Evento

Próximamente
Fecha : 18 / Jul / 2021

FM| Domingo 18 julio 2021

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTRÓNICA, por WOLFGANG MITTERER
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, compositor y músico)
Radio Fractal / Beat Music.
Música del álbum Radio Fractal / Beat Music (CD 2003, Suiza, sello HAT HUT Records) .
Int. Max Nagl, baritone saxophone; John Schröder, electric guitar; Herbert Reisinger, drums; Patrik Pulsinger, electronics; Erdem Tunakan, electrinics; dieb 13, turntables; Wolfgang Mitterer, electronics.

0:32
MÚSICA ELECTRÓNICA, por ISAO TOMITA
STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor y director de orquesta) .
Firebird Suite, (1919) en sus cuatro partes: Introduction and Dance of the Firebird; Round of the Princesses (Khorovod) ; Infernal Dance of King Kastchei, y Berceuse and Finale.
Música del álbum Firebird · Tomita (CD 1976, E. U., sello BMG Music) .
Int. Isao Tomita, Art Director, J. J Stelmach.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK
FRED FRITH (1949, Reino Unido, compositor, multiinstrumentista e improvisador) .
Part I.; Part II.; Part VI.; y Part VII.
Música del álbum Fred Frith · Rivers and Tides (CD 2003, Alemania, sello Winter & Winter) .
Int. Fred Frith, guitar, samples, violín, piano, berimbao; Karoline Höfler, double bass; Bernd Settelmeyer, percussion; Wolfgang Stryi, soprano saxophone, bass clarinet.

2:32
SOUNDTRACK
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza-Francia, compositor)
Regain (Suite I, 1937) , en sus 5 partes: Le Panturle; Hiver; Printemps; Gédémus le rémouleur y Regain. Crime et Châtiment (Suite, 1935) , en sus 5 partes: Générique; Raskolnikov – Sonia; Départ pour le crime; Meurtre d’Elisabeth, y Visite nocturne – Final.
Música del álbum HONEGGER: Le Démon de l’Himalaya (CD 2008, E. U., sello Naxos) .
Int. , Jacques Tchamkerten, Ondes Martento; Coro y Orquesta Filarmónica Eslovaca; Dir. Adriano.

3:01
2021: 110 años de ALAN HOVHANESS
ALAN HOVHANESS (1911 – 2000, E U, compositor de origen armenio)
Sinfonía # 63, “Lago Loon”, op.934 (1988) , en 2 movimientos: 1. Preludio: Largo solenne, antante pastorale; y 2. Andante misterioso, maestoso, presto, allegro giusto, allegro moderato, andante maestoso.
Música del álbum: Hovhaness: Concierto para guitarra #2 (CD, 2007, Canada, Sello: Naxos)
Int, Javier Calderón, guitarra; Real Orquesta Nacional de Escocia; Dir. Stewart Robertson.

3:30
GABRIELA LENA FRANK : HILOS
Hilos (2010) , para clarinete, violín, piano y violonchelo: I. Danza del altiplano; II. Zapatos de chincha; III. Charanguista viejo; IV. Danza de los diablos; V. Zumbayllu; VII. Yaravillosa; VIII. Bombines; XII. Seguidilla para la Mancha.
Música del álbum: Hilos (CD, 2011, Estados Unidos, Sello: Naxos)
Int. Ensamble de Cámara Alias (E U, 2002) ; Gabriela Lena Frank, piano.

4:01
MINIMALISMO NORTEAMERICANO
Valle Celestial; Desierto de hielo. Música del álbum: Shri Camel (CD, 1980, Estados Unidos, Sello: CBS)
Int, Terry Riley, órgano.

4:30
TAKEMITSU: Cuarteto y Un rebaño desciende en el jardín pentagonal
TORU TAKEMITSU (1930 – 1996, JAPON, compositor y escritor)
Cuarteto, para clarinete, violín, violonchelo, piano y orquesta. A Flock descends into the pentagonal garden (Un rebaño desciende en el jardín pentagonal) . Música del álbum: Takemitsu: Quatrain, A Flock Descends. . ., Stanza I, Sacrifice, Ring, Valeria (Takemitsu: Cuarteto, Un rebaño desciende, Stanza I, Sacrificio, Anillo, Valeria) (CD, 1980, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Sinfónica de Boston; Seiji Ozawa, dirección.

5:01
GEORGE CRUMB: Madrigales: Libros I, II, III y IV
Madrigales: Libro I, II, III & IV. Música del álbum: Obras de George Crumb (CD, 1987, Estados Unidos, Sello: New World Records)
Int, Jan Degaetani, voz; Bonnie Insul, flauta; James Freeman, contrabajo; Jude Mollenhauer, arpa; Matthew Hopkins, percusión; Joel Thome, percusión; Richard Wernick, dirección.

5:35
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
KRZYSTOF PENDERECKI (1933-2020, Polonia, compositor y director de orquesta)
Concierto para viola y orquesta de cámara. Música del álbum: Lachrymae (CD, 1993, Alemania, Sello: ECM)
Int. Kim Kashkashian, viola. Orquesta de Cámara de Stuttgart. Dennis Russell Davies, dirección.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC 5 Ó10 MINUTOS

6:16
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
CARLOS CHÁVEZ (1899 – 1978, MÉXICO, compositor, director de orquesta) .
Suite para cuarteto doble, en sus partes: Incantamento; Sarabanda; Pean; Postludio. Música del álbum: “Carlos Chávez: Chamber Works”. (CD, 1994, Estados Unidos) . Sello: Dorian Recordings.
Int. Cuarteto de percusiones “Tambuco” (México) ; Músicos panamericanos de cámara “La Camerata” (Panamá) ; Director: Eduardo Mata.

6:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (200) 4’06”

6:36
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ (1964, MÉXICO, compositor, profesor) .
Trio variations.
ROGELIO SOSA (1977, MÉXICO, compositor, artista sonoro) .
Overflow. Música del álbum: “Trio variations”. (CD, 2006, México) . Sello: Quindecim Recordings.
Int. Ensamble 3: Salvador Torre, flauta; Fernando Dominguez, clarinete; Mauricio Nader, piano.

7:02
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor, pianista y director de orquesta)
Two motions in one movement (Dos movimientos en uno solo)
MARIO RUIZ ARMENGOL (1914-2002, México, pianista y compositor)
Sonata, en sus movimientos: I. Allegro fantástico; II. Lento lamentoso
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil, director de orquesta y compositor)
‘Ondulando’ Estudio Op. 31; ‘O gato e o Rato’ Op. 65, No. 3 de “Fábulas características”
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Cuyana
Música del álbum: Claudia Corona toca Música Latinoamericana (CD: 2001, Quindecim Recordings, México)
Int: Claudia Corona, piano

7:33
CÁPSULAS/ Coordenadas (10) 2’27”

7:36
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México. Músico, guitarrista y compositor) .
Imágenes de Paracho, en sus partes: 1. El sonido de los árboles; 2. El sueño del laudero y 3. El canto de las maderas.
Suite Montebello, en sus partes: 1. Una flor en la laguna; 2. Tisú y 3. Floresta.
Sonata del amor, en sus partes: 2. Romance; 3. Atardecer de amor y
4. Plenitud. Música del álbum: “La guitarra de cristal”. (CD: 1999, México. Sello: URTEXT) . Int: Julio César Oliva, guitarra.

8:04
18 de JULIO 2021: 430 AÑOS sin JACOBUS GALLUS CARNIOLUS
JACOBUS GALLUS CARNIOLUS (ó Jacob Handl) (3 de julio de 1550 – 18 de julio de 1591) compositor de origen esloveno del Renacimiento tardío, nació en Carniola, que en ese momento era una de las tierras de los Habsburgo en el Sacro Imperio Romano, vivió y trabajó en Moravia, Austria y Bohemia durante la última década de su vida.
Gallus representó la Contrarreforma en Bohemia, mezclando el estilo polifónico de la Escuela Franco-Flamenca del Alto Renacimiento con el estilo de la Escuela Veneciana. Su producción fue tanto sagrada como secular, y muy prolífica: se le han atribuido más de 500 obras.
Su obra más notable es el Opus musicum de seis partes, 1587, una colección de 374 motetes que eventualmente cubriría las necesidades litúrgicas de todo el año eclesiástico. Los motetes fueron impresos en la imprenta de Praga Jirí Nigrin, que también publicó 16 de sus 20 misas existentes.
Su estilo ecléctico y de gran alcance combinaba el arcaísmo y la modernidad. Raramente usaba la técnica del cantus firmus, prefiriendo la entonces nueva forma policoral veneciana, pero estaba igualmente familiarizado con las técnicas de imitación anteriores. Algunas de sus transiciones cromáticas presagiaron la ruptura de la modalidad.
Su producción secular, alrededor de 100 piezas cortas, fueron publicadas en las colecciones Harmoniae morales (Praga 1589 y 1590) y Moralia (Nuremberg 1596) .

8:06
JACOBUS GALLUS (1550-1591, Eslovenia) Missa super “Santa María”, en sus partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. (CD 1994, EU, sello: Sony)
Int. Ensamble “Huelgas”; Dir. Paul Van Nevel

8:34
Efemérides 24 de julio: 282 años sin Benedetto MarcelloFallecimiento_24 de julio de 1739_Benedetto Marcello, en Venecia, Italia.
BENEDETTO MARCELLO (1686- 1739) fue un compositor italiano del barroco de la primera mitad del siglo XVIII.
Benedetto Marcello comenzó a estudiar bajo la instrucción Antonio Lotti y con Francesco Gasparini, a pesar de ello fue influenciado fuertemente por su padre para seguir la carrera de Leyes, de este modo combinó su actividad en el campo del derecho y la magistratura con la musical, ya que no se consideraba honorable que un aristócrata pudiera hacer de la música una profesión.
Después de la muerte de su padre en 1707, Benedetto y su hermano, Alessandro, pudieron dedicarse a la Música.
La primera obra publicada por Benedetto “los conciertos a 5″ nos orienta sobre una estética conservadora por la frecuente utilización de modelos contrapuntísticos e imitativos, en contraposición con el nuevo modelo expresivo de Vivaldi basado en un melodismo virtuosístico de claro hedonismo sonoro.

8:35
BENEDETTO MARCELLO (1686- 1739, Italia, compositor) Dueto para soprano, alto y continuo: ‘Ahí cuanto è fiero e doloros passo’ (‘Ahí que paso tan orgulloso y doloroso es’) ; Cantata pa soprano, cuerdas y continuo: Amai, nol niego una gentil sembianza: (Amai, no niego una apariencia amable) ; en 5 partes: 1. Symphony; 2. Recitative: Amai, no niego una apariencia amable; 3. Aria: Ma gia scoperti; 4. Recitative Parea ch’Elpino (Pero ya descubierto) ; 5. Aria: Spero di vendicarmi (Espero vengarme) .
Música del álbum Marcello: Lo Speccio della Nostalgia (2013, Italia, Sello Tactus Records)
Int. Anna Simboli, soprano; Martin Oro, contratenor; Accademia Degli Invaghiti; Francesco Moi, director.

8:58
Fallecimiento_24 de julio de 1739_Benedetto Marcello, en Venecia, Italia.

9:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (97) 3’19”

9:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: GALAS DE TANGO 2 (Filarmónica De Montevideo) 2003
FEDERICO GARCÍA VIGIL nació en Montevideo Uruguay en 1941. A temprana edad comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Guillermo Kolischer. Asimismo, estudió Composición, Armonía y Orquestación.
En 1971 en Minesterio de eudcación y cultura de Urugya le otorgó una beca para estudiar en Buenos Aires, con el maestro Simón Blech. Ese mismo año, la embajada de Francia lo invitó a proseguir sus estudios en el Conservatorio de Estrasburgo y en Universidad de París.
GARCÍA VIRGIL ha sido galardonado enUrugya con tres premios: Florencio (1969, 1970 y 1981) ; el Primer Premio de Música de Cámara, en Francia, y le Primer Premio de Dirección de Orquesta, en estrasburgo, en 1973.
Después de una exitosa carrera como director, por el mundo, desde 1993 es Director Tiular de la Filarmónica de Montevideo y es catedrádito en dirección Musical, en la escuela Municipal de Música ne le Escuela Universitaria de Musica de la Universidad de la República.

9:07
OSVALDO PUGLIESE (1905-1995, Argentina, pianista compositor y director de orquesta) La Yumba (1946)
ANIBAL TROILO alias ‘El Pichuco’ (1914-1975, Argentina; bandoneonista, compositor y director de orquesta) /// CÁTULO CASTILLO (1906-1995, Argentina, poeta)
María (1945)
Voz: Miguel Ángel Maidana.
CARLOS GARDEL (1890-1935, Francia-Colombia, cantante, compositor y actor) /// ALFREDO LEPERA (1900-1935, Brasil-Colombia, letrista)
Por una cabeza (1935)
Voz: Miguel Ángel Maidana.
JULIÁN PLAZA (1928-2003, Argentina, compositor)
Melancólico
ANIBAL TROILIO alias ‘El Pichuco’ (1914-1975, Argentina; bandoneonista, compositor y director de orquesta) /// HOMERO NANZI (1907-1951, Argentina, poeta, político, guinistay director de cine)
Sur (1948)
Voz: Laura Conoura.
ALBERTO MANGNONE (1946, Montevideo, Urugay, pianista y composito y director de orqueata) /// LAURA CANOURA (1957. Montevideo, Uruguay, cantante, actriz y compositora)
Los Hijos de Gardel
Voz: Miguel Ángel Maidana.
ATOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, bandoneonista, compositor y líder de grupo)
Verano Porteño (1965)
Música del álbum “Galas de Tango 2″ (CD 2003, Montevideo, Urugau, Intendencia Municipal de Montevideo) .
Int. Orquesta Filarmónica de Montevideo; Dir. FEDERICO GARCÍA VIGIL.

9:33
CÁPSULAS/ Ocho décadas (12) 2’56”

9:37
MUJERES EN LA MÚSICA: FRANCESCA ANDEREGG Y ERIKA RIBEIRO
FRANCESCA ANDEREGG tiene una reputación internacional como violinista especializada en repertorio latinoamericano. De manera solista, Anderegg ha ofrecido recitales a través de Argentina y Brasil, presentando una amplia variedad de conciertos contemporáneos y clásicos para violín con diferentes orquestas en Estados Unidos y Sudamérica. Gran parte de su éxito se debe a la constante búsqueda de interpretar música que, recurrentemente, no figura en los repertorios usuales de otros concertistas.

9:38
MOZART CAMARGO GUARNIERI (1907 -1993, Brasil, compositor) .Sonata para violín No.4 (1956) , en tres movimientos: 1. Energico ma espressivo; 2. Íntimo; 3. Allegro appassionato. Música del álbum: “Imágenes de Brasil”. (CD: 2018, Alemania. Sello: Naxos)
Int. Francesca Anderegg, violín; Erika Ribeiro, piano.

9:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1284) 3’12”

10:02
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (60) 5′

10:08
MUJERES EN LA MÚSICA : 18 JULIO 2021: 200 AÑOS DE PAULINA VIARDOT-GARCÍA
PAULINE GARCÍA-VIARDOT, mezzosoprano, compositora y maestra de canto francesa de origen español, nace el 18 de julio de 1821 en París.
Hija del tenor y compositor español Manuel García, Pauline Viardot destacó como cantante, pero fue notable como pianista y compositora. Su hermana fue la legendaria mezzosoprano María Malibrán. Pauline Viardot interpretó a Desdémona del “Otello” de Rossini, y la Fidès de “El Profeta” de Meyerbeer. Uno de sus mayores éxitos fue el papel protagonista de “Orfeo y Eurídice”, de Gluck, en el famoso reestreno en París de la ópera reformada. Personalidad seductora y variopinta -pintaba, componía, escribía poemas-, casó muy joven con el empresario de ópera Louis Viardot, y poco después de su retiro se convirtió en la amante del escritor ruso Ivan Turguéniev. Pauline Viardot se basó en el célebre cuento infantil de la Cenicienta para escribir la letra y la música de una opereta de cámara, auténtica ópera en miniatura tanto por su corta duración de apenas una hora como por lo modesto de los medios requeridos para su ejecución musical: piano y siete voces. En el más puro estilo de la música francesa de salón de finales del siglo XIX y principios del XX, Pauline Viardot utilizó con inspiración y encanto, variados recursos compositivos, para caracterizar con gran ingenio los distintos personajes y situaciones del cuento de la Cenicienta.

10:10
PAULINA VIARDOT-GARCÍA (1821-1910 Francia) Canciones: Madrid, Serenata, Havanesa, Buen día mi corazón, Grandes pájaros blancos, El pequeño Caballero y Escena de Hermione. Y 6 arreglos de Mazurkas de Chopin, en canción; 16 años, op. 50, 2; La danza, op. 50, 1; El cazador de pájaros, op. 68, 2; Ámame, op. 33, 2; La Calandria; y La Esperanza Renace en mi Alma.
(CD 1989, Alemania, sello: cpo) . Int. Karin Ott, soprano; Christoph Keller, piano.

10:55
CÁPSULAS/ Ocho décadas (11) 3’37”

11:00
SERIES / FORO MUJER( RTS)

11:14
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (235) 5′

11:20
14 de julio 2121: 120 AÑOS DE GERALD FINZI, compositor inglés
El 14 de julio de 1901 nace en Londres el compositor Gerald Finzi. Su padre murió cuando tenía solo siete años y, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Finzi se mudó con su madre. Allí Finzi pudo estudiar composición con el compositor Ernest Farrar y desde 1917 con Edward Bairstow. Su primer trabajo publicado fue “Por sendero y estilo” (1921-22) , un ciclo de canciones para barítonos y cuarteto de cuerdas con textos de Thomas Hardy.
El aislamiento rural y musical en el que vivía se convirtió en algo opresivo y en 1926 se mudó a Londres y comenzó a estudiar con RO Morris, un destacado maestro británico de los años de entreguerras. También conoció a Ralph Vaughan Williams, cuya influencia siempre reconoció y que en 1928 dirigió el Concierto para violín de Finzi
Su floreciente carrera se vio frustrada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, causando la cancelación del ciclo de canciones Dies Natalis en el Festival de los Tres Coros. Fue una actuación que podría haberlo llevado a la fama. En 1939, se mudó a Ashmansworth Farm, Hampshire. Durante los años de la guerra, Gerald Finzi fue reclutado por el Ministerio de Transporte de Guerra y abrió su casa a varios refugiados alemanes y checos. Fundó los Newbury String Players, inicialmente usando amateurs locales, reviviendo la música de cuerdas del siglo XVIII muy abandonada y dando varios estrenos.

11:22
GERALD FINZI (1901-1956, Inglaterra, compositor) Concierto para cello y orquesta, Op. 40, (1955) , en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Andante quieto; y 3. Rondo: Adagio – Allegro giocoso. Música del álbum: FINZI. Cello concerto. (CD 2001, Canadá; sello: NAXOS)
Int. Tim Hugh, cello; Northern Sinfonia; Howard Griffiths, director.

11:59
El 14 de julio de 1901 nace en Londres el compositor Gerald Finzi.

12:01
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/ Coordenadas (06) 2’25”

13:36
JOHANN SEBASTIAN BACH, (1685-1750, Alemania) Preludio y Fuga núm. 13, en Fa sostenido Mayor; Preludio núm. 9, en Mi mayor; Preludio núm. 6, en Re menor; Preludio núm. 8, en Mi Bemol menor; Preludio núm. 21, en Si Bemol Mayor; Preludio y Fuga núm. 1, en Do Mayor; Preludio y Fuga núm. 2, en Do menor.
Música del álbum El clave bien temperado (CD, 2012, México. Sello: Tempus)
Int. Alfredo Sánchez, guitarra y transcripciones

14:04
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (196) 3’54”

14:09
SERGEY PROKOFIEV (1891-1953, Rusia, compositor, pianista, director) Romeo y Julieta: suite N. 1, Op. 64bis: Escena; Madrigal; Mascaras; Romeo y Julieta; Muerte de Tybalt
Música del álbum: Prokofiev: Symphony N. 2 en re menor Op. 40 Romeo and Juliet: suite N.1 (CD 1985, sello Chandos)
Int. Orquesta Nacional Escocesa, Neeme Järvi, director

14:47
ROBERTO GERHARD (1896-1970, España) Cuarteto de cuerdas Núm. 2 (1961) , en 7 miniaturas.
Int. Cuarteto Arditti: Irvine Arditti y Ashot Sarkissjan, violines I y II; Ralf Ehlers, viola; Lucas Fels, violonchelo. (CD 2013, Austria, sello: aeon)

15:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (93) 3’34”

15:07
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria, compositor) Concierto para piano y orquesta no. 9 en Mi Mayor K.271, en sus movimientos: I. Allegro; II. Andantino
Música del álbum: Conciertos para piano K. 271, 453, 466; Adagio y Fuga K. 546 (CD: 1999, ECM Records, Alemania)
Int: Keith Jarret, piano; Orquesta de Cámara Stuttgarter; Dennis Russell Davies, director

15:30
SERIES / SEMBRASTE FLORES (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

15:36
DIETRICH BUXTEHUDE (cerca de 1637-1707, Suecia-Alemania) Preludio y Fuga en Fa Mayor, Bux WV145;
Preludio y Fuga en fa sostenido menor, Bux WV146;
Preludio y Fuga en sol menor, Bux WV149
Int. Helmut Walcha, órgano

16:00
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (236) 5′

16:06
JOHN CAGE (1912.1992, EU, escritor, músico, crítico, compositor, educador, artista plástico y recolector de hongos y setas) Estudio de jazz (1942) ; Metamorfosis (1938) ; A Room (“una habitación”) (1943) ; y Ad Lib (1942) . Música del álbum ‘John Cage. Complete piano music Vol. 7’ (CD 2001, Alemania, sello MDG) . Int. Steffen Schleiermacher, piano.

16:34
ARVO PÄRT (1935, Estonia) .Psalon, (1985/95) , dedicada a Alfred schlee en su cumpleaños. Y Trisagion (1992-95) , dedicada al la Parroquia del profeta Elías, ‘el iluminado’, en ocasión de su aniversario 500. (CD 1996, Alemania, ECM)
Int. David James, contratenor; Rogers Covey-Crump, tenor; John Potter, tenor; Gordon Jones, bajo; Orquesta de Cámara Tallinn; Coro Filarmónico de Cámara de Estonia; Dir. Tönu Kaljuste.

16:54
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (60) 5′

17:03
HENRYK GÓRECKI (1933, Polonia) Sinfonía Nº 3 para soprano y orquesta, Op. 36, “Sinfonía de los Cantos Tristes” (1992, Elektra)
Int. Dawn Upshaw, soprano;
Sinfonietta de Londres
Dir. David Zinman

17:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (826) 2’16”

19:01
SERIES / EN FA (RTS DEL JUEVES ANTERIOR) 28′

19:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1284) 3’12”

19:34
PATRICIA MONTOYA (México) Triciclo
JEAN ANGELUS PICHARDO (México, compositor)
Desde las semillas
GINA ENRÍQUEZ MORÁN (1954, México, compositora)
Impromptu
Música del álbum: Triciclo (CD: 2018, Clave Producciones, FONCA, México)
Int: Trío de percusiones BARRA LIBRE: Kaoru Miyasaka, Maribel Pedraza; Grabriela Orta

20:02
CÁPSULAS/ Cómo ves?/Revista / (532) 4’27”

20:08
6 de JULIO 2021: 50 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidenseFallecimiento_6 de julio de 1971_Louis Armstrong, en N. Y., E. U.
LOUIS ARMSTRONG (1901- 1971) , fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. También fue conocido por el apodo Satchmo, una abreviación de Satchelmouth cuyo significado es boca de bolsa y hace referencia a la forma en que embocaba su trompeta mientras tocaba.
Louis Armstrong fue una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante, su condición de vocalista lo consagró como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
La forma de Armstrong al tocar la trompeta está llena de alegres, inspiradas y originales melodías, saltos creativos y ritmos sutilmente relajados o dinámicos. Fue conocido por realizar improvisaciones, que la generación más antigua de jazzistas de Nueva Orleans se refiere con frecuencia como variaciones melódicas. Armstrong casi llegó a crear sin ayuda de nadie el papel del solista de jazz, convirtiendo lo que era en esencia una música colectiva de tipo folk en una forma de arte con enormes posibilidades para la expresión individual.

20:10
IRVING BERLÍN (1888- 1989, Imperio Ruso, compositor) Isn’t This a Lovely Day? ; Cheek to Cheek.
IRA GERSHWIN (1896- 1983, Estados Unidos, compositor) GEORGE GERSHWIN (1898- 1937, Estados Unidos, compositor)
They Can’t Take That Away from Me; A Foggy Day.
Música del album The Complete Ella Fitzgerald & Louis Armstrong on Verve (1997, Estados Unidos, Sello Verve)
Int. Ella Fitzgerald, cantante; Louis Armstrong, cantante y trompeta; Oscar Peterson, piano; Herb Ellis, guitarra; Ray Brown, bajo; Buddy Rich, batería

20:33
CÁPSULAS/ Ocho décadas (12) 2’56”

20:37
6 de JULIO 2021: 50 AÑOS SIN LOUIS ARMSTRONG, música de jazz estadounidenseFallecimiento_6 de julio de 1971_Louis Armstrong, en N. Y., E. U.
A medida que la música de LOUIS ARMSTRONG (1901- 1971) progresaba y que su popularidad crecía, su canto también se convirtió en importante. Durante su larga carrera, tocó y cantó con los más importantes instrumentalistas y vocalistas; entre ellos, con Jimmie Rodgers, Bing Crosby, Duke Ellington, Fletcher Henderson, Bessie Smith y, especialmente, con Ella Fitzgerald.
En 1964, Armstrong desbancó a The Beatles de lo alto del Billboard Top 100 con Hello, Dolly!, que proporcionó al intérprete de 63 años un récord en Estados Unidos al ser el artista de mayor edad en conseguir un número 1.
A Armstrong se le considera el inventor de la esencia del canto jazzístico. Tenía una voz extraordinariamente peculiar, grave y rota, que desplegaba con gran destreza en sus improvisaciones, reforzando la letra y la melodía de una canción con propósitos expresivos. Fue también un gran experto en el scat, e incluso de acuerdo con algunas leyendas lo había llegado a inventar él durante su grabación de Heebie Jeebies al verse obligado a improvisar sílabas sin sentido al caérsele las partituras al suelo.
Durante su vida se convirtió en el ganador de dos premios Grammy, en 1964 por Hello, Dolly!, en la categoría de Mejor interpretación vocal masculina y en 1972 el Premio Grammy a la Carrera Artística.

20:39
COLE PORTER (1891- 1964, Estados Unidos, compositor) Let’s Do It (Let’s Fall In Love)
ANN RONELL (1905- 1993, Estados Unidos, compositora)
Willow Weep for Me
IRA GERSHWIN (1896 – 1983, Estados Unidos, compositor) //// GEORGE GERSHWIN (1898- 1937, Estados Unidos, compositor)
Love Is Here to Stay Música del album The Complete Ella Fitzgerald & Louis Armstrong on Verve (1997, Estados Unidos, Sello Verve)
Int. Ella Fitzgerald, cantante; Louis Armstrong, cantante y trompeta; Oscar Peterson, piano; Herb Ellis, guitarra; Ray Brown, bajo; Louie Bellson, batería

20:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (97) 3’19”

21:04
JAZZ POR EL TROMBONISTA YVES ROBERT
A continuación, una selección de jazz del reconocido trombonista francés Yves Robert.
Nacido en 1958 en Chamalières, Francia, Yves Robert estudió durante nueve años flauta y trombón en el Conservatorio de Vichy, luego durante sus estudios de posgrado en agronomía en Nancy, tocaba jazz, a veces junto a su hermano Guy.
Continuó su carrera en la música a través de diferentes fases (hard bop en Lyon, jazz libre en Nancy) antes de unirse a la agrupación ARFI en Lyon en 1978, luego a GRIM en Marsella en 1983.
Luego conoció a muchos otros músicos como: Jean-Marc Montera, Gerard Siracusa, Chris McGregor, Francois Jeanneau, Louis Sclavis, Didier Levallet, Gerard Marais, Sylvain Kassap, entre otros tantos.

20:05
YVES ROBERT (1958, FRANCIA, compositor y trombonista) La tendresse / La ternura; In touch / En contacto; L air D y Toucher / tocando el aire
Música del álbum: IN TOUCH: Yves Robert (CD 2002, Sello: ECM Records)
Int: Yves Robert, trombón. Vincent Courtois, violonchelo. Cyril Atef, batería.

20:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (827) 4’20”

20:41
Ahora les ofreceremos una selección a cargo del legendario jazzista Miles Davis, extraída de uno de sus álbumes en vivo.
En 1969, Miles Davis y su segundo gran quinteto estaban de gira por Europa. Durante esta etapa, Miles Davis se caracterizaba por usar instrumentos musicales eléctricos así como estructuras musicales más libres y piezas más largas. También resalta la incorporación de elementos de música del rock y funk, esto daría como resultado la creación del Jazz Fusión.
Algunas de las composiciones que se encuentran en el material discográfico que les presentaremos a continuación, terminarían apareciendo en álbumes como In a Silent Way, que fue editado el mismo año (1969) y Bitches Brew, grabado en 1969 pero editado en 1970.
La pieza que escucharemios a continuación es la legendaria composición titulada Bitches Brew, que representa más adecuadamente el sonido del Quinteto.

20:43
MILES DAVIS (1926 – 1991, Estados Unidos, compositor, trompetista) Bitches Brew
Música del álbum: Miles Davis Quintet Live in Europe 1969
The Bootleg Series Part 2 (CD: 2013, sello Columbia)
Int. Miles Davis, trompeta. Wayne Shorter, saxofón tenor, saxofón soprano.
Chick Corea, piano eléctrico, piano.
Dave Holland, contrabajo. Jack DeJohnette, batería.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:12
JULIA HÜLSMANN (1957 Estados Unidos) Rond point; Gran Canyon; A light left on; Juni
Música del álbum: Imprint (2011, Alemania, ECM)
Int. Julia Hülsmann Trio

23:36
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (60) 5′

23:42
YVES ROBERT (1958 Francia) In touch; In touch Var. I; L’Air d’y toucher; L’Attente reste; In touch var. II
Música del álbum: In Touch (48′ de tendresse) (2002, Alemania, ECM)
Int. Yves Robert, trombón; Vincent Courtois, chelo; Cyril Atef, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 18 de julio de 2021