza, mezzosoprano;
Juan Antonio Álvarez Parejo, piano

15:30
SERIES / CALMECALLI

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
BRIAN BANKS (1964, EUA)”Destierros (Blues tropes)” (2002, Quindecim)
Int. Ensamble Signos

16:39
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)Sonata N° 7, Op. 83 para piano (2005, ECM)
Int. Alexei Lubiamov

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
Int. Derek Lee Ragin, contratenor;
The New World Ensemble – Coro de Cámara de Nueva Orleans
Moses Hogan, piano
(12’18”)

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:17
MAX BRUCH (1838-1920, Alemania)Serenata para orquesta de cuerdas del álbum “Serenatas románticas” (1983, Christophorus)
Int. Miembros de Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara
Dir. Karl Ludwig Nicol

18:37
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria)Trío en re mayor para baritón, viola y cello (1989, Hungaroton]
Int. Balász Kakuk, baritón;
Péter Lukács, viola;
Tibor Párkányi, cello

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
SERIES/HECHO EN BRASIL/CINTILLO/01_Hecho Brasil_Out

20:03
inicia turno

20:04
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Continuando con la serie de programaciones dedicadas al Jazz Mexicano, este domingo toca el turno a las CUERDAS en el Jazz. Comenzaremos con el contrabajista AGUSTÍN BERNAL.
AGUSTÍN BERNAL nació en la Ciudad de México en 1960. Estudió en Xalapa con Andrés Kalarus y en nueva York con Rufus Reid. Su gusto musical lo comenzó a formar gracias a la radio y a su padre. A los 12 años comenzó a estudiar guitarra y a los 15 tuvo su primer bajo eléctrico. Es un músico primordialmente autodidacta pero estudió armonía y formas musicales con Humberto Hernández Medrano. A pesar de que estuvo dentro del mundo de la música clásica, AGUSTÍN BERNAL se dio cuenta que su vida sería el Jazz. Maestro particular de contrabajo y habiendo compartido el escenario con jazzistas nacionales e internacionales, es considerado como uno de los mejores contrabajistas y jazzistas del país.

20:06
MARK AANDERUD (1970, México)What it takes & Traveling Blue, música del álbum “Introducing Mark Aanderud”, (CD 2005, sello Quindecim Recordings)
Int. Mark Asanderud, piano; Agustín Bernal, bajo; Alex Kautz, batería; That Wilson, trompeta; Ottis ganceda, sax tenor; Rey David Alejandre, trombón.

20:40
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
ABRAHAM LABORIEL nació en la ciudad de México el 17 de julio de 1947, (¡este año cumple 70 años!). Considerado un gran bajista mexicano con reconocimiento a nivel mundial, originalmente comenzó tocando guitarra clásica bajo la enseñanza de su padre José Juan Laboriel. Realizó su primera grabación a los 10 años con un grupo de Rock ‘n’ Roll.
ABRAHAM LABORIEL estudió composición en el Berklee College of Music; ahí comenzó también a toar el bajo. Durante un tiempo tranajó con el famoso compositor Henry Mancini quien lo convenció de mudarse a Los Ángeles. Gracias a este suceso su carrera tomó un nuevo rumbo y tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con músicos como Ella Fitzgerald, Herbie Hancock, Michael Jackson, Ray Charles, entre otros más. En 2005, el Berklee College of Music le otorgó un doctorado honorífico en música.

20:42
2017, 80 años de MICHAEL GIBBS
MICHAEL GIBBS (1937, Reino Unido, trombonista, pianista, compositor y arreglista)
Four Or Less. Música del álbum “Gary Burton Selected Recordings” (CD 2002, sello ECM)
Int. Gary Burton, vibráfono; Mick Goodrick, guitarra eléctrica; Abraham Laboriel, bajo; hzarry Blazer, batería.

20:49
JUAN CRISTÓBAL PÉREZ GROBET. Desde muy joven fue un músico activo profesionalmente. A los 20 años tuvo la oportunidad de participar en diplomados de bajo y composición en el extranjero y a su regreso a México continuó sus estudios. Importante exponente en el contrabajo dentro del Jazz en México.Abrazo de piel, Música del álbum “Entre tiempos” (CD 2008, sello Ediciones pentagrama)
Int. Joe d’Etienne, Bugle; Felipe Gordillo, piano: Pedro Galindo, batería; Juan Cristóbal, contrabajo.

20:56
RTC / AGENDA / 12_Agenda Cultural (RDP1682017) 05´

21:22
MÚSICA TRADICIONAL DE EGIPTO
Egipto es un país africano de la zona del Mashrek, la mayor parte de su territorio está formado por desierto y es atravesado por el río Nilo. Siendo cuna de una de las culturas más importantes de la historia del mundo, hoy en día Egipto es considerado un centro político y cultural de Oriente Próximo. La música de Egipto ha sufrido cambios, desde su música tradicional de carácter ceremonial y religioso (de la cual no hay registro ya que su enseñanza es de manera tradicional, oral), hasta las nuevas tendencias en música instrumental y electrónica. A continuación haremos un breve recorrido por la música de Egipto, sus distintas facetas, así como su evolución.

21:30
Los músicos del Nilo, es un grupo de hombres que conservan las tradiciones nómadas del antiguo Egipto y que igualmente conservan sus tradiciones musicales. Los músicos del Nilo fueron reconocidos hasta 1975, gracias al trabajo del músico Saa’idi y del poeta Shamandi Tewfik, quienes tuvieron notoriedad antes del gran boom de la música egipcia a nivel mundial.Los músicos del Nilo son expertos en el rababah, un violín tradicional egipcio, además de los tambores típicos de la región, llevando la alegría de su pueblo a todos lados donde se presentan alrededor del mundo.

21:31
LOS MÚSICOS DEL NILOAllah lilek malu nahar. Música del álbum “The Musicians of the Nile, Down the River”. (2006, Long Distance).

21:36
Abdel Halim Hafiz, (Egipto, 1929 – 1977) fue uno de los cantantes y actores más populares en su país y en todo medio oriente desde los años 50, hasta los años 70. Se le considera uno de los cuatro grandes de la música árabe. Abdel Halim solía cantar en los clubes nocturnos del Cairo llegando a ser muy popular en ese ambiente, y es hasta 1953 cuando se hace popular a nivel nacional y se convierte en uno de los grandes de la música árabe.Hossam Ramzy es un percusionista y compositor egipcio que ha trabajado con los mejores artistas de la música árabe, además de explorar otros géneros musicales como el Jazz, tanto así que se le conoce como “el sultán del jazz”.

21:37
ABDEL HALIM HAFIZ (1929 – 1977)Olulu. Música del álbum “Hossam Ramzy: lo mejor de Abdul Hamil” (1992, ARC Music Production).
Int: Hossam Rams y su ensamble egipcio

21:51
MÚSICA TRADICIONAL DE EGIPTO
Abdo Dagher nace en Damietta Egipto en 1936, su padre era constructor de instrumentos tradicionales y tenía su propia escuela de música, donde Abdo inicio sus estudios musicales. Al ser un joven independiente se ganaba la vida como músico y aprendió todas las clases de música populares en Egipto durante los años 50. La mayor parte de su música está influenciada por las creencias religiosas practicadas por las tribus sufís, quienes le ofrecieron refugio al salir muy joven de su casa.
Abdo Dagher es conocido por ser un virtuoso tanto del violín como del oud, que es un instrumento tradicional de Egipto, compuesto de 11 cuerdas.

21:52
ABDO DAGHER (Egipto, 1936)Sameyie Nahawand. Música del álbum “L’Egyptien” (2008, AV Records).

22:00
LA HORA NACIONAL / sr Op. tomar la señal de la estaciòn mas cercana a Radio UNAM.

23:05
Wolfgang Rihm es uno de los compositores de canciones más importantes de nuestro tiempo; sus cuartetos de cuerda se presentan a menudo en importantes ciclos, por una amplia gama de ensambles.Él pone un gigante signo de interrogación sobre lo que está haciendo. Cada obra nueva es una respuesta a una cuestión planteada por alguna pieza anterior; cada nueva obra plantea preguntas que buscarán una respuesta en otra composición que se ha escrito en paralelo. No produce ciclos de obras, sino familias de obras que forman una red con otros ciclos y piezas individuales. Todo está en permanente desarrollo, el trabajo nunca se detiene; son “work in progress”, las nuevas composiciones producen relaciones interesantes con otras obras, revisadas y complementarias.

23:06
WOLFGANG RIHM, (1952, Kalsruhe, Alemania)Fetzen, (“Block de Notas”, 1999-2004), para acordeón y cuarteto de cuerdas, en ocho partes: Fetzen 1, (1999), par acuarteto de cuerdas; 2. Fetxen 2, (2002), para cuarteto de cuerdas; Fetzen 3, (2002), para acordeón y cuarteto de cuerdas; 4. Fetzen 4, (2004), para viola y acordeón; 5. Fetzen 5, para acordeón y cuarteto de cuerdas; 6. Fetzen 6, (2004), para acordeón y cuarteto de cuerdas; 7. Fetzen 7, (2000/4), para acordeón y cuarteto de cuerdas; y 8. Fetzen 8, (2000/4), para acordeón y cuarteto de cuerdas. Comisionada por el Festival “Wittener Tage”, en Alemania.
Int. Teodoro Anzelotti, Acordeón, Cuarteto de Cuerdas Arditti.

23:37
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Ernesto Lecuona (1895-1963, Cuba) escribió más de 400 canciones, 176 piezas para el piano, 50 piezas para teatro musical, 31 piezas orquestales, 15 bandas sonoras para el cine, 5 ballets, un trío y una ópera.
La pianista venezolana Clara Rodríguez escogió varias piezas en donde Lecuona le rinde homenaje a la música de Cuba y España. A través de ellas el compositor recrea los gestos y las raíces musicales de ambas culturas. En las piezas inspiradas por España hay un profundo sentimiento de recogimiento religioso, o de la alegría y colorido de las fiestas populares españolas como es el caso de la “Suite Andalucía”.

23:38
ERNESTO LECUONA (1895-1963, Cuba, pianista y compositor)Granada y la Suite Andalucía. Música del álbum “Musci of Ernesto Lecuona” (CD 2013, sello Nimbus Alliance)
Int. Clara Rodríguez, piano.

00:00
FIN DEL DÍA