Programación musical

Fecha : 16 / Jul / 2017

FM | Domingo 16 de julio 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
KJELL JOHNSEN (1945, Noruega, compositor)Mura-Iki, for flutes
Int. Kjell Johnsen, órgano ; Sissel Dorum, flautas
ROBERT ROWE (1954, Estados Unidos, compositor)
Flood gate, for violin, piano and interactive computer music system
Int. Nancy Cirillo, violín; Sandra Hebert, piano; Robert Rowe, compu
Música del álbum “Cultures Electroniques 5” (1991,Harmonia Mundi)

00:31
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, compositor)Shadow Play
The Eleventh Hour: Part 3
Int. Evan Parker ,sax y voz; Philipp Wachsmann, violín; Paul Lytton, percusión ; Agustí Fernandez – Piano ; Adam Linson – contrabajo Música del álbum “The Eleventh Hour ” (2005, ECM)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
FRANZ WAXMAN, (1906-1967, Polonia, compositor y arreglista)Selección musical de “Humoresque”: Humoresque op. 101, No. 7, City Montage, You do something to me, Carmen Fantasie (Basada en tema de la ópera de Geroges Bizet), Embraceable you.
Int. Nadja Salerno – Sonnenberg, violín ; London Symphony Orchestra ; Andrew Litton, director
Música del álbum Prospero’s Books (1998, Nonesuch)

2:31
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra, compositor, pianista musicólogo)Selección musical de “Prospero’s Books”: Prospero’s magic, Cornfield, Where the bee sucks, The Masque.
Int. The Michael Nyman Band
Música del álbum Prospero’s Books (1991,Decca Record)

3:01
LEO BROUWER (1939, Cuba)Concierto N° 6 ‘de Volos’ (1997) para guitarra y orquesta
Int. Costas Cotsiolis (guitarrista griego). Orquesta de Córdoba; Dir. Leo Brouwer

3:31
WILLY BURKHARD (1900-1955. Suiza)Serenata, Op. 71 N° 3 (1945) para flauta y guitarra
HANS HAUG (1900-1967. Suiza)
Capriccio (1963) para flauta y guitarra
Int. Andrea Lieberknecht, flauta; Frank Bungarten, guitarra

4:01
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928, Finlandia)Concierto para piano y orquesta N° 3 (1998) ‘Don de los Sueños’, en Tres movimientos: 1. Tranquillo 2. Adagio assai 3. Energico.
Int. Orquesta Filarmónica de Helsinki; Dir. Vladimir Ashkenazy, desde el piano

4:35
ANÓNIMOS DE BULGARIA, TURQUÍA, MARRUECOS, GRECIAMúsica del álbum El Jardín de las Delicias (1993)
Int. Ensamble La Nef

5:01
GUILLERMO URIBE HOLGUÍN (1880-1971, Colombia)Tres Danzas (1926-1940): 1. Joropo 2. Pasillo 3. Bambuco.
ALBERTO WILLIAMS (1862-1952, Argentina)
Primera obertura de concierto (1889)
Int. Filarmónica de Wurtemberg Reutlingen; Dir. Gabriel Castagna

5:20
ALBERTO WILLIAMS (1862-1952. Argentina)Milongas, Op. 64 [1913] N° 13 a N° 18
Int. Valentín Surif, piano

5:44
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia)Música del álbum Cantos, Himnos y Danzas (CD 2004, sello ECM). Arreglos de Vassilis Tsabropoulos.
Int. Anja Lechner, violonchelo; Vassilis Tsabropoulos, piano

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
Alt (Dot) Klezmer; Waiting for Julian; Sirba;Música del Concierto “Indigo Club” Grabación en vivo, 2003.
Int. David Krakauer, clarinete; Ensamble “Klezmer Madness”

6:33
Música del álbum Les Maîtres de Musique d’Arménie (2001):Aher Tsaïness; Yes Siretzi / Djaradess Badig Badig;
(suíte de Cantos Populares, siglo V)
Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, tar;
Hagop Khalatian, kamantché; Varazdat Hovhannissyan y
Armen Ghazarian, doudouk; Robert Durunts, percusiones.

6:46
MÚSICA TRADICIONAL GITANA, del álbum Queens and Kings (2007)Int. Ensamble de metales Fanfare Ciocarlia de Zece Prajini
Y músicos invitados: Saban Bajramovic; Florentina Sandu;
Esma Redzepova; y Ljiljana Butler.

7:08
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega)Stjernestund (Tiempo de estrellas); Langt innpå skoga (La profundidad del bosque); Har du lyttet til elvene om natta? (Has escuchado los ríos por la noche?);
Música del álbum Starflowers (2007), sobre poemas del poeta noruego Hans Børli (1918-1989).
Int. Sinikka Langeland, voz y kantele; Arve Henriksen, trompeta;
Trygve Seim, saxofón; Anders Jormin, contrabajo; Markku Ounaskari, percusión.

7:37
Omorphi Ke Paraxeni Patrida (Angélique Ionatos / Odysseus Elytis); Leis Aubres Dau Cors (Victor Gélu / Manu Théron); Safar (Samir Joubran); Cantiga de Amor (François Atlan / Martin Codax); Serafín (Francisco Amor / A. Acuña);Música de la Antología Festival Les Suds à Arles [2012](Les Suds à Arles es un festival creado en 1996 por un grupo de profesionales deseosos de promover y difundir las músicas de las culturas llamadas ‘del Sur’)
Int. Angélique Ionatos, y Henri Agnel; Ensamble Chin Na Na Poun; Samir y Wissam Joubran; François Atlan y L’Ensemble Constantinople; Grupo de tango ’34 Puñaladas’.

8:04
Buenos días, hoy recordamos al compositor alemán del Barroco y teórico de la música, Johann David Heinichen, [se pronuncia Jainijen], quien falleció hace 288 años.
Compuso obras tanto instrumentales como vocales, incluyendo casi todos los géneros conocidos en su época: conciertos, sonatas, cantatas, misas, óperas, etc. Cuenta con más de 250 composiciones, algunas de ellas, sin embargo, se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial.
Algunas de sus partituras fueron escritas para ocasiones especiales en la corte de Dresde.

8:05
Int. Musica Antiqua Koln; Dir. Reinhard Goebel.

8:41
En 1721, Heinichen se casó en Weissenfels; el nacimiento de su único hijo se registra en enero de 1723. En sus últimos años la salud de Heinichen sufrió mucho.En la tarde del 16 de julio de 1729, fue enterrado en el cementerio de Johannes después de sucumbir finalmente a la tuberculosis.
Actualmente, su música está disfrutando de un resurgimiento de popularidad, con algunos de sus conciertos y misas.
Esta vez escucharemos su Sonata en Do menor y la Cantata para soprano “Sin desanimarse, corazón oprimido” de uno de sus contemporáneos: Georg Friedrich Kauffmann.

8:42
GEORG FRIEDRICH KAUFFMANN (1679-1735, Alemania; compositor barroco, organista)
“Sin desanimarse, corazón oprimido” Cantata par soprano, dos violines y bajo contínuo. I. Aria (vivace); II. Recitativo; III. Aria (Vivace); IV. Recitativo; V. Aria (poco vivace).
Música del álbum “Cantata, Concerto & Sonata” (CD 2002, Hänssler Classic)
Int. Ensamble Música Poética; Esther Baumberger, oboe; Andrea Bergmann, violín I; Claudia Petersen-Staerkle, violín II; Adina Scheyhing, Viola da Gamba; Bettina Seeliger, órgano y calvecín; Andrea Hornung-Boesen, soprano.

9:03
(1956-2017) FELICES 61 AÑOS, LUIS DELGADO
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. A continuación hablaremos acerca del compositor, arreglista y multi instrumentista español Luis Delgado.
Luis Delgado nació en Madrid, España, el 16 de julio de 1956. Realizó estudios de música con el bandurrista D. Manuel Grandío.
Con tan sólo 14 años dio su primer concierto como miembro de la Orquesta de laúdes “Gaspar Sanz”. Ha pertenecido a diversos grupos musicales de estilos variados: “Imán” (rock andaluz); “Atrium Musicae” (música antigua); “Babia” (fusión Oriente-Occidente); “Finis Africae” (fusión étnica), “Cálamus” (musica medieval española), “La Musgaña” (música tradicional), “Musica Antigua” de Eduardo Paniagua, etcétera.
Igualmente ha realizado giras alrededor del mundo y se encuentra activo en el ambiente musical como instrumentista, productor, arregleista y compositor. Actualmente forma parte del “Cuarteto Medieval de Urueña” y colabora habitualmente con el “Ensamble frances de musica medieval “Le Tre Fontane”.

9:04
MÚSICA TRADICIONAL SEFARDÍ/Arreglos de LUIS DELGADO (1956, España; compositor, arreglista)Noches, Noches/ Duerme mi Linda Donzeya; Halilem; Chichi Bunichi/ No kero, Madre; El juicio del Rey Salomón/ Levantisme Madre; Viva Ordueña; Las Flores; Mi Nuera/ Estando Padre Cura.
Música del álbum “Halilem: Resonancias de Sefarad” (CD 2003, Pneuma)
Int. Luis Delgado, zánfora, baglamá turco, guimbri, d’rbouka, agüal, nei, flauta low whistle, dvojacka pistaba, santúr, cántaras, laúd medieval; Javier Bergia, guitarra; Carlos Beceiro, bajo y saz; Jaime Muñoz, flauta de bambú, clarinete, kaval.

9:36
(1956-2017) FELICES 61 AÑOS, LUIS DELGADO
En 1985, Luis Delgado creó “El Cometa de Madrid”, una productora nueva con creaciones de autores e intérpretes españoles.
Luis Delgado se ha desempeñado como asesor musical y compositor permanente en el Planetario de Madrid desde su inauguración, así como también para los de Nueva York, Pamplona, Cuenca, La Coruña y San Sebastian; cuenta con la responsabilidad musical de más de 50 programas para las salas de proyección de estos centros.
En el ámbito de la composición, Luis Delgado ha creado varias bandas sonoras para series de televisión, música para ballet, composiciones originales para teatro, y su música es habitualmente utilizada en documentales y películas, entre las que cabe destacar “El Reino de los Cielos” de Ridley Scott.

9:37
LUIS PANIAGUA (1957, España; compositor, sitarista)Nuevos razonamientos, Luciérnaga, Música Terrena, Torero, Toi Toy.
Música del álbum “Babia. Oriente-Occidente” (CD 2003, Silentium)
Int. Luis Delgado, sintetizador, programación de ritmos, kalimba, guitarras sintetizadas, bajo eléctrico y sintetizado, timbal, archilaúd español, guitarra portuguesa, cabasa, voz; Luis Paniagua, sitares, esraj, botes de arroz, timbales, bajo eléctrico, tabla en Sol, rueda de campanas, cencerro, pipa, caxixi (pequeño cesto de paja trenzada con semillas dentro), voz; Eduardo Paniagua, salterios, crótalos, xilófono, gongs, flautas sopranino, soprano,alto y bajo, flauta sintetizada, cascabeles, campanas, plato, cencerro, pajarito, campana de tubo, palo de lluvia, voz; Jesús Greus, tabla, platos, tabla en Re, campanas, bombo, caja, charles voz rítmica; Pepe Ébano, tumbadoras; Andreas Prittwitz, saxofón alto y clarinete; Paco Espinosa, bajo eléctrico; Juan Alberto Arteche, voz.

10:04
1989-2017, 28 AÑOS SIN HERBERT VON KARAJAN

10:05
ANTON BRUCKNER (1824-1896, Austria; organista, compositor)Sinfonía No. 9 en Re menor. I. Solemnemente, Misterioso.
Música del álbum “Bruckner: Sinfonía No. 9” (CD 1991, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Filarmónica de Viena. Dir. Herbert von Karajan.

10:34
¡FELICES 69 AÑOS, PINCHA ZUCKERMAN! 1948-2017

10:35
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría; compositor, pianista)Concierto para Violín No. 2. I. Allegro no troppo; II. Andante tranquillo.
Música del álbum “Bartók: Concierto para violín No. 2; Concierto para viola.” (CD 1991, BMG)
Int. Pinchas Zukerman, violín; Orquesta Sinfónica de San Luis.
Dir. Leonard Slatkin.

11:07
Y también un día como hoy, 16 de julio, pero de 1782, hace 235 años se estrenó el singspiel o teatro-música, o zarzuela u ópereta El Rapto en el Serrallo, de Wolfgang Amadeus Mozart, a sus 26 años, con (otro) libreto en alemán de Christoph Friedirch Bretzner.Es la primera obra maestra de Mozart en el género cómico. El tema tiene antecedentes en otras obras clásicas, como el Filóccolo de Boccaccio. La novia de un joven noble es raptada por piratas; y éste va en su búsqueda, atravesando diversas aventuras a lo largo de Tres Actos y 2 horas con 15 minutos de duración.
Es una obra brillante, de matices psicológicos y dramáticos; atravesados de poesía, de temblores, de rabia, de humor, de ternura, que tan profundamente seducen el corazón del espectador. Destaca por la plena caracterización psicológica de los personajes, la alternancia de la alegría y la melancolía tan típica de Mozart. Que los personajes cantan según su origen social (la pareja noble canta de modo serio, Blonde y Pedrillo tienen una música más popular). Y, finalmente, por la mezcla música occidental con momentos “a la turca”.
A continuación escucharemos una selección de esta obra.

11:09
WOLFGANG AMADESU MOZART (1756-1791, Austria)Obertura; aria de Konstanze: “Ach, ich liebe” (¡Oh, me encanta!) del primer acto. Y cuarteto de Konstanze, Belmonte, Pedrillo y Blonde: “Ach Belmonte! Ach mein Leben!” (¡Oh Belmonte! Oh mi vida!). (CD 1992, sello Sony classical).
Int. Cherly Studer & Elzvieta Szmytka, sopranos; Kurt Streit & Robert Gambill, tenores; Coro y Orquesta Sinfónica de la Ópera de Viena; Dir. Bruno Weil.

11:37
1979-2017, 38 AÑOS SIN ALFRED DELLER
JOHN BLOW (1649-1708, Reino Unido; compositor, organista)
Mark how the lark and linnet sing; But in the close of night; So ceas’d the rival crew when Purcell came,; We beg not Hell, our Orpheus to restore; The pow’r of harmony too well they knew; The heav’nly Choir, who Heard his notes from high; Ye brethren of the lyre, and tuneful voice.
Música del álbum “Oda a la muerte de Henry Purcell” (CD 1995, Vanguard)
Int. Alfred Deller, contratenor; John Whitworth, contratenor; Christopher y Richard Taylor, flautas; Walter Bergmann, clavecín; Anna Shuttlewordth, chelo contínuo.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:37
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Inglaterra)Arreglos de Canciones folklóricas francesas (2000, Deutsche Grammophon)
Int. Anne Sofie von Otter, mezzosoprano;
Bengt Forsberg, piano

14:03
MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO (1895-1968, Italia)”La guarda cuidadosa”, Op. 177 N° 6; Tarantela, Op. 87b; Tres preludios mediterráneos, Op. 176 y Capricho Op. 195, N° 18 “El sueño de la razón produce monstruos”, de los 24 Caprichos de Goya, Op. 195 (2000, Naxos)
Int. Lorenzo Micheli, guitarra

14:46
Tonadas afro-hispanas del Perú del álbum “Son de los diablos” (arreglos de Orlando Miño y Diana Baroni) (2003, Alpha)Int. Ensamble Sapukái
Dir. Diana Baroni, voz y flautas
(13’08”)

15:22
STEVEN WINGFIELD, arreglista (1955, Canadá)Tres danzas búlgaras (1994, CBC Records)
Int. Moshe Hammer, violín;
William Beauvais, guitarra
(6’10”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
GÉZA ALLAGA (1841-1913, Hungría)Tres Estudios de concierto para címbalo (1992, Harmonia Mundi)
Int. Viktória Herencsár
(8’21”)

16:31
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría)Tres escenas del pueblo (1972, Sony)
Int. Camerata Singers
Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Dir. Pierre Boulez

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Checoslovaquia)Primer Cuarteto para piano y trío de cuerdas (1998, Ocean)
Int. Véronique Roux, piano;
Trío Millière

18:36
FRANK MARTIN (1890-1974, Suiza)”Polyptyque” (1973), Seis imágenes de la Pasión de Cristo, para violín y dos orquestas de cuerdas (dedicado a Yehudi Menuhin, a la Orquesta de Cámara de Zurich y a su director Edmond de Stoutz) (2008, ECM)
Int. Muriel Cantoreggi, violín;
Orquesta Filarmónica de la Radio Alemana
Dir. Christoph Poppen

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL

20:03
inicia turno

20:04
Fusión Brasileña
Y continuando con la música de Brasil, les ofreceremos música corporal.
Barbatuques es un grupo brasileño de percusión física en todas las formas que involucre el cuerpo, creado en 1995. Está integrado por 15 artistas: André Hosoi, Marcelo Pretto, André Venegas, Dani Zulu, Flávia Maia, Giba Alves, João Simão, Lu Horta, Heloiza Ribeiro, Mairah Rocha, Mauricio Maas, Renato Epstein, Charles Raszl y Lu Cestari, quienes proponen, sobre todo, hacer música a partir del batuque con el propio cuerpo, como palmas, golpes en el pecho, estallidos con los dedos y la boca, silbidos y zapateados, resultando desde ritmos del samba hasta ritmos de Rap. Además, muestra el resultado de la colectividad y de la identidad brasileña como tema principal. Sus expresiones orgánicas y corporales muestran el desarrollo de lenguajes escénicos y visuales con varias proyecciones de imágenes y diferentes coreografías.
Escucharemos “Abduzidos”, “Cheiro Verde”, “Baianá”, “Sexta- feira”, “Sarabush”. “Maufoxé”, “Djengo” y “Dubauru”, de su segundo álbum “O seguinté é ese”, (El siguiente es ése, CD 2007, sello Suramusic)
Int. Barbatuques

20:32
Fusión Brasileña
Continuaremos escuchando el álbum “O seguinté é ese”, (El siguiente es ése, CD 2007, sello Suramusic), del ensamble brasileño Barbatuques. A continuación les ofrecermos:
“Bom s combina bem”, “Carcará”, “Respirando”, “Vento” y “Faz parte/ Barbapapa’s Groove”.

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Muy buenas noches. A continuación escucharemos algo de música tradicional del álbum “Las voces de la naturaleza y la ecología”, donde nos narran un paisaje sonoro de un día en la vida del pueblo Kaluli, de Bosavi, Papua Nueva Guinea.
A medida que va avanzando el día, y la música, escucharemos sonidos de aves, agua, insectos y otras voces ambientales de la selva intercaladas con canciones Kaluli y sonidos instrumentales de trabajo, ocio y ritual.
Para este trabajo, la disquera, Folkways Recordings, menciona que su principal misión es documentar “La música del pueblo”, expresión oral, instrucción y sonidos alrededor del mundo.

21:08
Música del álbum; “Las voces de Naturaleza y Ecología”: 1. De la noche a la mañana por la mañana real, 2.Haciendo sagú, 3.Árboles de corte, 4.Limpiar el cepillo, 5. Arpa de judío de bambú. (CD 1991, Sello Smithsonian Folkways Recordings)Int. Varios artistas

21:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Este álbum fue grabado con el equipo de grabación de campo avanzado del músico estadounidense, Mickey Hart, por el antropólogo y etnomusicólogo Dr. Steven Feld.
La cercanía de Feld con el pueblo Kaluli le proporcionó una oportunidad de grabación única, y la calidad del equipo de grabación produjo entre las experiencias auditivas más claras de la selva más allá de estar allí.
Las voces de Naturaleza y Ecología fue publicado en 1991 como parte de la serie “THE WORLD”.
Seguimos escuchando estas piezas que nos trasladan al mundo de la selva.

21:39
Música del álbum; “Las voces de Naturaleza y Ecología”: 1. Relajarse junto al arrollo, 2. desde la tarde hasta la tarde obscurecida, 3. Lluvia de noche. (CD 1991, Sello Smithsonian Folkways Recordings)Int. Varios artistas

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
¡Buenas noches estimado público radiounamita! En esta ocasión abordaremos el segundo disco compacto del álbum “Lisa Bielawa: In Medias Res”, (CD 2010, sello BMOPsound), del que anteriormente escuchamos su doble concierto para dos violines, voz y orquesta.
Recordemos que Lisa Carol Bielawa (nacida en San Francisco, California, el 30 de septiembre de 1968) es compositora y vocalista; y ha sido ganadora del Premio Roma 2009 en composición musical. Entre otros reconocimientos, el premio consiste en una beca de un año en residencia, que transcurrió componiendo como miembro de la American Academy en Roma.

23:04
Sobre su serie de 15 miniaturas para instrumentos solos, titulada Synopsis 1 – 15 (2006-2009), la compositora exhibió:”Durante mi residencia de tres años en la Orquesta Proyecto Moderno de Boston escribí 15 piezas cortas en solitario expresamente para miembros individuales de la orquesta. Estas “Sinopsis” tuvieron varias funciones: me acercaron a los intérpretes; sirvieron como material temático para obras más grandes como el Doble Concierto de Violín y el Concierto para Orquesta; y generaron un conjunto de piezas solistas de gran virtuosismo para una amplia gama de instrumentos, en el espíritu de las “Sequenzas” de Luciano Berio”.

23:05
Asimismo, como gran amante de la Literatura y de Ernest Heminway, LISA BIELAWA quisó realizar un homenaje a su Historia en 6 palabras: “For sale, baby shoes: never used.”, de la cual el escritor y periodista estadounidense se sintió muy orgulloso, escribiendo un elocuente título para cada synopsis, también de sólo 6 palabras.
LISA BIELAWA (1968, EUA, compositora y vocalista)
Synopsis 1, “It’s Over (But it was fun)”, para piano; Synopsis 2, “In the Eye ot the Beholder”, para percusión indeterminada (instrumentos no melódicos); Synopsis 3, “I Thik We Should Tell Her” para flauta; Sinopsis 4, “I’m Not That Kind Of Lawyer”, para contrabajo; Synopsis 5, “He Figures Out What Clouds Mean”, para trompeta; y Synopsis 6, “Why Did You Lie to Me?, para violoncello. (CD 2010, sello BMOPsound).
Int. Sarah Bob, piano; Aaron Trant, percusiones; Saeah Brady, flauta; Tony D’Arnico, contabajo; Terry Everson, trompeta; y Rafael Popper-Keizer, cello.

23:42
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Continuaremos escuchando las miniaturas para instrumentos solos “Synopsis”, (2006-2009) de Lisa Bielawa (1968, EUA, compositora y vocalista):
LISA BIELAWA (1968, EUA, compositora y vocalista)
Synopsis 7, “Where’s the Guy with the Directions?”, para violín; Synopsis 8, “Most Rumors About Him Are True”, para piccolo; Synopsis 9, “I Don’t Even Play the Bassoon” para viola; y Sinopsis 10, “I Know This Room So Well”, para corno inglés. (CD 2010, sello BMOPsound).
Int. Charles Dimmick, violín; Rachel Braude, piccolo; Kate Vincent, viola; Jennifer Slowik, corno inglés.

00:00
FIN DEL DÍA