FM| Domingo 16 Marzo 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA: PAULINE OLIVEROS
PAULINE OLIVEROS (1932-2016, EU, compositora y acordeonista)
The Roots Of The Moment (1998) , en seis partes: 1. Crossing The Sands; 2. Traces; 3. Blow Winds; 4. Striations; 5. Slippiong Away; y 6. Grains.
Música para acordeón, modificado por medios electrónicos interactivos, creados por Peter Ward. (CD 2006, Suiza, sello: Hat-Hut Records) .
1:02
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MÚSICA PARA CINE: NADJA SALERNO SONNENBERG
NADJA SALERNO SONNENBERG (1961, Italia, E.U., violinista)
Humoresque, City Montage, You Do Something to Me, Carmen Fantasie. Música del álbum: “Humoresque” (CD 1998, Sello: Nonesuch) .
Int. The London Symphony Orchestra; Leslie Stifelman, piano; Judith Blazer, voz: Nadja Salerno Sonnenberg, violin.
2:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (452) 5’00”
2:34
MÚSICA PARA CINE: ELENI KARAINDROU
ELENI KARAINDROU (1941, GRECIA, compositora)
Refugeee’s theme (Tema del refugiado) ; The suspended step (El paso suspendido) ; Car neighbourhood Variation A (Auto del vecindario variación A) ; Refugee’s theme symphonic variation No. 1 (Variación sinfónica del tema del refugiado no.1) ; Waltz of the bride (Vals de la novia) ; Finale (Final) ; The river (El río)
Música del álbum: The suspended step of the stork (El paso suspendido de la cigüeña) (CD, 1992, Alemania, Sello: ECM)
Int, Christos Sfetsas, violonchelo; Dimitris Vraskos, violín; Ada Rouva, arpa; Nikos Spinoulas, corno francés; Andreas Tsekouras, acordeón; Vangelis Christopoulos, oboe; Lefteris Chalkiadakis, dirección.
3:00
UNSUK CHIN (1961 Corea del Sur)Fantaisie mécanique (1994, rev. 1997) ;
Int. Dimitri Vassilakis, piano preparado; Samuel Favre, percusión; Ensemble intercontemporain; Dir. Patric Davin
Doble Concerto (2002) , para piano preparado, percusión y ensamble
Int. Dimitri Vassilakis, piano preparado; Samuel Favre, percusión; Ensemble intercontemporain; Dir. Stefan Asbury.
Música del álbum Unsuk Chin: Xi (CD 2010, Alemania, Kairos) .
3:33
BARBARA STROZZI (1619-1677, Italia, cantante y compositora)Merce di voi; Al battitor di bronzo
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, músico y compositor)
Exulta filia
ANTOINE FORQUERAY (1671-1745, Francia, viola gambista y compositor)
La Leclair; La Angrave; La Montigni; Mem
Int. Barbara Lorey, soprano; Lourdes Ambríz, soprano; Ensamble Kairós; James Bush, violoncelo.
Música del álbum: Due Alme Innamorate. Música barroca para dos sopranos (CD 2005, Mèxico, sello Urtext)
4:01
MUJERES EN LA MÚSICA: ODILE DELANGLE, pianista y compositora francesa
ELISA HALL (1853-1924) , directora de la Orquesta del Club Boston, fue una persona notable en todos los aspectos. Ella estaba en el corazón de la vida musical de la ciudad; y con la asistencia de George Longy (oboísta francés) , formó una orquesta amateur cuya programación era del más alto nivel. De hecho, con sus encargos, esta mujer decidida, no solo promovió la música francesa en los EU. Sino que también brindó un impulso notable para ampliar el repertorio del saxofón, que todavía era un instrumento bastante marginal en ese momento. Así, entre los años 1900 y 1930 no menos de 22 obras fueron escritas a petición suya. Las interpretó ella misma, tocando el instrumento siguiendo el consejo de su médico para estimular su audición, que era realmente defectuosa.
ANDRÉ CAPLET (1878-1925, Francia)
Légende. (Arreglo de Yann Ollivo)
VICENT D’INDY (1851-1931, Francia)
Choral varié, op. 55, para saxofón y orquesta. (Transcripción para piano del compositor)
FLORENT SCHMITT (1870-1958, Francia)
Légende op. 66, para saxofón y orquesta. (Transcripción para piano del compositor)
Música del álbum “A saxophone for a Lady” (DC 1999, Austria, sello BIS)
Int. Claude Delangle, saxofón; Odile Delangle, piano
4:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1037) 2’49”
4:38
MUJERES y MÚSICA: JÚLIA SZILVÁSY y KATALIN VAS, artistas húngara
LÁSZLO LAJTHA (1892-1963, Hungría)
Trío para flauta, violonchelo y arpa Op. 47, (1949) , en tres movimientos: 1. Allegro ma non troppo; 2. Più mosso; y 3. Vivace. (CD 1998, Hungría, sello: Hungarotón) .
Int. István Matuz, flauta; Júlia Svilvásy, arpa; Katalin Vas, violonchelo.
5:01
CÁPSULAS /Poemas MC (1718) 2’36”
5:04
IN MEMORIAM SOFIA GUBAIDULINA (1931 – 13 marzo 2025, Rusia)Stimmen verstummen (1986)
Música del álbum: Sofia Gubaidulina (CD 2006, Países Bajos; Schönberg Ensamble)
Int. Ensamble Schönberg; Dir. Reinbert de Leeuw
5:40
Nana de Sevilla: ‘Este galapaguito no tiene mare'(Armonización de Federico García Lorca,1930) . Música del álbum Ninna Nanna (CD 2002. sello ALIA VOX)
Int. Montserrat Figueras, canto; Xavier Díaz-Latorre, guitarra;
5:44
Por qué llorax blanca niña (poema narrativo balcánico de Sarajevo) Música del álbum Diáspora Sefardí (CD 1999 sello ALIA VOX)
Int. Montserrat Figueras, canto; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (316) 3’31”
6:20
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO: TÚUMBEN PAAX Sexteto Vocal Femenino
HEBERT VÁZQUEZ (1963 Uruguay-México)
Elegía (2009)
JORGE CÓRDOBA (1953 México)
Voy viajando
DIANA SYRSE VALDÉZ (1984 México – Francia)
Ríos de Evolución;
FRANCISCO CORTÉS ÁLVAREZ (1983 México)
Galope
SABINA COVARRUBIAS (1977 México – Francia)
El Eco de sus Rezos;
ARTURO VALENZUELA (1944 Chile)
Nada oí
GEORGINA DERBEZ (1968 México)
Fra Duri Scogli
Int. Sexteto Vocal Túumben Paax: Lucía Olmos, Lilia Gómez y Adriana Barquín, sopranos; Jennifer Sierra, Guillermina Gallardo e Itzel Trejo-Medécigo, mezzosopranos. Dir. Samuel Pascoe.
Música del álbum “Ríos de Evolución” (CD 2010, CONACULTA, FONCA & Hikari Studios) .
7:03
ADOLFO PÉREZ POCHOLO (1897-1977, Argentina, bandoneonista, director y compositor) Dulce amanecer; La compuerta; Pasó por mi lado; Ya veremos (algún día) ; María Luisa
CHARLO
Fueye
GABRIEL RIVANO (1958, Argentina, bandoneonista, guitarrista, flautista y compositor)
Por los 100 barrios porteños; Tema para Cecilia.
Música del álbum: “Gabriel Rivano Tradición”. (CD 1999, Argentina, sello Acqua Records) .
Int. Hayadée Pérez y Gutiérrez de Rivano, voz; Raúl del Castillo, flauta; Leonardo Ferreyra, violín; Carlos Diner, cello; Carlos Vega, contrabajo; Gabriel Rivano, guitarra, flauta traversa y bandoneón; Martín Pontyrer, saxo barítono; Adolfo Pérez Pocholo, Víctor Angulo, bandoneones; Marino García Pirillo, guitarra; Romeo Piluso, flauta traversa; Elvino Vardaro, Roberto Guisado, Teodoro Guisado Doroto, violines; Edgar Cardozo, bajo eléctrico; Armando de la Vega, guitarra eléctrica; Abel Rogantini, piano eléctrico; Víctor Villadangos, guitarra.
7:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1717) 3’29”
7:35
MÚSICA TRADICIONAL DE MICHOACÁNCanarios/Violinera
SON JAROCHO
Pájaro carpintero; Virginias con fuga de Siquisirí; Colás
RUBÉN “PASTOR” PÉREZ
Sta Kabrón
MÚSICA TRADICIONAL DE HIDALGO
Pixcuil
Música del álbum: “Ofrenda” (CD, 2010, México. Sello: Pentagrama) .
Int. MOROS Y CRISTIANOS: Carlos Alegre, violín y voz; Javier Cilveti, guitarra de son, voz y guitarra sexta; Javier Moreno, contrabajo; Omar F. Durán, marimba; Francisco Sandria, segunda jarana, pandero y voz; Ruben “Pastor” Pérez, jaranas, huapanguera, percusiones, instrumentos prehispánicos y voz.
8:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (317) 3’53”
8:08
16 marzo 2025: 40 años sin Roger Sessions, compositor y crítico estadounidense
ROGER HUNTINGTON SESSIONS (28 de diciembre de 1896 – 16 de marzo de 1985) , compositor, profesor, chelista profesional y escritor musical estadounidense, nació en Brooklyn, New York, hijo de una familia enraizada en New England. Mostró pronto sus cualidades en el mundo de la música, ingresando a los 14 años en la Universidad de Harvard, graduándose a los 18 años. Siguió sus estudios con Horatio Parker en Yale y con Ernst Bloch. Gana un premio de composición con el primer movimiento de una sinfonía.
A los 20 años, Roger Sessions empezó su carrera de profesor en el Smith College. Una de sus obras más populares, “The Black Maskers” fue compuesta para dicha institución. En 1925 empieza una estancia de ocho años en Europa. Recibe dos becas Guggenheim, un Prix de Rome y en 1931 una beca de la Carnegie Corporation. Durante este periodo, casado con su mujer Barbara vive en Florencia y Roma. Funda junto con Copland los famosos conciertos Copland-Sessions de nueva música que se inician en 1928.
8:10
Sus obras, escritas hasta aproximadamente 1930, son de estilo más o menos neoclásico. Las escritas entre 1930 y 1945 son más o menos tonales, pero armónicamente complejas. Las obras a partir de 1946 son atonales y, a partir de la Sonata para violín solo de 1953, seriales, aunque no emplean de forma consistente la técnica dodecafónica vienesa. Solo el primer movimiento y el trío del scherzo de la Sonata para violín, por ejemplo, emplean estrictamente una secuencia dodecafónica; el resto, un estilo disonante de construcción escalar. El método habitual de Sessions era utilizar una fila para controlar el cromatismo completo y la cohesión motívico-interválica que ya marca su música desde antes de 1953. Sin embargo, trataba sus filas con gran libertad, típicamente utilizando pares de hexacordios complementarios no ordenados para proporcionar aspectos “armónicos” sin determinar la sucesión melódica nota por nota, o por el contrario utilizando la fila para proporcionar material temático melódico mientras componía libremente las partes subsidiarias.
8:12
ROGER HUNTINGTON SESSIONS (28 de diciembre de 1896 – 16 de marzo de 1985 EU, compositor, profesor y escritor musical)Seis piezas para violonchelo (1966) : 1. Preludio: allegro enérgico; 2. Diálogo: andante; 3. Scherzo: allegro; 4. Berceuse: lento e dolce; 5. Fantasía, con fantasía; y 6. Epílogo, adagio molto.
Int. Lucas Fels, violonchelo
Música del álbum “Desde el Nuevo Mundo. Nueva Reseña Musical, Vol. 1″ (CD 2006, Italia; Stradivarius)
8:24
16 marzo 2025: 40 años sin Roger Sessions, compositor y crítico estadounidense
8:25
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (452) 5’00”
8:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (01) 5’04”
8:38
Invitación a asistir al recital de piano de Lidia Gerberof Hahn, hoy domingo 16, a las 13:30′ hrs, en el Auditorio Blas Galindo del CENART. Con un programa conformado por compositoras de 8 países distintos. Entrada libre
La pianista argentina-española Lidia Gerberof Hahn nace en Bueno Aires y desde los 3 años inicia su estudio de la música con sus padres. A los 17 años gana una beca para cursar estudios en la Facultad de Música de Bucarest, Rumania. En 1969 se hace profesora de Música de Cámara en Buenos Aires, y Co-directora de la Fundación Geroge Enescu. Y se dedica en cuerpo y alma a la interpretación del clavecín. Estudia en Españ; ahí se hace miembro de la Orquesta Catalana de Cámara y del Cuarteto Laieta y adquiere la nacionalidad española. Reside en México desde 1986.
8:39
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994 Ocotlán, Jalisco – Ciudad de México)One upon a time
ANA LARA (1959 Ciudad de México)
Pegaso (4 miniaturas)
GRACIELA AGUDELO (1945-2018 México)
Toccata, en sus partes Soliloquio, Cantinela y Perpetum Mobile
Int. Lidia Gerberof Hahn, clavecín.
Música del álbum “Clavecín contemporáneo mexicano. Lidia Guerberof Hahn” (CD 1997, México; FONCA)
8:59
Invitación a asistir al recital de piano de Lidia Gerberof Hahn, hoy domingo 16, a las 13:30’ hrs, en el Auditorio Blas Galindo del CENART. Con un programa conformado por compositoras de 8 países distintos. Entrada libre
9:01
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”
9:05
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cuarteto Virreinal de Miguel Bernal Jiménez/Estrellita y Gavota de Manuel M Ponce
El Cuarteto Virreinal (1937) de Miguel Bernal Jiménez es por mucho una de las piezas más representativas del abanico cultural que posee México. Metiendo pequeñas canciones en ellas que todos hemos cantado alguna vez. Esta obra empieza como si fuera un pequeño juego de la Víbora de la mar, haciendo que el pequeño violín empiece a correr y luego todos los demás instrumentos lo siguen a la velocidad que él quiera. Después, el violinista cambia de dirección para dejar que melón y sandía atrapen a cualquiera excepto a él.
El siguiente movimiento de El Cuarteto Virreinal de Miguel Bernal Jiménez es como un segundo recreo para que el cuarteto de cuerdas salga a jugar. Pero, parece que no se logran poner de acuerdo, pues después de que el violinista y el violonchelista proponen continuar estudiando y dejar de jugar, el violista prefiere que continúen con algo que todos pueden recordar y querer con “naranja dulce, limón partido”. Así que, aunque con un poco de culpabilidad, el violín y el violonchelo, deciden seguir jugando hasta el final de la obra.
9:07
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México, organista y compositor)Cuarteto Virreinal : I. Allegro ; II. Zarabanda con Variaciones (Largo) ; III. Minué ; IV. Finale (Movido y picado) .
MANUEL M. PONCE (1882-1948 Zacatecas, pinista, compositor y director)
Estrellita y Gavota
Int. El Cuarteto Latinoamericano.
Música del álbum: Bernal Jiménez / Cuarteto Virreinal / Ponce / Estrellita – Gavota / Montiel / Variaciones paganini / Cuarteto Latinoamericano (CD, México Sello: Luzam)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cuarteto Virreinal de Miguel Bernal Jiménez/Estrellita y Gavota de Manuel M Ponce
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Yucatán a Go-go
Ha llegado el momento de divertirse y de bailar en compañía del grupo Yucatán a Go Go, y la música de su disco ‘Rock cabezón para chavitos’. En este material hay alegría, luces y colores psicodélicos.
La música de surf de este grupo provoca diversión, pero eso no es todo: los músicos transmiten a los niños mensajes positivos y a los papás lo que sus hijos sienten. Se habla de travesuras, inconformidades, vivencias y hasta peticiones que podrían hacer los pequeños con estas canciones.
Este grupo suele usar máscaras de luchadores y se la pasan bailando y dando vida a las letras de las canciones en el escenario. Así que disfrutemos de esta fiesta musical, ¡y a bailar se ha dicho!
9:35
RAMON CASTRO (México, compositor, vocalista, músico)Pollito; Los mayas (A Go-Go) ; ¡Déjenme en paz!; Usa tu imaginación; Vísteme de Kalimán; La piñata; Las agujetas; Niño mutante.
Música del álbum: Rock cabezón para chavitos (CD 2002, México; sello: Termita)
Int. Alejandro “Bule-Bule”, bajo, coros, Miguel “Ye-Ye”, guitarra, coros, Ramon “a go-go”, voz; Roberto Kamikaze, guitarra, coro, Alvarock Starr, batería.
9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Yucatán a Go-go
10:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (180) 5’00”
10:07
MUJERES EN LA MÚSICA: PATRICIA KOPATCHINSKAJA
La violinista Patricia Kopatchinskaja nació en Chisinau, Moldavia en 1977. Es hija de músicos que participaron en el conjunto folklórico estatal de Moldavia. Una vez que el comunismo se terminó en su lugar de nacimiento, Patricia y su familia se trasladaron a Viena, ciudad donde estudió violín y composición. A sus 21 años ganó una beca para estudiar en Berna. En el año 2000 ganó el Concurso Internacional Henryk Szeryng en México.
Ha realizado giras por Europa con la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo y la Orquesta Sinfónica de Viena. Ha sido galardonada por su grabación completa de Beethoven para violín y orquesta y por los conciertos de Bartók, Eötvös y Ligeti.
Dice la propia Patricia Kopatchinskaja: “La música contemporánea es el aire que respiro. Los compositores son los músicos con los que me siento más a gusto. Me gusta probar, discutir y tocar nuevas piezas, preferiblemente mientras la tinta aún está húmeda y no hay ‘expertos’ o tradiciones rígidas que impidan la libertad”.
10:09
FARADZH KARAEV (1943, Azerbaijan, compositor)Selecciones del Concierto para orquesta y violín: 1. Variaciones sin tema; y 3. Cuatro variaciones y tema.
Int. Patricia Kopatchinskaja, violín. Azerbaijan State Symphony Orchestra, dirigida por Rauf Abullayev.
Música del álbum: Faradzh Karaev. Obras para orquesta. (CD, 2015, Alemania, sello Paladino) .
10:32
MUJERES EN LA MÚSICA: PATRICIA KOPATCHINSKAJA
10:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (448) 5’00”
10:39
MUJERES Y MÚSICA: MARCELA RODRÍGUEZ Y MARÍA GRANILLO compositoras mexicanas
Continuando con la obra de compositoras mexicanas, traemos dos producciones de música de cámara.
La primera: “Horizontes Mexicanos”, estuvo a cargo del Trio d’Argent (Trío de plata) , un trío francés de flautas encabezado por François Daudin Clavaud. (se pronuncia Fransuá Dodán Clavó) .
Los integrantes del Trío d’Argent han pasado la mayor parte sus vidas haciendo música juntos, compartiendo viajes y aventuras artísticas. En 1984 decidieron conformar el trío, puesto que no quería pertenecer a alguna orquesta o dedicarse a la docencia, comenzando una carrera dentro de la música de cámara. A partir de eso formaron lazos musicales alrededor del mundo, pero en México esos lazos fueron más fuertes, pues han formado equipo con innumerables músicos, compositores y con instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, y la Facultad de Música de la UNAM.
La segunda producción discográfica que escucharemos, “Codificaciones”, por parte del violoncelista Edgardo Espinoza, es un disco que compila seis obras mexicanas que conversan entre sí, donde se exploran distintos timbres y distintas sonoridades. Son obras claves dentro del repertorio de la música de concierto contemporánea para cello, y algunas fueron escritas por encargo, especialmente para este disco.
10:42
MARCELA RODRÍGUEZ (1951, México, compositora)El horizonte (2003)
Música del álbum: Horizontes Mexicanos (CD 2006, México, sello Urtext)
Int. Trio D’Argent; Francois Daudin Clavaud; Michel Boizot; Xavier Saint-Bonnet.
10:47
MARÍA GRANILLO (1962, México, compositora y pedagoga)Monólogo (2007)
Música del álbum: Codificaciones (CD 2017, México, sello UDCmedia)
Int. Edgardo Espinoza, violoncelo; integrante del Ensamble Ónix.
10:56
MUJERES Y MÚSICA: MARCELA RODRÍGUEZ Y MARÍA GRANILLO compositoras mexicanas
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:31
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
Structures I (1952) y Structures II (1961) son dos obras relacionadas para dos pianos, compuestas por Pierre Boulez.
El primer libro de Structures se comenzó a escribir a principios de 1951, cuando Boulez estaba terminando su obra orquestal Polyphonie X, y se terminó en 1952. Consta de tres movimientos, o “capítulos”, denominados Ia, Ib y Ic, compuestos en el orden a, c, b. El primero de los dos “capítulos” del segundo libro se compuso en 1956, pero el capítulo 2, se escribió hasta 1961. El segundo capítulo incluye tres conjuntos de elementos variables, que se deben organizar para hacer una versión interpretativa. El compositor e Yvonne Loriod interpretaron un estreno parcial del libro 2 en el Wigmore Hall de Londres en marzo de 1957. Esta fue la primera aparición de Boulez en el Reino Unido como intérprete. Los mismos intérpretes dieron el estreno del segundo libro completo, con dos versiones diferentes del capítulo 2, en un concierto de música de cámara del Donaueschinger Musiktage el sábado 21 de octubre de 1961.
Estructuras I fue la última y más lograda de las obras de Boulez en utilizar la técnica del serialismo integral, en la que muchos parámetros de la construcción de una pieza están regidos por principios seriales, en lugar de solo por el tono. Boulez ideó escalas de doce niveles dinámicos (aunque en una revisión posterior de la partitura estos se redujeron a diez) , doce duraciones y, desde el principio, diez modos de ataque, cada uno de los cuales se utilizaría de manera análoga a una serie de doce tonos.
El compositor explica su propósito en esta obra:
“Quería erradicar de mi vocabulario absolutamente todo rastro de lo convencional, ya se trate de figuras y frases, o de desarrollo y forma; luego quise gradualmente, elemento tras elemento, recuperar las diversas etapas del proceso compositivo, de tal manera que pudiera surgir una síntesis perfectamente nueva, una síntesis que no se corrompiera desde el principio por cuerpos extraños, en particular reminiscencias estilísticas.”
11:34
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)Estructuras (Libro II, 1961) , para dos pianos, en dos movimientos: 1. Capítulo I; y 2. Capítulo II.
Int. Pierre-Laurent Aimard y Florent Boffard, pianos.
Música del álbum “Pierre Boulez, obras completas” (12 Cds 2013, Universal, Deutsche Grammophon, Sony, naïve, Orf, harmonia mundi, erato, ina, entre otros sellos)
11:56
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
12:00
SERIES / OFUNAM
14:04
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: LETICIA CUEN
“Desencuentro”, de LETICIA CUEN (1971, México) es más que la negación de un encuentro, es el rompimiento súbito del mismo. No es el retrato sonoro de dicho evento, ya que inicia justo después de este. De esta manera, la música es la descripción sonora de las emociones y las sensaciones producidas por el “desencuentro”.
Nacida en la ciudad de México, Cuen estudió en la Facultad de Música de la UNAM. Doctorado en Historia de la Música (2001) y Musicología (2008) de la Universidad de París; y el la Soborna, respectivamente.
Entre 200 y 2002 fue profesora de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, -actualmente Facultad-; y compositora residente de la Ciudad Internacional de las Artes en París. Su repertorio de arpa es considerado un estándar en los Concursos Latinoamericanos.
14:06
LETICIA CUEN (1971, México)Desencuentro, para ensamble de cámara
Int. Ensamble Signos: Oscar Romano y María Eugenia Solorio, flautas;
Martin Arnold, clarinetes; Carmen Uribe, violoncello; y
Luis Antonio Rojas, contrabajo. (CD 1999, México; Quidecim Recordings) .
14:17
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: LETICIA CUEN
La maestra Cuen ha participado como redactora en la revista Armonía, publicada por la otrora Escuela Nacional de Música. Vive en Francia desde finales de la década de 2000, país en donde trabaja como profesora en el Conservatorio de Romainville, y colabora con el pianista croata Lovro Pogorelich. Además, forma parte de la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique. En su sitio web oficial, Cuen puso a disposición algunas de sus obras inéditas para su consulta digital. Entre estas se incluyen los temas Los olvidos (1993) , Cinco rituales para un movimiento (1994) , La barca de la muerte (1996) y Vagues (2002) , todas compuestas para ser interpretadas en una variedad de instrumentos que abarcan desde el arpa y el clarinete hasta el violonchelo.
14:18
LETICIA CUEN (1971, México)”Los olvidos” (1993) : 1. En silencio, 2. La partida, y 3. El olvido
Int. Lidia Tamayo, arpa
Música del álbum “Son a Tamayo” (CD México)
14:27
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: LETICIA CUEN
14:30
CÁPSULAS /Poemas MC (1718) 2’36”
14:34
MUJERES EN LA MÚSICA: México: María Grever y Eva María Santana
ALFONSO ESPARZA OTEO (1898-1950, México, músico y compositor)
Dime que sí; Déjame Llorar
MARÍA GREVER (1884-1951, México, compositora)
Despedida; Júrame.
AGUSTÍN LARA (1897-1970, México, músico, cantante y compositor)
Arráncame la vida; Limosna.
Int. Eva María Santana, mezzosoprano; César Olguín, bandoneón; Vladimir Tokarev, violín; Vera Koulkova, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Vitali Roumanov, cello; Sergio Vázquez, piano; Pablo Salas, saxofón; Víctor Flores, bajo; Abel Benítes, percusiones; Oscar Cárdenas, guitarra.
Música del álbum: México Mío: canciones de hoy y siempre. (CD 2004, sello QUINDECIM)
14:59
MUJERES EN LA MÚSICA: México: María Grever y Eva María Santana
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: Nuestra fuerza, nuestra canción
Our Strength, Our Song (Nuestra fuerza, nuestra canción) celebra la obra de seis mujeres canadienses en dúos para violín y violonchelo, desde las compositoras fundamentales Violet Archer y Jean Coulthard, hasta las compositoras de hoy: Rebekah Cummings, Alice Ho, Barbara Monk Feldman y Jocelyn Morlock. La música abarca 40 años. e incluye cinco estrenos discográficos y tres nuevos encargos. Desde el neorromanticismo con aires modernistas de Archer y Coulthard, pasando por la estética conceptual e intuitiva de Monk Feldman, hasta las influencias únicas de los tres nuevos encargos, el álbum explora la relación entre dos voces, dos mujeres y hermanas.
Akemi Mercer-Niewoehner y Rachel Mercer, actuan juntas desde que eran niñas, ambas tienen una conexión musical intuitiva instantánea.
15:03
REBEKAH CUMMINGS (1980-2019 Canadá)Nuestra fuerza, nuestra canción (2018)
BARBARA MONK FELDMAN (1953, Canadá)
Por Una Nube Púrpura (1998)
Int. Akemi Mercer-Niewoehner, violín; Racher Mercer; cello.
Música del álbum: Nuestra fuerza, nuestra canción (DC 2019, Canadá, Centrediscs)
15:28
MUJERES EN LA MÚSICA: Nuestra fuerza, nuestra canción
15:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (02) 3’32”
15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: Nuestra fuerza, nuestra canción
Akemi y Racher Mercer, apoyadas también por una educación musical variada pero similar, comparten una comprensión natural de cómo comunicar la música al oyente.
Su repertorio incluye los dúos estándar para violín y violonchelo, gran parte del repertorio para trío de cuerda y el principal repertorio para trío con piano, incluidos todos los Tríos con piano de Haydn con el pianista Gregory Oh como el Trío Mercer-Oh. Músicas de cámara habituales en diversas formaciones, también ostentan títulos en importantes orquestas; Akemi es Segundo Violín Asistente Principal de la Orquesta de la Radio de Frankfurt, y Rachel es Violonchelo Principal de la Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Ottawa.
Con este álbum esperan fomentar la interpretación de estas obras de compositora y contribuir de manera significativa al repertorio canadiense para dúo.
15:35
VIOLET ARCHER (1913-2000 Canadá)Cuatro Duetos de violín y cello (1979) : Melancólico, Inquietud, Interludio e Himno de Alegría
ALICE PING YEE HO (1960 Canadá)
Fantasía Kagura (2018)
Int. Akemi Mercer-Niewoehner, violín; Racher Mercer; cello.
Música del álbum: Nuestra fuerza, nuestra canción (DC 2019, Canadá, Centrediscs)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: Nuestra fuerza, nuestra canción
16:04
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, jueves 20, domingo 23, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
Lady Macbeth del distrinto de Mtsensk Op. 29 es la segunda ópera de Dmitri Shostakovich (1906-1975 URSS) . Esta ópera en 4 actos cuyo libreto fue escrito por el propio compositor y Aleksandr Preis, y se inspira en la famosa historia homónima de Nikolai Leskov. Se estrenó en enero de 1934 en el Maly Óperny de Leningrado.
No es una ópera en el sentido tradicional del término, sino un experimento escénico musical de acción cinematográfica, que incorpora muchos elementos del expresionismo y del verismo.
Lady Macbeth narra la historia de una mujer solitaria, en la Rusia del s. XIX, que se enamora de uno de los sirvientes de su marido, es empujada al crimen y al suicidio.
Shostaovich quería escribir una trilogía consagrada a la suerte de la mujer ruso en diferentes épocas, Katerina Izmáilova, Lady Macbeth, debía representar a la mujer del siglo XIX viviendo bajo la tiranía de los zares y la sociedad patriarcal. La segunda sería sobre la mujer revolucionaria; y la tercera debía ser un himno a la mujer soviética.
16:06
Sin embargo, al ser considerada como un instrumento de denuncia contra el Partido Comunista a principios de 1936, y como ‘embrollo en vez de música’ no volvió a ser representada en 26 años. Y Shostakovich no volvió a escribir otra ópera.En la narración se introdujeron cambios bajo la influencia de la ideología soviética: el suegro de Katerina, patriarca octogenario, deviene déspota sádico que obliga a la mujer a jurar fidelidad a su marido y luego decide satisfacer su lujuria con ella, aunque es derrotado en el último momento por el obrero Serguei.
A lo largo de la ópera, Shostakóvich incide en las emociones auténticas de la protagonista frente a la brutalidad masculina.
16:07
¿Qué sucede en el primer acto?Escena 1: habitación de Katerina. La joven y apasionada Katerina se aburre terriblemente con su esposo, el rico Zinovi, un provinciano comerciante de harina. La vida de la muchacha transcurre en la hacienda de su esposo, perdida en la inmensidad rusa, rodeada de campesinos y sin que nada ni nadie la distraiga en su tremenda monotonía. Zinovi, que hace tiempo dejó de interesarse por su esposa, pasa largas temporadas fuera de su hogar y durante su ausencia, Katerina, queda al cuidado de su despótico y bestial suegro, Borís. Ella se queja de su soledad. Su suegro Borís, enojado por su actitud en respuesta a su manifestación de que los champiñones son su plato favorito, dice que es fallo suyo por no engendrar un heredero. Ella responde que Zinovi no puede darle un hijo – que Borís desprecia; él entonces la amenaza si decide seducir a algún amante joven. Zinovi tiene que marcharse por negocios, y Borís – contra la inclinación de su hijo – hace que Katerina jure ser fiel.
La llegada de un nuevo empleado, Serguéi, con fama de seductor, abre a Katerina un nuevo horizonte que la saque de su eterna soledad y aburrimiento. Una servidora, Aksinya, habla a Katerina sobre Serguéi.
16:09
Escena 2: el patio de los IzmáilovSerguéi es tan apasionado y fogoso como Katerina. Una mañana, en el patio de la hacienda y delante de todos los empleados, Katerina y Serguéi se enfrentan en una discusión. Serguéi y sus camaradas están acosando sexualmente a Aksinya y Katerina interviene. Ella le reprocha su proceder y afirma que las mujeres son tan valientes y capaces como los hombres. Serguéi está deseando demostrar que ella se equivoca y miden sus fuerzas y comprenden que son semejantes: ambiciosos y carnales; ella cae y Serguéi cae encima.
Aparece Borís. Dice que ella tuvo un tropezón y Serguéi está intentando ayudarla, cayéndose también. Los otros campesinos la respaldan. Borís sin embargo, sospecha y grita a los campesinos, diciéndoles que vuelvan al trabajo antes de ordenar a Katerina que fría algunos champiñones y amenazando con decirle a Zinovi todo sobre su comportamiento.
Escena 3: habitación de Katerina
Katerina se prepara para ir a la cama. Serguéi llama a su puerta con la excusa de que él quiere tomar prestado un libro porque no puede dormir, pero Katerina no tiene ninguno, pues no sabe leer. Cuando ella va a cerrar la puerta él sigue intentando seducirla recordándole su forcejeo antes ese día. Él entra en la habitación e intenta violarla. Ella no ofrece mucha resistencia, y hacen el amor. Borís golpea la puerta y confirma que Katerina está en la cama y la encierra. Serguéi queda atrapado en la habitación, y los dos siguen haciendo el amor.
16:11
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975 Rusia) /// NIKOLAI LESKOV (1831-1895 Rusia)Acto I (3 escenas) de Lady Macbeth del distrinto de Mtsensk Op. 29
Int. Como Katerina Ismailova, Galina Vishnevskaya; Como Sergei, Nicoali Gedda; como Boris Ismailov, Dimiter Prtkov; Como Zinoviy Ismailov, Werner Krenn. (Más solistas) ; Coro de la Ópera Ambrosiana; Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Mstislav Rostropovich.
Música del álbum “Shostakovich: Lady Macbeth of Mtsensk” (2CDs 1979-2002-2016Warner Classics) .
16:59
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, jueves 20, domingo 23, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
17:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (179) 5’00”
17:07
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, jueves 20, domingo 23, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
¿Qué sucede en el segundo Acto?
Escena 4: El patio
Una noche una semana más tarde.
Borís, incapaz de dormir debido a su preocupación por ladrones, pasea por el patio en la oscuridad que precede a la aurora. Recordando sus propios días de juventud como libertino y conociendo la baja libido de Zinovi, está considerando la posibilidad de seducir a Katerina él mismo para cumplir con las obligaciones maritales de su hijo. Ve a Serguéi subiendo por la ventana de Katerina. Al día siguiente, Borís encierra a Katerina en sus aposentos y castiga a Serguéi a quinientos azotes como si fuera un ladrón y lo encierra; de esta manera se venga de la infidelidad de la joven y de paso, de su frustración por no poder poseerla. Katerina lo ve, pero nada puede hacer por detenerle porque ella permanece encerrada en su habitación.
Cuando termina el castigo, Borís, extenuado, ordena a su nuera que le prepare algo de comer, diciendo que azotará de nuevo a Serguéi al día siguiente y manda a un criado que llame de vuelta a Zinovi, y que le diga que hay problemas en casa.
Katerina, llena de odio y furor por el castigo que su amante ha recibido, envenena a Borís con un plato de setas al que previamente le ha añadido raticida. Mientras está moribundo, llama a un sacerdote, ella le quita las llaves para liberar a Serguéi. Llega el sacerdote, llamado por el turno matinal de los trabajadores que encontraron a Borís agonizando: en vano Borís intenta decirle que fue envenenado y cae muerto señalando a Katerina. Katerina, llorando lágrimas de cocodrilo, lo convence de que Borís accidentalmente ha comido setas venenosas y él reza sobre el cuerpo de Borís.
17:09
Escena 5: habitación de KaterinaTodo el mundo cree en la muerte accidental de Borís por ingerir setas. La muerte de Borís une aún más a los amantes, pues ahora son cómplices de un asesinato. Ya sin testigos, y prácticamente amos de la hacienda, Katerina y Serguéi dan rienda suelta a sus impulsos.
Serguéi se lamenta de que su asunto tiene que terminar debido al próximo regreso de Zinovi y desea que él y Katerina pudieran casarse – Katerina le asegura que se casarán, pero no le dice cómo lo va a conseguir. Entonces Serguéi se duerme; Katerina es entonces atormentada por el fantasma de Borís y no puede dormir. Más tarde ella oye a Zinovi que vuelve. Uno de los sirvientes lo ha llamado, con la noticia de la muerte de su padre. Aunque Serguéi se esconde, Zinovi ve los pantalones de Serguéi y su cinturón y descubre la verdad. Mientras él y Katerina se pelean, él la azota con el cinturón. Al gritar Katerina por ser golpeada, Serguéi sale y se enfrenta a Zinovi, quien entonces intenta escaparse y llama a los criados. Katerina detiene a Zinovi: ella y Serguéi entonces lo estrangulan, y lo remata Serguéi con un golpe en la cabeza con un pesado candelabro. Amparándose en la oscuridad de la noche, los amantes ocultan el cadáver de Zinovi en la bodega de la hacienda.
17:11
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975 Rusia) /// NIKOLAI LESKOV (1831-1895 Rusia)Acto II (escenas 4 y 5) de Lady Macbeth del distrinto de Mtsensk Op. 29
Int. Como Katerina Ismailova, Galina Vishnevskaya; Como Sergei, Nicoali Gedda; como Boris Ismailov, Dimiter Prtkov; Como Zinoviy Ismailov, Werner Krenn. (Más solistas) ; Coro de la Ópera Ambrosiana; Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Mstislav Rostropovich.
Música del álbum “Shostakovich: Lady Macbeth of Mtsensk” (2CDs 1979-2002-2016Warner Classics) .
17:59
Terminaremos de escuchar esta ópera, la semana entrante, con los Actos III y IV
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, jueves 20, domingo 23, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
18:02
El compositor italiano Giovanni Battista Pergolesi muere el 16 de marzo de 1736 en Pozzuoli, cerca de Nápoles.
El Stabat Mater de Pergolesi está escrito para soprano, contralto, dos violines y bajo continuo. El gran éxito de la pieza a lo largo de los siglos XVIII y XIX favoreció todo tipo de adaptaciones. En la versión que escucharemos, las voces solistas han sido reemplazadas por el coro en determinados números de la obra y se utilizan, tanto en las intervenciones solistas como en las corales, voces blancas. A diferencia de los países protestantes, en Italia los niños no solían intervenir en la música sacra, y menos aún desempeñar papeles solistas. Sin embargo, la propuesta de Olivier Schneebeli ha de entenderse como un intento de establecer un puente entre Nápoles y Francia. Una copia del Stabat Mater se encontraba también en la Biblioteca del Rey en Versalles, donde sí es probable que sus intérpretes fueran los pajes de la capilla musical. Schneebeli reconstruye, por así decirlo, la imagen de un Stabat Mater “afrancesado”. Al buscar un punto intermedio entre el color mediterráneo por un lado y la elegancia francesa por el otro, la presente versión dibuja a un Pergolesi alejado de los cánones interpretativos tradicionales.
18:04
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736, Italia) “Stabat Mater” (Música para la Festividad de la Virgen de los Siete Dolores)
Int. Patricia Bovi, soprano;
Pino de Vittorio, tenor;
Bernard Arrieta, bajo;
Ensambles “Les Pages” y Cantantes de la Chapelle;
Ensamble “Le Poéme Harmonique”
Dir. Olivier Schneebeli
(2000, México, sello Alpha)
18:39
También hoy recordamos a Mario Castelnuovo-Tedesco, compositor y pianista italiano que muere el 16 de marzo de 1968 en Hollywood, Estados Unidos.
18:40
MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO (1895-1968, Italia) Sonata para guitarra, Op. 77, “Homenaje a Boccherini”
Int. Julian Bream
(1995, sello EMI)
19:01
CONCIERTOS FaM
20:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (316) 3’31”
20:06
JAZZ ESTADOUNIDENSE: LESTER YOUNG
Lester Young, saxofonista y músico de jazz estadounidense nace el 27 de agosto de 1909. Young creció en Mississippi, tuvo dos hermanos, uno de ellos, Raymond, también siguió el camino musical, pero en la batería. La familia Young, en general tenía interés por la música, su padre, por ejemplo, era profesor y líder de una banda. Lester comenzó tocando junto a la banda que la familia Young conformó, sin embargo, a causa de diferencias con su padre, constantemente se iba de casa y dejo la banda en 1932 para unirse a los Diablos Azules, agrupación fundada por el multi-instrumentista norteamericano Walter Page.
A partir de ahí, y tras desplazarse a Kansas, la carrera de Young despegó. Fue parte de las bandas de otros destacados jazzistas estadounidenses cómo Fletcher Henderson, Count Basie, y también músico de sesión de la cantante Billie Holliday. Es recordado cómo uno de los intérpretes más influyentes en el género debido a su tono relajado y sofisticado que, de alguna manera, siempre contrastó con el estilo más frenético y acelerado de sus contemporáneos. Lester Young falleció un día como ayer, el 15 de marzo de 1959.
20:08
TURNER LAYTON (1894 – 1978, ESTADOS UNIDOS, cantante y pianista) / HENRY CREAMER (1879 – 1930, ESTADOS UNIDOS, letrista)After you’ve gone (Después de que ya no estés)
Int, Buck Clayton, trompeta; Lester Young, saxofón; Leonard Ware, guitarra; Walter Page, contrabajo; Jo Jones, batería.
LESTER YOUNG (1909 – 1959, ESTADOS UNIDOS, saxofonista)
Tickle-Toe (Cosquillas)
Int. Lester Young, saxofón; Shad Collins, trompeta; John Collins, guitarra; Nick Fenton, contrabajo; Harold West, batería.
JOHNNY GREEN (1908 – 1989, ESTADOS UNIDOS, compositor y letrista) / EDWARD HEYMAN (1907 – 1981, ESTADOS UNIDOS, letrista)
Body and Soul (Cuerpo y alma)
Int. Lester Young, saxofón; Nat King Cole, piano; Red Callender, contrabajo.
COUNT BASIE (1904 – 1984, ESTADOS UNIDOS, director de banda y pianista)
Jumpin’ at the woodside (Brincando al costado del bosque)
Int, Lester Young, saxofón; Eugene Young, trompeta; Freddie Green, guitarra; Rodney Richardson, contrabajo; Jo Jones, batería; Elman Rutherford, clarinete.
BUCK CLAYTON (1911 – 1991, ESTADOS UNIDOS, trompetista)
Destination K.C (Destino K.C)
Int, Buck Clayton, trompeta; Lester Young, saxofón; Count Basie, piano; Freddie Green, guitarra; Rodney Richardson, contrabajo; Jo Jones, batería.
Música del álbum: Ticke-Toe (Cosquillas) (CD, 2005, Italia, Sello: Chant du Monde)
20:34
16 marzo 2025, 95 años de TOMMY FLANAGAN, pianista y compositor
TOMMY FLANAGAN, pianista y compositor de jazz estadounidense, nació el 16 de marzo de 1930 en Detroit, Michigan, una ciudad conocida por su vibrante escena musical. Criado en un entorno donde el jazz y el blues eran parte de la vida cotidiana, Flanagan comenzó a tocar el piano a una edad temprana, influenciado por artistas como Art Tatum y Teddy Wilson. En la década de 1940, se convirtió en una figura destacada en la escena jazzística de Detroit, tocando junto a músicos como Kenny Burrell y Barry Harris.
En 1956, se mudó a Nueva York, donde rápidamente se ganó la reputación de ser uno de los pianistas más talentosos y versátiles de su generación. Durante este período, colaboró con algunos de los grandes nombres del jazz, incluyendo a Miles Davis, Sonny Rollins y Coleman Hawkins.
Sin embargo, fue su asociación con el saxofonista John Coltrane la que lo catapultó a la fama, especialmente por su participación en el icónico álbum “Giant Steps” (1960) , donde su solo en el tema homónimo se convirtió en un referente del jazz moderno. A pesar de su éxito, Flanagan siempre mantuvo un perfil bajo, prefiriendo dejar que su música hablara por sí misma.
20:36
JOHN COLTRANE (1926 – 1967, Estados Unidos)Giant Steps; Cousin Mary; Countdown; Spiral.
. Música del álbum: Giant Steps (CD 1960, EU, Atlantic Records)
Int. Paul Chambers, Bajo; Art Taylor, Bateria; Jimmy Cobb, Bateria; Lex Humphries, Bateria; Cedar Walton, Piano; Tommy Flanagan, Piano; Wynton Kelly, Piano
20:55
16 marzo 2025, 95 años de TOMMY FLANAGAN, pianista y compositor
21:11
CÁPSULAS /Cómo ves / Revista (600) 3’46”
21:16
JAZZ CUBANO: Rafael Somavilla Pedroso, compositor y pianista
La Orquesta Cubana de Música Moderna surgió, según las palabras de su fundador Armando Romeu como “el fin de desmitificar la música de jazz, el pop y el rock; nosotros hicimos que esa música tuviese éxito entre la juventud”. Desde temas como “pastilla de menta” se presentó como un hito en la historia de la música popular cubana desde su fundación en 1967, año en el cuál el Consejo Nacional de Cultura encargó a un grupo de músicos, compositores y arreglistas formar este ensamble.
Los músicos que incluían en la Orquesta Cubana de Música Moderna entre a los mejores músicos cubanos de varios estilos y generaciones, desde integrantes de El teatro Musical de la Habana, la Sinfónica Nacional de Cuba, la Orchestra Timor y el Noneto de Pucho Escalante, así como el pianista Chucho Valdés o el saxofonista Paquito D’Rivera, dando lugar a uno de los mejores ensambles de jazz, pop y rock de la historia del país. Es imperdible escuchar esta obra.
21:18
RAFAEL SOMAVILLA PEDROSO (1898-1973, Cuba, compositor y pianista)Me siento libre; La comparsa; La era está pariendo un corazón; Modo cubano; Tema de un africano; Lágrimas negras; Pastilla de menta
Int. Chucho Valdés, piano y órgano; Orlando Cachaito López, contrabajo; Enrique Plá, batería; Carlos Emilio Morales, guitarra eléctrica; Arturo Sandoval, Luis Escalante, Luis Otamuro, Antonio Linares, Antonio Leal, Juan Pablo Torres, trompetas; Paquito D’Rivera, Jesús Lam, Julián Fellove, Braulio Hernández, Rolando Sánchez, saxofones; Luis Aragú, timbales; Oscar Valdés, Roberto García, Oscar Valdés Jr., percusiones; Armando Romeu, Rafael Somavilla, dirección.
Música del álbum: Orquesta Cubana de Música Moderna (CD 2007, Estados Unidos, sello Disconforme)
20:43
JAZZ CUBANO: Rafael Somavilla Pedroso, compositor y pianista
20:47
JAZZ NORTEAMERICANO: Anthony Ortega, compositor, saxofonista y flautista
Anthony Ortega es uno de los jazzistas más importantes de Nueva York durante la década de los 60’s junto a músicos como Charlie Parker o Don Ellis. El interés de este versátil músico era en combinar la tradición del jazz neoyorquino con un sonido rítmico nuevo proveniente del país nórdico de Noruega, pero esto pasó por una evolución hasta acrecentar la abstracción que Ortega le daba a su música, cada vez más radical y, al mismo tiempo, cada vez más brillante.
En este disco, Anthony Ortega combina un lirismo en los saxofones con una libertad que raya entre lo irregular, arrítmico y asíncrono con la genialidad de un fraseo especial. Mientras otros improvisadores, tratan de embellecer ornamentalmente las líneas de los estándares del jazz, Ortega decide simplemente demostrar la emoción viva, la elasticidad de las emociones humanas a través del sonido.
21:48
ANTHONY ORTEGA (1928, Estados Unidos, compositor, saxofonista y flautista)New Dance I+II;
Int. Anthony Ortega, saxofón alto; Bobby West, Chuck Domanico, contrabajo;
Bill Goodwin, batería.
Música del álbum: Anthony Ortega – New Dance (CD 2003, Estados Unidos, sello Hat Hut Records)
21:58
JAZZ NORTEAMERICANO: Anthony Ortega, compositor, saxofonista y flautista
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1038) 2’38”
23:05
ANTHONY ORTEGA (1928-2022 Estados Unidos) Sentimentalize; conversation Piece
Música del álbum: New Dance (cd, 2003, Suiza, Hat Hut)
Int. Anthony Ortega, saxofón; Bobby West, contrabajo; Bill Goodwin, batería
23:29
MILLADOIROA quinta das lagrimas; venham mais cinco; ue muyto me pago; Quen pidera namorala; Sós; Galope de Guistola
Música del álbum: …estabas linda Inés posta em sosegó… (CD, 2008, España, Cormorán)
Int. Milladoiro
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM