FM | Domingo 16 de diciembre 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, compositor y tecladista)Radio Fractal Beat Music 1-3, 2-2
Música del álbum: Radio Fractal Beat Music Donaueschingen 2002 (CD: 2003, sello: Hat hut Records)
Int: Mac Nagl, saxofón; John Scroder, guitarra eléctrica; Herbert Reisinger, batería; Patrick Pulsinger, Erdem Tunakan, Dieb 13, Wolfgang Mitterer, electrónica
00:32
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, compositor y guitarrista)Waves; Den Forste SNE; The Hunt; Better off without you
Música del álbum: Works (CD: 1985, sello: ECM Records)
Int: Terje Rypdal, guitarra y teclados; Paul Mikkelorg, trompetas y teclados; Sveinung Hovensje, bajo eléctrico; Jon Christensen, batería; Miroslav Vitous, bajo; Jack DeJohnette, batería; Odd Ulleberg, corno francés; Brynjulf Blix, órgano.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
NINO ROTA (1911-1979, Italia, compositor y pianista)El Padrino: Pastoral siciliana, El inmigrante, El recoger, KAY, Tema de amor, Una nueva alfombra, El waltz de El padrino, Título final; 8/12; La pasarela del adiós; La dulce vida: La trompeta de Polydo; Ensayo de orquesta: Los gemelos de espejo
Música del álbum: Nino Rota, musica da Film (CD: 1997, sello: Sony Music entertainment)
Int: La Orquesta filarmónica de la Scala; Riccardo Muti, director.
2:32
MARC RIBOT (1954, Estados Unidos, compositor y guitarrista)Variation 1; Delancey Waltz; Flicker; Empty; Natalia in E Flat Major; Solaris; Sous le ciel de Paris
Música del álbum: Silent Movies (CD: 2010, sello: PI Recordings)
Int: Marc Ribot, guitarra; Keefus Ciancia, paisajista sonoro.
3:01
PAULINE OLIVEROS (1932-2006, Estados Unidos, compositora y acordeonista)Portrait of Marianne and Robyn (1989)
Música del álbum: Wittener Tage fur neue Kammermusik (CD: 1990, sello: Kulturforum Witten)
Int: Peter Rundel, violín; Hermann Kretzschmar, piano.
HELMUT ZAPF (1956, Alemania, compositor)
Rivolto (s’ouvrir et se changer) (1989)
Música del álbum: Wittener Tage fur neue Kammermusik (CD: 1990, sello: Kulturforum Witten)
Int: Ensamble Moderne; Paul Daniel, leitung
3:30
RICARDO I “CORAZÓN DE LEÓN (1157-1199, Inglaterra, rey)
Ja nuls homs pris
BLONDEL DE NESLE (XII-1241, Francia, trovador)
A la entrada del este
ALFONSO X DE CASTILLA “EL SABIO” (1221-1284, Castilla, rey)
De las Cantigas de Santa María, Entre Av´e Eva; Quen serve Santa María
ANÓNIMO DEL CHOMINCIAMENTO DI GIOIA
Salterio no. 1
ANÓNIMO DEL CARMINA BURANA
Clauso Cronos
ANÓNIMOS
Estampie; Canción sefardíe “A la nana”
Música del álbum: Time of the Templars. CD 1 Music for a Knight (CD: 1983, sello Naxos)
Int: Grupo Estampie. Graham Derrick, dirección. Ensamble Unicorn. Ensamble Accentus.
4:01
ANÓNIMOBach, bene venies
ANÓNIMO SIRIO
Dinaresade
ANÓNIMO MACEDÓNICO
Nevestinko oro
ANÓNIMO GERMANO
Sei wilkommen Herre Christ
Música del álbum: Time of the Templars. CD 3 Music of the Mediterranean (CD: 1983, sello Naxos)
Int: Ensamble Oni Wytars. Ensamble Unicorn.
4:31
ALLA PAVLOVA (1952, Estados Unidos, compositor)Sinfonía No. 2 “For the New Millenium” (rev. 2002): 1. First movement 2. Second Movement 4. Fourth Movement
Música del álbum: Alla Pavlova: Symphonies Nos. 2 &4 (CD: 2005, sello: Naxos)
Int: Orquesta Sinfónica Tchaikovsky de la Radio de Moscú, Vladimir Fedoseyev, director de orquesta.
5:01
ALAN HOVHANESS (1911-2000, Estados Unidos, compositor)Fanfarria para la Nueva Atlantida Op. 281 (1975); Concierto para guitarra y cuerdas No. 2 Op. 394 (1985): 1. Andante, allegro vivace 2. Allegro giusto 3. Andante misterioso con nobilità, andante maestoso
Música del álbum: Alan Hovhaness: Guitar Concerto No. 2, Symphony No. 63, Fanfare for the New Atlantis (CD: 2008, sello: Naxos)
Int: Javier Calderón, guitarra; Orquesta Nacional Real de Escocia, Stewart Robertson, director de orquesta
5:33
CÁPSULAS/Cómo ves Revista (001) 4’45”
5:38
MICHAEL DAUGHERTY (1954, Estados Unios, compositor)Philadelphia Stories for Orchestra (2001): 1. Sundown on south Street 2. Tell-Tale Harp 3. Bells for Stokowski
Música del álbum: Michael Daugherty: Philadelphia Stories / UFO (CD: 2004, sello: Naxos)
Int: Orquesta Sinfónica de Colorado, Marin Aslop, director de orquesta.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA TRADICIONAL CHINA PARA QIN DEL SIGLO XVILa canción de la tarde para el pescador ebrio; La canción del leñador
Música del álbum: Lin You-Ren: Guangling Qin Music (Vol. 7) (CD: 1996, sello: Hugo Productions (HK) Ltd.)
Int: Lin You-Ren, qin “jingling Jade”.
6:30
CÁPSULAS/Poemas MC (988)
6:33
MÚSICA TRADICIONAL DEL NORTE DE CHINACanción de la felicidad; Vagando en las calles; Tres secciones; Celebración de la nube
Música del álbum: The Jiangnan Ensemble, Si-Zhu, Jiangnan Classics (CD: 1992, sello: Naxos World)
Int: Ensamble Jianghan del conservatorio de Shanghai
7:03
CANDELARIO HUIZAR (1883-1970, México, compositor, cornista y maestro de música)Cuarteto de cuerdas: Poco Allegro-Moderato, muy rubato
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos desconocidos Vol II: Cuarteto de Cuerdas Ruso-Americano (CD: 1999, sello: Quindecim Recordings)
Int: Oleg Gouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Alaín Durbecq, violonchelo.
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, compositor y director de orquesta)
Cuarteto de cuerdas No. 3 (1943) 3. Allegro
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos desconocidos Vol II: Cuarteto de Cuerdas Ruso-Americano (CD: 1999, sello: Quindecim Recordings)
Int: Oleg Gouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Alaín Durbecq, violonchelo.
7:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (43) 1’19”
7:31
CAMARGO GUARNIERI (1907-1993, Brasil, compositor)Chôro para violonchelo y orquesta: 1. Decidido e apaixonado 2. Calmo e triste 3. Com alegria.
Música del álbum: Conciertos y Chôro (CD: 1999, sello: Urtext)
Int: Carlos Prieto, violonchelo; Orquesta de las Américas, Carlos Miguel Prieto, director de orquesta.
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, compositor y director de orquesta)
Concierto para Violonchelo y Orquesta; Sonatina para violonchelo y piano
Música del álbum: Conciertos y Chôro (CD: 1999, sello: Urtext)
Int: Carlos Prieto, violonchelo Edison Quintana, piano; Orquesta de las Américas, Carlos Miguel Prieto, director de orquesta.
8:04
Ludwig Van Beethoven nace el 16 de Diciembre de 1770 en Bonn, Alemania. Se conmemoran 248 años del nacimiento de uno de los compositores más reconocidos y admirados dentro de la música occidental. Su trabajo abarca desde la tradición vienesa clásica de Mozart y Haydn hasta una alta vanguardia en su vejez, misma que fue ampliamente rechazada por la élite musical de aquella época. Toda esta obra, siempre fue impregnada de sus aflicciones sentimentales que desembocaban en grandes clímax musicales, mismos que también eran el resultado de una exhaustiva búsqueda de nuevas sonoridades.
El Cuarteto No. 16 en Fa mayor, Op. 135 (1826) de Beethoven, se enmarca en su estilo tardío, lleno de una gran y profunda introspección. Desde el Op. 109, había empezado a emplear un tipo de variación temática innovadora, en la cual cada voz era desarrollada de manera más individualista e independiente de sus compañeros. Esto creaba un ambiente de constante lucha de fuerzas entre los músicos, lo cual contrastaba con sus obras sinfónicas donde privilegiaba la conciliación de fuerzas opuestas. Esta forma de trabajar llega a su punto más alto en sus últimas sonatas para piano y cuartetos de cuerdas, en ellos explota dentro de grandes formas en canon y fugas, que se mueven fuera de los cánones establecidos, tanto armónicos como melódicos, exacerbando así la lucha de fuerzas.
8:05
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, pianista, compositor y director de orquesta)Cuarteto No. 16 en Fa Mayor Op. 135 (1826): 1. Allegretto 2. Vivace 3. Lento assai – Cantante e tranquilo 4. Grave, ma non troppo tratto. Música del álbum: Das Barylli-Quartet spielt, Ludwig van Beethoven (CD: 1991, sello: Preiserrecords)
Int: Walter Barylli, violín; Otto Strasser, violn; Rudolg Streng, viola; Richard Krotschak, violonchelo.
8:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (548)
8:33
Zoltán Kódaly fue un compositor, etnomusicólogo y educador húngaro que nació el 16 de Diciembre de 1882 en Budapest. Conmemoramos 136 años del nacimiento de uno de los fundadores de la etnomusicología, rama de la ciencia que investiga la música tradicional de los pueblos indígenas y cómo influye en la vida de los habitantes. Gracias a los resultados de sus investigaciones sobre los pueblos húngaros, pudo expandir los límites del lenguaje musical occidental, al introducir medidas rítmicas innovadoras así como líneas melódicas que sólo eran conocidas por los húngaros.
La Sonata para cello solo Op. 8 de Kodály fue compuesta en 1915, pero debido a la I Guerra Mundial, su estreno fue aplazado hasta el año 1921. Esta obra es la síntesis de la tradición musical folclórica y académica de Kodály, en ella se entremezclan dos lenguajes opuestos: Por un lado, re implementa el manejo polifónico para instrumento solo visto en las suites para violonchelo de J.S. Bach. Y por otro lado, utiliza las armonías, melodías y rítmicas encontradas en las canciones tradicionales húngaras. En la música resultante de estas dos tradiciones, se puede apreciar una pieza que refleja la realidad misma del compositor que se debate entre el academicismo vanguardista del siglo XX y un interés por atesorar la música que le da identidad a su país.
8:34
ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967, Hungría, compositor, etnomusicólogo y educador)2. Adagio y 3. Allegro molto vivace, de la Sonata para Cello solo Op. 8 (1915). Música del álbum: Kódaly: Solo Cello Sonata Op. 8 / Duo for violin and Cello Op. 7 (CD: 1984, sello: Chandos Records Ltd.)
Int: Yuli Turovsky, violonchelo.
9:03
INVITACIÓN: PROGRAMA 8, OFUNAM
En este segmento queremos invitarlos al concierto de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, que nos presentan el Programa 8, el último programa de la temporada 2018, hoy domingo 16 de diciembre a las 12hrs en la Sala Nezahualcoyotl.
Como director estará Massimo Quarta, como solistas invitados: Akemi Endo, Ariadne Montijo, Frida Portillo, Alan Pingarrón; el Coro de Cámara de la Facultad de Música, dirigido por Samuel Pascoe, y el Coro Filarmónico Universitario, dirigido por Alfredo Domínguez.
Nos presentan un programa lleno de música de espíritu navideño: el Gloria de Vivaldi, Las Posadas de Eduardo Hernández Moncada, y algunas canciones navideñas.
Por lo tanto, en Radio UNAM, les tenemos una selección musical de villancicos navideños mexicanos, por parte del ensamble coral Voz en Punto
9:04
JOSÉ GALVÁN (1969, México compositor)Las posadas; Oiga morenita; Navidad mexicana; El nacimiento; El intercambio; El tilingo navideño
RAMÓN NOBLE (1920-1999, México, compositor)
A que la gusto
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México, compositor)
Por el valle de las rosas
Música del álbum: México en navidad (CD 2003, sello Quindecim Recordigns)
Int. Ensamble vocal de México, Voz en Punto; Dir. José Galván
9:30
CÁPSULAS/Poema Día (68)
9:33
INVITACIÓN: UN BANQUETE PARA EL DIFUNTO DON QUIJOTE
Como siguiente parte de la invitación les queremos comentar que hoy mismo finalizará la temporada de presentaciones de la obra teatral para niños Un banquete para el difunto Don Quijote. Obra de Alejandro Román y Luis Solís, con música de Alejandro Preisser. En ella, varios personajes salidos del universo de Miguel de Cervantes, entre risas, burlas y jolgorio, tratan de ponerse de acuerdo en cómo sepultar al difunto Don Quijote.
La obra cuenta con músicos en escena, y es apta para niños a partir de 6 años.
12:30
Se presentará por última vez hoy, domingo 16 de diciembre a las h, en el Teatro del Bosque, Julio Castillo. Tiene una duración aproximada de 60 minutos.
Escuchemos ahora esta selección musical basada en la obra de Cervantes, compuesta por músicos españoles.
9:34
FRANCISCO ASENJO BARBIERI (1823-1894, España, compositor)Don Quijote ((I.- Ovillejo, II.- Bailete, III.- Final)
JORGE FERNÁNDEZ GUERRA (1952, España, compositor)
Tres momentos de Don Quijote (I.- Primera salida de Don Quijote; II.- Ataque a los molinos)
Música del álbum: Don Quijote en la música española (CD 2007, sello Marco Polo & Naxos)
Int. Fernando Cobo, tenor; Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
10:03
Las Posadas Mexicanas 2018. Las posadas son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad: del 16 al 24 de Diciembre.
Son una celebración que recuerda el peregrinaje de San José y la virgen María en busca de una posada donde descansar, desde su salida de Nazaret hasta Belén. Los 9 días se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María. Esta conmemoración tiene por objeto prepararse para recibir a Jesús en el corazón de cada hogar.
El origen de Las Posadas, tal como las conocemos, proviene del convento de san Agustín de Acolman. Allí los monjes agustinos aprovecharon las coincidencias de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad.
Las Veinte miradas sobre el Niño Jesús es una colección de piezas para piano escritas por el compositor francés Olivier Messiaen (1908-1992). Está considerada una de las obras más importantes del repertorio pianístico contemporáneo, y tiene la magnitud y profundidad de la Pasión según san Juan o la Pasión según san Mateo de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Alemania). Fue escrita durante la II Guerra Mundial, y fue dedicada a la pianista Yvonne Loriod, quien la estrenó el 26 de marzo de 1945 en la Sala Gaveau de París. El ciclo, de más de dos horas y media de duración, está compuesto por 20 piezas, de las cuales escucharemos tres:
10:04
OLIVIER MESSIAEN, (1908-1992, Francia).Primera comunión de la Virgen, Mirada de los ángeles y Mirada de la Iglesia del amor, 3 Piezas de las “20 Miradas al Niño Jesús”, (1944)
Int. Pierre Réach, piano. (CD1991, sello Sociedad de la Radio, Canadá).
10:34
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (001)
10:39
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: HARO STEPANIAN
La recuperación de las canciones y danzas populares para la creación de nuevas formas musicales, fue una de las tendencias más llamativas entre los compositores de principios del siglo XX. Y en el Cáucaso, un compositor azerbaiyano comenzó por explorar este camino.
Haro Stepanian nació en Azerbaiyán de padres armenios en 1897, pero su interés por la composición lo obligó a formarse en Moscú donde se hizo amigo de Aram Khachaturian. Stepanian se dedicó a recolectar canciones folclóricas armenias, compuso la ópera Heroína la cual fue galardonada por el Premio Stalin de 1951, y creo tres sinfonías y numerosas canciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, Stepanian compuso una serie de preludios para piano que él consideró como “diarios musicales”, los cuales fueron bien recibidos en Armenia por tener melodías folclóricas de dicho país.
Invitamos a nuestros radioescuchas a conocer estos “Diarios Musicales” para piano de 1947 que pertenecen a la época del Realismo Soviético y al nacionalismo armenio.
10:40
HARO STEPANIAN (1897-1966, Alemania trovador, poeta)Preludio no. 1 en sol menor op. 47 Preludio no. 2 en la mayor op. 47; Preludio no. 3 en fa menor op. 47; Preludio no. 4 en fa sostenido menor op. 47; Preludio no. 5 en sol mayor op. 47; Preludio no. 6 en fa menor op. 47; Preludio no. 7 en do menor op. 47; Preludio no. 8 en op. 47 (1947); Preludio no. 6 en Si menor op. 63 (1956)
Música del álbum: Stepanian. 26 Preludes for piano. Mikael Ayrapetyan (CD: 2016, sello World Première Recording)
Int: Mikael Ayrapetyan, piano.
11:04
100 años de LEONARD BERNSTEIN
Para celebrar los cien años del artista multifacético Leonard Bernstein, hoy recordamos su trabajo como director y también su devoción al judaísmo.
Nació con el nombre de Louis el 25 de agosto de 1918 en Massachusetts, en el seno de una familia ucraniana. Su familia, especialmente su padre, seguía el jasidismo, la cual es una derivación del judaísmo que sigue los mandamientos y rituales con alta y minuciosa devoción. De tal suerte que el joven Bernstein creció a lado de las canciones religiosas de esta derivación. Sus padres solían llamarlo Leonard, nombre que adoptó de manera definitiva a partir de los 16 años. Sin el apoyo económico y moral de su padre, Leonard Bernstein estudió música de manera independiente hasta ingresar a la Universidad de Harvard. Separado del estricto jasidismo, Bernstein mantuvo su orgullo por su origen judío, el cual reforzó cuando fue alumno de su maestro, también judío, Serge Koussevitzky. Y a pesar de que Bernstein sufrió las duras críticas del director de orquesta y austriaco Herbert Von Karajan, el cual había sido reconocido en la Alemania nazi, el director estadounidense se dedicó a dirigir obras de compositores israelís como Paul Ben-Haim.
A continuación, escucharemos algunos fragmentos de la obra El dulce Salmista de Israel de este compositor israelí bajo la dirección de Leonard Berstien.
11:05
PAUL BEN-HAIM (1897-1984, Israel, pedagogo, compositor)De El dulce Salmista de Israel, I movimiento Largo “David antes de Saúl”; II movimiento Molto calmato e con Diverzione profunda “Invocación”; Vivo Pesante Molto Allargando
Música del álbum: Leoard Bernstein. Bloch: Sacred Service. Foss: The Song of Songs. Beh-Haim: Sweet Pslmist of Israel. The Royal Edition (CD: 1989, sello Sony Musci)
Int: Sylvia Marlowe, clavecín. Christine Stavrache, arpa. Filarmónica de Nueva York. Leonard Bernstein, dirección.
11:30
CÁPSULAS/68 Rostros (33)
11:36
100 años de LEONARD BERNSTEIN
Continuamos con el centenario de Leonard Bernstein y su relación con el judaísmo.
El trabajo musical de Bernstein creció en una Vienna de la posguerra y contradictoriamente llena de músicos anti-semitas. Se trataba de una época donde Bernstein era un director de origen judío, de formación estadounidense, y dedicado a conducir obras como las de Wagner y Mahler las cuales fueron muy apreciadas durante el régimen nazi por evocar sentimientos nacionalistas. Bernstein en su labor como director, buscó dar a las obras de estos compositores un sentido menos patriótico a través de uno que evocara las ideas musicales de Wagner y Mahler. La dirección sobre estos compositores fue bien reconocida a nivel global y apoyada no sólo en Europa, sino también en su país de origen: Estados Unidos. Ahí, varias asociaciones judías solicitaron al director dirigir obras de compositores judíos. Bernstein, con el fin de reivindicar su herencia judía, aceptó y dirigió la obra Avodath hakodesh que significa “Servicio Sacro” del compositor suizo Ernest Bloch.
De esta obra, escucharemos algunos fragmentos dirigidos por Bernstein, con la voz de Roberto Merrill y la Filarmónica de Nueva York.
11:37
ERNEST BLOCH (1880-1959, Suiza, compositor)Del Avodath hakodesh (Servicio Sacro), Moderato “Meditación”; “Moderato” Borechu; Andante Moderator “Ve ohvato”; Allegro Moderato “Mi Chomochoh”; Poco Piu Lento “Oración Kaddish”
Música del álbum: Leoard Bernstein. Bloch: Sacred Service. Foss: The Song of Songs. Beh-Haim: Sweet Pslmist of Israel. The Royal Edition (CD: 1989, sello Sony Musci)
Int: Robert Merrill, barítono. Filarmónica de Nueva York. Leonard Bernstein, dirección.
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/Por mi Raza (33)
13:40
HAFEZ NAZERI / ALEJANDRO ESCUER (México, 1963)”Mar muerto” para flauta, voz, cítara, violonchelo y electroacústica, sobre un poema de Mónica Escuer (2008). La obra se divide en I. “Lamento” y II. “La manera de Irán”
ALEJANDRO ESCUER (1963, México)
“Imagino África”, Estudio rítmico para manos, voz y flauta
Música del álbum “Folklore imaginario, ritual de geografías” (2009, Cero Records)
Int. Alejandro Escuer, flautas:
Hafez Nazeri, voz y cítara
Antonio Russek, percusiones;
Madeleine Shapiro, violoncello
14:03
FRANCISCO MIGNONE (1897-1986, Uruguay)Valsa N° 1 en do menor y Estudio N° 2
AGUSTÍN BARRIOS (1897-1986, Uruguay)
“Confesión”, “Choro da Saudade” y “Maxixe”
Música del álbum “Esencia y legado”
Int. Magdalena Gimeno, guitarra
14:46
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)Toccata para instrumentos de percusión (1994, Dorian)
Int. Ensamble de percusiones Tambuco
Dir. Eduardo Mata
15:01
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (64)
15:09
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)”Uirapurú” del álbum “Ballets Latinoamericanos” (1995, Dorian)
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Dir. Eduardo Mata
15:29
CÁPSULA
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:04
VARIOS COMPOSITORESObras diversas del álbum “Neo-Medieval” (Improvisaciones medievales para una edad post-moderna) (1996, Dorian)
Int. Ensamble Hesperus
16:35
CÁPSULAS/Poema Día (69)
16:38
AUTORES ANÓNIMOSSelección de “Carmina Burana” (Canciones de Bura), en la versión original, colección de canciones medievales satíricas y de amor escritas en latín medieval, provenzal y alemán primitivo, de un manuscrito del siglo XIII descubierto en 1803 el monasterio de Benediktbeuern, en la Alta Baviera.
Int. Clemencic Consort
Dir. René Clemencic
17:00
LUIS DE MILÁN (fin s. XV-ca. 1561, España)Sonetos, villancicos y romances del libro “El Maestro” (1990, Auvidis Astrée)
Int. Montserrat Figueras, soprano;
Hopkinson Smith, vihuela de mano
17:22
VARIOS AUTORESMúsica del álbum “El laúd en la danza y en el sueño” (Piezas para laúd de los siglos XVI al XVIII) (1991, Sony)
Int. Lutz Kirchhof
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998 Rusia)Concierto para viola y orquesta (1985), obra del álbum “Giya Kancheli / Alfred Schnittke” (1992, ECM)
Int. Kim Kashkashian, viola;
Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken
Dir Russell Davies
18:32
CÁPSULAS/Peso Colibrí (549)
18:37
JEAN BARRAQUÉ (1928-1973)”Chant après chant” (Canto después del canto) para seis percusionistas, voz y piano (textos del compositor y de “La Muerte de Virgilio” de Hermann Broch) (1988, CPO)
Int. Claudia Barainsky, voz;
Ensamble “Klangforum” de Viena
Dir. Peter Rundel
19:04
Música del álbum “Nuove musiche”, homenaje a la música italiana para laúd y guitarra del siglo XVII: “Arpeggiata addio”, “Passacaglia antica I”, “Passacaglia andaluz I”, “Passacaglia celtica”, “Passacaglia spontanea”, “Ciaccona” y Toccata cromatica (adaptaciones y arreglos de Rolf Lislevand) (2006, ECM)Int. Rolf Lislevand, laúd, guitarra barroca y tiorba;
Arianna Savall, arpa triple, voz;
Pedro Estevan, percusión;
Bjorn Kjellemyr, contrabajo;
Guido Morini, órgano;
Marco Ambrosini, viola de amor;
Thor-Harald Johnsen, guitarra batente
19:33
RAPHAËL FAŸS (1959, París)”Casa Ramón”, “Balada al final del mundo”, Fandango, Primera Bulerías, “Maestro Paco Alegrías”, Bulerías Andalouse y Soléa a Manzanas, música para guitarra del álbum “Gipsy & Classic” (2006, Le Chant du Monde)
Int. Raphaël Faÿs y Ramón Galán, guitarras;
Jean Claude Beneteau, contrabajo
20:04
JAZZ: LIVE CHOPIN
¿Cómo sonaría la música de Chopin desde la técnica compositiva del jazz? Esta fue la pregunta con la que el trío polaco de Andrzrej Jagodzinski (pronunciar: Andshrey-Yagodshiñski) respondió en un álbum experimental que a continuación escucharemos.
Fue en Polonia cuando el Trio Jagodzinski (pronunciar: Yagodshiñski) nació en 1981. El conjunto lo conforma el pianista Andrzrej Jagodzinski, el bajista Adam Cegielski y el baterista Czeslaw Bartkowski (pronunciar: Chesuab-Bartcowski). Su música es bien reconocida por sus temas experimentales con temas navideños y canciones folklóricas polacas. Y en esta ocasión presentamos su interés por improvisar y componer sobre las líneas melódicas del pianista y compositor decimonónico Frédéric Chopin. Esta idea vino de la inspiración de sus mayores influencias: Stravinsky, Milhaud y George Gershwin, los cuales soldaron la música clásica con el jazz. Así, para estos polacos, la música de concierto del siglo XIX puede combinarse perfectamente con el estilo improvisatorio del jazz.
Te invitamos a conocer esta experimentación bajo las formas de un preludio, una mazurka, una polonesa y una fantasía de Chopin.
20:05
ANDRZREJ JAGODZINSKI (1953, Polonia, pianista, arreglista, compositor)Preludio en Mi menor; Mazurka en Fa menor; Polonesa-Fantasía en La bemol mayor
Música del álbum: Live Chopin. Andrzrej Jagodzinski Trio (CD: año desconocido, sello Luzam)
Int: Andrzrej Jagodzinski, piano. Adam Cegielski, bajo. Czeslaw Bartkowski, batería.
20:38
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (44)
20:44
JAZZ: CRIME SCENE DE TERJE RYPDAL
Hoy presentamos a un guitarrista noruego cuya especialización la combinación de jazz con rock psicodélico.
Terje Rypdal es un compositor y guitarrista noruego que nació en 1974. Siendo un fanático de The Rolling Stones y de Pink Flyod, Rydpal desde joven mostró un gran interés por interpretar temas de música clásica, de jazz e inclusive de rock en la guitarra eléctrica. Su debut lo realizó a los veinte años con el grupo Dream y un año después con su propio grupo Black House. Desde entonces, y gracias a numerosas colaboraciones con jazzistas y rockeros, Rydpal ha grabado más de ochenta discos. Esta noche escucharemos algunos temas de su álbum Crime Scene, Este material, grabado en vivo en el Festival Nattjazz de Bergen del 2009, es una colaboración con el conjunto noruego Bergen Big Band que se especializa en instrumentos de aliento y de metal. Y en efecto, las piezas que a continuación escuchará combina la improvisación jazzística con el estilo rockero de la guitarra eléctrica de Terje Rydpal y del órgano electrónico.
Presentamos las piezas The Criminals, Action y también It`s not been written yet que el noruego Terje Rydpal compuso en el 2009.
20:45
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista, compositor)The Criminals; Action; It´s not been written yet (2009)
Música del álbum: Terje Rypdal. Crime Scene (CD: 2010, sello ECM Records Gmbh)
Int: Terje Rypdal, guitarra eléctrica. Palle Mikkelborg, trompeta. Stale Storlokken, órgano electrónico. Paolo Vinaccia, batería, sampling. Bergen Big Band. Olav Dale, dirección.
21:04
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: LÁGRIMAS NEGRAS
Ahora les ofreceremos una novedad discográfica, mezcla de boleros y ritmos afrocubanos, del dúo Bebo & Cigala.
La colaboración entre el ya fallecido hombre orquesta, Bebo Valdés, y el cantante Diego el Cigala da vida al disco Lágrimas Negras, que nos lleva en un viaje a la esencia de la canción de amor iberoamericana, con escalas en los ritmos cubanos y españoles.
Bebo Valdés (1918, Cuba -2013, Suecia) ganó dos Grammys con sus obras musicales y es considerado una “leyenda” de la música cubana.
Diego Ramón Jiménez Salazar, mejor conocido como Diego el Cigala (1968, España) con más de una década de trayectoria, se ha dedicado a revivir la música de generaciones pasadas. Es un cantante de flamenco español de etnia gitana.
Esperamos que disfruten esta novedad discográfica, combinación de ritmos, sones y canciones de amor, que Radio UNAM trae para ustedes.
21:05
MIGUEL MATAMOROS (1894-971, Cuba, músico y compositor)Lágrimas negras; Niebla del riachuelo
RICHARD DANNEMBERG (compositor)
Corazón loco
JUAN MOSTAZO (1903-1938, España, músico y compositor)
La bien pagá
CAETANO VELOSO (1942, Cuba, cineasta, músico y compositor
Eu sei que vou te amar
Música del álbum: Lágrimas Negras. Bebo & Cigala (CD 2003,
Sello BMG Ariola Argentina)
Int. Dieguito el Cigala, voz; Bebo Valdés, piano; Javier Colina,
contrabajo; Israel Porrina, percusiones
21:31
CÁPSULAS/68 Rostros (34)
21:37
MÚSICA MEXICANA: CECILIA GARCÍA AMARO
A continuación, tenemos preparado una selección del disco Son del Alma, de la cantante Cecilia García Amaro.
Nacida en Jalisco en 1953, la pintora, cantante y compositora Cecilia García Amaro, tiene una larga trayectoria en el arte.
Durante los primeros 15 años de su carrera sus obras tenían una especial preferencia por los paisajes y los temas relacionados a la música, además dedicó sus pinturas y música a la ciudad donde creció y aprendió líricamente sobre la música y la pintura, Tijuana.
Como cantante, Cecilia se ha presentado en conciertos dentro y fuera del país, y cuenta con dos producciones discográficas, una de las cuales estamos a punto de escuchar, el disco Son del Alma.
Esperamos que disfruten con nosotros de esta selección musical en Radio UNAM.
21:38
CECILIA GARCIA AMARO (1953, México, pintora, cantante y compositora)A la tierra; A Federico, Al mar canto;El refugio; La rumorosa; Canción de la luna
Música del álbum: Son del alma (CD 2002, Sello Elevarte Producciones García Amaro)
Int. Cecilia García Amaro, voz; Ernesto Anaya, quena; Jesús Morales, acordeón; Santiago Aguilar, guitarra; Jorge Aragón, piano
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
MÚSICA FUSIÓN: JOSE LUIS “SARTEN” ASARESI
Ahora les presentamos un disco del fallecido José Luis Asaresi.
José Luis “Sartén” Asaresi, nació en Argentina en 1958, y fallecido en 2011.
José Luis “Sartén” Asaresi empezó a tocar música durante su adolescencia en bandas de amigos del colegio y la suya propia, hasta que se integró al grupo Espectros, donde trabajó por primera vez como compositor y arreglista.
La primera edición del disco Hoy x Hoy, que escucharemos a continuación, fue realizada en casete. José Luis lo grabó antes de irse del país esperando que pudiera ser producido en algún momento, hecho que no ocurrió hasta varios años después, cuando José Luis ya había muerto a causa del cáncer.
Disfrutemos de esta selección musical en Radio UNAM.
23:10
JOSÉ LUIS ASARESI (1958-2011, Argentina, músico y compositor)Bolsa de comercio; Fuente de los deseos; Río al mar; Transporte de almas; Hoy x Hoy
Música del álbum: Hoy x Hoy (hoy por hoy), (CD 2014, Sello Discos Melopea)
Int. José Luis Asaresi, guitarra
23:33
CÁPSULAS/Por mi Raza (34)
23:37
Para finalizar este día, la última selección musical es del disco Periplo, de Miranda y Tato.Héctor “Tato” Ramírez, comenzó su carrera artística como cantautor en 1989, inclinándose hacia el estilo flamenco y los ritmos latinos. Cuenta con 4 producciones discográficas.
Marcos Miranda (1966 Bolivia-México) es un multi instrumentista que interpreta géneros desde lo clásico hasta lo popular, pasando con gran pasión por el jazz. Integró la banda Sociedad Acústica de Capital Variable, con quien ha grabado varias producciones discográficas.
Juntos Héctor “Tato” Ramírez y Marcos Miranda desarrollaron el disco Periplo, palabra que viene del latín Periplus, que puede traducirse como recorrido o trayectoria espiritual de una persona con regreso al punto de partida; y juntos interpretaron este disco como el viaje circular de una ráfaga que se busca a si misma creando toda clase de figuras en el viento que desaparecen y vuelven a aparecer. Se usa el nombre Periplo como una descripción de un viaje lleno de experiencias variadas.
Los dejamos con esta selección musical. En Radio UNAM les deseamos buenas noches
23:38
HÉCTOR RAMIREZ (España, músico y compositor)MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México, multi instrumentista y compositor)
La unión del cielo y la tierra; Salmo confidencial; El amor en la dialéctica; Selenotropo; Ascensión continua, Fisiología sutil
Música del álbum: Periplo (CD 2007, Sello Noise Kontrol Dist)
Int. Tato Ramirez; Carlos Miranda
00:00
FIN DEL DÍA