Evento

Próximamente
Fecha : 19 / Ene / 2025

FM| Domingo 19 Enero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA INGLESA: QNDY SHEPPARD
ANDY SHEPPARD (1957 Inglaterra)
La tristesse du Roi; Ballarina; International Blue
Int. Andy Sheppard, saxofones; John Parricelli, guitarras; Eivind Aarset, electrónica; Arild Andersen, contrabajo; Kuljit Bhamra, tabla y percusiones.
Música del álbum: Movimientos en color (CD 2009, Alemania; ECM)

0:29
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
OLGA NEUWIRTH (1968, Austria. Música y compositora) .
No more (“No más”) (Grabación en vivo) .
Int. Olga Neuwirth, software (programación electrónica) , hardware (bicicleta sonora) ; ICI Ensamble: Phiplip Kolb, trompeta y tuba; Christofer Verner, trombón; Leo Gmelch, trombón bajo y tuba; David Jäger, saxofón tenor y soprano; Rogger Jannotta, saxofón alto, flauta, flautín y clarinete; Markus Heinze, saxofón baritono y clarinete bajo; Johanna Varner, chelo; Martin Wolfrum, teclado; Gunnar Greisse, guitarra eléctrica y software; Georg Karger, contrabajo y bajo eléctrico; Walter Bittner y Sunk Pöschl, batería y percusiones.
Jenny Evans; Suzzane Michel; Isabelle Luke; Gerd Lohmeyer y Dim Schlichter, narradores. (Textos de Franz Kafka, Jules Michelet y Olga Neuwirth) .
Música del álbum: “Composer in Dialogue·Olga Neuwirth & ICI Ensamble”. (CD: 2009, Alemania. Sello: NEOS Music) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MILES DAVIS (1926-1991, E. U., trompetista y compositor) .Generique; L’Assassinat De Carala; Sur L’Autoroute; Julien Dans L’Ascenseur; Florence sur Les Champs-Elysees; Diner Au Motel; Evasion De Julien; Visite Du Vigile; Au Bar Du Petit Bac; Chez Le Photographe Du Motel.
Int. Miles Davis, trumpet; Barney Wilen, tenor sax; Rene Urtreger, piano; Pierre Michelot, bass; Kenny Clarke, drums.
Música del álbum: “Miles Davis – Ascenseur pour l’échafaud”. (CD: 1958, París, sello Phonogram / The Verve Music Group) .

2:29
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música para la película ‘To Meteoro Vima tou Pelargou’,
(‘El paso suspendido de la cigüeña’) (CD 1991, Alemania; ECM) , del director de cine Theo Angelopoulos (1935-2012 Grecia)

3:02
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (398) 3’32”

3:06
MÚSICA DE CONCIERTO ITALIANA: SYLVANO BUSSOTTI
SYLVANO BUSSOTTI (1931 Italia)
Hojas de álbum
Int. Sylvano Bussotti, piano; Luca Paoloni, violín.
Música del álbum: Bussotti, música para piano (CD 2009, Italia, Stradivarius)

4:01
EDGAR VARESSE (1883-1965 Francia-EU, compositor)Octandre (1923) , para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, trompeta, trombón, contrabajo,
JAMES TENNEY (1934-2006, E. U., compositor y teórico musical) .
Form 3 1993, in memoriam Stefan Wolpe.
STEFAN WOLPE (1902-1972aLEMANIA-EU, compositor)
Pieza (1971)
JAMES TENNEY (1934-2006, E. U., compositor y teórico musical) .
Form 4 1994, in memoriam Morton Feldman
MORTON FELDMAN (1926-1987, E. U., compositor) .
Numbers (1964) .
Int. MusikFabrik: Paulo Alvares, celesta & Piano; Marina Ascherson, viola; Jan Babinec, horn; Marco Blaauw, trumpet; Helen Bledsoe, alto & piccolo flute; Bruce Collings, trombone, John Corbett, clarinet & bassclarinet; Nándor Göffler, organ, Sarah O’Brien, harp; Thomas Oesterdiekhoff, percussion; Melvyn Poore, tuba, Ellen Ruth Rose, viola; Alexander Scheirle, cello; Heinrich Schkrobol, double bass; Peter Veale, english horn, oboe & musett; Wesly, bassoon & contra bassoon.
Música del álbum: “James Tenney Forms 1-4”. (2 CDs 2002, Suiza; Hat Hut)

5:03
KAIJA SAARIAHO (1952-2023 Finlandia-Francia. compositora)Concierto para clarinete: D’om le Vrais Sens (El verdadero sentido del hombre) : I. La audición; II. La vista; III. El olfato; IV. El tacto; V. El gusto; VI. La dama y el unicornio.
Int, Kari Kriikku, clarinete; Anu Komsi, voz; Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa; Sakari Oramo, dirección.
Linterna mágica (2008) para gran orquesta.
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa; Sakari Oramo, dirección.
Música del álbum: Saariaho: El verdadero sentido del hombre/ Linterna Mágica/ Canciones de Leino (CD, 2011, Finlandia, Sello: Ondine)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
RODOLFO HALFFTER (1900-1987, España-México, compositor) .Tres piezas para orquesta de Cuerdas (1954) , en sus partes: Sonata, Airoso, Rondo;
Tres Sonatas de Soler (1951) , en sus partes: Allegro con garbo, Allegretto con grasia, Allegro moderato;
Pregón para una Pascua pobre (1968) , en sus partes: Preludio instrumental jubiloso, El gozo del corazón y de la tierra pobre; y,
Los ángeles: Homenaje a Rilke.
Música del álbum: “Moncayo: Sinfonietta; Galindo: Sinfonía Breve; Mata: Sinfinío No.3; Muench: Asociaciones”. (CD 1995, México, sello Bertelsmann de México) .
Int. Orquesta cinfónica de la UNAM, Coro de la Orquesta Sinfónica de la UNAM; María Luisa Salinas, soprano; Conjunto de Cámara de la orquesta Sinfónica de la UNAM; Eduardo Mata, conductor.

6:44
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (469) 3’06”

6:47
LEONARDO VELÁZQUEZ (1935-2004. México)Suite de El brazo fuerte (1958) (película dirigida por Giovanni Korporaal, con argumento de Juan de la Cabada)
Int. Ensamble dirigido por Eduardo Mata

7:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (307) 3’32”

7:04
MÚSICA PARA GUITARRA LATINOAMERICANA
AGUSTÍN BARRIOS “MANGORÉ” (1885, Paraguay)
“Chôro da saudade” y “Maxixe”
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México)
Variaciones y fughetta sobre un tema de Cabezón
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)
Estudio N° 11
ABEL CARLEVARO (1916-2001, Uruguay)
“Ronda”
JUAN HELGUERA (1932-2020, México)
Homenaje a Satie
Int. Héctor Saavedra Mier
Obras para guitarra del álbum “¡Saudade!; ¡Nostalgia latinoamericana!”
(CD 1998, México; Valdami)

7:32
HORACIO URIBE (1970, México)Concierto para flauta y orquesta (2006) , en tres movimientos: 1. Recitativo lamentoso; 2. Cadenza; 3. Divertimento
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Orquestal Ars Moderna; Dir. Jesús Medina
Música del álbum “Repensando Gauguin” (CD 2011, México; Urtext)

7:51
SAMUEL MAYNEZ VIDAL (1962 México)Elegía del Recuerdo; Danzón; y Jarabe;
Int. Iñaki Etxepare y Marta Roma (Dúo Pik Nik)
Música del álbum Huapango Obras para dúo de violoncelos de Samuel Maynez.
(CD 2009 España; Ay Va) .

8:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (399) 3’22”

8:05
19 enero 2025: 99 años de JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973 cantautor mexicano)
José Alfredo Jiménez nació un día como hoy, pero de 1926, en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Dotado de una extraordinaria fecundidad creativa, fue uno de los más destacados representantes de la “canción ranchera”; así fue que temas como “El Rey”, su canción más popular, lo hicieron famoso en México y en todo el mundo.
Siendo apenas un niño se trasladó junto con su familia a la capital de México, y a los catorce años de edad compuso su primera canción. Así fue como durante su juventud ejerció los más variados oficios, desde ser futbolista en el equipo de primera división llamado “El Marte” hasta ser un camarero en un restaurante.
Más tarde, en 1948, acompañando al trío Los Rebeldes, José Alfredo Jiménez cantó por primera vez en la radio. Pero fue hasta 1950 que empieza a ganar celebridad gracias a su canción titulada “Yo”, la cual fue grabada por Andrés Huesca y su grupo de músicos Los Costeños.
El éxito como compositor y cantante llevó a José Alfredo Jiménez a una frenética actividad profesional, ya que, además de dar sus recitales y conciertos, también trabajó en el teatro, la televisión, y hasta en la radio, tanto en México como en el extranjero.
La música de José Alfredo Jiménez arraigó profundamente en el gusto popular mexicano. Sus composiciones adquirieron una enorme popularidad gracias a la belleza y simplicidad de sus letras y melodías, además de la expresión de sentimientos con los que el público fácilmente podía sentirse identificado.
A continuación, una selección de piezas de su autoría.

8:07
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantante y compositor) .Las ciudades; La noce de mi mal.
Int. Eva María Santana, mezzosoprano; Agrupación musical: “Los macorinos”: Miguel Peña, Juan Carlos Allende, guitarras.
Música del álbum: “Homenaje a Chavela Vargas, Eva María Santana”. (CD: 2011, México. sello Quindecim Recordings) .

8:15
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantante y compositor) .Cuando sale la luna / El jinete;
Serenata Huasteca.
Int. Violín de concierto, Artutro González Viveros; violines: Ekaterine Martínez, Erika Ramírez, Alma Deyci Osorio, Hugo Colula, Mriano Batista; Cellos: Mónica del Águila, Cecilia Pérez; Flautas: Jako González. Guitarras y vihuelas: Fernando de Santiago C.; Guitarrón: Marco Antonia Santiago; Trompetas y bugles: Isidro Martínez, Moisés García Espinoza; Guitarra Flamenca: Fernando Soto; Cajón flamenco: Adrián Molina y Armando Tovar, voz: Olivia Gorra.

8:22
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973, México, cantante y compositor) .Un mundo raro.
Música del álbum: “Guitarras libres México-Alemania”. (CD 2007-2011, Alemania-México, sello CONACULTA) .
Int. Carlos Maceiras, guitarra.

8:29
19 enero 2025: 99 años de JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ (1926-1973 cantautor mexicano)

8:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (442) 5’00”

8:38
19 enero 2025: ¡Feliz cumpleaños 70 de SIMON RATTLE, director de orquesta inglés!
Simon Rattle, es un director de orquesta nacido en Liverpool, Reino Unido. Así mismo, estudió en Liverpool College y aprendió piano y violín, pero sus primeras participaciones y trabajos en la orquesta sinfónica fueron como percusionista.
Ingresó en la Royal Academy of Music de Londres en 1971, donde dirigió arduamente, para que, en 1974, el año de su graduación, ganara el concurso de Dirección John Player.
Así fue como después de organizar y dirigir una impresionante versión de la Sinfonía no. 2 de Gustav Mahler, mientras todavía estudiaba en la academia, su talento llamó la atención del agente Martin Campell-White, quién hasta entonces ha manejado su carrera.
En 1980, Rattle se convirtió en el Director principal de la OSCB y el Asesor Artístico, y en 1990, su director musical. Fue con sus diversas actuaciones que Rattle que incrementó su perfil y el de la orquesta que dirigía. Uno de sus proyectos de largo aliento fue la serie de conciertos de la música del siglo XX titulada “Hacia el Milenio”.
Rattle ha dirigido una gran variedad de estilos musicales, entre ellos algunos con instrumentos contemporáneos, pero es más conocido por sus interpretaciones del siglo XX.
Cabe mencionar que, también ha apoyado mucho a la música contemporánea, además de que, su meticuloso trabajo en algunas de las grandes obras del romanticismo ha forjado un estilo de bastante intensidad. Por otra parte, sus nuevas grabaciones con la orquesta de Berlín han sido muy favorablemente recibidas, con mayor aceptación, las de los poemas sinfónicos de Antonín Dvorák y la Mer de Debussy.

8:41
KAIJA SAARIAHO (1952-2023 Finlandia-Francia) – Asteroide 4179: Toulatis
MATTHIAS PINTSCHER (1971 Alemania)
– Hacia Osiris
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín; Dir. Simon Rattle
Música del álbum “The Planets – Simon Rattle & Berliner Philharmoniker” (2 CDs 2006 EU, EMI Classics)

8:54
19 enero 2025: ¡Feliz cumpleaños 70 de SIMON RATTLE, director de orquesta inglés!

8:55
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (307) 3’32”

9:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1028) 1’51”

9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Barbero de Sevilla
Situado cronológicamente entre los últimos grandes representantes de la ópera napolitana y los primeros de la romántica, Gioachino Rossini ocupa un lugar preponderante en el repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas como Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola o L’italiana in Algeri, que le han dado fama universal, eclipsando otros títulos no menos valiosos. Dotado de una gran facilidad para la composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa (llegó a estrenar hasta cuatro obras en el mismo año) . En París, ciudad en la que se estableció en 1824, Rossini compuso y dio a conocer la que iba a ser su última partitura para la escena, Guglielmo Tell. A pesar de su éxito, el compositor abandonó por completo (cuando contaba treinta y siete años y por razones desconocidas) el cultivo de la ópera. En esta ocasión presentamos el Barbero de Sevilla, como una introducción infantil hacia la música de Gioachino Rossini.

9:05
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia)La serenata; Figaro urde el primer plan
Música del álbum: Rossini: El Barbero de Sevilla (CD 2005, México; CONACULTA)
Int. Teresa Berganza; Enzo Dara; Luigi Alva; Hermann Prey; Paolo Montarsolo; London Symphony Orchestra; Dir. Claudio Abbado

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Barbero de Sevilla

9:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (438) 4’54”

9:39
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Barbero de Sevilla
Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioacchino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini Romano, basado en la comedia teatral Le Barbier de Séville (1775) del francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (1732 – 1799) . Se estrenó el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Torre Argentina de Roma, bajo la dirección del propio compositor y el papel de Almaviva fue cantado por el famoso tenor sevillano Manuel García. La noche del estreno fué un rotundo fracaso, en parte debido a continuos abucheos de los partidarios de Paisiello. Pero la segunda presentación, ya sin el autor, fue un triunfo y no tardó en recibir justicia y conocer un éxito arrollador. El Barbero de Rossini ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música, y ha sido descrita como la ópera bufa de todas las óperas bufas. Siempre se recuerda que Beethoven le dijo a Rossini “no deje de componer muchos Barberos”. Incluso después de doscientos años, su popularidad en la escena de la ópera moderna atestigua su grandeza.

9:41
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia)Algo inesperado; La venganza de Bartolo;
Música del álbum: El Barbero de Sevilla (CD 2005, México; CONACULTA)
Int. Teresa Berganza; Enzo Dara; Luigi Alva; Hermann Prey; Paolo Montarsolo; London Symphony Orchestra; Dir. Claudio Abbado

9:57
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Barbero de Sevilla

10:01
MUJERES EN LA MÚSICA: JIMENA GIMÉNEZ CACHO, violonchelista
Jimena Giménez Cacho nació en la Ciudad de México, donde desde temprana edad comenzó su formación musical. Inicialmente estudió piano y, a medida que crecía, se interesó en aprender otros instrumentos como el arpa jarocha, la guitarra y la flauta. Sin embargo, fue el violonchelo el que captó su atención por completo, lo que la llevó a ingresar al Conservatorio Nacional de Música, donde recibió clases del reconocido violonchelista mexicano Leopoldo Téllez. Tras completar su formación inicial en México, Jimena decidió continuar sus estudios en Europa, comenzando por el Conservatorio de Madrid, España. Más tarde, se trasladó a París, donde estudió con los maestros Lluís Claret y Pierre Baseaux, y posteriormente se mudó a Alemania para profundizar su aprendizaje.
Su estancia en Europa también la llevó a vivir en España durante siete años, donde se incorporó como miembro de la Orquesta Sinfónica de Valladolid y de la Orquesta Sinfónica de Baleares. Además de su trabajo con estas prestigiosas orquestas, Giménez Cacho participó en numerosos recitales de música de cámara en distintas ciudades del continente europeo. En un capítulo más creativo de su carrera, se unió al grupo musical de la compañía de teatro de Lindsay Kemp, realizando giras por Italia, Inglaterra, España y Japón. Esta experiencia internacional enriqueció su carrera, permitiéndole explorar diferentes géneros musicales y expandir su horizonte artístico.

10:03
En 1990, Jimena regresó a México, donde se unió a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México durante dos años. A partir de entonces, se ha dedicado a la interpretación de música de cámara como solista, especialmente en el formato de dúo, formando desde 1993 una destacada colaboración con el pianista Dimitri Dudin. Ese mismo año, fundó el grupo de cámara Arion Quinteto con piano, con el cual ha ofrecido numerosos conciertos en las salas más importantes de México. Además, se ha especializado en la interpretación de música barroca, tocando con violonchelo barroco y siendo miembro activo de la Orquesta Barroca “Capella Cervantina”. Desde 1995, ocupa una plaza como concertista en el Cuarteto de Cuerdas del Instituto Nacional de Bellas Artes, consolidándose como una de las intérpretes más importantes de la música de cámara en el país.

10:04
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España)Melodía
JOAQUÍN NIN (1879-1949, España)
Romanza
GASPAR CASSADÓ (1897-1966, España)
Suite Popular Española
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España)
El Paño Moruno
FEDERICO MOMPOU (1893-1987, España)
Nana y Canción
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España)
Polo
JOAQUÍN NIN (1879-1949, España)
Asturiana
GASPAR CASSADÓ (1897-1966, España)
Vieja Castilla
Int. Jimena Giménez Cacho, violonchelo; Antoni Fernández, piano.
Música del álbum: Música Española Para Violonchelo y Piano (CD 1997, México Quindecim Recordings)

10:29
MUJERES EN LA MÚSICA: JIMENA GIMÉNEZ CACHO, violonchelista

10:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (174) 5’00”

10:36
MUJERES EN LA MÚSICA: ALICIA DE LA ROCHA, pianista
Alicia de Larrocha, una de las pianistas más destacadas del siglo XX, es reconocida mundialmente por su habilidad para interpretar la música clásica española. Nacida en Barcelona en 1923, dedicó gran parte de su carrera a difundir el repertorio pianístico de compositores como Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla. Su serie de discos Música Española para Piano, de la cual el cuarto volumen es uno de los más celebrados, es una muestra del profundo vínculo de la pianista con su tierra y su dominio técnico al abordar las obras más emblemáticas de la música española.
En este volumen, de Larrocha interpreta con maestría algunas de las piezas más representativas de la música para piano española, logrando plasmar la riqueza emocional y la complejidad técnica que caracteriza a las obras que interpreta. Su habilidad para evocar paisajes sonoros y transmitir la atmósfera de la tradición musical de España es evidente a lo largo de todo el disco, que destaca tanto por su virtuosa ejecución como por su profunda sensibilidad.
Este disco no solo resalta la impecable técnica de Alicia de Larrocha, sino también su capacidad para interpretar la música española con una sensibilidad única. Su interpretación no se limita a la ejecución de las notas, sino que transmite la esencia misma de la obra, revelando la emoción y la historia detrás de cada pieza. Música Española para Piano IV se ha convertido en una obra clave para los amantes de la música clásica y un testimonio del legado de una pianista que dedicó su vida a celebrar la música de su país.

10:38
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España)Tres danzas, de El sombrero de tres picos
ERNESTO HALFFTER (1905-1989, España)
Danza de la Pastora y Danza de la Gitana
Xavier Montsalvatge (1912 – 2002 España)
Divertimento Núm. 2 “Habanera”
Int. Alicia de Larrocha, piano.
Música del álbum: Música Española para Piano IV (CD 1983, RU; DECCA)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: ALICIA DE LA ROCHA, pianista

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1705) 2’37”

11:34
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, compositor y teórico mexicano
Director de orquesta, violinista y científico y compositor inmerso en la corriente modernista internacional. Considerado como uno de los más importantes compositores de México. Fundó la Orquesta Sinfónica Beethoven la y la Orquesta del Sonido 13, en Nueva York.
Creador del “Sonido13″ también diseñó y construyó pianos y arpas microtonales para interpretar sus obras.
En 1954 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, por el gobierno de Francia y el Collar de la Gran Cruz del Mérito, en Alemania.
en 1958 fue galardonado con la medalla de oro en la Exposición Mundial de Bruselas, por su Tesis
En 1963 recibió el Gran Premio de Música de América Latina, en París.
La música de Julián Carrillo fue ampliamente difundida en Europa por Jean-Etienne Marie y en Estados Unidos por Leopold Stokowsky, ambos cercanos a Julián Carrillo y su teoría.

11:36
JULIÁN CARRILLO (Ahualulco, San Luis Potosí, 1875-1965, Ciudad de México, México)”Horizontes” (1947) , poema sinfónico
Int. Gabrielle Devries, violín; Reine Flachot, violonchelo; Monique Rollin, arpa en 16os de tono; Orquesta Sinfónica Lamoreux; Dir. Julián Carrilllo

11:55
28 enero 2025: 150 años de Julián Carrillo, violinista, compositor y teórico mexicano

11:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1030) 1’18”

12:00
SERIES / OFUNAM

13:40
Música para oboe y orquesta de cámara
Marcel Proust escribió: “No es necesario que te guste la música ligera, ¡pero tampoco debes despreciarla! Aunque solo tenga un lugar nominal en la historia de la música, su importancia en la historia emocional de la humanidad es enorme”.
Las obras que presentamos a continuación, pertenecen al álbum de música romántica francesa titulado “La princesa de Cleves”. Son miniaturas predominantemente ligeras pero elegantes, escritas por compositores franceses del siglo XX. Momentos musicales o Divertimentos en varios estilos, donde el denominador común es el entretenimiento en el sentido más refinado de la palabra.
Fueron compuestos en un momento en que la música francesa quería liberarse tanto de las poderosas influencias de Wagner y Debussy.

13:42
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia)”La princesa de Clèves” (1964) , suite de la ópera, para oboe, corno inglés y cuerdas, en tres movimientos: 1. Preludio; 2. Danza; 3. Final. (Orquestación de Lajos Lencsés) .
Int. Lajos Lencsés, oboe y corno inglés; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart de la SWR; Dir. Patrick Strub. (CD 2003, Alemania, Delta Music)

13:55
GABRIEL PIERNÉ (1863-1937, Francia)Pieza en sol menor para oboe y orquesta de cuerdas (arreglo de Lajos Lencsés)
Int. Lajos Lencsés, oboe; Orquesta de Cámara de Toulouse; Dir. Alain Moglia
(CD 2003, Alemania, Delta Music)

13:59
Música para oboe y orquesta de cámara

15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: GALINA USTWOLSKAYA, compositora rusa
Medio siglo separa el momento en que Utswolskaya compuso su tercera sinfonía y la cuarta sinfonía de Shostakovich, no 50 años cualesquiera, sino 50 años del siglo XX. Un tiempo durante el cual el mundo experimentó tremendos trastornos. Uno de los más importantes ocurrió en el campo intelectual. Lo que parecía en los años treinta para muchos (no sólo en la ex Unión Soviética) un futuro brillante, se había convertido en los ochenta, en un pasado infame y vergonzoso; y de hecho tan infame que uno sólo se puede esperar tímidamente que la retribución por el engaño y los pecados del siglo XX no resultaran tan graotescos, y que hay que rezar a Dios por la salvación. Esto es exactamente lo que hace Galina Utswolskaya en su Tercera Sinfonía. Como el título de la obra, ¡Jesús Mesias, Salvanos!, no solo concierne a su propia salvación, sino que Ustswolskaya logra estas cualidades porque es ante todo una compositora que utiliza medios puramente musicales.

15:06
El texto recitado de la Sinfonía (traducido del latín) se origina en una personalidad notable, el monje alemán de Reichenau, Hermann der Lahme [Hermannus Contractus] que vivió entre 1013 y 1054. El monje estaba casi completamente discapacitado; no podía hablar, y no pudo vivir mucho tiempo. Pero, por un breve periodo, logró escribir excelentes tratados sobre temas de matemáticas, astronomía y música, así como oraciones e himnos a la Virgen María. El hecho de que Galina Utswoslkaya musicalice el texto de este autor en tres de sus cinco sinfinas (2, 3 y 4) , y que estas obras tengan su origen en una ciudad que hasta hace poco llevaba el nombre de Lenin hablan por sí mismas.La Sinfonía Núm. 3 (de casi 19 minutos de duración) consiste en un solo movimiento, y en esencia es claramente una oración de salvación. La oración exige concentración y esfuerzo selectivo; cuanto mayor es el esfuerzo, el resultado es más profundamente eficaz.

15:08
GALINA USTWOLSKAJA (1919-2006, Rusia-Tartaria) – Sinfonía No 3 ‘Jesús Mesías, libéranos; Jesús Mesías, ¡sálvanos!’ (1983) , en un solo movimiento. [Grabación en vivo del 18 de diciembre de 1998. Salón de Residencias ‘Hércules’, en Münich, Alemania.
Int. Valeri Schestjanoi, recitador; Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Bávara; Dir. Markus Stenz.
Música del álbum “Live Recordings: Ustwolskaya, Rihm, Zimmermann” (CD editado en el 2001, en Alemania, por el sello discográfico Col Lengo; colección “Música Viva”) .

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: GALINA USTWOLSKAYA, compositora rusa

15:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (399) 3’22”

15:34
MUJERES EN LA MÚSICA: MARÍA TANASE, cantante rumana
MARIA TANASE nació en el año 1913, de nacionalidad rumana, Tanase se convitiró en una de las cantantes más populares en Rumania y, además, se le atribuye la creación de un nuevo género musical que es, en pocas palabras, completamente único. Elle reunió y re-trabajo distintos temas tradicionales de diversas regiones de Rumania y, en ese proceso, se las apropió, ofreciendo un nuevo sonido. En el núcleo de su arte se encuentra la fatalista filosofía de la música folk rumana con la idea central de la transitoriedad del existir.
Su voz era capaz de transmitir la emoción más extrema; de la desesperación, pasando por el sarcasmo más amargo, la tristeza y la alegría. En buena parte de su trabajo se hace presente el mensaje que dicta lo transitorio del sufrimiento diario de la gente ordinaria. Maria Tanase falleció en el año 1963. Actualmente es recordada cómo una figura emblemática de la cultura rumana del siglo XX.
A continuación, una serie de piezas inspiradas en su trabajo realizadas por el compositor rumano, Alexander Balanescu.

15:36
ALEXANDER BALANESCU (1954, RUMANIA, violinista y compositor)Empty space dance (Danza del espacio vacío) ; Turning wheels (Ruedas cambiantes) ;
Int. MARIA TANASE (1913-1963 Rumania, actriz y cantante) ; Cuarteto Balanescu (Rumania)
Música del álbum: Maria T (CD 2005, EU, Mute)

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: MARÍA TANASE, cantante rumana

16:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1706) 2’35”

16:07
Música Tradicional de Los Andes (Perú) .
La música tradicional de Los Andes es muy peculiar dado la creatividad de sus composiciones. Esta noche tenemos el placer de escuchar canciones andinas arregladas e interpretadas por el maravilloso grupo “Takillacta”, formado en Nueva York, el cual busca tomar sonidos folclóricos de esta parte de Sudamérica, e incorporar libremente las guitarras modernas, bajo y piano, logrando una combinación única.
En algunas piezas se añaden toques de música japonesa, cortesía de Hideiji Taninaka, el bajista de esta agrupación, resultando una mezcla bastante agradable con tintes pianísticos de jazz, que mantiene unidos los contrastes más suaves para hacer transiciones livianas y amenas.
“Andean Songs” (‘Canciones andinas’) , se trata de un álbum ligero, con muchas bases que gustarán a aquellos que buscan una solución de jazz contemporáneo con fuertes influencias de otras regiones, o, por el contrario, música folk andina contrastada con la innovación jazzística.

16:09
TRADICIONAL PERÚ.Papel de plata.
GRUPO TAKILLACTA
Alma andina; Preludio andino; Camino de llamas; Valz del sur del Bronx.
Int: Agrupación musical “Takillacta” (Nueva York) : Arturo Flores, flautas, quenas, sikus y sampoñas; Francisco Rodriguez, guitarra y vocales; Leider Dorado, charango; Lionel Sanders, batería y percusiones; Heideji Taninaka, bajo acústico; Maurizio Najt, piano; Zaida Aguilar, guitarra.
Música del álbum “Andean Songs” (‘Canciones andinas’) . (CD 2002, EU; naxos) .

16:33
Música Tradicional de Los Andes (Perú) y Música tradicional de Europa del Este: Klezmer

16:34
El Klezmer es un género musical étnico originado en la tradición askenazí de Europa del Este. Se desarrolló rápidamente en las comunidades judías existentes antes de las guerras mundiales.Interpretada por los Klezmorim (músicos o agrupaciones musicales profesioales) , la música klezmer constaba de principalmente de melodías de baile y muestras de piezas instrumentales para bodas y otras celebraciones importantes, llegando al grado de consolidarse como un género musical independiente, con características genuinas y marcadas.
El Klezmer es fácilmente reconocible por sus tintes potentemente expresivos, adoptando también, la propia tradición de la música jasídica, incorporando sonidos, instrumentos y modos de interpretar de la música rumana, que es quizá, la influencia más notable.
En la actualidad, este género ha sobrevivido por generaciones, siendo aún interpretado en casi todo el mundo, pero lo fantástico de este singular estilo musical, es que su esencia y sonido permanecen prácticamente inalterados.
A continuación, escucharemos una compilación bastante interesante que ilustra a la perfección estas melodías llenas de alegría, esperando las disfruten.

16:36
TRADICIONALFreylekhs; Dem Bal Shem Tov’ s Zemerl; Klezmer Medley: Mayn tayere Odessa, Dem Triske Rebn’s Chosid’l, Dem Monastrishter Rebn’s Chosid’I (Popurrí de Klezmer) .
Agrupación musical “Tummel” (2000) .
Baba Ganoush Overland (Baba Ganoush por tierra) .
Int: Agrupación musical “The Burning Bush”; Agrupación musical “From both ends of the Earth” (Toronto) y Agrupación musical “Tummel” (2000) .
Música del álbum: “Discover Klezmer with Arc Music” (Descubre el Klezmer con ARC Music) . (CD 2015, Austria; ARC Music) .

16:58
Música tradicional de Europa del Este: Klezmer

17:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (438) 4’54”

17:08
19 enero 2025: 43 años sin ELIS REGINA (1945-1982, Brasil, cantante)
Elis Regina Carvalho Costa, mejor conocida como Elis Regina, fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (Música popular brasileña) .
Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil.
A la corta edad de once años, su madre la llevó por primera vez a un programa de radio para cantar. Pero Regina comenzó su carrera en Porto Alegre como cantante en un programa para niños en Rádio Farroupilha. En 1959, fue contratada por la Radio Gaucha y al año siguiente viajó a Río de Janeiro donde grabó su primer LP titulado Viva a Brotolandia. En 1965, Elis se hace la presentadora de O fino da bossa, un programa musical de la TV Record, además de ganar el primer Festival de Música Popular gracias a la canción Arastao.
A finales de 1960 y principios de 1970, Regina ayudó a popularizar el trabajo del movimiento tropicalia, grabando canciones de músicos como Gilberti Gil.
Elis Regina a menudo criticaba la dictadura brasileña que persiguió y exilió a muchos músicos de su generación. Regina quizás fue la cantante que reunió una voz prodigiosa y una técnica insuperable; falleció a los 36 años de edad, debido a una sobredosis.

17:10
ELIS REGINA (19471982, Brasil, cantante) .- Na Batucada da vida (en el latido de la vida) .
MILTON NASCIMENTO (1942, Brasil, cantante, compositor y guitarrista) .
– Travessia (Cruce) ; Conversando no bar (Hablando en el bar) ; Ponta de Areia (Punta de arena) .
JOAO BOSCO (1946, Brasil, cantante, compositor y guitarrista) .
– O mestre-Sala dos mares (El Maestro-Sala de los mares) ;
GILBERTO GIL (1942, Brasil, cantante y compositor) .
– Amor até o fim (Amor hasta el final) ;
JOAO BOSCO (1946, Brasil, cantante, compositor y guitarrista) /// ALDIR BLANC (BrasiL1946-2020, periodista, cronista y letrista)
– Dois pra lá, dois pra cá (Dos para acá, dos para allá) .
LUPICINIO RODRIGUES (1914-1974 Brasil, cantante y compositor) /// ALCIDES GONÇALVES (1908-1987 Brasil, compositor, cantante e instrumentista)
– Maria Rosa
JOAO BOSCO (1946, Brasil, cantante, compositor y guitarrista) /// ALDIR BLANC (BrasiL1946-2020, periodista, cronista y letrista)
– Caça â raposa (Caza del zorro)
GILBERTO GIL (1942, Brasil, cantante y compositor) .
– O compositor me disse (El compositor me dijo)
Int. Elis Regina, voz; Toninho, batería; Chico Batera, percusiones; Luizao, bajo; Natan, guitarra y viola; Cezar Camargo Mariano, piano.
Música del álbum: “Elis” (CD 1974, Brasil, Fonograma/Phillips) .

17:47
19 enero 2025: 43 años sin ELIS REGINA (1945-1982, Brasil, cantante)

17:48
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (304) 3’14”

17:52
19 enero 2025: 43 años sin ELIS REGINA (1945-1982, Brasil, cantante)
JOAO BOSCO (1946, Brasil, cantante, compositor y guitarrista) /// ALDIR BLANC (BrasiL1946-2020, periodista, cronista y letrista)
– O Cavaleiro e os Moinhos (El Caballero y Los Moolinos)
ANTÔNIO CARLOS BELCHIOR, más conocido simplemente como BELCHIOR (Sobral, Brasil 26 de octubre de 1946 – Santa Cruz del Sur, Brasil, 30 de abril de 2017)
– Como nossos país (Como nuestro país)
Int. Elis Regina, voz; Ensamble Cossanova Jqazz
Música del álbum “Bossanova Jazz: Versiones Originales” (CD 2000 México; Prodisc)

17:57
19 enero 2025: 43 años sin ELIS REGINA (1945-1982, Brasil, cantante)

18:02
PEDRO GUERRERO, DIEGO PISADOR, ALONSO MUDARRA. LUIS DE NARVÁEZ, AUTORES ANÓNIMOS, JUAN VASQUEZ, FRANCISCO PALERO y JUAN DE ANCHIETACanciones y danzas de España de la época de Cervantes
Int. Hespérion XX
Dir Jordi Savall
(1989, sello EMI)

18:34
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, República Checa) Sonata en re mayor para violín y bajo continuo
Int. Annegret Siedel, violín;
Michael Brüssing, cello;
Margit Schultheiss, clavecín;
Thorsten Bleich, laúd;
Christian Horn, violón
(sello Ram)

18:46
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621, Alemania) y PIERRE GUÉDRON (1570-1620, París) Obras varias del álbum “Grand Bal à la cour d’Henri IV”
Int. Ensamble “Doulce Mémoire”
Dir. Denis Raisin Dadre
(2006, Francia, sello K617)

19:01
El compositor inglés Gerard Schurmann, de ascendencia holandesa, nace en Kertosono, Indonesia, el 19 de enero de 1924.

19:02
GERARD SCHURMANN (1924-2020, Indonesia) “Variantes” para pequeña orquesta
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC
Dir. Gerard Schurmann
(1990, Inglaterra, sello Chandos)

19:21
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (398) 3’32”

19:26
MARIO CASTELNUOVO TEDESCO (1895-1968, Italia) “El diván de Moises Ibn Ezra”, Op. 207, ciclo de canciones para soprano y guitarra en cinco partes (1966)
Int. Joanna Klisowska, soprano;
Giulio Tampalini, guitarra
(2017, Unión Europea, sello Brillant Classics)

20:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (172) 5’00”

20:09
ADRIÁN ESCAMILLA, EL SONIDO DE TU INMENSIDAD
Adrián Escamilla es conocido dentro del género del Jazz por su enorme habilidad, tanto para interpretar como en sus composiciones propias. Se dice que el jazz es característico por su innovación en la improvisación, pero el disco de Adrián es una especie de mezcla con la improvisación entre el estímulo vital, la sorpresa, y la excitación de una composición de Jazz.
Adrián Escamilla es el anfitrión del Pizza Jazz, café, dueño, gerente, cocinero y músico. Fue Formado en la Escuela Superior de Música. Su primer instrumento es el fagot, pero también demuestra su habilidad en el saxofón.
Además, tiene varios discos en su expediente personal, algunos son propios y otros tantos son como integrante de otras agrupaciones. Ha compuesto temas muy originales, como “El sonido en tu inmensidad”, o “Doña Diablita”; además ha tocado con una inmensidad de músicos de todo orden jerárquico; Adrián es un saxofonista que sigue componiendo y estudiando.

20:11
ADRIÁN ESCAMILLA (México, músico y compositor) .El sonido de tu inmensidad; Tuvalov, Shiraz, A child is born; Crónicas, Ciudad Caótica
Int. Adrián Escamilla, saxofón tenor y soprano, fagot; Nicolás Santella, piano; Israel Cupich, contrabajo; Rodrigo Barbosa, batería.
Música del álbum: “El sonido de tu inmensidad”. (CD 2007, México, Independiente) .

20:59
ADRIÁN ESCAMILLA, EL SONIDO DE TU INMENSIDAD

21:14
19 enero 2025: 82 Años de JANIS JOPLIN (1943- 1970 EU, cantante de rock y blues
JANIS LYN JOPLIN nace un día como hoy, 19 de enero, pero de 1943, en Texas. Exitosa cantante estadounidense de rock y blues, conocida principalmente por su poderosa voz y la gran calidad de sus interpretaciones.
Fue una de las estrellas de rock más grandes y notables de su época; en 1967 saltó a la fama durante una presentación en el Monterey Pop Festival, donde fue la cantante principal de la entonces poco conocida banda de rock psicodélico Big brother and the holding company; después de lanzar dos álbum con esa agrupación, decidió emigrar para seguir su carrera ya como solista, con sus propios grupos de apoyo, primero con Kozmic Blues Band y luego Full Tilt Boogie Band; apareciendo también en el famosísimo Festival de Woodstock.
Cinco singles de Joplin fueron a Billboard Hot 100, con lo que se convirtió en una artista bastante popular y querida por el público estadounidense.
En Radio UNAM conmemoramos la carrera de esta extraordinaria cantante, con una selección muy especial de algunos de sus éxitos extraídos del álbum de su primera banda: Big brother and the hold Company (El Gran hermano y la sociedad de cartera) .

21:16
JAMES GURLEY (1939-2009, E.U. Músico y compositor) .- Easy Rider (Jinete fácil) .
JANIS JOPLIN (1943-1970, E.U. Cantante y compositora) .
– Intruder (Intrusa) ; Womens is losers (La mujer perdedora) ; Down on me (Sobre mí) ; The Last time (La última vez) .
SAM ANDREW (1941-2005, E.U. Músico, cantante y compositor) .
– Call on me (Llámame) .
PETER ALBIN (1944, E.U. Músico y compositor) / SAM ANDREW (1941-2005, E.U. Músico, cantante y compositor) / DAVID GETZ (1940, E.U. Músico y compositor) / JAMES GURLEY (1939-2009, E.U. Músico y compositor) . / JANIS JOPLIN (1943-1970, E.U. Cantante y compositora) .
– Blindman (‘Ciego’)
PETER ALBIN (1944, E.U. Músico y compositor) .
– Coo Coo.
Int: Agrupación musical “Big brother and the holding company” (El Gran hermano y la sociedad de cartera) : Peter Albin, bajo; David Getz, batería; James Gurley y Sam Andrew, guitarras; Janis Joplin, voz.
Música del álbum: “Big Brother and the Holding Company Feat Janis Joplin” (‘El Gran hermano y la sociedad de cartera, con Janis Joplin’) (CD 1999, EU; Sony Music) .

21:36
19 enero 2025: 82 Años de JANIS JOPLIN (1943- 1970 EU, cantante de rock y blues
Janis Joplin fue un símbolo femenino de la contracultura de la década de 1960, y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll. En 1995 entró al Salón de la fama del Rock, y en 2004 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 46 de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, mientras que en 2008 la ubicó en el puesto 28 de las mejores cantantes de todos los tiempos.
En 2003 recibió una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. En 1999 también fue elegida como como la tercera mejor artista femenina del rock en la lista 100 Greatest Women in rock, realizada por VH1.
Janis sigue siendo una de los artistas más vendidos en los Estados Unidos, contando con certificaciones de la Asociación de la Industria de la Grabación de América por 15,5 millones de álbumes vendidos tan sólo en su país natal.
Desgraciadamente, murió de una sobredosis de heroína a la edad de 27 años, el 4 de octubre de 1970 en Hollywood; en Radio UNAM, la seguimos recordando con sus grandes éxitos, extraídos de su icónico álbum: “Song Farewell”.

21:38
CLARENCE CARTER (1936-E.U. Músico y compositor) – Tell Mama (Dí Mamá)
PETER ALBIN (1944, E.U. Músico y compositor) / SAM ANDREW (1941-2005, E.U. Músico, cantante y compositor) / DAVID GETZ (1940, E.U. Músico y compositor) / JAMES GURLEY (1939-2009, E.U. Músico y compositor) . / JANIS JOPLIN (1943-1970, E.U. Cantante y compositora) .
– Mysery’n (Miseria) ; Catche me Daddy (Atrápame Papi)
SAM ANDREW (1941-2005, E.U. Músico, cantante y compositor) .
– Farewell Song (Canción de despedida)
Int: Janis Joplin, voz; Peter Albin, bajo; David Getz, batería; James Gurley y Sam Andrew, guitarras.
Música del álbum: “Farewell Song” (Canción de despedida) . (CD 1982, EU; Sony) .

21:58
19 enero 2025: 82 Años de JANIS JOPLIN (1943- 1970 EU, cantante de rock y blues

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
GEORG GRAEWE (1956 Austria) , ERNST REIJSEGER (1954 Países Bajos) & GERRY HEMINGWAY (1955 Estados Unidos) 10 fases de un nuevo encuentro
Música del álbum: Continuum (Cd, 2006, Alemania, Winter & Winter)
Int. Georg Graewe, piano; Ernst Reijseger, chelo; Gery Hemingway, percusiones

23:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (307) 3’32”

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 19 de enero de 2024