Evento

Próximamente
Fecha : 16 / Feb / 2025

FM| Domingo 16 Febrero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTRÓNICA
STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor y director de orquesta) /// ISAO TOMITA (1932-2019 Tokyo, Japón) ,
Firebird Suite, en sus cuatro partes: Introduction and Dance of the Firebird; Round of the Princesses (Khorovod) ; Infernal Dance of King Kastchei, y Berceuse and Finale.
Música del álbum Firebird · Tomita (CD 1976, E. U., sello BMG Music) .
Int. Isao Tomita, Art Director, J. J Stelmach.

0:29
MUSICA ELECTRÓNICA VIVA (agrupación de improvisación acústico/electrónica)SpaceCraft (octubre 5, 1967, performance en la Akademie der Kunste, Berlín) ;
Int. Allan Bryant, sintetizador casero hecho de partes de un órgano eléctrico; Alvin Curran, piano mbira thumb montado sobre una lata de aceite AGIP de motor de diez litros, micrófonos, trompeta amplificada y voz; Carol Plantamura, voz; Frederic Rzewski, plato de vidrio amplificado, micrófonos; Richard Teitelbaum, sintetizador modular Moog, micrófonos, voz; Ivan Vandor, saxofón tenor.
Kunstmuseum, Bern (november 16, 1990.
Int. Garret List, trombón; Alvin Curran, Sampler Akai 6000 y teclado midi; Richard Teitelbaum, sampler prophet 2002, tecladi DX 7, computadora machintosh; Frederic Rzewski, piano.
Música del álbum: Musica Elettronica Viva. MEV 40. (4 CDs 2008; EU; New Worlds Records)

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MÚSICA Y CINE
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista, compositor, arreglista y actor)
Netchaïev, La Retour; Daniel Laurençon; Elie; Perez; Leloy; Marroux; On ne meurt que deux fois; La Douche; Cabourg; Chopinesque.
Int. Saxophone alto, Pierre Gossez; piano, Claude Bolling.
Música del álbum Netchaïev est de retour · Claude Bolling (CD 1991, Hortensia) .

2:30
JOHN ZORN (1953, EUA, compositor, saxofonista)THE BIG GUNDOWN; PEUR SUR LA VILLE; POVERTY (ONCE UPON A TIME IN AMERICA) ; EROTICO (THE BURGLARS) ; GIU LA TESTA (DUCK, YOU SUCKER!) ; METAMORFOSI (LA CLASSEOPERAIA VA IN PARADISO) .
Int. LuliShioi, voz; Jim Staley, trombón; Bill Frisell, guitarra eléctrica; Anthony Coleman, piano, arpa, órgano, voz; David Weinstein, microcomputadora; Bobby Previte, percusiones, timbale, voz; Jorge Silva, surdo; Claudio Silva; pandero; Ciro Batista, cuica; Duduca Fonseca, caixa; Reinaldo Fernandes; repique; Arto Lindsay, batucada; John Zorn, saxofón.
Música del álbum: The big gundown (CD 1985, Sello: Icon Records)

3:02
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Variaciones Goldberg (1741-42) BWV. 988 N° 1 a N° 30
Int. András Schiff, piano (CD 2003, Alemania; ECM)
1:11

4:13
NIKOLAI KAPUSTIN (1937, Ucrania, pianista y compositor)24 preludios en estilo de jazz, Op. 53 (1988)
Int. Catherine Gordeladze, piano (CD 2022, Alemania; naxos)

5:01
HILARY HAHN (1979 EU, violinista) /// VOLKER BERTELMANN ‘HAUSCHKA’ (1966 Alemania, pianista)Quietud; rebote, rebote; enrollador de reloj: un guión; Diosa; Cracovia;
El título del álbum Silfra, se refiere a la grieta de Silfra, en Islandia, único lugar en donde la división de las placas tectónicas de Eurasia y América es visible por encima de la superficie de los océanos.
Int. Hilary Hahn, violín; Volker Bertelmann, piano preparado.
Música del álbum Silfra (CD 2012, EU; Deutsche Gramaphon) , grabado en Isalndia

5:29
JOHN TAVENER (1944-2013, Inglaterra, compositor)El Tesoro Escondido (1989) .
Int. Chilingirian Quartet; Iain Simcock, campanas.
(8 CDs 1994, Inglaterra; sello: Virgin Classics) .

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
TRADICIONAL DE MÉXICO
GASPAR SANZ (1640, ESPAÑA, compositor, guitarrista y organista)
Michoacán: Canario (son planeco) con Violinera;
DON CRISTINO VÁZQUEZ (TECOANAPA, GUERRERO)
Costa Chica de Guerrero: Minuete;
TRADICIONAL
Macedonia: Sunet oro (lesno) /Son jarocho-husteco: Petenera;
J.M. BUSTAMANTE (MÉXICO)
Habanera: Habanera;
RUBÉN “PASTOR” PÉREZ (MÉXICO, músico y compositor)
Sta kabrón;
TRADICIONAL
Son jarocho: Colás;
Int. Grupo “Moros y Cristianos”: Carlos Alegre, violín y voz; Javier Cilveti, voz, guitarras de son y sexta; Javier Moreno, contrabajo; Omar F. Durán, marimba; Francisco Sanda, jarana segunda, pandero y voz; Rubén “Pastor” Pérez, jaranas, huapanguera, percusiones, instrumentos prehispánicos y voz; Sonia San Juan, arpa; Ulises Martínez, segundo violín; Pablo Márquez, cajón, guitarra de golpe; Miguel Cicero, pandero, piano; Josafath Larios, darbukas; Eliud “Columba” Hernández, cajón; Andrés Nestitla, voz.
Música del álbum: Ofrenda (CD: 2010; sello: Ediciones Pentagrama; país: México)

6:43
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIO KURI-ALDANA (1931-2013, México, músico, compositor e investigador)
Canto Latinoamericano.
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994, México, compositor)
Sinfonía de un movimiento.
Int. Filarmónica de la Cuidad de México, Eduardo Diazmuñoz, director.
Música del álbum Twentieth Century Mexican Symphonic Music · Diazmuñoz · Vol. 1 (CD 1999, México, sello Prodisc México) .

7:01
CÁPSULAS Peso Colibrí (1034) 2’51”

7:04
MÚSICA MEXICANA Y LATINOAMERICANA DE CONCIERTO
ROBERTO SIERRA (1953, Puerto Rico, compositor)
Salsa para vientos en sus tres partes: Tropical, Antillana y Jaleo.
ALEJANDRO CARDONA (1959, Costa Rica, compositor, cineasta y guitarrista)
Zachic #2
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, pianista y compositor)
Momo.
Int. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México: Asako Arai, flauta; Joseph Shalita, oboe; Marilyn Nije, clarinete; Wendy Holdaway, fagot; Jon Gustely, corno.
Música del álbum Quinteto de Alientos de la Ciudad de México (CD 1998, México, sello FONCA) .

7:32
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MANUEL DE ELIAS (1939, México, compositor)
Tri-Neos
MANUEL ENRIQUEZ (1926-1994, México, violinista y compositor)
Tercia I
MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor)
Las músicas dormidas
Música del álbum: Las músicas dormidas (CD, 1994, México; sello CENIDIM)
Int. Trio Neos

8:01
16 febrero 2025: ¡Feliz cumpleaños 87 John Corigliano!
Hoy domingo 16 de febrero, celebramos el cumpleaños ochenta y siete del compositor estadounidense John Corogliano.
Su música ha merecido, entre otros reconocimientos, cuatro premios Grammy, un premio Grawemeyer, un premio Pullitzer y un Óscar, este último por su trabajo para la película “El violín rojo”.
John Corogliano es miembro de la facultad de composición en la Juilliard School of Music. Es profesor distinguido en el Lehman College en New York, donde se ha creado una beca en su honor.
Su música ha sido interpretada y grabada por muchos de los mejores solistas, orquestas y músicos de cámara de todo el mundo. Entre sus composiciones podemos contar tres sinfonías y ocho conciertos, además de numerosas obras para cámara, voz, coro y orquesta.
En esta ocasión, para celebrar a Corogliano, ofrecemos una selección de sus últimos conciertos: “Conjurer” (“El Conjurador”) , una obra para un solista en las percusiones y una orquesta de cuerdas. Cuando le encomendaron esta obra, Corogliano reaccionó con horror. Tenía que escribir una composición en la que hasta con los ojos cerrados fuera posible distinguir al percusionista como el solista de la orquesta. El reto finalmente lo fascinó. La obra se conforma de tres partes medulares. Cada una de ellas se distingue por el material que se percute: Madera, metal y piel.

8:03
JOHN CORIGLIANO (1938, Estados Unidos, compositor)Selección de “Conjurer. Concerto for Percussionist and String Orchestra with optional Brass” (El Conjurador. Concierto para percusionista y orquesta de cuerdas con metales opcionales) (2007) : 2. Movimiento I: Madera; 4. Movimiento II: Metal; 5; 6. Movimiento III: Piel. (CD, 2013, Estados Unidos, sello Naxos) .
Int. Dame Evelyn Glennie, percusión. Sinfónica Albany, dirigida por David Alan Miller.

8:31
16 febrero 2025: ¡Feliz cumpleaños 87 John Corigliano!

8:35
16 febrero 2025: ¡Feliz cumpleaños 87 John Corigliano!
Este álbum, además, contiene la primera grabación de su “Vocalise” (1999) , una composición de 21 minutos de duración, para soprano, electrónica y orquesta. Encargo de la Filarmónica de Nueva York, la dirección de Kurt Masur y la soprano Sylvia McNair, a quien está dedicada.
En palabras del compositor:
“La forma de Vocalise fue determinada por mi deseo de escribir una pieza que gradualmente llevara al público desde el sonido lírico natural de la voz humana, al sonido natural acústico de la voz y la orquesta. La cantante se mueve hacia un micrófono y se amplifica su voz a través de la sala (se colocan bocinas alrededor del público) . La pieza puede entonces crecer aún más en intensidad, y en un punto culminante, la soprano canta un pasaje que es “captado” por la electrónica y repetido una y otra vez, en un “bucle” (loop) .
“El punto culminante de la obra combina una paleta orquestal completa con la voz tratada y amplificada y los instrumentos solistas tratados, que luego se precipitan hacia abajo seguidos por ecos de la electrónica. La pieza se vuelve cada vez más tranquila y termina con la soprano tarareando la misma melodía que tarareó acústicamente en el escenario al comienzo de la obra, pero esta vez en un micrófono que transforma el zumbido en una serie superpuesta de ecos que rodean suavemente a la audiencia”.

8:37
JOHN CORIGLIANO (1938, Estados Unidos, compositor)”Vocalise” (1999) , para soprano, electrónica y orquesta.
Int. Hila Plitmann, soprano; Albany Sympnony Orchestra; Mark Baechle, electrónica; Dir. David Alam Miller. (CD, 2013, Estados Unidos, sello Naxos) .

8:58
16 febrero 2025: ¡Feliz cumpleaños 87 John Corigliano!

9:02
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”

9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957, Imperio Autro-Húhgaro-EU) , se asocia a menudo con la creación de la banda sonora sinfónica. De hecho, muchos de sus admiradores se familiarizaron con su música hoy en día a través de sus cuentas de la película de los años 1930 y 1940. Pero antes de llegar a Hollywood era un conocido compositor de conciertos y música de cámara, óperas y obras para la escena, así como arreglista y director de orquesta. Aunque con mayor frecuencia en comparación con el propio Mozart, Korngold fue uno de los más dotados niños-prodigio en la historia de la música. Después de haber tocado el piano desde una edad muy temprana, compuso sus primeras obras originales en 1905 a la edad de ocho años. Su padre lo llevo a tocar y conocer a Gustav Mahler, quien anima a la familia a que el joven talento tome clases con Alexander von Zemlinsky. También recibió lecciones de Robert Fuchs y Hermann Grädener, entre otros.

9:10
ERICH WOLFGANG KORNGOLD, (1897-1957, Austria-EUA)Cuadros de Cuentos de Hadas, Op. 3, en seis partes: 1. La princesa encantada; 2. La regla de los espíritus; 3. Los Gnomos; 4. La pelota encantada
del rey; 5. El sastrecillo valiente; 6. Epílogo de los Cuentos de Hadas.
Int. Orquesta Filarmónica de la BBC; Dir. Matthias Bamert
(CD 1998, Chandos)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Cuando el compositor italiano Nino Rota comenzó a dar clases de piano a los niños, en el Conservatorio de Bari, se dio a la tarea de crear una serie de piezas que exigieran a los infantes un reto cada vez mayor. Así nacieron “saltos y juegos, “capricho”, “cancioncilla”, “escalera”, “grillo nocturno” y “el acróbata”. Todas son piezas didácticas y de un alto grado de complejidad que persiguen objetivos diferentes, unas coordinar el ritmo, otras jugar con las tonalidades, explorar la dinámica de la expresión y ser cada vez más ágiles. Escucharemos a continuación siete hermosos ejercicios para niños.

9:36
NINO ROTA (1911-1979, Italia; compositor y pianista)”Siete piezas para niños” (1972) : 1. Salta y juega; 2. Capricho; 3. Cantinela; 4. Las escaleras; 5. Grillo nocturno; 6. Pequeño cachorro en la jungla; 7. El acróbata
Música del álbum: “Nino Rota, La música para piano solo” (CD 1995 Auvidis)
Int. Danielle Laval, piano.

9:44
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:47
CÁPSULAS/ Poemas MC (1707) 2’22”

9:50
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Y para finalizar, escucharemos dos canciones de cuna, en arreglos para cello y piano: la primera es la Canción de cuna para dormir a un negrito, de Xavier Montslatvage (1912-2002 España, compositor y crítico musical) . Y la segunda es “Lent et mélancolique” (Lento y melancólico) , de la Historia de Babar, el elefantito (1946-1962) de Francis Poulenc (1899-1963 Francia, compositor) .

9:51
XAVIER MONTSLATVAGE (1912-2002 España, compositor y crítico musical) .Canción de cuna para dormir a un negrito
FRANCIS POULENC (1899-1963 Francia, compositor)
“Lent et mélancolique” (Lento y melancólico) , de la Historia de Babar, el elefantito (1946-1962) .
Int. Julian Llord Webber, violoncello; John Lenehan, piano
Música del álbum “Julian Lloyd Webern – Candle Song” (CD 1992, Alemania; Philips)

9:55
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:56
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (597) 4’02”

10:04
MUJERES EN LA MÚSICA: 2025: 421 años de ISABELLA LEONARDA, compositora italiana
Anna Isabella Leonarda, mejor conocida como Isabella Leonarda fue una compositora barroca que nació en 1620 en la ciudad de Novara, Italia y falleció el 25 de febrero de 1704.
Isabella Leonarda provino de una familia noble piamontesa. A sus diecisiete años ingresó como novicia al Colegio di San’Orsola perteneciente a un convento que de sus benefactores, los Leonardi. Hoy en día se tiene muy poca información sobre cómo se fue dando la educación de la compositora a lo largo de su vida, sin embargo, es probable que durante su estancia en el convento haya recibido clases de música por parte de la maestra Elizabetta Casata y del organista del lugar.
La carrera de Isabella Leonarda se enfocó en la composición de piezas de los géneros sacros, pero sobre todo destacó por ser la primera mujer en publicar sonatas instrumentales. Entre la lista de obras de Isabella Leonarda, también se encuentran aquellas dedicadas a misas, vísperas, motetes en solitario y letanías y cada una de estas, se sabe que siempre las dedicó a la Virgen o a algún personaje destacado de su época.
A sus 66 años de edad, Isabella Leonarda se convirtió en la madre superiora del su convento, cargo que jamás la privó de seguir componiendo sino hasta cuatro años antes de su fallecimiento cuando decidió dejar de escribir música.

10:06
ISABELLA LEONARDA (1620-25 de febrero de 1704)Litany of the Blessed Virgin Mary, Op. 10; Motets, Op. 11: Salve Regina
Música del álbum: La Musa Novarese (CD 1997, Estados Unidos, Opus)
Int. Loredana Bacchetta, soprano; Caterina Calvi, contrabajo; Gianluca Ferrarini, tenor; Luca Ferracin, bajo; Grupo Vocal “Musical Laudantes”. Capilla Instrumental de la Catedral de Novara. Paolo Monticelli.

10:26
MUJERES EN LA MÚSICA: 2025: 405 años de ISABELLA LEONARDA, compositora italiana

10:27
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (401) 3’12”

10:31
MUJERES EN LA MÚSICA: LOUISE FARRENC (1804-1875 Francia, compositora)
La compositora Jeanne-Louise Dumont, mejor conocida como Louise Farrenc, nació el 31 de mayo de 1804 en París, Francia y falleció el 15 de septiembre de 1875.
Louise Farrenc, provino de una familia de músicos que por muchas generaciones habían servido como artistas reales a partir de la coronación de Napoleón, por lo que se le instruyó en el piano desde los seis años de edad con Cecilia Soria, quien fue discípula de Muzio Clementi. Tiempo después, Loiuse Farrenc demostró tener aptitudes en canto y en composición por lo que se le permitió estudiar en el Conservatorio de París, logrando así obtener una plaza como profesora de piano a la edad de 15 años y después de haber estudiado con Moscheles y Hummel.
Durante la década de 1820, Louise Farrenc compuso puras obras para piano que al mismo tiempo interpretó y le valieron buenas críticas por parte de todo el mundo, incluidos compositores importantes como Berlioz y Schumann. Para 1821, Louise Farrenc se casó con el flautista Aristide Farrenc, con quien se fue de gira por toda Francia durante una temporada. A su regreso, y después de haber dado a luz a su hija, retomó sus clases y comenzó a componer música para conjuntos instrumentales más grandes.
Además de las piezas para piano y música de cámara, Louise Farrenc compuso tres sinfonías, dos oberturas y muchas obras colares y vocales, además de algunas obras que quedaron sin clasificarse. Con todo esto aunado a su cátedra impartida en el Conservatorio, se logró colocar como una de las compositoras e intérpretes más destacadas de su época.

10:34
LOUISE FARRENC (1804- 1875, Francia, pianista y compositora)Andante sostenuto – Allegro grazioso, II. Grave y: IV. Finale. Allegro, del Quinteto (violín, viola, violonceello, contrabajo y piano) Núm. 2 en Mi mayor, Op. 31 (1840)
Int. Linos Ensemble: Konstanze Eickhorst, piano; Winfried Radamacher, violin; Barbara Westphal, viola; Mario Blaumer, violoncello; Jörg Linowitzki, contrabajo.
Música del álbum: Louise Farrenc, quintetos con piano (CD 2011, Alemania, cpo)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: LOUISE FARRENC (1804-1875 Francia, compositora)

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:28
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”

11:34
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista, compositora y pedagoga francesa
Continuamos recordando a Marie Jaëll (de soltera Trautmann) , quien nace el 17 de agosto de 1846 y mure el 4 de febrero de 1925, pianista, compositora y pedagoga francesa.
A través de profundas investigaciones, llegó a desarrollar un método para la enseñanza del piano llamado “Método Jaëll”, que hoy en día algunos pedagogos todavía siguen. Este método consiste en poner en relación el pensamiento con el cuerpo y con el instrumento, y después saber explotar estos conocimientos con inteligencia y sensibilidad. Publicó varios libros sobre la fisiología de la mano y reflexionó bastante sobre los lazos entre el arte y el intérprete, publicaciones que estuvieron motivadas cuando veía tocar a Liszt, porque le fascinaba la manera que lo hacía.

11:35
MARIE (TRAUTMANN) JAËLL (1846-1925, Francia, pianista, compositora y pedagoga) Doce valses y final, para piano a 4 manos: 1. Allegro con brio; 2. Moderato; 3. Animato giocoso; 4. Allegro fuocoso; 5. Caopriccioso; 6. Quasi lento con tenerezza; 7. Tempo giusto; 8. Allegro cantábile; 9. Allegretto amoroso; 10. Andantino melanconico; 11. Allegro armonioso; 12. Allegro dolce fantástico; 13. Finale: Vivace fuocoso.
Int. Lidija & Sanja Bizjak, piano Érard (de 1902)
Música del álbum triple y Libro “Marie Jaël: Música Sinfónica y Música para piano” (3 CDs 2015; Francia; Ediciones Singulares)

11:56
4 febrero 2025: 100 años sin Marie Jaël, pianista, compositora y pedagoga francesa

12:00
SERIES / OFUNAM

13:34
MUJERES EN LA MÚSICA: ARLENE SIERRA (1970, EU, compositora)
ARLENE SIERRA reside en Londres, Reino Unido, actualmente. Sierra estudió en el Conservatorio de Música del Colegio Oberlín, en la Escuela de Música de la Universidad de Yale y en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.
Actualmente, Sierra es profesora de composición musical en la Escuela de Música de la Universidad de Cardiff. La crítica ha descrito su música como altamente flexible, con un estilo distintivo, exquisito y contenido de poder, combativo e irresistible. Sierra es considerada como una de las compositoras más originales de su generación. Una de sus composiciones que se escuchará a continuación, Butterflies Remember a Mountain, ha sido descrita como una preciosa y armoniosa imaginación por la revista The Times.

13:36
ARLENE SIERRA (1970, Miami, Florida, EU, compositora)Butterflies Remember a Mountain (2013) : 1. Butterflies, 2. Remember, 3 A Mountain.
Avain Mirrors (2013) : 1. Greeting, 2. Reflection, 3. Display.
Int. Nicola Benedetti, violín; Alexei Grynyuk, piano; Leonard Elschenbroich; cello; Raman Ramakrishnan, cello; Jesse Mills, violin.
Música del álbum: Arlene Sierra Vol. 3: Butterflies Remember A Mountain
(CD 2018, Estados Unidos, Bridge Records)

13:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ARLENE SIERRA (1970, EU)

14:00
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”

14:04
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)
Federico Ibarra, (1946, Ciudad de México) cursó la carrera de Composición en la ahora Facultad de Música de la UNAM. Así mismo, en el año 1971, Radio Universidad y Radio Televisión Francesa lo becaron para continuar sus estudios en París. Posterior a esto, en 1975 asistió al curso de Composición en Santiago de Compostela, en España. Logró hacerse con el grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2006. Durante su carrera de más de cuarenta años, ha realizado una obra de grandes dimensiones, que lo posicionan como uno de los compositores más importantes de música mexicana contemporánea. Como compositor, Ibarra ha sabido incorporar elementos y técnicas de vanguardia a su música, que abarca casi todos los géneros de música de concierto y escena.

14:06
FEDERICO IBARRA (1946, México)Sonata VII para Pianoforte Solo (2005-2012) : I. Lento; II. Andante; III Moderato; IV. Andante; Música del álbum “Música de Cámara de Federico Ibarra”, (CD 2018, México, Tempus)
Int. Guadalupe Parrondo, piano.

14:27
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)

14:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1707) 2’22”

14:33
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)
Federico Ibarra dirigió el Taller de Composición del CENIDIM entre 1975 y 1986. En 1985, fue fundador del Taller Piloto de Composición en la actual Facultad de Música de la UNAM y fungió el papel de Director Musical de la Camer-ópera de la Ciudad de 1986 a 1996. Realizó una ponencia en el Congreso Internacional “La ópera en España e Hispanoamérica” en España, en el año de 1999 y, además, ha sido invitado como parte del jurado de varios concursos y festivales de música, tanto nacionales como internacionales. Ha recibido, también muchos encargos de diversas instituciones culturales de México. Dichas obras han sido interpretadas en Australia, Polonia, Francia, USA, Inglaterra, China y muchos otros países.

14:35
FEDERICO IBARRA (1946, México)Sonata Breve para Violín Solo (1991) : I. Andante. II. Allegro;
Int. Cuauhtemoc Rivera, violin;
Sonata para Cello y Piano (1992) : I. Allegro Moderato; II. Andante; III. Andante – PrestoInt. Edgardo Espinosa, cello; Edith Ruíz, piano.
Música del álbum “Música de Cámara de Federico Ibarra”, (CD 2018, México, Tempus)

14:59
MÚSICA MEXICANA: FEDERICO IBARRA (1946, México, compositor)

15:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (308) 3’33”

15:08
MUJERES EN LA MÚSICA: NIRMALI FENN (1979 – SRI LANKA, compositora)
NIRMALI FENN es una compositora australiana, nacida en Sri Lanka, recibió su educación musical en las universidades de New South Wales y Melborne, donde se graduó con distinción. Con el apoyo de la Clarendon Found Scholarship, Fenn concluyó su doctorado en música en la Universidad de Oxford. Ha trabajado en facultades de las Universidades de Hong Kong, New York, New South Wales, Yale-NUS College Singapore y Stony Brook.
La música de Fenn se ha involucrado con el ámbito teatral y ha colaborado con los coreógrafos más respetados de Asia como Pun Siu Fai y Daniel Leung. Su colaboración con la Guangdong Modern Dance Company abrió el 9° Guangdond Dance Festival en Guangzhou, en China, el 2012.
NIRMALLI FENN ha trabajado como compositora para festivales europeos como el Lakes District Summer Music Festival en Inglaterra y el Saxophone Habanera Festival en Francia. A través de su música, Fenn induce a sus escuchas a que “vean” con sus oídos y así construyan un espacio de su alrededor, ella piensa que el sonido es una herramienta que le da a la audiencia la oportunidad de experimentar el volumen del espacio en el que existen.

15:10
NIRMALI FENN (1979, SRI LANKA, compositora) – The Clash of Icicles Against the Star (El choque de los Carámbaros contra la Estrella) , para flauta, acordeoón y sheng
– A Highwire Act; (Un acto de equilibrio) , para violín, violonchelo y piano
– Scratches of the Wind (Rasguños del viento) , para flauta alto
– Through a Glass Darkly (A través de un cristal oscuro) , para clarinete, trompeta y acordeón.
Int: Hong Kong New Music Ensamble
Música del álbum: The Clash of Icicles (El choque de los Carámbaros) (CD 2018, Alemania; Kairos)

15:56
MUJERES EN LA MÚSICA: NIRMALI FENN (1979 – SRI LANKA, compositora)

15:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (309) 3’09”

16:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1035) 3’17”

16:07
MÚSICA TRADICIONAL DEL MÚNDO: Los Balcanes por Gypsy Manifiesto
Gipsy Manifesto es un álbum que destaca por su energía vibrante y por ser una declaración de la música de los Balcanes en el siglo XXI. En este trabajo, la Boban & Marko Markovic Orchestra fusiona las tradiciones de la música gitana con elementos de géneros contemporáneos, como el funk, el jazz y la música electrónica. A través de esta combinación de estilos, el disco no solo mantiene vivas las raíces musicales de la región, sino que también muestra la capacidad de renovación de la familia Markovic, quienes logran conectar el pasado con el presente.
Boban Markovic, reconocido trompetista y líder de la orquesta, ha sido una figura clave en la música balcánica durante varias décadas. Su habilidad para mezclar las tradiciones musicales de los Balcanes con influencias modernas lo ha consolidado como uno de los músicos más influyentes de la región. En este álbum, su hijo Marko, también trompetista y miembro fundamental de la orquesta, aporta una visión fresca que complementa la perspectiva de su padre, creando una sinergia única que refleja tanto la herencia familiar como una renovada visión musical.
El álbum abre con la pieza “Caje Šukarije” (Hermosa Chica) , que ejemplifica la destreza técnica y la energía característica de la orquesta. A lo largo del disco, composiciones como “Turbo Dizel” y “Balkan Karavan” mantienen esta dinámica de ritmo acelerado y melodías pegajosas, invitando al oyente a la celebración y al baile, elementos fundamentales en la música gitana. La orquesta logra transmitir la emoción de la música tradicional con un toque moderno y sofisticado.

16:10
E. REDŽEPOVA, M. MARKOVIC (1984, Serbia) Caje Sukarije (Hermosa Chica)
M. MARKOVIC (1984, Serbia)
Turbo Dizel
Balkan Karavan
Bum Tras
B. MARKOVIC (1964, Serbia) , F. LAJKO (1974, Hungría) , M. MARKOVIC (1984, Serbia)
Disko Dzumbus 2013
M. MARKOVIC (1984, Serbia) , J. LUTOVAC
Cokolada
M. MARKOVIC (1984, Serbia)
Zivot Cigana
Int. Boban Markovic, trompeta, Marko Markovic, trompeta, Zoran Lalic, trombón, Igor Jovanovic, trompeta, Bojan Savic, tuba, Aleksandar Simic, batería, Milan Mladenovic, saxofón, Lazar Dimovic, trompeta, Jelena Lucic, clarinete, Milorad Mandic, percusión, Saša Savic, guitarra, Zlatan Jovanovic, bajo. Música del álbum: Gipsy Manifesto (2013, Alemania, Piranha Musik)

16:35
MÚSICA TRADICIONAL DEL MÚNDO: Los Balcanes por Gypsy Manifiesto
Uno de los aspectos más interesantes de Gipsy Manifesto es la incorporación de influencias de otros géneros, como el funk y la música electrónica. Un claro ejemplo de esto es la pieza “Šljivovica”, que ofrece una reinterpretación de uno de los temas más populares de la banda, fusionando la esencia de la música gitana con elementos contemporáneos de manera efectiva. Esta capacidad de adaptarse a nuevos sonidos muestra la versatilidad y la creatividad de la orquesta sin perder su identidad.
El lanzamiento de este álbum se da en un contexto relevante para la región de los Balcanes, que a principios del siglo XXI aún se encontraba en proceso de recuperación tras las guerras de los años 90. La música, en este escenario, se convierte en un medio de afirmación cultural y resistencia, especialmente para las comunidades gitanas, que han sido históricamente marginadas. La Boban & Marko Markovic Orchestra no solo transmite las tradiciones de la música gitana, sino que también actúa como un puente entre diferentes generaciones y estilos musicales, adaptándose a los cambios sin renunciar a su esencia.
Gipsy Manifesto es una obra que va más allá de ser simplemente un álbum musical; se trata de un mensaje de esperanza y unidad en tiempos de transformación. A través de su música, Boban y Marko Markovic demuestran que la tradición y la innovación pueden coexistir armoniosamente, y que la música tiene el poder de trascender fronteras culturales y conectar a las personas. Con este trabajo, mantienen viva la rica herencia gitana de los Balcanes, al tiempo que abren nuevos horizontes sonoros que siguen resonando en los corazones de quienes los escuchan.

16:38
M. MARKOVIC (1984, SERBIO) Truba I Covek
Gipsy House
B. MARKOVIC (1964, SERBIO) , M. MARKOVIC (1984, SERBIO)
Zvizduk
S. MILOŠEVIC MARE
Od Hana Do Kana
M. MARKOVIC (1984, SERBIO) , U. LINDEMANN (1963, ALEMÁN)
Sljivovica
Int. Boban Markovic, trompeta, Marko Markovic, trompeta, Zoran Lalic, trombón, Igor Jovanovic, trompeta, Bojan Savic, tuba, Aleksandar Simic, batería, Milan Mladenovic, saxofón, Lazar Dimovic, trompeta, Jelena Lucic, clarinete, Milorad Mandic, percusión, Saša Savic, guitarra, Zlatan Jovanovic, bajo. Música del álbum: Gipsy Manifesto (2013, Alemania, Piranha Musik)

16:58
MÚSICA TRADICIONAL DEL MÚNDO: Los Balcanes por Gypsy Manifiesto

17:00
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (402) 3’14”

17:04
MÚSICA TRADICIONAL DEL SUR DEL PACÍFICO
El álbum que escucharemos a continuación es de la colección “Arc Music Productios” y aborda música tradicional del Sur del Pacífico, Es una Compilación amplia en donde colaboran distintos músicos, al igual que coros nativos de las mismas regiones y con instrumentalización igualmente nativa.
Las principales regiones que aborda son: Las Islas Cook, Papúa en Nueva Ginea, Islas Solomon, Vanuatu, entre otras.
Quien estuvo detrás de la grabación de toda esta colección de piezas musicales fue el compositor inglés y explorador autodidacta David Arthur Fanshawe, reconocido por su obra coral de 1972 Sanctus africano.

17:05
TRADICIONAL ISLAS COOKImenetuki Mangaia.
Manihiki Action song.
TRADICIONAL PAPÚA NUEVA GUINEA
Wagi Brothers Bamboo Band.
Rymoka String Band.
Sepik Flutes Kanengara.
TRADICIONAL ISLAS SOLOMON
Pan pipes of Buma.
TRADICIONAL VANUATU
Fenes String Band.
Música del álbum Music of the South Pacific (CD 2002, Alemania, sello ARC Music Productions)
Int. David Fanshawe, recortes, masterización y producción. Música digital de Peter Harenberg.

17:26
MÚSICA TRADICIONAL DEL SUR DEL PACÍFICO

17:27
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (175) 5’00”

17:33
MUSICA TRADICIONAL MEXICANA: Guerrero – sones y gustos de Tierra Caliente
Juan Reynoso Portillo (Ancón de Santo Domingo, Guerrero, 24 de junio de 1912 – Riva Palacio, Michoacán, 17 de enero de 2007) conocido como “El Paganini de Tierra Caliente” fue un destacado compositor y violinista mexicano, autodidacta y uno de los máximos exponentes del género musical Son calentano.
Tiene grabados varios discos y la fama de la región, en este disco, al igual que en su primera grabación de 1972 es acompañado por su hijo Neyo en la guitarra segunda y por Cástulo Benítez de la Paz en la guitarra y voz primeras.
Las composiciones de Juan Reynoso se prestan a floreos (adornos) en el violín como nadie en la Tierra Caliente los ha podido ejecutar. Su interpretación de los sones y gustos siempre es fiel a la tradición tan larga de esta música, pero los toca con tal creatividad que son pocos los acompañantes que los pueden seguir.

17:35
SONES Y GUSTOS DE LA TIERRA CALIENTESon guerrerense, La tortolita, La Rema, La india, El Son de Gregorio León, El pichón
Int. Juan Reynoso, violín. Maximino Reynoso, voz y guitarra. Ireneo Reynoso, guitarra. Epifanio Avellaneda, tamborita. Florencio Valentín.
Música del álbum: Juan Reynoso. El Paganini de la tierra caliente (CD 1993, México, Corason)

17:59
MUSICA TRADICIONAL MEXICANA: Guerrero – sones y gustos de Tierra Caliente

18:01
El 16 de febrero de 1910 nace en Morelia, Michoacán el compositor Miguel Bernal Jiménez.
Estudió en Italia y Roma en el Instituto Pontificio de Música Sagrada, donde se graduó en órgano, composición y canto gregoriano. A su regreso a Morelia se dedicó a la enseñanza, la composición y a tocar el órgano de la Catedral. De entre sus composiciones destacan: el drama sinfónico “Tata Vasco”; su ballet “Tingambato”, el “Cuarteto Virreinal” y la Misa “Aeternae trinitatis”. Contribuyo con importantes ensayos y documentos para la investigación y enseñanza de la música sacra del país. Al morir en León, Guanajuato el 26 de Julio de 1956, era director de la Facultad de Música de la Universidad de Loyola, en Nueva Orleáns.

18:03
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México) Cuarteto virreinal en versión para cuarteto de guitarras
Int. Cuarteto de guitarras Manuel M. Ponce
(1999, México, sello Urtext)

18:19
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México) Suite “Antigua Valladolid” (1954)
Obra del álbum “Azulejos”
Int. Armando Merino, piano
(1999, México, sello Quindecim)

18:34
LEONARDO VELÁZQUEZ (1935-2004, México) Sinfonía “Menestral” (1977) del álbum titulado “Cuarteto Virreinal”
Int. Orquesta de Cámara Concentus Hungaricus;
Dir. Peter Popa
(sello Luzam)

18:49
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982, México) Sonatina
Int. Rodolfo Ponce Montero, piano

19:02
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia) Ballet “Esquisses” (Bocetos)
Int. Orquesta del Teatro Bolshoi
Dir. Andrey Chistiakov
(1997, Francia, sello Saison Russe)

19:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (443) 5’00”

20:01
CÁPSULAS Peso Colibrí (1034) 2’51”

20:05
JAZZ INTERNACIONAL: CHICK COREA (1941-2021, EU)
Desde la edad de cuatro años, Armando Anthony Corea, o más conocido como CHICK COREA, aprendió a tocar el piano. Fue adquiriendo experiencia musical formando parte de las agrupaciones de Sonny Stitt, Mongo Santamaría, Willie Bobo, Blue Mitchell, Herbie Mann y Stan Getz, por mencionar algunas. Es reclutado por Miles Davis para formar parte de su agrupación musical. A COREA se le puede escuchar en el piano eléctrico en los álbumes Bitches Bew o In A Silent Way.
A continuación, escucharemos una obra en solitario de Chick Corea. Las improvisaciones de piano fueron grabadas en abril de 1971 en el estudio Arne Bendiksen en Oslo, Noruega. Su obra aquí es lírica, con una poderosa noción de avance progresivo y una sensibilidad armónica combinada con un lenguaje sofisticado de jazz, con toques de concierto latinoamericano y clasicismo europeo.

20:07
CHICK COREA (12 de junio de 1941, Chelsea, Massachusetts, Estados Unidos – 9 de febrero de 2021, Florida, Estados Unidos, pianista, compositor)Noon Song, Song for Sally, Ballad for Anna, Song of the Wind, Sometime Ago
Int. Chick Corea, piano. Música del álbum: Improvisaciones de piano Vol. 1 (CD 1971, Estados Unidos, EMC Records) ;

20:29
JAZZ INTERNACIONAL: CHICK COREA (1941-2021, EU)

20:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (176) 5’00”

20:36
JAZZ INTERNACIONAL: CHICK COREA (1941-2021, EU)
CHICK COREA ha colaborado con un sin número de personalidades en el mundo del jazz, desde Miles Davis hasta Kenny Garrett. Ha formado parte de diferentes agrupaciones musicales, como el grupo de jazz vanguardista Circle, que surgió tras su salida con Miles Davis y que se mantuvo hasta 1971. También formó Return to Forever, un grupo de jazz fusión cuyos miembros incluyen a Stanley Clarke, Joe Farell, Airto Moreira y Floria Purim. Hacia 1985, COREA forma otra agrupación titulada, The Electric Band, integrado por el bajista John Patitucci, el guitarrista Scott Henderso, el saxofonista Eric Marienthal y el baterista Dave Weckl. En 2001, el Chick Corea New Trio, con el bajista Avishai Cohen y el baterista Jeff Ballard, lanzaron el álbum Past, Present & Futures. Y, hacia el 2008, COREA forma un nuevo grupo musical titulado, Five Peace Band, que comienza giras mundiales ese mismo año. El conjunto incluía a John McLaughlin, con quién había trabajado anteriormente en el grupo de Miles Davis, el saxofonista Kenny Garrett y el bajista Christian McBride.

20:38
CHICK COREA (12 de junio de 1941, Chelsea, Massachusetts, Estados Unidos – 9 de febrero de 2021, Florida, Estados Unidos, pianista, compositor) .Where Are You Now? – A Suite of Eight Pictures: Picture 1; Picture 2; Picture 3; Picture 4; Picture 5; Picture 6; Picture 7; Picture 8.
Int. Chick Corea, piano. Música del álbum: Improvisaciones de piano Vol. 1 (CD 1971, Estados Unidos, EMC Records) .

20:58
JAZZ INTERNACIONAL: CHICK COREA (1941-2021, EU)

21:11
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (401) 3’12”

21:15
JAZZ ESTADOUNIDENSE: ALBERT AYLER, saxofonista, cantante y compositor
ALBERT AYLER (1936, Ohio, EU – 1970, New York, EU, saxofonista)
Albert Ayler fue un saxofonista innovador del jazz, cantante y compositor, su técnica y estilo fueron una gran influencia en el Free Jazz.
A los siete años comenzó sus lecciones de saxofón alto con su padre, también saxofonista y violinista. A los diez años, comenzó sus estudios con Benny Miller, ex compañero musical de Charlie Parker y Dizzy Gillespie, en la Academia de música de Cleveland, desarrollando rápidamente habilidades de calibre profesional. Tocaba de forma regular en bandas de rhythm-and-blues en los clubs de Cleveland cuando aún era adolescente. A los 16 años emprendió una gira con el musico de blues Little Walter. Albert Ayler fue conocido en Cleveland como “Little Bird”, en referencia a Parker.
El hecho de no seguir las reglas de armonía y ritmo marcó la música de Ayler, que no era bien recibida por los escuchas más conservadores, quienes describían su música como ruido irritante.
Ayler se enlistó en el Ejercito de 1959 a 1961, mientras estuvo ahí cambio el saxofón alto por el tenor. Tas su salida del ejército, decidió quedarse en Europa, donde sus ideas musicales, cada vez más experimentales, eran mejor acogidas. En 1962 se mudó a Suecia donde hizo sus primeras grabaciones, un año después, se trasladó a Dinamarca para grabar el álbum “My Name is Albert Ayler” y ese mismo año regreso a E.U., instalándose en Nueva York.

21:18
ALBERT AYLER (1936, Ohio, EU – 1970, New York, EU, saxofonista)Bells. Música del álbum: Bells (CD 2015, US. Sello: ESP Disk)
Int: Lewis Worrell, bajo; Sonnt Murray, batería; Albert Ayler, Charles Tyler, Saxofones; Donald Ayler, Trompeta.

21:39
JAZZ ESTADOUNIDENSE: ALBERT AYLER, saxofonista, cantante y compositor
En 1964, Ayler formó un cuarteto con el trompetista Don Cherry, el bajista Gary Peacock y el baterista Sunny Murray. Con este grupo, Ayler comenzó a crear la música con la que se le reconoce como una figura del jazz moderno. Sus composiciones combinan elementos del estilo de improvisación de los grupos de Nueva Orleans con melodías espirituales y folclóricas de la cultura afro-americana.
En la década de 1960, Ayler formó un nuevo grupo que incluyó a su hermano Don en la trompeta, Charles Tyler en el saxofón, Lewis Worrell en el bajo y de nueva cuenta, Sunny Murray en la batería. Este grupo grabó “Bells”, un concierto en vivo en el New York´s Town Hall. Durante esta década, Alyer grabó algunos de sus trabajos más importantes, como “Ghost” y “Spirits” y a finales de la misma, experimentaron con jazz-rock-fusion, que puede ser escuchado en los álbumes “Music Is the Healing Force of the Universe” y “New Grass”, ambos del año 1969.
A su regreso de un viaje en Europa en 1970, Ayler desapareció de su domicilio en Nueva York, días después, su cuerpo fue encontrado en el East River de la Ciudad de Nueva York.

21:41
ALBERT AYLER (1936, Ohio, EU – 1970, New York, EU, saxofonista)Sun Watcher; Heart Love; Evebody’s Movin’-
Música del álbum: New Grass (CD 2015, EU. Sello: Impulse!)
Int: Buddy Lucas, Sax Baritono; Bernard Purdie, Bateria; Bill Folwell, Bajo; Call Cobbs, Harpa; Albert Ayler, voz y sax tenor; Seldon Powell, Sax Tenor; Garnett Brown, Trombon; Burt Collins, Joe Newman, Trompeta; The Soul Singers, Voz

21:58
JAZZ ESTADOUNIDENSE: ALBERT AYLER, saxofonista, cantante y compositor

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
CÁPSULAS /Éxtasis Dalí (444) 5’00”

23:09
CHRISTIAN WALLUMROD (1971 Noruega) Liturgia; Small picture #3; Small picture #2; Small picture #3 1/2; Edith, var; Memor, var; Sarabande nouvelle, var. 2; Losing Temple
Música del álbum: Sofienberg Variations (2003, Alemania, ECM)
Int. Christian Wallumrod, piano y harmonio; Nils Okland, violín; Arve Henriksen, trompeta; Per oddvar Johansen, batería; Trygve Seim, saxofón

23:32
ANDERS JORMIN (1957 Suecia) Hic et nunc; Quibus; Marutinum ;j Vox animae ; Vesper Est
Música del álbum: Ad lucem (CD, 2012, Alemania, ECM)
Int. Mariam Wallentin, voz; Erika Angell, voz; Fredrik Ljungkvist, clarinete; Anders Jormin, contrabajo; Jon Fält, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 16 de febrero de 2025