FM | Domingo 20 de enero 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, guitarrista y compositor)Den forste sne; The Hunt; Better of whitout you; Topplue, Votter & SKJERF; Descendre
Música del álbum: Terje Rypdal, Works (CD 1985, Sello EMC Production)
Int. Terje Rypdal, guitarra y teclado; Palle Mikkelborg, trompeta; Sveinung Hovensje, bajo eléctrico; Jon Christensen, bateria
00:32
EDGAR FROESE (1944-2015, Alemania, artista y músico)Aqua; Panorphelia
Música del álbum: Aqua (CD 2005, Sello Virgin)
Int. Edgar Froese
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista, compositor y arreglista)Netchaiev; Le retour; Les autres; Leloy; Marroux; On ne meurt que deux fois; Berliner; La douche; Cabourg; Chopinesque
Música del álbum: Netchaiev Est De Retour (Netchaiev está de regreso); On ne meurt que deux fois (No morimos dos veces, (CD 1991, sello Hortensia)
Int. Claude Bolling, piano; Pierre Gossez, saxofón alto
2:32
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, trompetista)Generique; L’Assassinat de Carala; Sur l’Autoroute; Julien dans l’Ascenseur; Florence sur Les Champs-Elysees; diner au motel; Evasion de Julien; Visite du Vigile; Au bar du petit bac; Chez le photographe du motel
Música del álbum: Ascenseur pour l’échafaud (Ascensor a la horca) (CD 1958, sello The Verve Music Group)
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón; René Urtreger, piano; Pierre Michelot, bajo; Kenny Clarke, batería
3:01
JOHANN FRIEDRICH SCHUBERT (1770-1811, Alemania, compositor)Concierto para clarinete, fagot y orquesta en Mi bemol mayor (I.- Allegro molto; II.- Andante; III.- Alla Polacca)
FRANZ TAUSCH (1762-1817, Alemana, clarinetista y compositor)
Duo para clarinete, fagot y bajo continuo en Fa mayor (I.- Allegro)
Música del álbum: Johann Friedrich Schubert- Peter von Winter Conciertos (CD 1990, sello Musikproduktion Dabringhaus und Grimm)
Int Dieter Klocker, clarinete; Karl-Otto Hartmann, fagot; Orquesta de Cámara de Praga; Dir. Petr Skvor; Marcio Carneiro, violoncello
3:30
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor)Partita No.1 en Si menos BWV 1002, para violín solo (Allemanda; Double; Corrente; Presto; Sarabande; Double; Tempo di borea; Double)
NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840, Italia, Violinista y compositor)
Introducción y variaciones de Nel cor piu non mi sento, para violín solo (Capriccio)
Música del álbum: Viktoria Mullova, Works for solo violín (CD 1987, sello Philips Classic Productions)
Int. Viktoria Mullova, violon
4:01
JOHAN SEVERIN SVENDSEN (1840-1911, Noruega, compositor, violinista y director de orquesta)Cuarteto de cuerdas en la menos Op.1 (I.- Allegro; III.- Andantino; IV.- Finale); Octeto en La major Op.3 para cuatro violines, dos violas y tres cellos (II.- Allegro scherzoso)
Música del álbum: The Kontra Quartet, Johan Svendsen (CD 1997, sello Grammofon)
Int. The Kontra Quartet; Anton Kontra, Boris Samsing, Lars Bjornkjaer , Per Lund Madsen, violínes; Peter Fabricius, Bjarne Boie Rasmussen, violas; Morten Zeuthen, Lars Holm Johansen, violoncellos
4:31
BARBARA STROZZI (1619-1677, Italia, cantante y compositora)Gite, o giorni dolenti; Questqa è la nuova; Non mi dite; Soccorrete, luci avare; Amore è bandito
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD 1988, sello Hyperion Records Limited)
Int. Glenda Simpson, mezzo soprano; La Camerata de Londres
5:01
GUSTAV HOLST (1874-1934, Reino Unido, compositor)Dueto para trombón y órgano
ERNST SCHIFFMANN (1901-1980, Alamania, compositor)
Intermezzo Op.53
OTTO HOSER (1897-1959, compositor)
Romanze (Cadenza)
ALEXANDRE GUILMANT (1837-1911, Francia, organista y compositor)
Chorale
FRANZ LISZT (1811-1886, Austria, pianista y compositor)
Hosannah
Música del álbum: The Art of the Trombone (CD 1999, sello Naxos)
Int. Alain trudel, tombón; Patrick Wedd, órgano
5:33
CÁPSULAS/68 Rostros (47)
5:38
JEAN BAPTISTE ARBAN (1825-1889, Francia, director, músico y compositor)Variaciones sobre un tema de Norma para corneta y piano
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia, compositor)
Sonatina para trompeta en Do y piano (Preludio; Sarabanda; Giga)
ANTOINE TISNE (1932-1998, Francia, compositor)
Héraldiques for trumpet en C and piano (Extatiques et mystérieux)
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Francia, compositor)
Intrada for trumpet in C and piano
Música del álbum: The virtuoso Trumpet (CD 1985, sello Grammofon)
Int. Hakan Hardenberger, trompeta; Roland Pontinen, piano
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:12
MUSICA TRADICIONAL PERSA Y ARMENIA
TRADICIONAL ARMENIA
Armenian Romances
TRADICIONAL ARMENIA/PERSA
Sari Galin; Shurangiz Improvisation
Música del álbum: Hossein Alizadeh & Djivan Gasparyan. Persian and Armenian Songs. Endless Vision (CD. 2005, Alemania. Sello: World Village)
Int: Hossein Alizadeh, shurangiz; Djivan Gasparyan, duduk; Hamavayan Ensemble.
6:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (50)
6:33
MUSICA TRADICIONAL MARROQUÍ
TRADICIONALES MARROQUÍES
Camino orgullosa; Córdoba lozana; Cuando caiga la tarde; enamorado nostálgico; Si tú sintieras por mí; Entre nosotros; Tras la ausencia; Muy rico.
Música del álbum: Wallada & Ibn Zaydún. Una historia de amor y poesía. (CD. 2003, España. Sello: Pneuma)
Int: Eduardo Paniagua, flautas, darbuga, tar, címbalos y dirección; El Arabi Ensamble: El Arabi Serghini, canto, viola, darbuga y tar; Aouatif Bouamar, canto y coro; Larbi Akrim, laúd y coro; Jamal Eddine Ben Allal, violín y coro.
7:03
El Espinal; Tráfico; Después del mar; El Quebrantahueso;
El piano de Genoveva;
Es al sur.
Música del álbum: es al sur. TROVA, MÚSICA DEL ISTMO (CD. 2014, México. Sello: Fonarte)
Int: David Haro y el grupo la federación.
7:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1003)
7:32
FUSIÓN DEL SUR DE MÉXICO: CHILAQUILES VERDES
JORGE CALLEJA (1971, México)
Introducción (lejos tierra);
CÉSAR PÁEZ (México, guitarrista y compositor)
Caminante;
CARLOS PAZ (1897, Argentina)
Chasitay (ahí);
TRADICIONAL
La bruja;
JORGE CALLEJA (1971, México)
Camina mi viejo;
LUIS ANTONIO RAMÍREZ (1923-1995, Puerto Rico)
Shimmy; Pa’lante.
Música del álbum: Caminante (CD. 2013, México. Sello: Axólotl Producciones)
Int: Chilaquiles Verdes: Jorge Calleja, leoncita, guitarra eléctrica y charrasca; Carlos Pacheco, acordeón; César Páez, guitarra de son; Carlos Paz, jarana y charango; Luis Antonio Ramírez, leona y percusiones.
8:04
25′ MUSICA JOHANN HERMANN SCHEIN
La siguiente efeméride es por el natalicio del compositor alemán Johann Hermann Schein. El músico nació el 20 de enero de 1586, hace 433 años, y falleció en 1630.
Revisando la biografía de Schein encontramos que desde infante participa como “niño-soprano” en el coro del Elector de Sajonia. A partir de este primer contacto con el arte musical, será Rogier Michael quién le enseñe los rudimentos musicales para poder estudiar por nueve años en Schulpforta y la Universidad de Leipzig tanto leyes como “artes liberales”. Después de graduado es nombrado maestro de capilla en Weimar, y también cantor en el Coro de Santo Tomás de Leipzig hasta su muerte. Murió a los 44 años de una manera dolorosa a causa de tuberculosis, gota, escorbuto y una falla renal.
Por otro lado, Johann Hermann Schein es reconocido por los cánones musicales debido a la adaptación germánica de la monodia barroca italiana en un contexto secular de la música alemana. La monodia -que escucharemos a continuación- consiste en que, tanto las voces como instrumentos, tocan o cantan la misma melodía al unísono o a distancia de octava.
Hoy recordamos a Johann Hermann Schein ¡Disfruten la música!
8:05
JOHANN HERMANN SCHEIN (1586-1630, Alemania, cantante y compositor)Sion dice: El Señor me dejó; Jacobo está completo; Mira, yo estaba ansioso de consuelo; ¿estás llorando, mi alma?; Oh señor Jesucristo
Música del álbum: SCHEIN, Las fuentes de Israel (CD. 1996, Alemania. Sello: Enregistrement)
Int: Ensamble Vocal Europeo; Ageet Zweistra, violonchelo; Herman Stinders, órgano positivo; Brian Feehan, laúd; Jonathan Cable, contrsabajo.
8:30
CÁPSULAS/ Poema Día (74)
8:34
164 años de ERNEST CHAUSSON
En el siguiente bloque musical celebraremos a Ernest Chausson. Quien nació un 20 de enero, pero de 1855 (exactamente hace 164 años) en Francia.
La vida de Chausson es la de un aristócrata francés de la época. Su preceptor (una especie de educador infantil y adolescente) le inculcaría el gusto por la música. Lafargue, el preceptor, lo llevaría con tan sólo 16 años de edad a los afamados salones parisinos, allí conocería a pintores como Henri Fantin-Latour o al músico Vincent d’lndy. Estudió composición con Jules Massenet en el Conservatorio de París de 1879 hasta 1883 cuando comenzarían sus clases privadas con César Franck. Ocupó el cargo de secretario de la Société Nationale de Musique durante tres años. Allí se rodearía de compositores como Duparc, Debussy, con poetas, novelistas y pintores como Monet y Chavanne. Murió en 1833 de manera repentina por un accidente de bicicleta al chocar con el muro de cierre de su propiedad y romperse el cráneo.
Aunque con un repertorio modesto de unas 70 composiciones su estilo romántico francés es un claro ejemplo de la época. En su trayectoria se conocen tres grandes períodos: el primero con una raíz romántica alemana influida por Wagner; el segundo está caracterizada por el drama y el pesimismo al querer deshacerse de su imagen de burgués; y el tercero es donde alcanza un estilo más fino por su contacto con la Société.
Hoy recordamos a Ernest Chausson ¡Disfruten su música!
8:35
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia,compositor)Cuarteto de piano en La mayor op. 30: Animé, Très calme
Música del álbum: Chausson. Concierto para piano, violín y cuarteto de cuerdas (CD. 1996, Londres. Sello: Hyperion Records)
Int: Pascal Devoyon, piano; Philippe Graffin, violín; Toby Hoffman, viola; Gary Hoffman, chelo.
8:56
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (552)
9:03
NOVEDAD DISCOG.: ÓPERA THE JUNIPER PASSION
La Segunda Guerra Mundial, terrible que fue, ha inspirado una gran cantidad de obras de arte, entre ellas se encuentra la obra de la cual a continuación escucharemos algunos fragmentos.
The Juniper Passion, o la pasión del enhebro o junípero es una ópera compuesta en el 2011 por el compositor neozelandés Michael F. Williams, con un libreto de John Davies.
Richard Davies, padre del libretista, fue parte de la Fuerza Expedicionaria de Nueva Zelanda, que como parte del Commonwealth británico fue enviada a la guerra del otro lado del mundo. Allí, Davies peleó en las batallas de El Alamein, en el norte de África y de Monte Cassino, en las montañas italianas. Sus historias sobre la gloria y los horrores de la guerra inspiraron esta ópera en tres actos y un prólogo que se ambienta en una abadía durante la batalla de Monte Cassino, en 1944, en un cementerio de la guerra y en Nueva Zelanda.
Esta ópera contiene texto en latín, inglés, italiano y alemán y toca, ente otros temas, la apropiación Nazi de la obra de Nietzsche, el misticismo católico benedictino y la autoconfianza del pueblo neozelandés. Es una obra escrita en un estilo contemporáneo más recitativa que melódica y que fue estrenada en abril del 2012 en Hamilton, Nueva Zelanda, utilizando tecnología gráfica en 3D en vez de escenografía, así como fotografías de la guerra tomadas por Richard Davis.
9:04
MICHAEL F. WILLIAMS (1962, Nueva Zelanda, compositor) / JOHN G. DAVIES (Nueva Zelanda, libretista)The Juniper Passion: Prólogo; Acto 1, escenas 1 y 2.
Música del álbum: The Juniper Passion. Williams/Davies. (CD. 2011, Nueva Zelanda. Sello: Atoll)
Int: Pene Pati: Carlo, un monje benedictino; Matthew Landreth: Joe, un soldado neozelandés; James Ioelu: Bruno, un soldado alemán; Lilia Carpinelli: María, hermana de Carlo, coro; Julia Booth: Helen, hija de Joe y Jessie, coro; Stephanie Acraman: Jessie, esposa de Joe, coro; Amitai Patti, coro; Ian Campbell, coro; David Griffiths, coro; Lara Hall; Elena Abramova, violines; Susan Bierre, viola; James Tennant, cello; Gordon Hill, bajo; Adrianna Lis, flauta; Gordon Richards, clarinete; Brent Grapes, trompeta; Douglas Cross, trombón; Katherine Austin, piano; Vadim Simongauz; Eric Renick, percusión; Indra Hughes, órgano; Rachael Griffiths-Hughes, director; Paul Gittins, narrador, Michael F. Williams, efectos de sonido.
9:29
CÁPSULAS/ Cómo ves /Aire (312)
9:32
NOVEDAD DISCOG.: VOCALISES/ESTUDIOS: HARRY WHITE
El género musical del Vocalise consiste de piezas vocales cantadas con una sola vocal, como la “a” o la “u”, esto genera al intérprete una serie de dificultades técnicas adicionales, como el fraseo, menos claro sin un texto que guíe, así como los grandes saltos interválicos. Esto convierte al Vocalise en una excelente herramienta para el perfeccionamiento técnico musical. De esto se dio cuenta el profesor francés Amédée-Landély Hettich, quien se propuso difundir al Vocalise no solo como una herramienta técnica, sino como una forma de arte.
Hettich se dio a la tarea de comisionar durante su estancia como profesor en el Conservatorio de París una gran cantidad de Vocalises-Estudios a compositores famosos de su tiempo, empezando por Gabriel Fauré y terminando con Olivier Messiaen. Estas piezas pueden ser interpretadas en diversos instrumentos sin embargo las versiones que escucharemos hoy para saxofón alto tienen un carácter más vocal gracias a la tesitura y timbre del instrumento.
Como intérpretes del álbum de esta mañana tenemos al saxofonista Harry White, nacido en Mississippi, Estados Unidos en 1967 y alumno de varios maestros, entre ellos Sigurd Raschèr, pionero del saxofón clásico. Es actualmente profesor del conservatorio de música de Zürich. Es un intérprete al que le gusta comenzar sus conciertos con Vocalises, tanto para calentar con los músicos, como al público.
Edward Rushton (1972, Reino Unido), pianista, estudió con Renna Kellaway en Manchester para luego pasar al King’s College de Cambridge, se dedica principalmente al acompañamiento y a la música de cámara.
9:33
PAUL DUKAS (1865-1935, Francia, compositor)Vocalise-Estudio “Alla gitana” (1909)
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia, compositor)
Vocalise-Estudio (1927)
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992, Francia, compositor, organista, ornitólogo)
ALBERT ROUSSEL (1869-1937, Francia, compositor)
Vocalise-Estudio (1928)
DARIUS MILHAUD (1892.1974, Francia, compositor)
Vocalise-Estudio “Aria”, opus 105 (1928)
FLORENT SCHMITT (1870-1958, Francia, compositor)
Vocalise-Estudio para Erik Satie, ous 130 (1906)
LOUIS VIERNE (1870-1937, Francia, organista y compositor)
Vocalise-Estudio al señor A. L. Hettich (1907)
JEAN HURÉ (1877-1930, Francia, compositor, pianista, organista, musicólogo y teórico musical)
Vocalise-Estudio (1922)
Música del álbum: 23 VOCALISES-ÉTUDES (CD. 2016, Suecia. Sello: BIS)
Int: Harry White, saxofón alto; Edward Rushton, piano.
10:02
INVITACIÓN A TRÍO DE ALIENTOS DE BELLAS ARTES
Hoy les hemos preparado una invitación para el concierto del Trío de Alientos de Bellas Artes, formado por Rafael Urrusti en la flauta, Carmen Thierry en el oboe y Gerardo Ledezma en el fagot, acompañados por Águeda González Incháustegui en el clavecín.
En esta ocasión nos presentan un programa barroco con unas pinceladas de clasicismo, interpretando la Sonata en fa, también conocida como “Sonata dorada” en cuatro movimientos, del compositor inglés Henry Purcell, seguida del Trío en si bemol del alemán Carl Philipp Emanuel Bach, este en tres movimientos. Luego del intermedio el concierto continúa con el Concierto en sol RV 103 en tres movimientos del compositor italiano Antonio Vivaldi, y para finalizar la Sonata número 1 en fa del compositor checo Jan Dismas Zelenka, en cuatro movimientos.
Este concierto tendrá lugar en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 17 horas del día de hoy, domingo 20 de enero. El costo de la admisión es de 20 pesos.
Como adelanto de los estilos que podremos escuchar en este programa, escucharemos a continuación el concierto de Vivaldi que podremos disfrutar en el concierto de esta tarde, seguido por la tercera sonata de Jan Dismas Zelenka.
10:03
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia, compositor, violista y violinista)Concierto en sol menor RV103: I.- Allegro ma cantabile; II.- Largo; III.- Allegro non molto.
Música del álbum: Vivaldi – Concerti (CD. 1993, Estados Unidos. Sello: Brilliant).
Int: Musica ad Rhenum: Jed Wentz, traverso; Marion Moonen, traverso; Mandfred Kraemer, violín; Balázs Máté, cello.
10:13
JAN DISMAS ZELENKA (1679-1745, Bohemia, compositor)Sonata III: I.- Adagio; II.- Allegro; III.- Largo; IV.- Tempo giusto (Allegro).
Música del álbum: ZELENKA: SONATES POUR DEUX HAUTBOIS ET BASSOON/Vol. II (CD. 1995, Francia. Sello: Audivis)
Int: Ensemble Zefiro (Sur instruments d’époque): Paolo Grazzi; Alfredo Bernardini, oboes barrocos; Alberto Grazzi, fagot barroco; Rinaldo Alessandrini, clavecín; Manfred Kraemer, violín; Lorenz Duftschmid, violón; Gian Carlo Rado, tiorba.
10:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (70)
10:35
INVITACIÓN A RECITAL DE VOZ Y PIANO EN LA M. M. PONCE
18:00
Los tres músicos nos presentarán un programa variado que comienza con 5 obras cortas de Frédéric Chopin, seguidas de la Chanson triste de Henri Duparc y tres piezas cortas de Ernest Chausson antes del intermedio. Después del intermedio escucharemos Claro de Luna de Claude Debussy; tres piezas cortas de Paolo Tosti; Core ingrato de Salvatore Cardillo; Youkaír, de Kurt Weill; el Preludio número 2 de George Gershwin; Because, de Guy d’Hardelot y finalizará el concierto con Alborada, de Lauro D Uranga y Aquel amor, de Francisco Moure; ambos compositores mexicanos.
Como adelanto de lo que podremos escuchar en el concierto del próximo viernes, hemos preparado para ustedes, para iniciar, tres canciones de Manuel M Ponce interpretadas por Encarnación Vázquez y Józef Olechowski, a quienes estaremos escuchando en este concierto. A continuación dos piezas de Francisco Paolo Tosti, que figuran en el programa. Y para terminar una canción de Claude Debussy y tres de Ernest Chausson que igualmente figuran en el programa, también a cargo de Encarnación Vázquez.
10:36
MANUEL MARÍA PONCE (1882-1948, México, pianista y compositor)Nocturno de las Rosas; Onda; Si alguna vez.
Música del álbum: Encarnación Vázquez – Józef Olechowski. Manuel M. Ponce I (CD. 1999, México. Sello: Tharsis Records)
Int: Encarnación Vázquez, voz; Józef Olechowski, piano.
10:43
FRANCESCO PAOLO TOSTI (1846-1916, Italia, compositor)Vorrei morire!…; ‘A vucchella.
Música del álbum: Francesco Paolo TOSTI – romanze, canzoni, chansons, songs (CD. 2000, Italia. Sello: BONGIOVANNI)
Int: Donata D’Annunzio Lombardi, soprano; Isabella Cristante, piano.
10:50
CLAUDE DEBUSSY (1862-1919, Francia, compositor y pianista)Claro de luna.
ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia, compositor)
El colibrí; El encanto; Serenata italiana.
Música del álbum: Chansons Sublimes – Vázquez – Osorio (CD 2007, México. Sello: Tharsis Records)
Int: Encarnación Vázquez, mezzosoprano; Jorge Federico Osorio, piano.
11:04
2019: 210 AÑOS DE FELIX MENDELSSOHN
Comenzamos nuestra celebración de Felix Mendelssohn de esta semana con una de sus doce sinfonías para cuerda, conocidas también como sinfonías de la juventud, esto porque fueron compuestas cuando Felix tenía entre 12 y 14 años. Estas sinfonías eran interpretadas en su casa, para socios y amigos de los padres Mendelssohn, que pertenecían a la élite intelectual de Berlín.
Pese a que la mayoría de las sinfonías siguen el formato de tres movimientos, la sinfonía que escucharemos a continuación consta de un solo movimiento dividido en dos: Adagio-Allegro. Su complejidad, aunque impresionante para un preadolescente de su edad, no presenta una gran dificultad para los intérpretes. Aunque esto podría variar levemente dependiendo de a qué velocidad se decida interpretar la sección Allegro y el subsiguiente Presto de la sección final de la obra.
11:05
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor)Sinfonía No. 10 en si menor: Adagio-Allegro
Música del álbum: Mendelssohn String Symphonies (CD. 2004, Alemania. Sello: Brilliant Classics)
Int: Orquesta del Gewandhaus, Leipzig, Kurt Masur, director.
11:18
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (46)
11:20
2019: 210 AÑOS DE FELIX MENDELSSOHN
Continuamos esta sección dedicada a Mendelssohn con el segundo de sus dos tríos para piano, violín y violoncello.
Este fue compuesto en 1845 y publicado en 1846, solamente un año antes de la muerte del compositor, por lo que se considera una de sus obras tardías. Fue dedicado al violinista Louis Spohr, quien consiguió tocar esta pieza con su compositor al menos una vez.
Este trío consta de cuatro movimientos llenos de gran expresividad melódica, que podemos destacar en la parte central del primer movimiento y en todo el segundo movimiento. Mendelssohn también nos otorga pasajes en los que el violoncello y el violín tocan al unísono o en movimiento homófono por octavas, dándonos una sensación de cohesión y complicidad. La parte del piano para este cuarteto es de gran dificultad, y ambos instrumentos de cuerda poseen partes demandantes, principalmente por la altura de las notas y por la gran velocidad del tercer movimiento.
Podemos mencionar entre las influencias que Mendelssohn adoptó para la composición de este trío el uso de un coral alemán del siglo XVI llamado “Señor Dios, todos te alabamos” que fue también usado por Bach para una de sus cantatas. Por otro lado, el tema inicial de este trío de Mendelssohn fue utilizado por Johannes Brahms en el Scherzo de su sonata para piano número 3, así como para el final del cuarteto para piano número 3.
11:21
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor)Piano Trío No. 2 en do menor Opus 66: 1.- Allegro energio e con fuoco. 2.- Andante espressivo. 3.- Scherzo: Molto allegro quasi presto. 4.- Finale: Allegro appassionato.
Música del álbum: MENDELSSOHN PIANO TRIOS – No. 1 in D minor – No. 2 in C minor. (CD. 1985, Alemania. Sello: Chandos)
Int: The Borodin Trio: Luba Edlina, piano; Rostislav Dubinsky, violín; Yuli Turovsky, cello.
(CD pasó el sábado 19 )
11:55
CÁPSULAS/ Cómo ves/ Revista (449)
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (553)
13:40
LUIS VIERNE (1870-1937, Francia)”Solitude” (Soledad), Op.44 (1918)
(1995, Austria, sello Timpani)
Int. Olivier Gardon, piano
14:03
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Concierto en sol menor para órgano, cuerdas y timbales (1938)
(1999, Alemania, sello Motette)
Int. Ulrich Meldau, órgano;
Felix Eberle, timbales;
Orquesta de la ciudad deTarnow (Polonia)
Dir. Stanislaw Krawczynski
14:46
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Sonata N° 1 en si menor, BWV 1014 (1720-1723)
(2013, ECM)
Int. Michelle Makarski, violín;
Keith Jarrett, piano
15:01
CÁPSULAS/68 Rostros (48)
15:08
Florence Beatrice Price fue la primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica, y la primera en tener una composición interpretada por una gran orquesta.
A pesar de que su formación estuvo impregnada de la tradición europea, su música es profundamente estadounidense y revela sus raíces sureñas. Su estilo vernáculo utiliza sonidos e ideas que se ajustan a la realidad de la sociedad urbana. Siendo profundamente religiosa, frecuentemente usaba la música de la iglesia afroamericana como material para sus arreglos. A instancias de su mentor George Whitefield Chadwick, Price comenzó a incorporar elementos de los espirituales afroamericanos, enfatizando el ritmo y la síncopa, y no sólo el texto. Sus melodías están inspiradas en el blues mezcladas con técnicas románticas más tradicionales y europeas.
15:10
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, EUA)Concierto en un movimiento (ca. 1934)
(2011, EUA, sello Albany records)
Int. Karen Walwyn, piano;
New Black Music Repertory Ensemble
Dir. Leslie B. Dunner
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:04
JOSEPH CANTELOUBE (1879-1957, Francia)Primer volumen de las Canciones de Auvernia
(1982, Japón, sello CBS)
Int. Federica von Stade, mezzosoprano;
Orquesta Filarmónica Real
Dir. Antonio de Almeida
16:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1004)
17:01
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)Tema y variaciones en do sostenido menor, Op. 73 (1895)
(2010, Francia, sello Bayard Musique)
Int. Dominique Merlet, piano
17:18
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)Ciranda de siete notas para fagot y cuerdas (1933)
(2015, Ars Produktion)
Int. Matthias Rácz, fagot;
Orquesta de Cámara de Stuttgart
Dir. Johannes Klumpp
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Francia)Sinfonía N° 4, “Deliciae Basilienses (1946)
(1993,”Unión Europea, sello Cypres)
Int. Orquesta Sinfónica de Zürich
Dir. Daniel Schweizer
18:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (47)
18:36
ARNO BABADJANIAN (1921-1983, Armenia)Trío para violín, cello y piano del álbum “Música de cámara armenia” (1952)
(2010, Canadá, sello ATMA Classique)
Ensamble de Cámara Amici
19:03
El compositor y maestro polaco Zygmunt Noskowski, quien naciera el 2 de mayo de 1846 y falleciera el 23 de julio de 1909, fue discípulo de Stanislaw Moniuszko en Varsovia y de Friedrich Kiel en Berlín, donde hizo su debut con su Primera Sinfonía en 1875.
Durante los siguientes cinco años Noskowski ocupó el cargo de director de música de la ciudad de Constanza, y durante su residencia en la ciudad se puso en contacto con Franz Liszt, quien le recomendó a un editor en Alemania. En 1880 estrenó en Varsovia su Segunda Sinfonía “Elegíaca” y poco después asumió el cargo de director de la Sociedad de Música de Varsovia. Con el afán de convertir a la institución en el pilar de la cultura nacional, cuando Polonia estaba dividida entre tres potencias vecinas, Noskowski dedicó toda su energía e incluso parte de sus propios recursos financieros para las actividades de la Sociedad, poniendo sus ambiciones artísticas personales a un lado. Como resultado, su siguiente gran obra orquestal, el poema sinfónico “La estepa”, Op. 66, no vio la luz sino hasta 1896. A esta le siguieron otras obras de gran envergadura como su ópera “Livia Quintanilla”, de 1898 y su Sinfonía N° 3, titulada “De primavera a primavera”. Se trata de una imagen musical de las estaciones del año, tan impregnada del sabor polaco, que uno no puede dejar de compararla con la novela de Wladyslaw Raymond “Los campesinos”, que fue escrita al mismo tiempo y se basa en el mismo concepto. Exaltando a la campiña polaca y a sus costumbres, Noskowski podía expresar sus sentimientos patrióticos de una forma que no dio pie a la censura zarista. Fue estrenada el 15 de enero de 1904.
19:05
ZYGMUNT NOSKOWSKI (1846-1909, Polonia)Tres movimientos de la Sinfonía N° 3 en fa mayor “De primavera a primavera” (1903): 1. “Primavera”, 3.”Otoño. El Festival Okrezne. Danzas y canciones de la fiesta de la cosecha”, y 4. “Invierno. Silencio y letargo en la naturaleza. Una tormenta de nieve. Regreso de la primavera y bienvenida a una mañana soleada”
(2014, Unión Europea, sello Sterling)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia en Katowice
Dir. José María Floréncio
19:40
MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO (1895-1968, Italia)”Golondrinas”, “La primavera”, “Platero en el Cielo Moguer” y Rondó, Op. 129
(2009, Inglaterra, sello Nimbus records)
Int. Eliot Fisk, guitarra
20:01
¡A Bailar! Piezas de las Big Bands
20:02
Bienvenidos al espacio nocturno dedicado al jazz en Radio Unam, hemos preparado para ustedes una selección musical muy especial. El jazz es uno de los géneros más ricos musicalmente hablando, es el resultado de la fusión de estilos que involucran ritmos y melodías ampliamente variadas.Entre los géneros antecesores al jazz encontramos desde la música reilgiosa, ritmos africanos, hasta el rag time y el swing principalmente. La programación de esta noche incluye una parte de la historia del jazz; escucharemos piezas popularizadas por Big Bands entre la década de los treintas y cincuentas. Las interpretaciones están a cargo de orquestas lideradas por: Benny Goodman, Lionel Hampton, Duke Ellington entre otros. Los invitamos a disfrutarlas y seguir acompañándonos.
20:03
GREGORY STONE (1900-1991 Rusia compositor) JOSEPH BONIME (1891-1959 Polonia compositor, director de orquesta y pianista)Let’s Dance (1939)
Int. Benny Goodman
ALBERTO PESTALOZZA (1851-1934 Italia compositor) HARRY JAMES (1916-1983 Estados Unidos compositor y trompetista) JACK LAWRENCE (1912-2009 Estados Unidos compositor)
Ciribiribin (1939)
Int. Harry James and his Orchestra
XAVIER CUGAT (1900-1990 España compositor y músico)
My Shawl (1947)
Int. Xavier Cugat and his Orchestra
COUNT BASIE (1904-1984 Estados Unidos compositor, músico y director) NEAL HEFTI (1922-2008 Estados Unidos compositor y trompetista)
One O’Clock Jump (1937)
Int. Count Basie and his Orchestra
GORDON JENKINS (1910-1984 Estados Unidos, músico, compositor y arreglista)
Good- Bye(1935)
Int. Benny Goodman and his Orchestra
Got A Date With An Angel (1946)
Int. Skinnay Ennis and his Orchestra.
BENNY GOODMAN (1909-1986 compositor, músico y líder de big band jazz) LIONEL HAMPTON (1908-2002 Estados Unidos compositor, percusionista líder de big band jazz)
Flying Home(1940)
Int.Lionel Hampton and his Orchestra
10 DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz)
Take the “A” Train (1941)
Int. Duke Ellington and his Famous Orchestra
Música del álbum: Let’s Dance! Themes of the Big Bands. Sello: Naxos Jazz Legends País: Holanda Año: 1995
20:28
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (553)
20:30
presenta piezas
Orquesta Cubana de Música Moderna
20:31
En Radio UNAM agradecemos a nuestros escuchas nos permitan acompañarlos con jazz en esta noche dominical, esperamos que el bloque musical anterior haya sido de su agrado.En cada país se distingue un estilo o género musical y en algunas ocasiones, las condiciones políticas también limitan la interpretación de la misma. El jazz al ser considerado la música estadounidense por excelencia, fue prohibido en Cuba en la década de los sesentas, ya que se consideraba enajenante y decadente por ser la música del enemigo. Incluso se le consideró al saxofón y a la guitarra eléctrica como instrumentos imperialistas. Por esta ideología, La Orquesta Cubana de Música Moderna se vio afectada en sus interpretaciones y quehacer artístico. Sin embargo, el genio de sus músicos y arreglistas logró que a la agrupación se le otorgara el permiso de componer e interpretar Jazz, siempre y cuando añadieran un toque cubano a su música. De esta forma se consolidó una de las agrupaciones más importantes de Cuba. A más de cincuenta años de la fundación La Orquesta Cubana de Música Moderna, escucharemos algunas de sus canciones más icónicas.
20:32
EDUARDO SABORIT (1911-1963 Cuba compositor y guitarrista) ARMANDO ROMEU JR. (1911-2002 Cuba compositor, director y músico) RAFAEL SOMAVILLA (1927-1980 Cuba compositor, músico y arreglista)Cuba, qué linda es Cuba
ARMANDO ROMEU JR. (1911-2002 Cuba compositor, director y músico) RAFAEL SOMAVILLA (1927-1980 Cuba compositor, músico y arreglista)
Lágrimas Negras; Recordando el Blues; Almendra;Modo Cubano
RUDOLPH TOOMBS (1914-1962 Estados Unidos compositor) ARMANDO ROMEU JR. (1911-2002 Cuba compositor, director y músico) RAFAEL SOMAVILLA (1927-1980 Cuba compositor, músico y arreglista)
Pastilla de Menta
Int. Chucho Valdés piano y órgano; Orlando Cachaíto López y Carlos del Puerto bajo; Enrique Plá y Guillermo Barreto batería; Carlos Emilio Morales guitarra eléctrica; Arturo Sandoval, Luis Escalante, Leonardo Timor, Andrés Castro, Jorge Varona, Manuel “El Guajiro” Mirabal, Adalberto “Trompetica” Lara
Trompeta; Modesto Echarte, Leopoldo “Pucho” Escalante, Luis Otamuro, Antonio Linares, Antonio Leal y Juan Pablo Torres trombón; Paquito D’ Rivera, Jesús “El Chino” Lam, Julián Fellove, Braulio Hernández y Rolando Sánchez saxofón; Luis Aragú timbales; Oscar Valdés Jr., Roberto García y Oscar Valdés Campos percusiones. Armando Romeu y Rafael Somavilla dirección y orquestación.
Música del álbum: Orquesta Cubana de Música Moderna Sello: Malanga Music País: Estados Unidos Año: 2007
21:03
MUJERES NATIVAS CANTAN SU MÚSICA: EUA Y CANADÁ
Los pueblos originarios de lo que ahora es Estados Unidos y Canadá, como todos los grupos indígenas de América, sufrieron enormes desgracias como consecuencia de la colonización europea. Fueron azotados por las enfermedades traídas de Europa, fueron literalmente masacrados por los colonos, se les forzó a abandonar sus tierras en nombre de la modernización, la política del Destino Manifiesto y la búsqueda de riquezas. Y cuando finalmente se decidió integrarlos a la sociedad occidental, fueron despojados de gran parte de sus costumbres, rituales, vestimenta, idioma y expresión artística.
Lo que logró sobrevivir de la cultura originaria que permeó a la sociedad resultante, y a lo que se le ha dado difusión consta principalmente de rituales y músicas ejecutadas por hombres. Es por esto que el Instituto Smithsoniano se dio a la tarea de hacer una recopilación de música de tribus nativoamericanas en las que las mujeres fueran las protagonistas, ya fuera porque siempre fue de esa forma, o porque adoptaron ritos que eran originalmente ejecutados por hombres.
Escucharemos entonces una colección de músicas pocas veces expuestas al público, ya que los ritos femeninos usualmente estaban ligados a espacios más privados, familiares y ceremoniales.
21:04
SIX NATIONS WOMEN SINGERSMadre Tierra; Ho Way Hey Yo.
JOANNE SHENANDOAH (1961, Estados Unidos, cantante, instrumentista)
Canción de la danza del pez; Tal vez quiera un hombre.
GEORGIA WETTLIN-LARSEN (1955, Estados Unidos, cantante)
Canción de flauta de Lakota; Canción de amor de Ojibwa
MARY ANN MEANUS Y VERBENA GREEN
Danza del salto del conejo.
LILLIAN RAINER
Canción de cabalgata Navajo
SWEETHEARTS OF NAVAJOLAND
El hombre de una mujer.
NANCY RICHARDSON
Pantera, su canción; Danza del cervatillo moteado
GERALDINE BARNEY (Estados Unidos, cantante)
Pájaro Tsidii
POLDINE CARLO (1920-2018, Alaska -Estados Unidos-, autora y líder comunitaria)
Canción de honor por la Segunda Guerra Mundial.
TEWA INDIAN WOMEN’S CHOIR
Ange’in
Música del álbum: HEARTBEAT. Voices of First Nations Women (CD. 1995, Estados Unidos. Sello: Smithsonian/Folkways)
Int: Six Nations Women Singers; Joanne Shenandoah; Georgia Wettlin-Larsen; Mary Ann Meanus y Verbena Green, voz; Lillian Rainer, flauta; Sweethearts of Navajoland; Nancy Richardson; Geraldine Barney; Poldine Carlo, voz.
21:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (71)
21:36
MUSICA TRADICIONAL UCRANIANA
A continuación escucharemos una selección de piezas interpretadas por el ensamble “Suzirya” de Ucrania, grabadas en vivo durante una presentación en Canadá del año 1998.
El ensamble Suzirya fue fundado en 1992 y consta de una gran cantidad de músicos, cantantes y bailarines que se presentan en conjunto, difundiendo la cultura de varios puntos de Ucrania. Podremos escuchar entre las selecciones de este disco, música tanto festiva como de adoración a Dios o pastoral, puramente instrumental, coral o mixta. Y habremos de imaginar el gran espectáculo visual que tan gran cantidad de artistas en escena, con la energía que su música evidencia, traería a un escenario.
21:37
MÚSICA FOLKLÓRICA UCRANIANAPolka de boda; Danza Bukovinskyy; Syrba; Alaba el nombre de Dios; ¿Por qué las abejas no colectan miel?; ¡Eh, Iván!; ¡Toca la sopilka, toca!; Si fuera un cosaco Zaporozhskyy; Cheremshyna; ¡Chicos, desguarneced los caballos!
Música del álbum: Songs & Dances of the Ukraine (CD. 2000, Austria. Sello: ARC)
Int: Folk Song & Dance Ensemble “Suzirya”, Nina Chupryna, directora artística.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:09
PINK FLOYD
Recientemente los chinos llegaron al lado oscuro de la luna, plantaron semillas y se espera que próximamente haya vida. Sin embargo, antes, entre 1972 y 1973 un cuarteto de músicos: Pink Floyd fueron los primeros en ‘concebir’ e ‘imaginar’ ese lado oculto de la luna.
Sabemos que hay dos momentos de Pink Floyd: la época del underground con Syd Barrett y el conceptualismo pop de Roger Waters. Para David Bowie, la expulsión de Barret significaba la muerte de la banda; pero lo cierto es que el Dark Side es una gran estrella para la banda. Pink Floyd tenía que librarse de las ataduras psicodélicas de Barret; durante 1968 a 1972 la agrupación sufría de una crisis y alguien tenía que hacer algo para salir a flote. Fue Waters el que pisa suelo firme al matar la psicodelia y concebir lo llamado “conceptualismo pop”, un estilo que concibe un álbum como una obra íntegra.
Para Norberto Cambiasso, un musicólogo argentino, uno de los factores decisivos que llevaron a este disco al éxito fue la fractura social, económica y política que vivía Inglaterra durante los 70. En la lírica del disco se puede percibir el dramatismo inglés: alienación, locura, paranoia, codicia, desidia, violencia y agresión.
Dark Side estuvo 736 semanas seguidas en el listado de Billboard, en total, más de 14 años.
23:10
ROGER WATERS (1943, Reino Unido, cantante, bajista, compositor)Time (tiempo); The great gig in the sky (El gran concierto en el cielo); Money (dinero), Eclipse
Música del álbum: The dark side of the moon (El lado oscuro de la luna) (CD 1973, sello Paralphone Records)
Int. Richard Wright, teclados, voces y VCS3; Roger Waters, bajo, voces, VCS3 y efectos de cinta; Nick Mason, percusión y cinta de efectos; David Gilmour, voces, guitarras y VCS3.
23:33
CÁPSULAS/ Cómo ves/ODM (002)
23:38
MANdolinMAN, música folclórica tradicional flamenca
Gracias por seguir sintonizándonos en Radio UNAM. Estamos a punto de concluir la selección musical de este día. A continuación escucharemos a MANdolinMAN, cuarteto belga de música folclórica tradicional flamenca, con el material discográfico “Desplegando las raíces” por su título en español. Las piezas de este disco se conforman principalmente de música antigua tradicional de la provincia de Brabant, modernizada a través de enérgicos arreglos musicales de Andries Boon, fundador de MANdolinMAN y director musical del álbum. El archivo que inspiró la creación de este disco pertenece a Hubert Boon, importante etnomusicólogo que dedicó todos sus esfuerzos al estudio y preservación de música tradicional flamenca. Esperamos que la experiencia que ofrece la música que escucharemos a continuación resulte de su agrado.
23:39
MÚSICA FOLCLÓRICA TRADICIONAL FLAMENCAANDRIES BOONE (compositor, músico y arreglista)
Polka Charleston Nederokkerzeel; Schottische Eppegem And Elewijt; Mazurka Houtem; De Reuzekens; Polka Antwerp; Mazurka Zaventem
Música del álbum: MANdolinMAN-Unfolding The Roots (CD 2017, Reino Unido, sello ARC Music)
Int. Dirk Naessens, Andries Boone mandolina; Maarten Decombel, mandocello, Peter Jam Daems, mandolina de diez cuerdas.
00:00
FIN DEL DÍA