FM| Domingo 18 agosto 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA FRANCESA
PHILIPPE MANOURY (1952, Francia)
La Separación del Cielo y del infierno, para flauta y dos pianos solistas, conjunto instrumental y electrónica
Int. Sophie Cherrier, flauta; Hidéki Nagano y Dimitri Vassilakis, pianos; Ensamble Intercontemporáneo. Dir. Pierre Boulez
0:43
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (375) 2’20”
0:46
MÚSICA ELECTROACÚSTICA FRANCESA
PIERRE HENRY, (1927-1917, Francia) , junto a Pierre Schaeffer fue pionero de la música concreta; fundó el estudio experimental de la ORTF y compuso abundante música para la escena, el cine, la televisión y la radio.
Ballet La Reina Verde (1963) , en dos movimientos: la marcha del joven hombre – La reine y los insectos; y 2. Rock electrónico.
(CD 2009, Mercury)
Int. Pierre Henry, artefactos, instrumentos análogos, grabadoras y sintetizadores.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MÚSICA PARA CINE RUSO
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)
Valses, de la Suite para orquesta sobre música cinematográfica de ‘El retorno de Maxim’, Op.45 (1937) ; ‘Montañas de Oro’, Op. 30 (1931) ; ‘Michurin’, Op. 78 (1948) ; ‘Pirogov’, Op. 76 (1947) ; “El Tábano”, Op.97 (1955) ; & El primer escalón, Op.99 (1956)
Int. Orquesta Filarmónica Rusa; Dir. Thomas Sanderling
2:25
SOUNDTRACK DE LA CINIEASTA ALEMANA LOTTE REINGER
THE KHOURY PROJECT
Música para la película de animación Las aventuras del príncipe Achmed (1926) ,
el más antiguo largometraje de animación conservado, realizado por la cineasta
alemana Charlotte Reiniger (1899-1981) . (CD 2013, sello IMA, EU)
3:01
FRANK ZAPPA (1940-1993, EU)The Black Page Suite (2005) arreglo del compositor Benedict Weisser sobre The Black Page y otras piezas del compositor estadounidense
Int. Calefax Reed Quintet
3:09
FRANK ZAPPA (1940-1993, EU)RDNZL, The Orange County Lumber Truck; Echidna’s Arf; Inca Roads; G-Spot Tornado. Música del compositor estadounidense Frank Zappa (1940-1993) , en arreglos de Ere Lievonen y Olli Virtaperko para ensamble de cámara, de The Zappa Album (2000) . Int. Ensemble Ambrosius
3:32
ANÓNIMOKönigliche estampida; Ductia (s. XIII) ; Saltarello; Estampida; Flos Florum; Czaldy waldy; Canon extracto del codex pragensis; Brunnen en la menor (s. XIV) ; Aufang zum Turm; Estampida extracto de codex Harleiana; Musik für Dudelsack (“Música para gaita”) extracto de Universitäts-Bibl; Ballata extracto de codex Pragensis (s. XIV) .
JOHANN VON JENSTEIN (ca. 1347-1400)
Morgen-Turmsignal (s. XIV)
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377)
Motettus Felix Virgo; Instrumentale motette
DONATUS DE FLORENTINA
Ballata (“Balada”)
FRANCESCO LANDINO (ca.1330-1397)
Madrigal (s. XIV)
Int.
Música del álbum: Musik der Gotik, Renaissance und des Frühbarock (Música del Gótico, del Renacimiento y del Barroco temprano) . (CD, 1992, Alemania, sello PILZ)
3:59
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (371) 1’08”
4:01
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia)Concierto para coro Mixto (1984-5) , en 4 partes: 1. ¡Oh maestro de todas las cosas vivientes!; 2. Yo, un experto en pasiones humanas; 3. Dios, concede la liberación del pecado; 4. Completa este trabajo que comencé.
Int. Ensamble Host Singers; Dir. Stephen Layton. (CD 2002, Inglaterra; sello: Hyperion) .
4:44
MARTIN CODAX (s. XIII, España, Trovador)Cantigas de amigo
Int. Alba, Agnethe Christensen, contralto; Poul Hoxbro, flauta de tres agujeros, percusión, tabor)
Música del álbum Alba: “O Viridisima Vigra, Music from de the Middle Ages, Songs of longing & lustful tunes” (2CDs 1997, EU, FAB FOUR) .
5:00
JOHANN LUWDIG BACH, (1667-1731, Alemania, organista y compositor)Música de Funeral, primera parte: O Herr, ich bin dein Knecht; Du Gotter Ebenbild; Ach ja, die Ketten und die Bande; Dein Will kann nicht das; O Herr; ich bin dein Knecht; So kannst du aus dem alle Macht; Meine Bande sind zurissen.
Segunda parte: Ich suche nur das Himelleben; Drum hast du mir nun auch zurissen; Herr Jesu Christ, wahr’r Mensch und Gott; Drum will ich auch Dankopfer bringen; Das, wasich meinem Gott versprochen; Wie du hast zugesaget mir; Drum, Welt, ade, ich bin dein müde; Jerusalem, ich verlangen; Dann werd ich Halleluja singen, Halleluja.
Tercera parte: Da, da will ich dir bezalhen; Die Herrschaft; So viel Gnadgaben; In, dir, Jeruslem, du neue Gottesstadt; Preis, Lob, Ehr, Ruhm.
Int: Anna Prohaska, soprano, Ivonne Fuchs, alto; Maximilian Scmitt, tenor; Andreas Wolf, barítono; RIAS Kammerchor, coro, Akademie für Alte Musik Berlin: Dir.
Hans-Chirstoph Rademann,
Música del álbum, “Trauermusik”, (CD, 2011, Alemania, Harmonia Munda)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:18
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (416) 5’00”
6:23
Música del álbum Sombras del tiempo Soñando México (CD 2004, México; Quindecim Recordings) :Shree soñador (pieza basada en líneas melódicas de ragas del norte de India) ;
Llamando a los espíritus (improvisación libre)
Udu-Udu (pieza compuesta con tambores udu del igbo nigeriano -vasija de arcilla con hoyo lateral que produce un sonido profundo y cantábile, adicionado con extensiones de cuero a los lados del hoyo) .
Atardecer (1999) , en arreglo para 3 percusionistas.
Agua ardiente (improvisación libre)
Int. Steve Gorn, bansuri (flauta) ; Raúl Tudón y Georg Hofmann, percusiones (improvisación)
7:02
CÁPSULAS/Poemas MC (1652) 3’45”
7:06
MÚSICA DE CÁMARA MEXICANA
JORGE CALLEJA (1971, México, guitarrista, multi-instrumentalista)
Tequila saxiana; tunel de serpientes; mis signos morfológicos de tu necrosis en 4 movimientos: I. posible infarto ectópico; II; el cuarto ruido cardiaco; III. la isquemia absoluta por una oclusión coronaria trombotica al miocardio; IV. CPR; La danza de los cocone: Mov. I; Mov II
Int. Roberto Benitez, saxofón, tenor, Alma Rodriguez, saxofón alto, Carlos Adriel Salmerón, piano, Evangelina Reyes, flauta, César Fernado Velásquez, piano, Tania Castro Govea, Dany Juan Salinas, Luis Santiago Rosales, Evelyn Monserrath Aguilera, marimba, Natalia Pérez Turner, violonchelo, Carlos Pacheco, acordeón, Jaet Garibaldi, Miguel Àngel Villanueva, Kaneko Leyva, Juan Humberto Méndez, flauta, Hugo Alberto Buenrostro, viola.
Música del álbum: La ventana exterior / Jorge Calleja Antologìa de la música de cámara (CD 2012, México sello, Axólotl Producciones)
7:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (375) 2’20”
7:34
ARMANDO LAVALLE (1924 – 1994, México, compositor) Obertura Colonial
MARIO KURI-ALDANA (1931, México, compositor)
Canto Latinoamericano
GERARDO DURÁN (1954, México, compositor)
Música del álbum: Twenieth Century Mexican Symphonic Music (CD: 1999, sello Prodisc)
Int: Filarmónica de la Ciudad de México. Dir: Eduardo Diazmuñoz
8:01
METALES: LOS QUINTETOS DE JEAN FRANÇOIS-VICTOR BELLON
JEAN-FRANÇOIS VICTOR BELLON nació el 30 de mayo de 1795 en Lyon, Francia, y falleció el 2 de marzo de 1869 en el distrito 11 de París. Fue un violinista y compositor clásico francés del siglo XIX.
A causa de la batalla de Waterloo en 1815, su formación en el Conservatorio de París se retrasó y no regresó hasta 1823. Allí compuso sus primeras piezas.
Bellon luego tocó en muchas orquestas populares parisinas. Es el inventor de un tipo de sourdina para violín y violonchelo, que patentó y del que se conservan algunos ejemplos en el Museo del Conservatorio de París. Fue director de la orquesta de Philippe Musard en París, para cuya sección de metales, compuso sus 12 quintetos.
8:02
JEAN-FRANÇOIS VICTOR BELLON (1795 – 1869 Francia)Quinteto de metales no. 1 en Fa mayor
1. allegro; 2. Minueto; 3. Andante; 4. Rondó
JEAN-FRANÇOIS VICTOR BELLON (1795 – 1869 Francia)
Quinteto de metales no. 2 en Do Mayor
1. allegro; 2. Minuetto; 3. Andante; 4. Rondó
Int. Quinteto de metales Ewald: Levente Bakó, trompeta; Thamás Tarcó, trompeta; András Kovalesik, corno francés; Lajos Kelemen, trombón; Thamás Kelemen, tuba.
Música del álbum: Jean-François Victor Bellon, Four Brass Quintet, Ewald Brass Quintet. (2005, Hungaroton Records)
8:31
METALES: LOS QUINTETOS DE JEAN FRANÇOIS-VICTOR BELLON
8:34
CÁPSULAS/ Como ves /Centrales (049) 4’25”
8:40
METALES: LOS QUINTETOS DE JEAN FRANÇOIS-VICTOR BELLON
JEAN-FRANÇOIS VICTOR BELLON escribió 12 quintetos entre 1848 y 1850, y fueron publicados en París durante la década de 1850 por Richault.
Los cinco instrumentos especificados originalmente eran: 1) un pequeño fliscorno en Mib (o trompeta, o corneta de válvula de pistón en Sib/A) , 2) una corneta de válvula de pistón en Sib/La, 3) una trompa, 4) un trombón y 5) un oficleido (en Bb o C) . Estas obras pueden interpretarse hoy en día con instrumentos de época o modernos, según se desee; en este último caso, sin embargo, conviene adaptar la dinámica, especialmente si las trompetas reemplazan a las cornetas.
La parte de fliscorno en Mib, como ya se especifica y proporciona en la edición de Richault, también se puede tocar en una corneta de válvula de pistón. La parte del oficleide se puede tocar con tuba (preferiblemente una tuba en fa) o, mejor aún, con bombardino o saxhorn bajo.
Editions Bim publicó un folleto independiente que relata todos los detalles actualmente conocidos sobre estas obras (Raymond Lapie, “Jean-François-Victor Bellon, 12 major French quintets de metales que datan de 1848-1850, ISBN 2-88039-017-6; textos completos en francés, inglés, alemán, italiano y español) .
8:42
JEAN-FRANÇOIS VICTOR BELLON (1795 – 1869 Francia)Quinteto de metales no. 3 en La mayor: 1. allegro; 2. Minueto; 3. Andante; 4. Rondó
Int. Quinteto de metales Ewald: Levente Bakó, trompeta; Thamás Tarcó, trompeta; András Kovalesik, corno francés; Lajos Kelemen, trombón; Thamás Kelemen, tuba.
Música del álbum: Jean-François Victor Bellon, Four Brass Quintet. Ewald Brass Quintet (CD 2005, Hungaroton Records)
8:58
METALES: LOS QUINTETOS DE JEAN FRANÇOIS-VICTOR BELLON
9:00
CÁPSULAS/ Como ves /Centrales (049) 4’25”
9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: “Puppy”El álbum “Puppy”, lanzado por Sparta Producciones, representa una valiosa contribución al campo de la música infantil en México. Diseñado para combinar entretenimiento con valor educativo, el álbum tiene como objetivo proporcionar a los niños una experiencia musical que no solo sea divertida, sino también formativa. Maricela Castrejón y Rodolfo Vázquez asumieron los roles de directores artísticos del álbum, y su influencia fue fundamental en la creación del proyecto, aportaron su experiencia y visión para coordinar y supervisar el contenido musical, asegurando que las canciones fueran atractivas para los jóvenes oyentes y cumplieran con los objetivos educativos del álbum. El álbum cuenta con la colaboración de varios músicos destacados, entre ellos Alfonso Ávalos, Benito Santiago, Carlos Martínez, José Luis Hernández, José Luis Caudillo, Gabriela Cervera, y Amalia Salvador López y en los arreglos El fugitivo y sus jets. Estos artistas desempeñaron papeles importantes en la creación de la música, aportando su talento y habilidades para enriquecer la producción. Cada uno de ellos contribuyó con su experiencia, ayudando a dar forma al sonido y al estilo del álbum. “Puppy” se distingue por su capacidad para ofrecer una experiencia musical que es tanto educativa como entretenida. El álbum está diseñado para captar la atención de los niños mientras les proporciona contenido que fomente el aprendizaje y el desarrollo. A través de la colaboración entre los directores artísticos y los músicos, “Puppy” se establece como una pieza significativa en la música infantil, demostrando cómo la música puede servir como una herramienta educativa eficaz.
9:08
(Anónimos)Mama yo quiero; Bailando con globos; Los tres alpinos; Danza de los 40 limones; El espantapájaros; Balada del vagabundo; La tía Mónica; El perro de mi tía; Las mañanitas
Int. M.Castrejon y R.vazquez, Directores Artisticos; El fugitivo y sus jets,
Arreglistas; Alfonso Avalos; Teclados; Benito Santiago, Saxofón; Carlos
Martinez, Bajo; J. Luis Hernández, Guitarra; J. Luis Caudillo, Percusiones
y batería; Gabriela Cervera y Amalia Salvador, Coros.
Música del álbum: PUPPY (México, SPARTA Producciones)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: “Puppy”
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: “Rondas Infantiles Vol. 3″”Rondas Infantiles Vol. 3”, lanzado en los años 90, es un álbum notable en la música tradicional infantil que tradicionales a las capacidades del coro infantil, asegurando que las composiciones mantuvieran su autenticidad mientras se ajustaban a la interpretación del grupo. La colaboración de “La Escuelita”, Figueroa y Castañeda hizo de “Rondallas Infantiles Vol. 3” un proyecto destacado en la música infantil tradicional, resaltando su impacto en la cultura musical de Oaxaca.
9:36
(Anónimos)Arroz con leche; De la una a las dos; Don pirulí; El regreso de doña blanca; El juego del calentamiento; El lagarto y la lagarta; Las vocales; La ronda del sapo; Los pollitos; Pim pón.
Int, J.Castañeda, Arreglos y Dirección Musical; Daniel Figueroa, guitarras; “La Escuelita”, grupo coral infantil.
Música del álbum: Rondas Infantiles Vol 3 (CD 2001, México, PRODISC México)
9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: “Rondas Infantiles Vol. 3”
10:01
MUJERES en la MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia, compositora)
KONSTATIA GOURZI compositora y directora de orquesta nacida en Atenas, Grecia; también es profesora de dirección de conjuntos musicales y música nueva en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Münich. Recibió sus primeras lecciones de piano a los siete años de edad y a los trece entró al Conservatorio ateniense para realizar sus estudios de composición; también se trasladó a Berlín para perfeccionar sus conocimientos, donde completó clases magistrales con compositores de gran envergadura, tales como Hans Warner Henze, Wolfgang Rihm, Karlheiz Stockhausen y Walter Zimmermann, entre otros. Ha sido acreedora a varias becas por su excelencia en su trabajo de compositora, directora y sobre todo por sus innovadores conceptos de interpretación. También ha sido miembro de grandes agrupaciones, la mayoría formadas y dirigidas por ella. El trabajo compositivo de Konstantia incluye obras para instrumentos solistas, música de cámara, coro y orquesta.
10:03
KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia; Compositora, profesora y directora de orquesta) .P- ILION, (Nueve fragmentos de una eternidad (2007) . Cuarteto de cuerdas No. 2 Op. 33/2) , en sus movimientos: I. Inhala; II. Exhala; III. Tettix; IV. Jazmín; V. Gémini) ; VI. Oda; VII.Devanado; VIII.Baile y IX. Flor de la noche.
Viento eólico (2010) , Seis piezas para piano Op. 41, en sus partes: I. Hommage à H.L; II. Hommage à G.K; III. Hommage à P.R; IV. Hommage à C. A; V. Hommage à D. B y VI.Hommage à D.R.
Todavía tengo miedo (1993) 7 miniaturas para piano solo Op. 8.
Música del álbum: “KONSTANTIA GOURZI MUSIC FOR PIANO AND STRING QUARTET” (KONSTANTIA GOURZI: MÚSICA PARA PIANO Y CUARTETO DE CUERDAS) . (CD: 2014, Alemania. Sello: ECM) .
Int: Lorenda Ramou, piano; Ensamble Coriolis: Heather Cottrell y Susana Pietsch, violines; Klaus-Peter Werani, viola y Hanno Simons, violonchelo.
10:27
.MUJERES en la MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia, compositora)
10:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (375) 2’20”
10:31
MUJERES en la MÚSICA: Las Chicas del Tango
Las chicas del Tango comenzaron su carrera musical en el año 2000, por una pasión común por el tango tanto argentino como finlandés y una forma de tributo a sus inspiraciones, vivas o muertas. Pero con el paso del tiempo han continuado su dirección y creado composiciones propias.
El disco que proponemos, tiene el deseo de crear un puente entre el tango argentino y el finlandés, tanto retomando letras conocidas en español como crearle melodías nuevas. Al igual que rinden tributo a la poeta Alfonsina Storni (Suiza, 1892 – Argentina, 1938) , retomando la letra del poema Oye y haciéndole una composición musical.
Las Chicas del Tango han recibido distintos premios por separado, Kukka-Maaria Ahonen fue coronada Princesa del Tango en el concurso de canto del Festival de Tango Seinäjoki en Finlandia en el año 2002. Mientras que, ese mismo año, Johanna Juhola y Milla Viljamaa ganaron el Premio Internacional Citta di Castelfidardo en la Sección de Música Astor Piazzolla en Italia por su actuación como dúo. Estas distinciones las han impulsado a continuar.
10:33
KUKKA-MAARIA AHONEN (1976, Finlandia, compositora y cantante) / ALFONSINA STORMI (1892-1938, Suiza-Argentina, poeta)Oye;
JOHANNA JUHOLA (1978, Finlandia, acordeonista) / ALFONSINA STORMI (1892-1938, Suiza-Argentina, poeta)
Yo en el fondo del mar;
MILLA VILJAMAA (1980, Finlandia, pianista y compositora) / HORACIO FERRER (1933-2014, Uruguay, escritor)
Para Unto Mononen, Tango de norte a sur
JOHANNA JUHOLA (1978, Finlandia, acordeonista) / SIBONÉ OROZA (Finlandia, musicólogo y fundadora del grupo Tango Siboné en 1992)
Gato azul;
KUKKA-MAARIA AHONEN (1976, Finlandia) / ALFONSINA STORMI (1892-1938, Suiza-Argentina, poeta)
Tú me quieres blanca;
KUKKA-MAARIA AHONEN (1976, Finlandia) & JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia, compositor) / HORACIO FERRER (1933-2014, Uruguay, escritor)
Milonga lenta y sinfónica para Jean Sibelius
Int. Las chicas del tango – ensamble; Kukka Maaria Ahonen, voz; Johanna Juhola, acordeonista; Milla Viljamaa, piano.
Música del álbum: Tango de Norte a Sur (CD 2013, Argentina; sello: ARC Música)
10:58
MUJERES en la MÚSICA Y Novedades Discográficas; Las Chicas del Tango
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/Cómo ves / ODM (162) 3’53”
11:35
WOLFGANG RIHM in memoriam: 13 marzo 1952 – 27 julio 2024, Alemania
Wolfgang Rihm falleció el pasado 27 de julio a los 72 años en un hospital de su natal Karlsruhe, luego de una larga enfermedad. Uno de los autores más importantes de las décadas recientes. Escribió más de 500 obras en todos los géneros, entre ellos numerosas óperas, como La Conquista de México. Tuvo predilección por los textos de James Joyce, Antonin Artaud, Paul Celan y Friedrich Nietzsche. Su aportación central fue el estilo que denominó Nueva Simplicidad, cuyos vectores son la subjetividad y el lenguaje directo.
Rihm nació en Karlsruhe el 13 de marzo de 1952, y estrenó su primera obra en 1974. Sus primeros rasgos estilísticos conjuntaban numerosos remolinos emocionales que conjuntaban su herencia clásica formal (desde Beethoven hasta Anton Webern) con el vanguardismo de sus maestros: Stockhausen, Nono, Feldman y Werner Henze.
Rihm escribió obras para violín a lo largo de toda su carrera, que reflejan la variedad de su pensamiento estilístico.
“Gedicht des Malers” (Poema del pintor) está inspirado en una pintura imaginada del gran violinista Eugène Ysaÿe. Como Rihm escribiese: “El solista encarna virtualmente el pincel del pintor, mientras se mueve sobre el lienzo a veces más rápido y a veces más deliberadamente”
11:37
WOLFGANG RIHM (13 de marzo de 1952-27 de julio de 2024, Karlsruhe, Alemania)”Gedicht des Malers” (Poema del pintor) (2014) , para violín y orquesta.
Int. Tianawa Yang, violín; Orquesta Filarmónica Estatal Alemana del Palatinado de Renania. Dir. Christoph-Mathias Mueller.
Música del álbum WOLFGANG RIHM: Música para violín y orquesta – 1 (CD 2028, Alemania; maxos) .
11:53
WOLFGANG RIHM in memoriam: 13 marzo 1952 – 27 julio 2024, Alemania
11:54
CÁPSULAS/ Poemas MC (1649) 3’16”
12:00
SERIES / OFUNAM
13:06
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (158) 4’59”
13.11
13:12
“Impresiones” (1922-27) de JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961 Jalisco, México)
Los frutos de la investigación y documentación, que su hijo José Jesús Vásquez ha realizado a lo largo de más de 36 años están teniendo sus frutos. Pues hasta hace relativamente algunos años, poco (o nada) se sabía del maestro José F. Vásquez, en las salas de concierto.
El maestro José F. Vásquez fue un gran pedagogo; director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad por 25 años, primer jefe del departamento de Radio Universidad; cuando nació nuestra emisora en 1937. Fundador y director de varias escuelas de música: la otrora Nacional de Música, hoy Facultad de Música de la UNAM, la Escuela Libre de Música, aún abierta. Así como varias Compañías para producir ópera mexicana; además de haber escrito un importante corpus de 200 obras, entre ellas conciertos, sinfonías y óperas.
13:14
JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961, Jalisco, México, compositor, director, pedagogo y productor musical)Primera serie: I. Romanza; II. Barcarola; III. Melodía.
Int. Vladimir Curiel (1979, Ciudad de México, México) , piano.
Música del álbum Impresiones (1922-27) , para piano de José F, Vásquez (CD 2023, Inglaterra-Alemania; Toccata Classics) .
13:29
“Impresiones” (1922-27) de JOSÉ F. VÁSQUEZ (1896-1961 Jalisco, México)
13:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (157) 5’00”
13:39
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Out of the Silence (Fuera del Silencio) de John McLeod (1934-2022, RU)
El compositor y director de orquesta escocés John McLeod (1934-2022, Reino Unido) , escribió numerosas obras de distintos géneros y para distintos medios, incluidos el cine y la televisión.
Su lenguaje musical, lleno de color y dramatismo recorre las 5 obras que conforman este disco, escritas entre 1974 y la de 2015.
La primera de ellas Out of the Silence (Fuera del Silencio) fue comisionada por la Orquesta de Cámara Escocesa y fue estrenada en enero del 2015, como homenaje a Carl Nielsen, celebrando los 150 años de su nacimiento. Compositor al que admiraba no solo por su lenguaje musical, sino también por sus cualidades inconformistas. Entendemos la empatía, pues al igual que McLeod, Nielsen mostró poco deseo de encajar en cualquier ‘lingua franca’ musical percibida como severa, o incluso nórdica, si es eso existe. La idea substancial de la obra es una conversación entre los dos compositores, con referencias a su cuarta sinfonía y a su concierto para clarinete. A veces animada, a veces densa, a veces lírica, pero siempre llena de ideas y colores llamativos.
13:41
JOHN McLEOD (1934-2022, Reino Unido)Out of the Silence (Fuera del Silencio)
Int. Orquesta Nacional Real de Escocia; Dir. Holly Mathieson
Música del álbum “Out of the Silence (Fuera del Silencio) música orquestal de John McLeod” (CD 2028; EU; Delphian Records)
13:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Out of the Silence (Fuera del Silencio) de John McLeod (1934-2022, RU)
14:02
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE GALILEO: Rita Guerrero
“Conocer la música de nuestro pasado más lejano nos posibilita renovar nuestro presente.” Esta es la consigna de un conjunto de músicos especialistas en música virreinal y renacentista.
El Ensamble Galileo nació en México en el 2000 con el objetivo de no sólo rescatar los antiguos repertorios sino de buscar nuevas formas de recrearlos a partir de las necesidades expresivas actuales.
Su especialización es la música sefardí, el renacimiento español y la música novohispana. Muchas de las piezas que escucharemos son de músicos españoles de los siglos XV y XVI, los cuales a partir de una tradición polifónica medieval ofrecen villancicos con letras picarescas. También presentamos arias del compositor mestizo y maestro de capilla de la Catedral de México, Manuel de Sumaya y algunos romances bíblicos y canciones de amor de tradición judía del siglo XVI.
Te invitamos a conocer el talento de este ensamble que ha tocado en iglesias, capillas, museos, presentaciones de libros e incluso en el programa “Una tertulia musical en el convento” con la actriz Ofelia Medina, al celebrar los 350 años del natalicio de Sor Juana.
14:05
ANÓNIMO ROMANCE SEFARDÍLa Rosa enflorese: La Serena
MANUEL DE SUMAYA (678-1755, Nueva España, organista, compositor)
Alegres luces del día; Como, aunque culpa
Música del álbum: Ensamble Galileo. Todos los bienes del mundo (CD: 2003, México, sello Antídoto) .
Int. Ensamble Galileo: Rita Guerrero, soprano. Alejandro Tello, oboe, flauta de pico y cromorno. Manuel Mejía, laúd. Leonel Pérez, violoncello. Vincent Carver, clavecín.
14:27
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE GALILEO: Rita Guerrero
14:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1652) 3’45”
14:35
MÚSICA MEXICANA: Salvador Contreras
Salvador Contreras nació en 1910 en Cueraramo, municipio de Guanajuato. Su vida no fue otra cosa que absoluta dedicación a la música desde sus años de infancia hasta el día de su muerte. En 1926 ingresa el Conservatorio nacional de música donde fue discípulo de Revueltas, Huizar y Chávez. Influenciado por las tendencias nacionalistas de sus maestros, fundo el Grupo de los cuatro junto con Daniel Ayala, Blas Galindo, y José Pablo Moncayo.
Contreras escribió preferentemente para orquesta, aunque abordo la música de cámara y compuso para instrumentos solistas, es considerado un elemento importante del movimiento nacionalista de la música de México. Su producción asciende alrededor de cien obras que permanece mayoritariamente archivada.
14:37
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982 México, compositor, violinista)Cuarteto de Cuerdas n. 2.
Int. Cuarteto Latinoamericano
Dos piezas de dodecafónicas para quinteto de alientos: I. no 1, II. no 2.
Int. Quinteto de alientos “Anastasio flores”
Música el Álbum: Salvador Contreras: Música de Cámara (CD, 1998, México, sello: Fonca CENIDIM)
14:59
MÚSICA MEXICANA: Salvador Contreras
15:02
Mujeres en la música, Tere Estrada, “Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México”
Tere Estrada es una destacada escritora, periodista y activista mexicana, reconocida por su labor en los ámbitos de la comunicación y la literatura. Su obra aborda temas sociales, culturales y de derechos humanos, con un enfoque particular en la situación de las mujeres en México.
Nacida en 1952, Estrada ha sido una voz influyente en la lucha contra la violencia y la discriminación, consolidándose como una figura prominente tanto en el periodismo como en la literatura en México.
En su rol como productora ejecutiva del álbum “Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México”, Estrada ha jugado un papel crucial en la realización de este proyecto, que resalta la importancia y diversidad del legado musical femenino en México.
El álbum fue concebido en 2010, con motivo del centenario de la Revolución Mexicana, y con el objetivo de reflexionar sobre el papel de las mujeres durante este período. Este proyecto recopila las obras de 14 compositoras que abarcan una amplia gama de estilos, desde los más tradicionales hasta los más innovadores, reflejando el contexto histórico y social de su época.
15:04
CONCHA MICHEL (1896-1999, México)Ley proletaria
MARÍA GREVER (1894-1951, México-EU)
Ya no me quieres
CONSUELO VELAZQUEZ (1924-2005, México)
Verdad amarga
MARÍA ALMA (1926-2020, México)
No me hables de amor
EMMA ELENA VALDELAMAR (1938-2020, México)
Mil besos
JUDITH REYES (1934-2015, México)
Gorilita, gorilon
MARCELA GALVÁN (1929-2006, México)
Número equivocado
Int. Tere Estrada, idea original, producción y dirección musical, voz y guitarra eléctrica, guitarra acústica y banjo mandolina en Amigo Soldado; Dario Federico, coproductor y codirector musical, bajo, guitarra líder en Mis mujeres del centenario, banjo en Amigo soldado, pandero en Atrapado en los videojuegos; Gustavo Rivera, batería; Jaime Cruz, teclado; Octavio Patiño, sax tenor y sax barítono; Jazmín Rivera, violín; Gil Flores Icaza, trompeta; Luis Manuel García, percusiones en Verdad amarga y Allá dónde.
Música del álbum: Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México (CD 2012, Los Ángeles California, Caban Promoción Cultural)
15:28
Mujeres en la música, Tere Estrada, “Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México”
15:29
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1006) 2’37”
15:33
Mujeres en la música, Tere Estrada, “Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México”
La selección de las piezas se basa en su discurso y su capacidad para desafiar los moldes de su tiempo, explorando temas como la visión del mundo, el amor y la cosmogonía femenina. Las composiciones han sido reinterpretadas rítmicamente en estilos diversos como bolero-ska y bolero-tango; los corridos se han transformado en boogie ranchero, y también se han incorporado influencias de soul, blues, rock, funk y jazz.
La estructura del disco está organizada por décadas, comenzando desde principios del siglo XX hasta los años cincuenta, con un formato que simula un concierto en vivo. A partir de los años sesenta, el espectro sonoro se expande con el uso de efectos como reverbs, compresiones y paneos. Finalmente, para representar a una compositora nacida en el siglo XXI, Larsa Barón contribuyó con “Atrapado en los videojuegos”, una pieza dedicada a su hermano.
El único tema original del proyecto es “Mis mujeres del centenario”, una composición que rinde homenaje a la herencia de abuelas, tías y otras figuras femeninas destacadas. Esta pieza encapsula el significado profundo que tuvo para Tere Estrada la realización de este proyecto, al reconocer que su identidad está formada por fragmentos de la vida y legado de estas mujeres significativas.
15:35
MARGARITA BAUCHE (VERSIÓN LIBRE) (1922-2003, MEXICANA)Amigo soldado
LAURA ABITIA (1956-2011, MEXICANA)
El último deseo
TERE ESTRADA (1943-2021, MEXICANA)
Mis mujeres del centenario
LORE AQUINO (VERSIÓN LIBRE) (1956-2019, MEXICANA)
Nublada
GINA OSORIO (VERSIÓN LIBRE) (1957-2011, MEXICANA)
Quiero resucitarme
LARSA BARÓN (1961-2020, MEXICANA)
TERE ESTRADA (1943-2021, MEXICANA)
Atrapado en los videojuegos
Int. Tere Estrada, idea original, producción y dirección musical, voz y guitarra eléctrica, guitarra acústica y banjo mandolina en Amigo Soldado; Dario Federico, coproductor y codirector musical, bajo, guitarra líder en Mis mujeres del centenario, banjo en Amigo soldado, pandero en Atrapado en los videojuegos; Gustavo Rivera, batería; Jaime Cruz, teclado; Octavio Patiño, sax tenor y sax barítono; Jazmín Rivera, violín; Gil Flores Icaza, trompeta; Luis Manuel García, percusiones en Verdad amarga y Allá dónde. Música del álbum: Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México (CD, 2012, Los Ángeles California, Caban Promoción Cultural)
15:58
Mujeres en la música, Tere Estrada, “Un viaje por la lírica y la música en 100 años de historia: Compositoras de México”
15:59
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (371) 1’08”
16:04
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO. PAKISTÁN: NUSRAT FATEH ALI KHA
Nusrat Fateh Ali Khan nació en 1948 en Faisalabad, Pakistán. Fue hijo de Fateh Ali Khan, instrumentalista, vocalista, musicólogo y qawwal, es decir, un místico sufí que canta qawwali. A pesar de que la tradición qawwali tenía seis siglos de historia en la familia de Nusrat Fateh, su padre no quería que él continuara con ella. Sin embargo, Nusrat aprendió a tocar la tabla y luego se dedicó al canto. A la muerte de su padre en 1964, su formación musical quedó a cargo de sus tíos Mubarak Ali Khan y Salamat Ali Khan. Siete años después, cuando su tío Mubarak falleció, Nusrat se convirtió en el líder musical de la familia. En el festival musical anual llamado Jashn- e-Baharan, organizado por Radio Pakistán, se hizo popular el tema “Haq Ali Ali”, su primer éxito local. En 1985, se presentó en el festival WOMAD de Londres. Viajó triunfalmente por Estados Unidos, Japón, Francia y otros lugares del mundo. Así, Nusrat Fateh fue dando a conocer el qawwali. Incluso, se le llegó a conocer como Shahenshah-e-Qawwali, es decir, “Emperador del Qawwali”.
El qawwali es música religiosa tradicional originaria de la India islámica. Se conforma de tres partes: recitación de textos sagrados, instrumentalización y canto devocional. Un ensamble qawwali se puede integrar de la siguiente manera: uno o más armonios, un cordófono llamado tambura y percusiones como el dholak y la tabla. Sin embargo, aquello que le da un toque particular y extraordinario al qawwali es el canto. El qawwali resulta de la musicalización de la poesía de los maestros sufistas. A lo largo de la historia, se ha nutrido de nuevos recursos literarios y musicales.
16:06
NUSRAT FATEH ALI KHAN (1948-1997, Pakistán, compositor, cantante) Mera Yeh Charkha (“Mi rueca”) ; Boha Aes Wele Kine Kharkaya (“¿Quién podría estar en la puerta a esta hora?”) ; Mera Sohna Sajan.
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, intérprete de qawwali.
Música del álbum: The rough guide to Nusrat Fateh Ali Khan (La guía aproximada de Nusrat Fateh Ali Khan) . (CD, 2002, Gran Bretaña, sello World music network) .
16:32
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO. PAKISTÁN: NUSRAT FATEH ALI KHA
16:33
CÁPSULAS/Poemas MC (1652) 3’45”
16:38
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO. PAKISTÁN: NUSRAT FATEH ALI KHA
El 16 de agosto de 1997, víctima de una complicación cardiaca, falleció en Londres Nusrat Fateh Ali Khan. Nusrat Fateh es considerado uno de los creadores del concepto worldmusic. Además de popularizar el qawwali, hizo lo propio con otro género lírico popular, el ghazal. Nusrat Fateh ha sido llamado también Ustad, término del mundo musulmán utilizado para reconocer a grandes maestros y artistas. Su música llegó hasta el mundo del cine. Trabajó, por ejemplo, en filmes como Dead Man Walking (“Pena de muerte”) , de Tim Robbins y en La última tentación de Cristo, de Martin Scorsese.
Recordemos que qawwali es la música propia del sufismo, una rama islamista del siglo X. Los intérpretes de qawwali encarnan el poder de la palabra, la palabra que guarda el poder de lo divino. A propósito de esto, Miguel Bayón Pereda, en el diario “El País” dice: “Ver a Nusrat sentado en escena, con su enorme corpachón, rodeado en la alfombra por un montón de acompañantes, es sólo el primer paso para la enorme sorpresa de su voz, capaz de todos los registros; una voz que crea una inolvidable atmósfera de pureza y celebración”.
16:40
NUSRAT FATEH ALI KHAN (1948-1997, Pakistán, compositor, cantante)Mustt Mustt (“Perdido en su trabajo”) ;
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, voz. Robert Ahwai, guitarra. David Bottrill, djembe. Michael Brook, guitarra. Darryl Johnson, bajo. Farrukh Fateh Ali Khan, armonio, voz. James Pinker, djembe.
Nothing without you (“Nada sin ti”) ;
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, voz. Robert Ahwai, guitarra. Michael Brook, guitarra, bajo. Dildar Hussain, tablas. Farrukh Fateh Ali Khan, armonio, voz. James Pinker, tambor.
Taa Deem;
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, voz. Michael Brook, guitarra, surdu. Darryl Johnson, bajo, pedales, djembe. Farrukh Fateh Ali Khan, armonio, voz. James Pinker, djembe.
Shadow (“Sombra”) .
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, voz. Farrukh Fateh Ali Khan, armonio, voz.
Música del álbum: Nusrat Fateh Ali Khan. Mustt Mustt. (CD, 1990, EU, sello Caroline Records) .
16:59
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO. PAKISTÁN: NUSRAT FATEH ALI KHA
17:02
TRADICIONAL LATINOAMERICANA: LOS FOLKLORISTAS
Los Folkloristas es un grupo musical originario de Santiago, Chile, fundado en 1969 por Manuel Meriño, Pepe Arriagada, Fernando González, Carmen Luisa Letelier y Pablo Núñez. Se destacan por su habilidad para reinterpretar y presentar la música tradicional con arreglos modernos, manteniendo el respeto por sus raíces culturales, especialmente en lo que se refiere al folklore andino.
La agrupación es ampliamente reconocida por su contribución a la preservación y popularización del folklore latinoamericano, tanto a nivel nacional como internacional. El contexto histórico y social en el que surgió el grupo es fundamental para entender su relevancia. A finales de la década de 1960, Chile atravesaba un período de significativo cambio político, social y cultural, donde hubo un creciente interés en la identidad cultural que dio lugar al surgimiento de un movimiento conocido como la Nueva Canción Chilena, liderado por artistas como Violeta Parra y Víctor Jara. Este movimiento buscaba combinar la música folclórica con letras que ofrecían una crítica a la situación social y política del país, como forma de difundir los sucesos sociales del país, y es en el apogeo de este movimiento donde emergen Los Folkloristas, sin embargo, su enfoque estuvo más en la preservación y reinterpretación del folklore andino.
Tras el golpe de estado de 1973, durante la dictadura de Pinochet, la represión política y la censura afectaron a varios artistas y músicos, entre ellos al mismo movimiento la Nueva Canción Chilena, a pesar del entorno adverso, Los Folkloristas continuaron difundiendo e interpretando la música folklórica latinoamericana.
16:04
ALDO PANTOJA (1937-2003, Bolivia)La vicuñita. huayno.
CARLOS CORDERO (1933-1985, Ecuador)
Taita salasaca. albazo.
JOSÉ M. GARCÍA (Perú)
Huaynos para guitarra. huayno.
GIAL A. REY (Venezuela)
El chinchorro. Corrido llanero. (Gial A. Rey)
ATAHUALPA YUPANQUI (1908-1992, Argentina)
La raqueña. zamba. (Atahualpa Yupanqui)
ALDO PANTOJA (1937-2003, Bolivia)
Chofercito. tarkeada.
JOSÉ ASUNCIÓN FLORES (1904-1972 Paraguay)
Misionera. polca.
GERALDO VANDRÉ (1935-2023, Brasil)
Sao Benedito. ponto caboclo.
Música del álbum: Viaje por Latinoamérica (CD, 1970, Argentina, Discos Pueblo)
Int. JORGE CAFRUNE, voz y guitarra; RAÚL CARNOTA, guitarra; JOSÉ LEMA, quena y zurna; CARLOS VEGA, percusiones.
17:28
TRADICIONAL LATINOAMERICANA: LOS FOLKLORISTAS
17:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (278) 3’10”
17:33
TRADICIONAL LATINOAMERICANA: LOS FOLKLORISTAS
Continuamos escuchando a Los Folkloristas, las piezas que apreciamos y continuaremos escuchando pertenecen al álbum Viaje por Latinoamérica, el cual es una muestra representativa de la riqueza y diversidad de las tradiciones musicales de América Latina. Cada tema del álbum refleja la autenticidad y el profundo respeto por las tradiciones culturales de Latinoamérica. A través de una amplia gama de estilos y géneros, el disco ofrece un viaje sonoro que abarca una diversidad de sonidos y ritmos de la región, interpretado con un enfoque que mantiene la integridad de sus raíces culturales. El álbum se convierte en una herramienta crucial para la preservación de las tradiciones musicales en un período en que muchas de estas estaban en peligro de ser olvidadas debido a los cambios sociales y políticos en América Latina. La calidad musical de Viaje por Latinoamérica se debe a la meticulosa selección de temas y la habilidad de Los Folkloristas para interpretar cada pieza con precisión y respeto por su origen. Este álbum sigue siendo una opción excelente para quienes buscan explorar y comprender la riqueza de la tradición cultural latinoamericana. Ofrece una experiencia auditiva que conecta a los oyentes con las diversas raíces musicales de América Latina, proporcionando una apreciación más profunda de su herencia cultural.
17:35
HÉCTOR PAVEZ (1933-1992, Chile) PEDRO YÁÑEZ (1930-2018, Chile)
La paloma. Trote. Chile. (quilapayún) (1961)
ANONIMOS
K’Cshampa. danza. Perú.
La venadita. son de tierra caliente. México.
Arroz con concolon. festejo. Perú.
Coplas jarochas. décimas. México.
CIRIACO LIZARAZU (Bolivia)
Cala cala yocallito, mohoceñada.
RAFAEL B. CEDEÑO (Ecuador)
San Juanito de otro tiempo. sanjuanito.
DIÓGENES DÍAZ (Colombia)
La maestranza. maestranza.
Int. Jorge Cafrune, voz y guitarra; Raúl Carnota, guitarra; José Lema, quena y zurna; Carlos Vega, percusiones.
Música del álbum: Viaje por Latinoamérica (CD, 1970, Argentina, Discos Pueblo)
17:59
TRADICIONAL LATINOAMERICANA: LOS FOLKLORISTAS
18:02
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania) Canciones sin palabras Libro 7, Op. 85 (1834-45)
Int. Matthias Kirschnereit, piano
(2015, Alemania, sello Berlin Classics)
18:16
CLARA SCHUMANN (1819-1896, Alemania) Tres Romanzas, Op. 11
Int. Héléne Boschi, piano
(1987, Francia, sello Caliope)
18:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (282) 3’04”
18:36
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania) Sonata para clarinete y orquesta en fa menor, Op. 120 N° 1, (transcripción orquestal de Luciano Berio)
Orquesta Sinfónica “Giuseppe Verdi” de Milán
Dir. Riccardo Chailly
(2004, Unión Europea, sello Universal Music)
19:01
Tan Dun, compositor chino, nace el 18 de agosto de 1957 en la aldea de Simao, Changsha, en la provincia de Hunan.
19:02
TAN DUN (1957, China) “Ghost Opera” (1994) , para cuarteto de cuerdas y pipa con agua, piedras, papel y metal (texto e instalación del propio Tan Dun) en cinco Actos: I. Bach, Monks, and Shakespeare Meet in Water; II. Earth Dance, III. Dialogue with “Little Cabbage”; IV. Metal and Stone y V. Song of Paper
Int. Cuarteto Kronos
Wu Man, pipa, voz soprano, gong con arco, tam-tam, campanas tibetanas y papel
(1997, Alemania, sello Nonesuch Records)
19:39
CÁPSULAS/ Poemas MC (1651) 3’13”
19:43
DEQUING WEN (1958, China) “Variaciones de una rosa” para orquesta (2000)
Int. Orquesta Sinfónica de la radio de Viena
Dir. Gottfried Rabl
(2016, Alemania, sello Naxos)
20:02
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE
Rabih Abou-Khalil estudió música árabe y occidental en la Academia de Arte de Beirut. En 1978 llegó a Múnich como refugiado de la guerra civil libanesa. Ha vivido por temporadas en Múnich y en el sur de Francia. Aprendió muy joven a tocar el oud, un instrumento oriental de cuerdas sin trastes, precursor del laúd. En Alemania, estudió flauta traversa clásica en la Academia de Música de Múnich, con Walther Theurer. Sin embargo, el oud se ha mantenido como su instrumento principal. Mezcla la música árabe tradicional con el jazz, el rock y la música clásica, y pronto fue considerado como “un hacedor de world music años antes de que se convirtiera en una etiqueta”. Junto con Anouar Brahem, ha ayudado a dar proyección al oud como un vehículo para hacer world jazz ecléctico.
20:03
RABIH ABOU-KHALIL (1957 Libano)The Lewinsky March
Business as Usual
Fraises Et Crème Fraiche
Int. Rabih Abou-Khalil, ud; Eddie Allen, trompeta; Dave Ballou, trompeta; Tom Verner, corno francés; Dave Bargeron, eufonio; Michel Godard, tuba; Gabriele Mirabassi, clarinet; Antonio Hart, Saxofón alto; Ellery Eskelin; Saxofón tenor; Vincent Curtois, cello; Nabil Khaiat, tambores; Jarrod Cagwin, batería; Walter Quintus, ingeniero de sonido.
Música del álbum: The Cactus of Knowledge (CD 2001, Alemania, ENJA Records)
20:25
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE
20:26
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1002) 3’10”
20:30
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE
Abou-Khalil ha desarrollado con el oud un estilo a menudo equiparado al de los guitarristas de jazz; pues según la revista Orlando Weekly “Abou-Khalil da más notas de oud en 10 segundos que muchos guitarristas de jazz en toda su vida”. La música de Abou-Khalil tiene una fuerte influencia del free jazz, de músicos como Ornette Coleman y Don Cherry, así como de Frank Zappa, Bela Bartok, y otros artistas menos conocidos, como Mighty Sparrow o Lord Kitchener, de Trinidad. Los elementos de jazz están presentes en la mayor parte de su obra grabada, en la que suele utilizar el contrabajo de músicos como Steve Swallow o Glen Moore. En el Festival de Jazz de Pekín de 2003, se presentó con un grupo que incluía tuba y clarinete, además de instrumentos de percusión.
20:31
RABIH ABOU-KHALIL (1957 Libano) Go to Go Home
Maltese Chicken Farm
Ma Muse M´amuse
Int. Rabih Abou-Khalil, ud; Eddie Allen, trompeta; Dave Ballou, trompeta; Tom Verner, corno francés; Dave Bargeron, eufonio; Michel Godard, tuba; Gabriele Mirabassi, clarinet; Antonio Hart, Saxofón alto; Ellery Eskelin; Saxofón tenor; Vincent Curtois, cello; Nabil Khaiat, tambores; Jarrod Cagwin, batería; Walter Quintus, ingeniero de sonido.
Música del álbum: The Cactus of Knowledge (CD 2001, Alemania, ENJA Records)
20:59
JAZZ – FUSIÓN: THE CACTUS OF KNOWLEDGE
21:12
JAZZ: ASTRUD GILBERTO.
Astrud Gilberto fue una cantante de bossa nova, samba, jazz y pintora brasileña. Su vinculación con el mundo de la música comenzó cuando se casó en 1959 con uno de los primeros guitarristas de bossa nova, João Gilberto. En 1963 estaba acompañando a su esposo en Nueva York mientras grababa con el pianista y compositor Antonio Carlos Jobim y con el saxofonista estadounidense Stan Getz un disco de fusión entre el jazz y la bossa nova. A instancias de su esposo (y no de Getz según otras versiones) , cantó unas estrofas y gustó tanto su voz que, a pesar de no tener experiencia previa, grabó el disco Getz/Gilberto, aunque no figuró en los créditos del disco en la primera edición. Pocos años más tarde se divorció de João Gilberto, pero contrariamente al rumor de un affair con Getz, fue por la relación del guitarrista con Miúcha, la hermana de Chico Buarque.
21:13
A. CARLOS JOBIM (1927-1994 Brasil) & V. DE MORAES (1913-1980 Brasil)La chica de Panema; Agua de beber; Once I loved (Amor em paz) .
SERGIO MENDEZ (1941- Brasil)
Tristeza
ANTONIO CARLOS JOBIM (1927-1994 Brasil)
Two o´Clock Jump
BADEN POWEL (1937-2000 Brasil) & V. DE MORAES (1913-1980 Brasil)
Berimbau
RICHARD RODGERS (1902- 1979 Estados Unidos)
It Might as Well Be Spring
Int. Stan Getz, Saxofón; Astrud Gilberto, voz.
Música del álbum: Astrud Gilberto (CD 1987, compilado por Polygram Records)
21:36
JAZZ: ASTRUD GILBERTO.
21:37
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (371) 1’08”
21:39
JAZZ: ASTRUD GILBERTO.
El éxito que Astrud Gilberto tuvo cantando Garota de Ipanema la catapultó como una de las intérpretes más conocidas de una época de oro de la música brasileña a pesar de los intentos de Getz de atribuirse todos los méritos como había logrado con el sencillo de Desafinado de sus sesiones con Charlie Byrd. A partir de entonces emergió como nombre reconocible en todo el mundo y comenzó una larga carrera artística llegando a colaborar con Ennio Morricone, Chet Baker, George Michael, Toots Thielemans, Stanley Turrentine y James Last. Grabó en varios idiomas, entre ellos el español. Comenzó a escribir canciones en los años 70. Fue también pintora y activista por los derechos de los animales. Recibió el premio “Latin Jazz USA Award for Lifetime Achievement” y fue inducida en 2002 al “International Latin Music Hall of Fame”
21:40
ANTONIO CARLOS JOBIM (1927-1994 Brasil) O morro (Nao tem vez)
MARCOS VALLE (1943- Brasil)
Samba de Verao (So Nice)
ANTONIO CARLOS JOBIM (1927-1994 Brasil)
Corcovado; Dindi; Take me to Auranda; A felicidade
Int. Stan Getz, Saxofón; Astrud Gilberto, voz.
Música del álbum: Astrud Gilberto (CD 1987, compilado por Polygram Records)
21:58
JAZZ: ASTRUD GILBERTO.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (412) 5’00”
23:07
JAN GARBAREK (1947 Noruega) As seen from above; In praise of dreams; One goes there alone; Knot of place and time; If you go far enough; Scene from afar; Cloud of unknowing; Without visible sign; Iceburn; Conversation with a stone; A tale begun
Música del álbum: In praise of dreams (cd, 2004, Alemania, ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor y soprano, sintetizadores; Kim Kashkashian, viola; Manu Katché, batería
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 18 de agosto de 2024