FM – Domingo 2 de abril 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
PUAL LANSKY (1944 Estados Unidos)Fragmentos de Viaje diario
Música del álbum: Viaje Diario (2011, Bridge)
Int. Paul Lansky, electrónica
00:19
KLARENZ BARLOW (1945 Alemania)Sinophonie I (1970)
Música del álbum: Música alemana 1950-2000 (2000, Sony)
Int. Klarenz Barlow, electrónica
00:31
FRANCK VIGROUX (1973, Francia. Compositor y director) & ELLIOTT SHARP (1951, Ohio, EUA. Multi-instrumentista y compositor)Contrario (2006), Fatal error (2006), Hum de Terre, (2006)
Selección de obras del álbum: Hums 2 Terre (2007, Radio France)
Int. Franck Vigroux, guitarra, tornamesa, teclado y minidisc; Elliott Sharp, guitarras, cañas, piano, equipos electrónicos y procesadores de computadora.
00:46
PIERRE HENRY (1927, Francia) / MICHEL COLOMBIER (1939-2004)Prologue; Psyché Rock; Jericho Jerk; Teen Tonic; Too Fortiche;
jerks electrónicos del ballet “Misa para el tiempo presente”
Obra experimental de 1967.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
Música de la película Van Gogh: Brush with Genius. (2008, Naive)
Int. Simon Zaoui, piano; Sarah Nemtanu y Deborah Nemtanu, violin; Gregoire Korniluk, violoncello; Benoit Simon y Mathias Desmier, guitarra.
2:20
Lectura de los libros sagrados (Georges I. Gurdjieff);Für Lennart in memoriam (Arvo Pärt); Arpeggiata addio (Giovanni G. Kapsberger); y Creature Walk (Marilyn Mazur); Música del álbum Sounds And Silence: Viajes con Manfred Eicher ( 2011, ECM)
2:48
MILES DAVIS (1926-1991, EUA, trompetista, compositor)GENERIQUE, L´ASSASSINAT DE CARALA, SUR L’AUTOROUTE, JULIEN DANS L’ASCENSEUR, FLORENCE SUR LES CHAMPS-ELYSEES, DINER AU MOTEL, VISITE DU VIGILE. (1957) música de la película Ascenseur pour l’échafaud (2007, Verve)
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor; Rene Urtreger, piano; Pierre Michelot, contrabajo y Kenny Clarke, batería.
3:22
GILES SWAYNE (1946, Inglaterra)Stabat mater (2004), para 4 solistas y coro mixto a 4 partes
Int. The Dmitri Ensemble; Dir. Graham Ross.
4:00
Int. Ensemble MusikFabrik NRW, y Mauricio Kagel, teclados, voz y dirección.
4:41
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)Gymnopedias 1 a 3 (1888); y Gnossiennes Núms. 1 a 4. Música del álbum Satie-Xophone, (1998, Hungaroton)
Int. Nádor Götz, saxofón soprano y clarinete; Balázs Szokolay, piano
5:01
JOHN ADAMS (1947, EUA)John’s Book of Alleged Dances (1994) para cuarteto de cuerdas
Int. Attacca Quartet (Amy Schroeder; y Keiko Tokunaga violines;
Luke Fleming, viola; Andrew Yee, violonchelo)
5:47
Música del álbum Fagottissima quarta (2009):Danza Húngara Núm. 6, Creole Love Call; Tango Jalousie; y Summertime; Arreglos para ensamble de fagotes sobre música de Johannes Brahms, Duke Ellington, Jacob Gade, y George Gershwin.
Int. Ursula Maria Berg, violín; Ulli Vogtmann, pércusión;
Quinteto de fagotes de Gürzenich;
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:18
THE GIPSY CIMBALOM BANDMúsica del álbum Délibáb (Espejismo, 2010)
Int. Ágnes Herczku, voz; Kálmán Balogh, címbalo;
Frankie Látó, violin; Mihály György, bouzouki; Novák Csaba, contrabajo; Péter Bede, saxofón; Ferenc Kovács, trompeta; Banai Szilárd, percusión
6:36
ERIK MARCHAND (Francia, clarinetista)Música del álbum Pruna (2004)
Int. ERIK MARCHAND, y el Ensamble Les Balkaniks
7:03
Música del álbum Classic Sounds of New Orleans (2010)de la colección Smithsonian Folkways.(compilación de Robert H. Cataliotti):
We shall walk through the streets of the city (Ernest “Doc” Paulin); Bucket’s got a hole in it (Ernest “Punch” Miller);
Spooky Drums N° 1 (Warren Baby” Dodds); Milenberg Joys (Emile Barnes); Clarinet Marmalade (The Six and Seven-Eighths String Band of New Orleans) Corrine, Corrina (Jimmy “Kid” Clayton); Saint James Infirmary (Fird “Snooks” Eaglin)
Take your big leg off me/Easy rider/ Mama don’t low no music playing here (H.J. Boiusseau).
7:35
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)Estudio Bop N° 10 para voz y contrabajo
Int. Lourdes Ambriz, soprano; Luis Antonio Rojas, contrabajo
7:40
AMINA ALAOUI (compositora, poeta, intérprete de la líricaarábigo-andalusí. 1964, Marruecos)
Hado; Búscate en Mí; Fado Al-Mu’tamid; y Búscate en Mí (variación). Música del álbum Arco Iris (DC 2011, sello ECM)
Int. Saïfallah Ben Abderrazak, violín; Sofiane Negra, oud; José Luis Montón, guitarra flamenca; Eduardo Miranda, mandolina Idriss Agnel, percusión; Amina Alaoui, voz, y daf
8:04
Un día como hoy, 2 de abril, pero de 1937, hace 80 años, nació en Barcelona, España, el director de orquesta y compositor español ANTONI ROS-MARBÁ. Conocido por su labor al frente de la entonces recién fundada Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (1966), la Orquesta de la Ciudad de Barcelona, Orquesta Nacional de España y la Orquesta de Cámara Holandesa, ANTONI ROS-MARBÁ estudió Dirección Orquestal con Eduard Toldrá en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona.Desde hace 10 años ha impartido el Curso Internacional de Dirección Orquestal a jóvenes en formación, y este año 2017, la edición XI, tendrá lugar las primeras dos semanas de Julio, en la ciudad de Sant Cugat, (Barcelona, España).
A continuación escucharemos Atlántida, cantata escénica en un prólogo y tres actos, compuesta por MANUEL DE FALLA (1876- 1946) y terminada póstumamente por ERNESTO HALFFTER (1905- 1989). Esta obra está basada en el poema del catalán Jacinto Verdaguer, el cual cuenta la historia acerca de cómo un ermitaño narra a un joven Cristóbal Colón las gestas de Hércules contra Gerión (monstruo mitológico griego) y la destrucción de la Atlántida así como la aparición del Mediterráneo, dando lugar a que Colón, después de escuchar el relato, sueñe con descubrir y viajar a nuevas tierras.
8:06
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España; compositor), ERNESTO HALFFTER (1905-1989, España; compositor).Atlántida (1961) °Prólogo -“Hace mucho tiempo”, La Atlántida sumergida; Primera Parte -“El hijo de Alceo”; Segunda Parte -Voces mensajeras, La voz Divina.
Música del álbum “Concierto de Gala del 50 Aniversario de la fundación del Instituto de Ingeniería de la UNAM” (CD 2006, UNAM)
Int. Sergio Vela, narrador; Josep Miquel Ramón barítono, Corifeo; Coro del Conservatorio Nacional de Música; Ars Cantorum Camerata Vocale; Niños y Jóvenes de la Escuela Nacional de Música; Orquesta Sinfónica de Minería.
Dir. ANTONI ROS-MARBÁ
CORTES 11 A 12 5’44” (25’01”)
8:37
Un día como hoy, 2 de abril, pero de 1937, hace 80 años, nació en España, el director de orquesta y compositor español ANTONI ROS-MARBÁ.
En 1978, ANTONI ROS-MARBÁ es invitado por el director austriaco Herbert Von Karajan a dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín. En el campo sinfónico, ha obtenido notables éxitos dirigiendo algunas de las orquestas más importantes de Europa y de los principales centros musicales de América y Japón. En el campo operístico ha dirigido con gran éxito obras de Strauss y Britten y ha grabado diversas zarzuelas. Actualmente es Director titular de la Real Filharmonía de Galicia, profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y Director de la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia.
8:38
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España; compositor), ERNESTO HALFFTER (1905-1989, España; compositor).Atlántida (1961) Tercera Parte – “Sobre las Columnas de Hércules”, El Peregrino. Coro Profético: profecía de Séneca;
El Sueño de Isabel-Gallarda; El sueño de Isabel-Romance;
Las Carabelas.
Música del álbum “Concierto de Gala del 50 Aniversario de la fundación del Instituto de Ingeniería de la UNAM” (CD 2006, UNAM)
Int. Sergio Vela, narrador; Ana Häsler mezzosoprano, dama de la Corte; Assumpta Mateu soprano, la reina Isabel; Coro del Conservatorio Nacional de Música; Ars Cantorum Camerata Vocale; Niños y Jóvenes de la Escuela Nacional de Música; Orquesta Sinfónica de Minería.
Dir. ANTONI ROS-MARBÁ
9:23
MAURICIO SOTELO (1961, España)Como Llora el Agua (2008) para guitarra de flamenco
Int. Juan Manuel Cañizares
9:44
SANTA HILDEGARDA DE BINGEN (s.XII, Alemania)Ave generosa & O virga ac diadema.
Int. Camerata de Oxford; Dir. Jeremy Summerly.
10:03
217 años de la Sinfonía Núm. 1 de Beethoven: Dos versiones diferentes
Hace exactamente 217 años, el 2 de abril 1800, es estrenada y dirigida por él mismo en Viena, Austria, la Primera Sinfonía en Do mayor Op. 21 del joven y talentoso Ludwig van Beethoven.
Beethoven, quien fuera compositor, pianista y director de orquesta, nació en Bonn, Alemania el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, Austria, en 1827. Lleno de logros como compositor e intérprete, estos le permitieron extender la tradición del Clasicismo Vienés que había sido heredada a él por grandes músicos como Mozart y Haydn.
La Primera Sinfonía en Do Mayor Op. 21 fue compuesta entre 1799 y 1800. Dedicada al barón Van Swieten, consta de 4 movimientos, dentro de los cuáles se puede notar la influencia de sus antecesores vieneses W. A. Mozart y Franz Joseph Haydn, quien fuera su maestro.
Con una introducción lenta y una extensión armónica de las frases musicales entre los alientos madera, esta Primera Sinfonía aporta una nueva perspectiva tonal, la cual Beethoven continuó desarrollando en sus posteriores sinfonías.
10:05
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania; compositor, pianista y director)Sinfonía No. 1 en Do Mayor Op. 21 (1800)
Música del álbum Beethoven Symphonies. Nos.1-4 & No. 8 de la colección Beethoven. Haitink, Symphonies Nos. 1-9
(CD 1988, Phillips Digital Classics)
Int. Orquesta Real del Concertgebouw (“sala de conciertos” en holandés).
Dir. Bernard Haitink
10:36
217 años de la Sinfonía Núm 1 de Beethoven: Dos versiones diferentes
Hace 217 años es estrenada la Primera Sinfonía en Do mayor Op. 21 de Ludwig van Beethoven.
A pesar de la sordera que padeció y los problemas que presentaba para relacionarse con la gente a su alrededor, escribió una gran cantidad de obras orquestales obras para banda de alientos, piano, orquesta de cámara, música incidental, sonatas, obras corales, entre muchas otras. Gran exponente musical del Siglo XIX, es considerado el último compositor Clásico y el primero del Romanticismo.
Esta Primera Sinfonía mantiene la forma clásica, sin embargo fue bastante criticada por su aire innovador, especialmente por el tercer movimiento “Minuetto” (Allegro molto e vivace) el cual era más rápido de lo normal.
10:37
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania; compositor, pianista y director)Sinfonía No. 1 en Do Mayor Op. 21 (1800)
Música del álbum Beethoven. Symphonies Nos. 1 & 3 “Eroica” Volumen 1 de la colección Beethoven. 9 Symphonies, Leonore, Overture No. 3. (CD 1990, BMG Music)
Int. Orquesta Sinfónica de la NBC; Dir. Arturo Toscanini
11:04
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Concierto para piano y orquesta N° 19 en fa mayor, K. 459 (“Segundo Concierto de la Coronación”) (interpretado con el Concierto N° 26, K. 537 para la coronación del Emperador Leopoldo II en 1790 en Frankfurt). (CD 1976 Polydor International GmbH, Hamburgo, Alemania)
Int. Maurizio Pollini, piano; Orquesta Filarmónica de Viena
Dir. Karl Böhm
11:42
El álbum “Le roman des lumières. Chansons dans Le Roman Français (1750-1800)”, [Las luces de la novela. Canciones sobre La Novela Francesa, (1750-1800, 2012)], nace de una intuición en la mente del joven músico Martin Wahlberg, quien propone que en la música en el siglo XVIII ocupan su lugar, tanto la música del teatro, como la música de la ópera y de los conciertos, pero no así la música que se manifestaba en la novela. La investigación literaria que posteriormente realizó, le permitió transformar su intuición en certidumbre, después de haber trabajado en la Biblioteca de El Arsenal en París, un lugar magnífico dedicado a los libros y la literatura del siglo XVIII. Esta “música de las novelas”, más adelante se reproduce en los conciertos de la Fundación Voltaire en Oxford y en la Sorbona, donde se encontraron documentos valiosos que permitieron su grabación. Esta aventura fue realizada en el 2012 por el conjunto barroco Trondheim y el propio Martin Wahlberg. El álbum contiene trabajos inéditos, y al mismo tiempo, acompaña el primer encuentro del Trondheim Barokk, con el mundo de la discografía.
11:44
ANDRÉ ERNEST MODESTE GRÉTRY, (1741-1813, Francia), fue un compositor del Obispado del Príncipe de Lieja, (actual Bélgica), que trabajó desde 1767 en adelante en Francia y tomó la nacionalidad francesa. Es muy famoso por sus opéras comiques.Air de la Fauvette, de la Opéra-comique “Zemir et Azor”
FRANÇOISE DEVIENNE, (1759-1803, Francia), compositor y profesor de flauta del Conservatorio de París.
Canto de Pedro, Himno de la Muerte y Canto de la Guerra de Abenhamet , de la Novela “Gonzalve de Cordoue”. (CD 2012, sello K617 France).
Int. Trondheim Barokk: Berit Norbakken Solset, soprano; Martin Wåhlberg, violoncello y dirección; Henne-Sofie akselsen, flauta; Sophie Iwamura y Louella Alatit, violines;
Lika Loloum, viola; Chiara Granata, arpa; Erik Skanke Høsøien, guitarra y tiorba.
12:02
SERIES / OFUNAM
13:37
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Sinfonía en tres movimientos del álbum “Stravinsky: Symphonies, rehearsals and talks” (1991, Sony Classical)
Int. Orquesta Sinfónica Columbia; Dir. Igor Stravinsky
14:03
HOWARD FERGUSON (1908-1999, Inglaterra)Concierto para piano y orquesta de cuerdas, Op. 12 (1951)
Int. Northern Sinfonía
Dir. desde el piano Peter Donohoe
14:46
RAPHAËL FAŸS (1959, París)”Black Swing”, “Captain Swing”, Habanera y “Granaïna à Laurel” Música para guitarra del álbum “Gipsy & Classic” (2006, Le Chant du Monde)
Int. Raphaël Faÿs y Ramón Galán, guitarras;
Jean Claude Beneteau, contrabajo
15:01
SERIES / RESILIENTE
15:19
HEALEY WILLAN (1880-1968, canadiense nacido en Londres)Canciones de las Islas Británicas del álbum “Ae fond kiss. Baladas, Canciones tradicionales y melodías de salón” (1998, CBC Records)
Int. Edith Wiens, soprano;
Rudolf Jansen, piano
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA
16:21
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)”Last round”, para dos cuartetos de cuerdas y contrabajo música del album “El libro judío” (2002, EMI)
Int. St Lawrence String Quartet
Ying Quartet
Mark Dresser, contrabajo
Pasó viernes 31 de marzo por AM
16:42
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940)”Redes” (1993, Dorian)
Int. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Dir. Eduardo Mata
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:18
ARTURO MÁRQUEZ (1950, Sonora)Son a Tamayo (Producción de Lidia Tamayo)
Int. Lidia Tamayo, arpa. Alfredo Bringas, percusiones
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:23
NINO ROTA (1911-1979, Italia)Suite del ballet “La Calle” (1995, Sony)
Int. Orquesta Filarmónica de La Scala
Dir. Riccardo Muti
19:00
SERIES / HECHO EN BRASIL
20:03
inicia turno
20:04
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Este domingo comenzaremos una serie de especiales dedicados al Jazz mexicano con motivo de la celebración del “Día Internacional del Jazz” este próximo 30 de abril. El día de comenzaremos nuestra programación con grandes representantes del SAXOFÓN mexicano. Todos ellos de talla internacional en el mundo del Jazz.
Comenzaremos con Juan Alzate. Tenorista desde los 14 años, Juan Alzate comenzó sus estudios en Morelia, Michoacán, en el Conservatorio de las Rosas y en la Escuela Popular de Bellas Artes. Posteriormente estudió en Venezuela y seguido de esto, en el Berklee College of Music en Boston, EUA.
Con 35 años de carrera profesional, siendo profesor en Morelia y habiendo conocido a grandes jazzistas internacionales, Alzate es un importante exponente del Jazz en México.
20:06
JERRY BERGONZI (1947, EUA; saxofonista, compositor)Tilt (Pieza donde Juan Alzate el rinde homenaje a su maestro bostoniano de Improvisación y Técnica Jerry Bergonzi.
Música del álbum “Bajo el signo del Jazz” (CD 1999, Quindecim)
Int. Juan Alzate, saxofón; Mark Levine, piano.
20:13
Es turno del saxofonista Remi Álvarez. Nacido en la Ciudad de México, estudió flauta transversa en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente saxofón en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ahora Facultad). Comenzó su carrera profesional como saxofonista en 1984 con el Cuarteto Mexicano de Jazz bajo la dirección de Francisco Téllez. Realizó estudios en Nueva York y tomó clases magistrales en París a cargo del compositor y saxofonista Steve Lacy. Estudió la licenciatura en Jazz en la Escuela Superior de Música de 1982 a 1987 y desde 1991 es profesor de saxofón en la Facultad de Música de la UNAM.
20:14
CARLOS MALDONADO (Compositor, contrabajista, México)Black Panter
Música del álbum “Chocolate Smoke Gang” (CD 2012)
Int. CHOCOLATE SMOKE GANG. Remi Álvarez, saxofón tenor; Blair Latham, clarinete bajo; Nicolás Santella, piano; Alexander Bruck, viola; Carlos Maldonado, contrabajo; Gabriel Puentes, batería; Gustavo Nandayapa, batería)
20:21
Ahora escucharemos de la autoría de Pepe Morán, hijo del trompetista de Jazz “Chilo Morán”, la pieza “Ilusión”, en la cual participa con la melodía principal el saxofonista Oscar “Jako” González.
20:22
JOSÉ ANTONIO “PEPE” MORÁN(compositor, pianista, México)Ilusión
Música del álbum “PP Morán”
Int. Jako González, saxofón alto; Tony Cárdenas, batería; Pepe Hernández, bajo eléctrico; PP Morán, piano eléctrico.
20:29
Diego Maroto, tenorista mexicano nacido en 1968, originario de la Ciudad de México, comenzó a tomar clases de saxofón a los 17 años con el estadounidense Larry Roussell y el mexicano Alfonso Martínez. Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. En 1988 ingresó al taller de Jazz en la Escuela Superior de Música del INBA donde aprendió composición e improvisación de Francisco Téllez. También ha sido alumno de Danny Matusack, Darryl Winsman y Cristobal López.
20:30
JUAN CRISTÓBAL PÉREZ GROBET (México; contrabajista, compositor)By Your Side
Música del álbum “Entre tiempos” (CD 2008, Ediciones Pentagrama)
Int. Iraida Noriega, voz; Franacisco Lelo de Larrea, guitarra; Diego Maroto, saxofón, Pedro Galindo, batería, Juan Cristóbal Pérez, contrabajo.
JUAN CRISTÓBAL PÉREZ GROBET (México; contrabajista, compositor)
Café San José
Música del álbum “Entre tiempos” (CD 2008, Ediciones Pentagrama)
Int. Osmany Paredes, piano; Isidro Martínez, trompeta; Diego Maroto, saxofones; Miguelito Valdez, percusiones; Juan Cristóbal Pérez, Bajo y programación vibráfono.
20:45
Jazz Mexicano preparando el Día Internacional del Jazz
Continuando con la programación especial sobre el Jazz Mexicano, hablaremos ahora del saxofonista Gerry López.
Gerry López nació el 23 de abril de 1988 en Ciudad Juárez, Chihuahua, y desde pequeño estuvo inmerso en la música. Graduado con honores del Conservatorio de Paris en 2012 y con post-grado de la Alta Escuela de Música de Lausana, Suiza, en 2014, Gerry López ha impulsado el Jazz en la escena musical mexicana. Gerry López es fundador de la Orquesta Nacional de Jazz en la que participan más de 20 músicos jóvenes provenientes de diversas regiones de la República Mexicana.
Ha ganado varios premios alrededor del mundo así como participado en numerosos festivales a nivel internacional.
20:46
WAYNE SHORTER (1933, EUA; saxofonista, compositor)Lester Left Town
Música del álbum “Gerry López Quartet” (CD, New Generation)
Int. GERRY LÓPEZ QUARTET. Gerry López, saxofón; Fernando Acosta Lorenzo, piano; Jaime Ferrada, Bajo; Juan Alejandro Saenz, batería.
20:55
RTC(Duración variada)
21:15
Música balcánica
La península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa. A continuación escucharemos una selección de esta región.
El músico mexicano y experto en la región de los Balcanes Gerardo Payán nos dice: “Si pudiéramos sintetizar en una palabra todo cuanto a la música balcánica se refiere, “tradición” sería lo más cercano. Punto de encuentro entre Oriente y Occidente, la península de los Balcanes se ha alimentado de los puntos más polares de Europa, Asia y África. Y como crisol de culturas, la península ha aprendido a vivir y a guerrear con bárbaros, eslavos, turcos, árabes, grecolatinos, hindúes, gitanos y todo aquel que en su camino, haya aportado algo a esa tierra fecundada por sangre y sal de lágrimas.”
21:17
Goran Bregovic (Sarajevo 1950), es reconocido internacionalmente por ser uno de los compositores más afamados de la región balcánica. Su producción musical abarca desde el folklore tradicional, el rock y el turbo folk, hasta la composición de bandas sonoras para películas de fama mundial.
GORAN BREGOVIC (Sarajevo, 1950)
Gas Gas Gas, Mesecina y Kalashnikov Música del álbum “Welcome to Goran Bregovic” (2009, Wrasse Records).
Int: Goran Bregovic y The Wedding and Funeral Band
Trad Var Mun 13 cortes 3, 4 y 13 8’37”
21:27
Goran Bregovic en sus inicios era un estudiante de filosofía que anhelaba ser profesor de marxismo en la antigua Yugoslavia, hasta que la música lo cambio. Ingresa al conservatorio de Sarajevo a estudiar música y gracias a eso ha podido abarcar distintos géneros musicales. Incluso es autor de “Karmen with a happy end” una ópera gitana basada en la obra de Bizet.
Asphalt Orchestra es una “Brass Band” de la ciudad de Nueva York, que da rienda suelta a su música con arreglos innovadores en salas de concierto, clubes de rock, sótanos de jazz y en las calles de la ciudad. El New York Times los catalogo como 12 músicos de percusiones y metales de primera categoría.
21:28
GORAN BREGOVIC (Sarajevo, 1950)Champagne Música del álbum “Asphalt Orchestra” (2010, sello Cantaloupe)
Int: Asphalt Orchestra
21:37
Música balcánica
La música balcánica es principalmente interpretada por instrumentos de percusión tales como la darbuka y el bombo, acordeón, violín y trompetas. Las llamadas Balkan Brass Band suelen estar formadas por clarinetes, saxofones (1 o 2), trompetas (desde 1 hasta 3), tubas wagnerianas (2 o 3) y el helicón (1 o 2), además de los instrumentos de percusión. En ocasiones es complementada con acordeón. La música suele ser de carácter virtuoso, de melodías rápidas y cromáticas.
Saban Bajramovic (Servia , 1936 – 2008) fue un músico romaní de la actual Serbia, antigua Yugoslavia, Durante su vida, su popularidad e influencia hicieron que se le diera el título de “Rey de los Romaní” o “Rey de los gitanos”
21:38
Saban Bajramovic (Servia , 1936 – 2008)Pena Música del álbum “Gypsy Caravan” (2001, Putumayo World Music).
Int: Saban Bajramovic
21:45
El Folk Pop es el término en que se aglutinan los diferentes géneros originados en los Balcanes, fusión de la música pop, música electrónica y música tradicional. También es conocido como Turbo Folk y muchas veces es música escuchada en los estratos medios y bajos de la sociedad de estos países. Sus cantantes suelen presentar una actitud provocadora con letras de temáticas sexuales, amor y crimen.
21:46
BOBAN & MARKO MARKOVICTurbo Dizel, Zivot Cigana y Fankerica Smekerica música del álbum”Gipsy Manifesto” (2013, sello Piranha)
Int: BOBAN & MARKO MARKOVIC
22:00
LA HORA NACIONAL
23:23
2017, 65 años de HEINER GOEBBELS
HEINER GOEBBELS (1952, Alemania, compositor y director de orquesta), mejor conocido tanto por sus obras escénicas, como por sus obras radiofónicas. Estudió Sociología y Música en Fráncfort. Es un compositor multi-estilista, que se basa en fuentes tan diversas como la música clásica, el jazz y el rock. De hecho co-fundó el grupo de avant-rock “Cassiber” (1982-92), con Alfred Harth, Chris Cutler y Christoph Anders. Comenzó componiendo música para teatro, cine y ballet, pero ha enriquecido su repertorio con conciertos y óperas. Ha desarrollado una estrecha colaboración con el escritor Heiner Müller, dando lugar a composiciones escénicas, así como piezas más cortas, en gran parte por el carácter político de sus textos; de ahí su interés por Bertolt Brecht y Hanns Eisler también.
La obra de Goebbels cada vez tiene mayor reconocimiento ya que se está interpretando y representando en todo el mundo, además de que muchas grabaciones de sus obras están siendo publicadas.
23:25
Surrogate Cities (“Ciudades suplentes – o sustitutas” 2000, ECM) es una colección de cinco obras elaboradas entre 1993 y 1994: 1. Una suite para Sampler y orquesta; 2. Horacio – Tres Cantos, 3. D & C, 4. Suplente y 5. El país de las últimas cosas. Goebbels escribió que “Surrogate Cities es un intento de abordar el fenómeno de la ciudad desde varios lados, para contar historias de ciudades, exponerse a ellas y observarlas; se trata de material sobre las metrópolis que se han acumulado a lo largo del tiempo.”
A continuación escucharemos la Suite para Sampler y orquesta, que está dividida en diez secciones, cada una lleva el nombre de un movimiento de la danza barroca. La toma de muestras permite que cada sección incorpore materiales sonoros que normalmente no están disponibles para una orquesta sinfónica. Por ejemplo, las grabaciones de antiguos cantores judíos se muestrean en la primera sección: “Chacona”. Construida a partir de “ruido industrial”, “ruido sub-cultural” y los sonidos de la historia; en palabras de Goebbels: “una potencia perturbadora de función desconocida e incontrolable.”
23:27
HEINER GOEBBELS (1952, Alemania, compositor y director de orquesta).Suite para Sampler y Orquesta, (1994), en 10 partes; 1. Sarabande / N-touch; 2. Allemande / Las Ruinas; 3. Courante; 4. Giga; 5. Bourée / Comodín; 6. Passacaglia; 7. Chacona / Kantorloops; 8. Minuet; 9. Gavotte / N-touch remix; y 10. Air.
Int. Samplers: Joseph Schmidt, Ben Zion Kapov-Kagan; David Moshe Steinberg, Yehoshua Wieder, Gershon Sirota, Samuel Vigoda, David Moss Dense Band,Third person; Entouch; Otomo Yoshihide; Karl Biscuit; Xavier García; Orquesta Filarmónica Alemania Joven; Dir. Peter Rundel.
00:00
FIN DEL DÍA