Programación musical

Fecha : 2 / Jul / 2017

FM | Domingo 2 de julio 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

00:05
NOËL AKCHOTÉ (1968, Francia; guitarrista, compositor)Hibou
Música del álbum “Ecume ou Bave” (CD 2004, Signature/Radio France)
Int. Jean-François Pauvros, guitarra eléctrica, arco; Red, guitarra acústica amplificada; Noël Akchoté, guitarras acústicas y eléctricas.

00:32
AKEMI ISHIJIMA (1964, Japón; compositora)Urskogen
JENS HEDMAN(1962, Suecia; compositor) /ERIK MIKAEL KARLSSON (1967, Suceia; compositor)
Anchorings/Arrows
ÖRJAN SANDRED (1964, Suecia; compositor)
Det tredje perspektivet
WILLIAM BRUNSON (1953, Estados Unidos; compositor)
Inside Pandora’s Box
TAMAS UNGVARY (1936, Hungría; compositor, director)
Gipsy Children’s Giant Dance
ÅKE PARMERUD (1953, Suecia; compositor)
Kren
RUNE LINDBLAD (1923-1990, Suecia; compositor)
Worship
Música del álbum “The Swedish Music Information Center Hire-Library of Electroacustic Music” (CD 1993, STIM)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:03
THE KHOURY PROJECTMúsica para la película de animación Las aventuras del príncipe Achmed (1926), el más antiguo largometraje de animación conservado, realizado por la cineasta alemana Charlotte Reiniger (1899-1981). (CD 2013, sello IMA)

2:36
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)Valses, de la Suite para orquesta sobre música cinematográfica
de ‘El retorno de Maxim’, Op.45 (1937); ‘Montañas de Oro’, Op. 30 (1931); ‘Michurin’, Op. 78 (1948); ‘Pirogov’, Op. 76 (1947); “El Tábano”, Op.97 (1955); & El primer escalón, Op.99 (1956)
Int. Orquesta Filarmónica Rusa; Dir. Thomas Sanderling

3:01
NOAM SHERIFF (1935, Israel)’La Follia’ Variaciones (1984) para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica de Düsseldorf; Dir. Noam Sheriff

3:20
ALVIN LUCIER (1931, EUA)Silver Streetcar for the Orchestra (1988) para triángulo solo amplificado & Opera with Objects (1997)
Int. Zeitkratzer Ensemble; Dir. Reinhold Friedl

3:44
DMITRI YANOV-YANOVSKY (1963, Uzbekistán)Twilight Music (2004) para doce instrumentos. inspirada en la obra del pintor y cineasta Sergei Alibekov.
Int. Ensamble de Música Contemporánea de Moscú; Dir. Jean Thorel

4:01
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España)Sonata núm. 5 (1887), en cuatro movimientos: 1. Allegro non troppo; 2. Minuetto Del Gallo; 3. Rèverie; y 4. Allegro.
Int. Albert Guinovart, piano

4:25
Tangoffenbach; Ah ! vivre deux (Les Contes d’Hoffmann);L’eccentrico inventore (Trovesi / Coscia);
Música del álbum Frère Jacques, Round about Offenbach (2011).
Arreglos e improvisaciones sobre música de Jacques Offenbach.
Int. Gianluigi Trovesi, clarinete; Giani Coscia, acordeón;

4:34
MÚSICA DE MINISTRILES de “Le Manuscrit du Roi” (1270-1320),del álbum “Estampies & Danses Royales” (CD 2007, sello AliaVox)
Int. Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

5:02
FRANK ZAPPA (1940-1993, EUA)The Black Page Suite (2005) arreglo del compositor Benedict Weisser sobre The Black Page y otras piezas del compositor estadounidense
Int. Calefax Reed Quintet

5:11
RDNZL, The Orange County Lumber Truck; Echidna’s Arf; Inca Roads; G-Spot Tornado. Música del compositor estadounidense Frank Zappa (1940-1993), en arreglos de Ere Lievonen y Olli Virtaperko para ensamble de cámara, de The Zappa Album (2000).Int. Ensemble Ambrosius

5:36
CHRISTIAN WALLUMRØD (1971, Noruega, pianista)Scarlatti Sonata; The Gloom and the Best Man; Jumpa N° 2;
Valse Dolcissima; Glissando; Mosquito Curtain Call;
Música del álbum Fabula Suite Lugano (2009)
Int. Christian Wallumrød Ensemble

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:19
Blue Jewels; Música del álbum Astrakan café (2000)Int. Trío Anouar Brahem (Barbaros Erköse, clarinete;
Lassad Hosni, bendir, darbouka; Anouar Brahem, oud)

6:35
Improvisación sobre el tema ‘Rokudan’;Música del álbum Ravi Shankar and Friends, “Hacia el Sol Naciente” (ed. 1978).
Int. Hozan Yamamoto, shakuhachi; Susumu Miyashita, koto;
Alla Rakha, tabla; Ravi Shankar, sitar, tanpura;

6:46
Saravanabhava (Raga, Pasupatipriya);Kadakadani (Samartha Ramadas, poeta siglo XVII)
Canciones de tradición carnática interpretadas en lengua telugu, maratí y sánscrito
Int. Aruna Sairam, canto; y diversos instrumentistas.

7:03
Josef från Arimatea (José de Arimatea); Elvedansen (La Danza de las hadas). Música del álbum Agram (1996) Arreglos e improvisaciones sobre melodías tradicionales de Suecia.Int. Ale Möller, laud; Lena Willemark, voz; Ensamble Nordan Project

7:22
TARAF DE HAÏDOUKS (conjunto musical romaní)Asturias (Isaac Albéniz); Parca eu te-am vazut; Hora Moldovenesca;
“Las puertas de la noche” (Josep Kosma)
Música del álbum “Maškarada” (2007)

7:46
AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, compositora, poeta,intérprete de la lírica arábigo-andalusí).
Música del álbum Arco Iris (2011), con arreglos sobre poemas de
Teresa de Ávila (1515-1582); Al-Mu’tamid Ibn Abbad (1040-1095);
Ibrahim Ibn Khafaja (1058-1139).

8:04
ARVO PÄRT (1935, Estonia)De profundis (1980); Summa (1977); Las Beatitudes (1991); y Magnificat (1989).
Int. Jurgen Petrenko, órgano; Coro y Orquesta del Elora Festival,
Dir. Noel Edison

8:36
ANTON BRUCKNER, (1824-1896, Austria)Cinco motetes: “Ave Maria”, “Tota pulchra es, Maria”, “Locuso iste”. “Os justi” y “Christus factus est”
Int. Julian Podger, tenor, Ian Watson, órgano; El Coro Monteverdi; Dir. Eliot Gardniner.

9:13
Hoy, hace 303 años, en 1714 nació el compositor austriaco CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK en Erasbach. Él murió el 15 de noviembre de 1787, en Viena. Su labor por la renovación de la ópera fue decisiva en el desarrollo del género. Hijo de un guardabosques, estudió música en el seminario jesuita de Komotau (hoy día Chomutov, República Checa), en Praga y en Milán. En 1750 marchó a Viena, que a partir de entonces sería su centro de trabajo, si se exceptúan breves periodos en Nápoles, Roma y París. En 1754 María Teresa, emperatriz de Austria, le nombró director de ópera del teatro de la corte.

9:14
CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787, Austria)Danza de los Espíritus Benditos, para flauta, cuerdas y bajo continuo, del II Acto de “Orfeo y Eurídice” (1774)
Int. Barthold Kuijken y Claire Guimond, flautas transversas; Ensamble Tafelmusik, con instrumentos de la época; Dir. Jeanne Lamon.

9:16
Louis François Marie Aubert (1877-1968, Francia, pianista, compositor y crítico musical). Fue un niño prodigio. Sus padres, reconociendo el talento musical de su hijo, lo enviaron a París para recibir una educación a una edad temprana. Llegó a ser reconocido por su voz, sobre todo por sus interpretaciones de la Pie Jesu del Réquiem de Gabriel Fauré en el Eglise de la Madeleine. El joven Aubert se reunió Fauré en el Conservatorio de París, y asistió regularmente a sus clases de composición, lo que influyó en su desarrollo.Aubert se convirtió en un excelente pianista. En 1911 estrenó los Valses nobles et sentimentales, de Maurice Ravel que fueron dedicados a él. También trabajó como profesor de piano y composición, tanto en privado como en la facultad del Conservatorio de París.
Compuso música para la iglesia, varios ballets, Chansons, música incidental y la ópera La Foret bleu (“El Bosque Azul”, 1911). Aubert escribió canciones populares, en especial para Marie Dubas. También fue un periodista que escribió en distintas publicaciones, como Chantecler, Paris-Soir, Le journal y la ópera.
Aubert murió casi en el olvido en París a los 90 años.

9:18
Le Six Poèmes Árabes (1915-1917), está basado en El Jardín de las caricias de Franz Toussaint y forman un verdadero ciclo de canciones. Mirage, (Espejismo); Le vaincu, (vencido); Le Visage penché, (doble cara); Le Sommeil des Colombes, (Palomas del sueño); l’Adieu, (despedida); y Le destin (El destino); todas tienen un ambiente exótico y todas cuentan con un motivo temático recurrente que se desarrolla en consonancia con la evolución poética.

9:19
LOUIS AUBERT (1877-1968, Francia, pianista, compositor y crítico musical).Le Six Poèmes Árabes (1915-1917): 1. Mirage, (Espejismo); 2. Le vaincu, (vencido); 3. Le Visage penché, (doble cara); 4. Le Sommeil des Colombes, (Palomas del sueño); 5. l’Adieu, (despedida); y 6. Le destin (El destino);
Int. Françoise Msasset, soprano; Claude Lavoix, piano

9:45
OLIVIER MESSIAEN, (1908-1992, Francia, organista, compositor, profesor y ornitólogo)Vocalise, para violín y piano, (original para soprano y piano, 1936); Atienne du silence, de los Chants de Terre et de Ciel, (1936); y Tema y variaciones para violín y piano, (1932)
Int. Suzie Leblanc, soprano; Laura Andrini, violín; Robert Kortgaard, piano.

10:04
JESÚS DE MONASTERIO, (1836-1903, España)Concierto para violín y orquesta en Si menor, (2ª versión, 1880), en tres movimientos: 1. Allegro ma non troppo; 2. Adagio cantábile; y 3. Polaca (allegro giusto).
Int. Ara Maslikian, violín; Orquesta Sinfónica de Castilla y León; Dir. Alejandro Posada.

10:41
WILLIAM BOLCOM (1938, EUA, pianista y compositor)Recuerdos (1991), suite para dos pianos. Homenaje a los compositores: Ernesto Nazareth, Louis Moreau Gottshalk y Ramón Delgado Palacios, en Tres movimientos: 1. Chôro 2. Paseo 3. Vals venezolano.
Int. Ensamble ‘Split Second”: Roberto Hidalgo y Marc Peloquin.

10:54
WILLIAM BOLCOM (1938, EUA, pianista y compositor)The Serpent’s Kiss (Rag-Fantasy) del ciclo de cuatro rags para piano: ‘The Garden of Eden’ (1969)
Int. Dúo de piano: Richard y John Contiguglia,

11:03
BERNARDO STORACE, (s. XVII, Italia). Casi nada se sabe sobre su vida, a excepción de que en 1664 ocupó el cargo de Vice-Maestro de capilla al Senado de Messina. Este hecho es mencionado en la portada de Selva di composición, la única colección sobreviviente de la música de Storace, que también es la única fuente de información sobre el compositor. Messina fue dos veces arrasada por terremotos, en 1783 y en 1908, en donde se perdieron casi todos sus registros.

11:04
BERNARDO STORACE, (s. XVII, Italia)Chacona para clave solo, Música del álbum Mestizajes novohispanos (2010)
Int. Santiago Álvarez, clavecín;

11:12
2017, 80 años sin GEORGE GERSHWIN
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)
Prelude (1923); Prelude (Novelette in Fourths); Rialto Ripples (Rag); Impromptu in two keys; Promenade; Three-Quarter Blues; Merry Andrew; Two Waltzes in C. Música del álbum The Man I Love (CD 2009, sello Quindecim Recordings)
Int. Alberto Cruzprieto, piano

11:35
2017, 80 años sin MAURICE RAVEL
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)
‘Kaddish’ del ciclo Deux Mélodies Hébraïques (1914); y
Sonata para violín y piano (1927), en Tres movimientos: Allegretto, Blues: Moderato y Perpetuum mobile: Allegro.
Int. Chantal Juillet, violín; Pascal Rogé, piano

12:02
SERIES / OFUNAM

13:43
JOHN COPERARIO (ca. 1575-1626, Inglaterra)Suites N° 9 en do mayor y Suite N° 12 en re menor, música del álbum “Maskes & Fantazies” (1992, Astrée Auvidis)
Int. Le Concert Français
Dir. Pierre Hantaï

14:03
Int. Miklós Spányi, órgano y clavecín;
Camerata Hungarica;
Cuarteto Festetics
Dir. László Czidra

14:46
WILLIAM GRANT STILL (1895-1978, EUA)”Danzas de Panamá” (1993, Koch)
Int. Orquesta Sinfónica de Berlín
Dir. Isaiah Jackson

15:20
FRIEDRICH GULDA (1930-2000, Austria)Obras para piano del recital ofrecido en 1990 en Munich del álbum “Gulda Non-Stop” (1992, Sony)
Interpreta el compositor
(8’31”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
ANTONIO DE SANTA CRUZ (siglo XVIII) Y GASPAR SANZ (1640-1710, España)Obras para guitarra del álbum “Encuentro Sanz & Santa Cruz” (1997, Auvidis)
Int. Rolf Lislevand, Eduardo Eguez y Béatrice Pornon, guitarras barrocas;
Adela Gonzalez-Campa, castañuelas
(8’34”)

16:31
SERIES / INVASIÓN HERTZIANA (DURACIÓN VARIABLE)

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
AUTORES ANÓNIMOSDanzas de la segunda mitad del siglo XVII (del Manuscrito de Kristian Hirschmentzel) (1994, Koch)
Int. Ensamble “Musica Bohemica” de Praga
Dir. Jaroslav Krcek
(11’33”)

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
ALAN HOVHANESS (1911-2000 fue un compositor estadounidense de ascendencia armenia y escocesa)Concierto N° 2 para guitarra y cuerdas, Op. 394 (2008, Naxos)
Int. Javier Calderón
Orquesta Nacional Real de Escocia
Dir. Stewart Robertson

18:35
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España)”A la cubana” y “Cuentos de juventud” (2001, Naxos)
Int. Douglas Riva, piano

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL

20:03
inicia turno

20:04
JAZZ BRASILEÑO
MARCELO ZARVOS (1969, Brasil, compositor y pianista) Caraíva; Lu’s Rag; Música del álbum Labyrinths (1997)
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón;
Mauro Refosco; y Renato “Brasa” Pereira, percusiones;
Dorothy Lawson, cello; Romero Lubambo, guitarra;

20:22
MARCELO ZARVOS (1969, Brasil, compositor y pianista)Blues for Roit (dedicada a David Roitstein)
Música del álbum Dualism (1995)
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón

20:37
JAZZ BRASILEÑO
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, compositor, pianista y guitarrista)
Para um samba;
THELONIOUS MONK (1920-1982, EUA, pianista y compositor)
y Well, you needn’t
Música del álbum Tierra Improvisada (1997)
Int. El Terceto: Hernán Ríos, piano; Pablo Tozzi, contrabajo y voz;
Norberto Minichillo, percusión y voz.

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
MUSICA TRADICIONAL DE CHILE
Un payador es un poeta que canta, se acompaña con su propio instrumento y tiene la particularidad de improvisar sus coplas frente a su público. “Los payadores son la esencia de la poesía popular chilena” (Luis Sepúlveda). La paya es una justa poética donde los cantores replican alternando las composiciones, las estrofas o los versos. La paya es un momento de intercambio con los oyentes, quienes proponen asuntos induciendo las improvisaciones de los payadores, cuyo papel es representar lo que la gente quiere decir y quiere oír.

21:08
Personificación (improvisación) que el público propone para que los payadores encarnen personajes, generalmente de modo antinómico, por ejemplo: el cielo y el infierno, el vino y la leche, el pobre y el rico.Escucharemos “El poroto, el rico y el pobre”.
Música del álbum Payadores de Chile, en vivo desde Langon (2008). Decimoséptima edición del festival “Nuits Atypiques” de Langon, Francia.
Int. Manuel Sánchez, Moisés Chaparro, Guillermo Villalobos, guitarra y guitarrón

21:19
Testimonios y música del álbum Payadores de Chile, en vivo desde Langon (2008) Decimoséptima edición del festival “Nuits Atypiques” de Langon, FranciaInt. Manuel Sánchez, Moisés Chaparro,
Guillermo Villalobos, voces, guitarra y guitarrón; Luis Sepúlveda (comentarios)

21:44
2017, 100 años de Violeta Parra
Hoy recordamos a la compositora chilena, Violeta del Carmen Parra Sandoval, que este año cumple 100 años de nacimiento, y 50 de fallecimiento. Fue un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en diferentes campos como el de la música, artes plásticas y fue una gran divulgadora de la música popular de su país, a la que enriqueció con su obra.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero, lo que le otorgó un gran bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Debido a distintos problemas personales y económicos, decidió suicidarse el 5 de febrero de 1967. Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales.

21:46
VIOLETA PARRA (1917-1967, Chile, Compositora, poeta)Selección del álbum “Las últimas composiciones de Violeta Parra”: 1. Gracias a la vida, 2. El Albertio, 3. Cantores que reflexionan, 4. Pupila de Águila. (CD 1994, Sello ANS Records).
Int. Violeta Parra

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Mieczyslaw Weinberg, nacido en Varsovia en 1919, se convirtió en amigo íntimo de Shostakovich en Moscú después de la invasión de los nazis en 1939. Su estilo tiene mucho en común con él; tiene una gran habilidad contrapuntística, como Shostakovich, un sentimiento melódico agudo, a menudo con cantinela judía, y un sentido agudo del drama. Asimismo, combina su narrativa natural con una capacidad extraordinaria de crear atmósferas.
Desde su muerte en 1996, su vasta producción ha ganado cada vez más reconocimiento como parte importante de la música del siglo XX. Esta grabación tiene su última sinfonía, dedicada a la memoria de los que murieron en el Gueto de Varsovia.

23:03
MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996, Polonia-Rusia)Sinfonía Núm. 21, op. 152 “Kaddish” (1991), en seis movimientos: 1. Largo; 2. Allegro molto; 3. Largo; 4. Presto; 5. Andantino; y 6. Lento. (CD 2014, sello Toccata Classics, Londres)
Int. Alexander Muralov, violín; Polina Korolyova, piano y órgano; Grigory Beber, clarinete; Yegor Ashmarin, contrabajo; Evgeny Zanin, xilófono; Veronika Bartenyeva, soprano; Orquesta Sinfónica de Siberia; Dir. Dmitry Vasilyev.

00:00
FIN DEL DÍA