FM| Domingo 20 julio 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:05
MÚSICA ELECTROACÚSTICA, por Michael Mantler, trompetista y compositor
MICHAEL MANTLER (1943, Viena, Austria, compositor y trompetista)
Songs (Canciones) : I: Entrada; So far; Forever; interludio; Nothing more; Darker the light; II: How long are our nights; III: Mark, nothing appears;
Everything seems; The breath exchanged; Speechless. And one Symphony, en cuatro partes.
Int. Ensamble de música de cámara y canciones: Mona Larsen, voz; Michael Mantler, trompeta; Bjarne Roupé, guitarra; Marianne Sørensen, violín, Mette Winther y Gunnar Lychou, violas; Helle Sørensen, cello; Kim Kristensen, piano y sintetizadores. Orquesta sinfónica de la Radio de Frankfurt; Dir. Peter Rundel.
Música del album “Michael Mantler. Songs and One symphony, (2000) .
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (470) 5’00”
2:06
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza-Francia, compositor)Regain (Suite I, 1937) , en sus 5 partes: Le Panturle; Hiver; Printemps; Gédémus le rémouleur y Regain.
Crime et Châtiment (Suite, 1935) , en sus 5 partes: Générique; Raskolnikov – Sonia; Départ pour le crime; Meurtre d’Elisabeth, y Visite nocturne – Final.
L’Idée (La Idea) Partitura completa 1934
Int. Jacques Tchamkerten, Ondes Martento; Coro y Orquesta Filarmónica Eslovaca; Dir. Adriano. Música del álbum HONEGGER: Le Démon de l’Himalaya (CD 2008, EU, naxos) .
3:00
2015: 100 años de Pierre Boulez (1925-2016 Francia)
PIERRE BOULEZ (1925-2016 Francia)
Notaciones (1945) 1 a 12, para piano
Int. Pierre-Laurent Aimard, piano.
Estructuras para dos pianos (Libro 2) (1961) , en dos partes:
Int. Pierre-Laurent Aimard & Florent Boffard, pianos
Música del álbum “Boulez dirige Boulez” (CD 1995, Alemania; Deutsche Grammophon)
3:33
MÚSICA DE MINISTRILES de “Le Manuscrit du Roi” (1270-1320) ,del álbum “Estampies & Danses Royales” (CD 2007, sello AliaVox, Austria)
Int. Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall
4:00
2015: 100 años de Luciano Berio (1925-2003 Italia)
LUCIANO BERIO (1925 – 2003, Italia, compositor)
A-Ronne (1975) , en 6 partes; &
The cries of London (Los llantos de Londres) (1975-76) en 7 partes.
Int. Olive Simpson, soprano. Catherine Bott, soprano. Carol Hall, mezzo-soprano. Linda Hirst, mezzo-soprano. John Potter, tenor. Ward Swingle, tenor. John Lubbock, bajo. David Beavan, bajo. Dir. Luciano Berio. Música del álbum: “A – Ronne / The cries of London” (CD: 1990, Alemania; sello DECCA) .
4:47
GERMAINE TAILLEFERRE (1892 – 1983, Francia, compositora)Trío con piano; en 4 movimientos: I. Allegro animato; II. Allegro vivace, III. Modeato; IV, Très animé
Int. Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín. Música del álbum; Mujeres en la música. Díptico francés. Rescate de joyas olvidadas (CD, 2011, México, Mujeres en la Música A.C.)
5:01
JULIO 2025: 100 AÑOS sin ERIK SATIE, pianista, musicólogo y compositor francés
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)
Gnossiennes N°1 a 3 (1890) ; Gnosiene N° 5 (1889) ; Danse de traves III (1897) ; Gnosieene N° 4 (1891) ; Air a faire fuir I (1897) ; Gnossienne N° 6 (1897) ; Danse de traves I (1897) ; Air a faire fuir II (1897) ; Danse de traves II (1897) ; Petite ouverture à danser (1900) ; Gnossienne 6 (1897) ; Première pensée rose-croix (1891) ; Gymnopiedie N° 1; Carese; Gymnopiedie N° 2; Air a faire fuir III (1897) ; Gymnopédie N° 3 (1888) & Sarabande N° 1 (1887)
Int. Patrick Cohen, piano. Del álbum “SATIE – Patric Cohen” (CD1998, EU; GLOSSA)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1057) 2’53”
6:19
ARTURO FUENTES (1975, México, compositor)Modular (2009) para violín y clarinete bajo;
Antecedente X (2006) para saxofón tenor, piano y percusión;
Lightness (2009) para violín y electrónica em vivo
Pasatiempo (2008) para ensamble
Int. Ensamble intégrales.
Música del álbum; Arturo fuentes música de cámara (CD, 2009, sello Neos)
7:03
EBLEN MACARI (México, compositor, guitarrista)Africana; Desde el sur; Son (para Karime) ; Khen; Africana II.
Int. Eblen Macari, guitarra de 8 cuerdas, multiecos lexicon, voz. Jesús Cuevas, arghul, duduk, ditzi, hulusi, ney, khen, gaita, kava gayda, clarinete, canto con armónicos. Eblen Macari Martínez, djembe.
Música del álbum: Orión azul (CD 2004, Noise Kontrol)
7:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (469) 5’00”
7:37
MARÍA GREVER (1884-1951, México; compositora)Júrame (1926)
CALOS GARDEL (1890-1935, México; cantante, compositor, actor)
Volver (1935)
ROQUE CARBAJO (1910-1959, México; compositor)
Hoja seca (1944)
CARLOS GÓMEZ BARRERA (1918-1996, México; compositor)
Tú eres mi destino
CARMELITA BAENA (México)
Encendí un cigarro (aprox 1980)
ALFONSO ESPARZA OTEO (1984-1950, México; compositor)
Dime que sí (1935)
GUILLERMO FERNÁNDEZ (s/f) y LUIS GONZÁLEZ (1946 Argentina-Perú)
Deseo (2009)
Int. Pablo Ahmad, voz; Orquesta Mexicana de Tango; Dir. César Olguín, desde el bandoneón. Música del álbum “El Tango de México” (CD 2011, México; Quindecim)
8:02
20 julio 2025: 293 años sin Francesco Bartolomeo Conti, compositor italiano
Un día como hoy, pero de 1732, fallece en Viena Francesco Bartolomeo Conti, compositor italiano.
Nacido en Florencia en 1682, fue uno de los últimos virtuosos italianos de la mandolina y de la tiorba (instrumento semejante a la mandolina, pero más grande) . Bartolomeo Conti fue contratado a los 19 años como tiorbista de la corte de Hapsburgo en Viena. Consecuentemente, se estableció en la capital austriaca como instrumentista y compositor de ópera, hasta que fue nombrado compositor oficial de la corte de Hapsburgo con la importante tarea de componer música para varios festivales tantos públicos como privados.
Los años entre 1713 y 1725 marcan el periodo de mayor creatividad y éxito de Bartolomeo Conti. Durante estos años, compuso óperas para ser presentadas en el carnaval de Viena, el espectáculo más importante de la ciudad. Después de 1725, el Bartolomeo Conti se vio forzado a reducir su actividad como compositor debido a problemas de salud; falleciendo en 1732, pero dejando un legado que sobrevive al día de hoy. De hecho, a él se le atribuye la autoría del más viejo método escrito conocido para tocar la mandolina.
8:04
FRANCISCO BARTOLOMEO CONTI (1681-1732, Italia, compositor y escritor)Cantata primera para una voz, salmoé, flauta alemana u oboe, violines apagados, laúd francés y bajo continuo en sus partes I. Lontananza dell’amato, II. Recitativo, III. Allegro, IV. Recitativo, V. Allegro;
Cantata tercera para una voz, sopletes, dos violines, laúd y bajo continuo: I. Con piu lucidi candori; II. Recitativo; III. Adagio; IV. Recitativo; V. Allegro assai
Int. Rossana Bertini y Anna Simboli, sopranos; Ensamble La signora, con instrumentos de época. Música del álbum Francesco Bartolomeo Conti: Cantatas con instrumentos (CD, 2000, Italia, Sello: TACTUS)
8:33
20 julio 2025: 293 años sin Francesco Bartolomeo Conti, compositor italiano
8:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (24) 3’44”
8:41
20 de julio de 2025: ¡Feliz cumpleaños 78 de Carlos Santana, guitarrista mexicano!
El 20 de julio de 1947, nace en Autlán de Navarro, Jalisco, Carlos Santana, guitarrista mexicano.
Santana es considerado como una figura importante del rock de Estados Unidos, quien logró refrescar las melodías a las que estaban acostumbrados metiendo influencias de ritmos latinos en sus canciones junto a varias presentaciones memorables.
Aprendió a tocar el violín a la edad de 5 años, pasando a la guitarra a los 8, antes de mudarse a Tijuana y de allí a San Francisco a principios de la década de los 60. Una vez en California, comenzó a tocar la guitarra en grupos de covers de rock, inclinándose luego por el blues. En 1966 formó el grupo Santana Blues Band junto a Gregg Rolie, siendo entonces una agrupación bastante volátil hasta la grabación de su álbum epónimo en 1969, manteniendo el nombre de la banda únicamente como Santana. Después, le seguirían dos discos más: ‘Abraxas’ (1970) y ‘Santana III’ (1971) . Este periodo se le recuerda por ser la formación de músicos que se presentaron en el Festival de Música de Woodstock. A continuación, escucharemos una selección de canciones correspondientes a estos años de actividad del guitarrista.
8:44
CARLOS SANTANA (1947, México, guitarrista y compositor)Samba pa’ ti; Persuasión; Everything coming our way.
Música del álbum Santana Greatest Hits (CD, 1974, Sello: Columbia Records, EUA)
Int: Santana.
8:55
20 de julio de 2025: ¡Feliz cumpleaños 78 de Carlos Santana, guitarrista mexicano!
8:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1764) 2’47”
9:00
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (169) 4’08”
9:05
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Hoy hablaremos un poco sobre cómo puede ser utilizada la música para narrar una historia.
Algunas veces la música existe solo para que la escuchemos y para que la podamos sentir. Otras veces los compositores nos quieren contar una historia en particular, y utilizan la música para llevarnos por puntos claves para decirnos qué está sucediendo. Este es el caso de un tipo de música llamada programática o incidental, en la que temas, instrumentos y matices, esto es qué tan fuerte o suave suena una parte de la pieza, nos sirven como puntos de referencia para saber en qué momento de la historia vamos, con qué personajes estamos y cuáles son sus estados de ánimo.
A continuación, escucharemos uno de los ejemplos más famosos de música programática: el poema sinfónico El aprendiz de brujo. Originalmente basado en una balada del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. Esta pieza de 1897, compuesta por el francés Paul Dukas (se pronuncia Pol Ducá) nos cuenta como un estudiante de magia flojo decide encantar una escoba para que llene de agua por él un gran contenedor, a pesar de que su tarea era hacerlo manualmente. Al ser solo un principiante no pronuncia las palabras mágicas correctamente y la escoba sale de control. Él intenta detenerla rompiéndola en pedazos, pero cada pedazo se convierte en una nueva escoba encantada igual de incontrolable. El estudiante solo puede ser salvado una vez que su maestro, el Mago, regresa y rompe el hechizo, por supuesto reprochando fuertemente a su alumno flojo.
Si esta historia les suena familiar es porque ha sido adaptada y utilizada dos veces por Disney en sus películas Fantasía y Fantasía 2000, en las que Mickey Mouse hace las veces del aprendiz de brujo.
9:08
PAUL DUKAS (1865-1935, Francia, compositor) El aprendiz de brujo, scherzo basado en una balada de Goethe
Música del álbum: DUKAS: L’APPRENTI SORCIER/LA PERI/ SYMPHONY in C Major (CD. 1993, Japón. Sello: DENON)
Int: The Radio Philharmonic Orchestra, Netherlands: Jean Fournet, director.
9:21
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Otro uso que se puede dar a la música al contarse una historia es como acompañamiento durante una narración. La música puede sonar al fondo, no siendo necesaria para que la historia sea comprendida, o puede darles vida a los personajes específicos de un cuento.
Para nuestra selección de hoy escucharemos canciones de diferentes discos de la agrupación argentina Les Luthiers, fundada en 1967, y quienes vinieron a despedirse de los escenarios en 2023. Un grupo de músicos informales que fabricaban sus propios instrumentos y se dedicaban a la comedia musical.
9:22
LES LUTHIERS (1967- 2023 Argentina)Oi Gadoñaya; Añoralgias
Int: Les Luthiers: Ernesto Acher; Daniel Rabinovich; Marcos Mundstock; Jorge Maronna; Carlos López Puccio; Carlos Núñez Cortés. Música del álbum Les Luthiers – Grandes Hitos (CD 2002, Agentina)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
9:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”
9:39
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Ha llegado el momento de escuchar un disco en el que el VIOLONCHELO es el instrumento estrella, cuya música que es tocada por la maestra cellista Pilar Gadea y que podemos encontrar en su disco Violonchelo de colores 4: Corazón.
En este disco podremos encontrar nuevas aventuras mágicas, así como nuevos amigos como la calavera, la muñeca azul, los gatos, el dragón y los caracoles quienes nos llevarán de la mano en este hermoso mundo musical.
Este disco tiene letras muy buenas y agradables, podemos aprender y divertirnos mucho con las historias de las canciones, así como la música que lo acompaña. Esperemos que los más pequeñines la disfruten tanto como nosotros.
9:40
PILAR GADEA (1961, México, cellista, maestra y compositora)La calavera; La muñeca azul; Los gatos lo sabrán; Mi mano; Este niño lindo; Dragón; Arroz con leche; Los caracoles; Cantos de primavera; Nana caliche;
Int. Pilar Gadea, violonchelo, marcos Carral, voz. Coro de niños, voz. Miguel Haller, Percusión. Nadia Ortega, voz. Noemí Brickman, violín. Sibila de Villa, flauta. Marcos Carral, voz. Mario Duarte, guitarra. Música del álbum: Violonchelo de colores 4: Corazón (CD 2006, México; CONACULTA)
9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDÉS TAMBIÉN
10:01
MUJERES EN LA MÚSICA: JUDITH BINGHAM, mezzo-soprano y compositora inglesa
JUDITH BINGHAM es una compositora y mezzosoprano inglesa, nacida el 21 de junio de 1952 en la ciudad de Nottingham. Su primer acercamiento a la música fueron las lecciones de piano que su padre, un pianista amateur, le dio. Poco después se trasladó a Sheffield para tomar clases de un maestro local, pero al rato se desmotivó de dichas clases y optó por aprender autodidactamente durante un tiempo. Posteriormente estudió en la Real Academia de Música en Londres, donde pasó la década de sus 20 años aprendiendo, componiendo música de cámara y obras para piano, y presentándolas en recintos como el Wigmore Hall y la Purcell Room. A continuación, escucharemos ‘La luna sobre la catedral de Westminster’, la cual es la trascripción al piano de la obra coral ‘La luna Menguante’. También escucharemos el tema ‘Byron, Progreso violento’ y sus variaciones, obra comisionada por el Festival de la Ciudad de Londres y que nos evoca la ansiedad, la angustia y la ira de Lord Byron tras dejar Inglaterra.
10:03
JUDITH BINGHAM (1952 Reino Unido)La luna sobre la catedral de Westminster (2003) ; Tema ‘Byron, Progreso violento’ y sus variaciones (2008)
Int. David Jones, piano. Música del álbum: Judith Bingham, Música de piano (CD 2013, Reino Unido, Toccata Classics)
10:25
MUJERES EN LA MÚSICA: JUDITH BINGHAM, mezzo-soprano y compositora inglesa
10:26
CÁPSULAS/ Poemas MC (1766) 3’54”
10:31
MUJERES EN LA MÚSICA: JUDITH BINGHAM, mezzo-soprano y compositora inglesa
JUDTIH BINGHAM tiene más de 300 piezas en una gran variedad de géneros, pero ha puesto énfasis en la música coral y de iglesia. Por otra parte, cuando compone música de cámara, reconoce que vuelca en las partituras todas aquellas inclinaciones actorales y dramáticas que siempre ha tenido; considera que el teatro puede aportar misterio e inquietud a la música de cámara. Las composiciones de Bingham se caracterizan por tener una gran paleta armónica, pues considera que sólo así se puede transmitir una gran cantidad de emociones. Bingham resalta que ella intenta redescubrir la tradición previa a las guerras mundiales, de una manera fresca y actual; considera que en el sistema musical en el que ella estudió se dejó de lado e incluso se prohibió trabajar musicalidades que evocaran el mundo pre-guerra.
Las piezas ‘Chopin’ y el ciclo ‘Imagen Dentro’, que escucharemos a continuación, fueron compuestas por Bingham para su maestro de canto, David Mason, que también fue un gran pianista y con quien Bingham pudo trabajar durante su estadía en 1983 con los BBC Singers.
10:33
JUDITH BINGHAM (1952 Reino Unido)Chopin (1979) ; Anunciación II (2010) ; Partes I, III y IV de ‘Imagen Dentro’ (1981)
Int. David Jones, piano. Música del álbum: Judith Bingham, Música de piano (CD 2013, Reino Unido, Toccata Classics)
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: JUDITH BINGHAM, mezzo-soprano y compositora inglesa
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/Garbanzo libro (192) 5’00”
11:36
1º julio 2025: 100 años sin Erik Satie, pianista, compositor y musicólogo francés
El ballet Parade de Erik Satie fue estrenado por Sergei Diaghilev en el Teatro de Châtelet de París el 18 de mayo de 1917, desencadenando un verdadero escándalo. Leónidas Massine preparó la coreografía, Ernest Ansermet dirigió la orquesta y Pablo Picasso diseñó, por primera vez para la escena, los decorados y los trajes. Ajustados en una estructura estricta que comienza con el “Coral del telón rojo” y termina con la Suite al “Preludio del telón rojo” (exposición de un fuga y su conclusión) , los diferentes números, “Prestidigitador chino”, “Muchacha americana”, “Rag Time del paquebote” y “Acróbatas”, se encadenan sin interrupción en un derroche de insólitas sonoridades cuyo realismo viene de verdaderos ruidos “concretos”, que se superponen a los instrumentos originales: una sirena aguda, un conjunto de botellas con agua, una rueda de lotería, una matraca, una máquina de escribir y collages rechinantes e irrisorios que contribuyen a reforzar la agresividad de una música que sigue siendo la obra maestra orquestal de Satie y que se conserva sin envejecer, como un monumento esencial sobre su época y la colaboración entre un músico (Satie) , un pintor (Picasso) y un poeta (Cocteau) .
El juicio de Stravinsky sobre Parade, conserva todo su valor y habla de una obra que sabe traducir tan bien lo que se esconde de trágico bajo las apariencias de lo banal. Dijo Stravinsky:
“Parade me confirma de nuevo mi convicción sobre el mérito de Satie y el papel que desempeñó en la música francesa al oponerse a la marea del impresionismo, que delimitaba un lenguaje firme, neto y despojado de todo adorno inútil.”
11:39
ERIK SATIE (1866-1825, Francia)”Parade” (1917) Ballet realizado sobre un tema de Jean Cocteau
Int. Orquesta Nacional de la Ópera de Monte-Carlo; Dir. Louis Frémaux
Del álbum “Musiques Françaises” (2 CD 1995, PolyGram France)
11:53
1º julio 2025: 100 años sin Erik Satie, pianista, compositor y musicólogo francés
11:54
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (337) 3’29”
12:00
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (335) 3’32”
13:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: American Discoveries
Este álbum contiene tres grabaciones de estrenos mundiales como una continuación de la promoción que realiza la Orquesta Sinfónica de Lansdowne del repertorio orquestal de una amplia gama de compositores estadounidenses, comenzando con tres obras del siglo XX escritas por compositoras. Las primeras dos, De Priscila Alden Beach (1902-1970) y de Linda Robbins Coleman (pianista, escritora y compositora en activo) , son relativamente cortas.
Hoy nos centraremos en la obra de Alexandra Pierce (21 de febrero de 1934 – 1 de febrero de 2021) , compositora, pianista, teórica musical, educadora de movimiento, autora y profesora investigadora emérita de Música y Movimiento en la Universidad de Redlands. La obra se titula: Behemoth, en 5 movimientos cortos. Y fue escrita en 1976. Su nombre está tomado del Libro de Job, del Antiguo Testamento. Ya que, de manera poética, Job trata las preguntas eternas de la existencia y la lucha de la humanidad, y la respuesta del Creador a estas preguntas incluye un mandato de “contemplar” una criatura amable o asombrosa, “Mueve su cola como un cedro… sus huesos son como tubos de bronce, sus miembros como barras de hierro”.
13:40
ALEXANDRA PIERCE (1934-2021 EU, pianista, compositora, escritora, educadora)Behemoth (1976) , en 5 movimientos cortos
Int. Orquesta Sinfónica de Lansdowne; Dir. Reuben Blundell.
Música del álbum “American Discoveries. Lansdoene Symphony Orchestra & Reuben Blundell” (CD 2021; EU; new focus recordings)
13:55
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: American Discoveries
13:56
CÁPSULAS /Peso Colibrí (1058) 3’29”
14:03
Manuel Enríquez, violinista, compositor, funcionario y maestro mexicano
La formación musical de Manuel Enríquez comenzó del lado de su padre, y después con Ignacio Camarena y Miguel Bernal Jiménez. Más tarde estudió en la Julliard School of Music de Nueva York, entre sus maestros se encontraban Iván Galamián, Louis Persinger, William Primrose y Peter Mennin. Al mismo tiempo hizo estudios privados con Stefan Wolpe. Después de ser concertino de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara (1951-1955) , viajó a los Estados Unidos en 1955, y a su regreso, en 1958, fue invitado por Luis Herrera de la Fuente para ocupar la plaza de segundos violines de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1962, Manuel Enríquez fundó el Cuarteto México junto a Luz Vernova, Gilberto García y Sally van den Berg. En 1971 obtuvo la beca Guggenheim para trabajar en el Centro de Música Electrónica Columbia-Princeton de Nueva York y realizó una gira internacional durante 1973 y 1975 que abarcó países tan diversos como Francia, Polonia, la ex-URSS, los EUA, Venezuela y Ecuador.
Entre 1975 y 1977, residió en París, comisionado por el gobierno mexicano para difundir en Europa la música nacional. Su extenso catálogo, de cerca de 150 títulos, comprende prácticamente todos los géneros instrumentales. Fue el único mexicano que obtuvo comisiones para el Festival de Donaueschingen (1969) , del Ministerio de Cultura de Francia (1978) y para el Otoño de Varsovia (1978) . Asimismo, fue invitado por la Alemania Federal, la Alemania Democrática, Checoslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Austria, Hungría, Finlandia, Suecia, Italia, España, Argentina, Brasil, entre otros países. En este espacio que muestra la versatilidad del compositor y su evolución musical: Él y… Ellos (1971) y En prosa II (1990) .
14:05
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)Él y… Ellos (1971) ;
En prosa II (1990)
Int. CEPROMUSIC, Dir. José Luis Castillo
Música del álbum: Manuel Enríquez: Obra para ensamble (CD 2014, México, Quindecim recordings)
14:27
Manuel Enríquez, violinista, compositor, funcionario y maestro mexicano
14:31
Manuel Enríquez, violinista, compositor, funcionario y maestro mexicano
Continuamos escuchando el álbum que, a 2 años de haberse creado, el Ensamble Cepromusic, grabó, en 2014, hace 11 años.
Tlachtli (1982) , cuyo título es el nombre que los antiguos habitantes de Mesoamérica le daban al juego de la pelota; es una de las partituras que representan con nitidez la escritura aleatoria de Enríquez. La obra está plasmada en un conjunto de 18 secciones que recorre una amplia diversidad de propuestas texturales y la forma depende del encadenamiento de módulos que se organizan de manera sucesiva. Cada una de las secciones tiene una característica tímbrica, derivada de los modos de producción del sonido (todo tipo de golpes de arco, toda suerte de soplidos, variadas maneras de extraer sonoridades del piano, incluyendo clusters, o racimos de notas.
El Concierto para 8 (1969) , fue concebido para una dotación donde los instrumentos se combinan en pares de instrumentos que confrontan su naturaleza acústica y cubren una amplia tesitura: violín-contrabajo; clarinete-fagot; y trompeta-trombón; articulados por la presencia del percusionista y del director. Está integrado por tres movimientos: 1. Cadencial; 2. Pianissimo; y Rondó.
14:33
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)Tlachtli (1982) y
Concierto para 8 (1969)
Int. CEPROMUSIC, Dir. José Luis Castillo
Música del álbum: Manuel Enríquez: Obra para ensamble (CD 2014, México, Quindecim recordings)
14:59
Manuel Enríquez, violinista, compositor, funcionario y maestro mexicano
15:02
MUJERES EN LA MÚSICA: Guadalupe Jiménez, voz; Gabriela Rivera Loza, piano
En este álbum de la Serie Monográficos, de la colección Murmullo de Sirenas Vol. X Exilios, la pianista, Gabriela Rivera Loza, escribió: “Seleccioné obras de dos compositoras de origen español que vivieron la mayor parte de su existencia en México y una obra de la compositora mexicana Lilia Vázquez Kuntze. El título “Exilios” se debe a que las compositoras Emiliana de Zubeldía y María Teresa Prieto, dejaron su patria y emigraron a nuestro país, no estrictamente por motivos políticos, sino por búsquedas personales, las cuales también resultaron afectadas y conmovidas por la Guerra Civil Española. Estas compositoras vivieron un desprendimiento que millones de personas ha sufrido por tener que dejar atrás la vida conocida, y también conocieron el gozo, por qué no, de buscar su identidad en otro país, tomando un rumbo diferente que pone a prueba la capacidad de sobrevivencia y de adaptación a una nueva vida; y también la posibilidad de encontrar su centro y una identidad fiel a su propio ser.
15:03
EMILIANA DE ZUBELDIA (1888-1987 España-México, pianista, compositora)Once tientos (1940) ; Estudios 1 a 5 (1946)
Int. Gabriela Rivera Loza, piano.
MARÌA TERESA PRIETO (1896-1982, España, compositora)
Seis melodías: 1. En las palmas de la noche; 2. Donaire; 3. Canción de Cuna; 4. Pastoral; 5. Cautiva; 6. Alto Pinar.
Int. Guadalupe Jiménez, soprano, Gabriela Rivera Loza, piano.
LILIA VAZQUEZ KUNTZE (1983, México compositora)
Ecos de un Otoño I a V
Int. Guadalupe Jiménez, soprano, Gabriela Rivera Loza, piano.
Música del álbum: Mujeres en la música-Serie Monográficos-Gabriela Rivera Loza/ Colección Murmullos de Sirenas Vol. X Exilios. (CD 2012, México; sello, Mujeres en la Música)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: Guadalupe Jiménez, voz; Gabriela Rivera Loza, piano
16:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1758) 2’39”
16:07
MÚSICA TRADICIONAL DE TAHITI
Dentro de las islas polinesias hay una conjunción de culturas y de algunos de los paisajes más hermosos del mundo. En el mes de julio las cerca de 1000 islas se reúnen para celebrar un festival que lleva por nombre Festival Heiva I Tahiti, una manera perfecta para reunirse y compartir.
Este festival reúne a grupos musicales, artesanos, gastrónomos y toda la diversidad cultural que engloba a la llamada Polinesia Francesa, la celebración es sumamente colorida y llena de vida. Tanto que el compositor, etno-músico y explorador David Fanshawe, decidió hacer una recopilación de algunos cantos y bailes del festival, como un modo de homenajear toda la creatividad, el buen humor y el espíritu festivo de los isleños.
A continuación, escucharemos el álbum Heiva I Tahiti, festival de vida, con las grabaciones originales de Fanshawe.
16:09
TRADICIONAL (Tahiti) Aroha tiare tahiti (precioso decorado) ; himene tarava tamarii pirae (solteros de piratas) ; Himene ruau Tamarii pirae (himnos de hipócritas) ; Otea tamarii fautaua (chico maravilloso) ; Himene nota tamarii pirae (la música es una canción pirata) ; Ute tamarii vaimora (cuidado de niños) ; Group Polynesia (grupo polinesia) ; Paoa te vahine heipua (descubre la primera mujer) ; Group Tauraatua (grupo tauraatua) . Música del álbum: Heiva I Tahiti – Festival of life (CD 2014, sello, ARC Music) .
Int. Artistas, Bailarines y Musicos de Tahiti
16:35
MÚSICA TRADICIONAL DE TAHITI y DE MARRUECOS
El músico, coreógrafo y cantante Nour-Eddine, nació en Marruecos, y desde siempre se ha involucrado en diversos grupos étnicos de música, tradicional y música del desierto, una muestra de sus trabajos la podemos encontrar en el álbum Azahara, Desert Sounds (Sahara, sonidos del desierto) .
Una de las agrupaciones con las que mayores colaboraciones tiene es el grupo Trascendental, con quienes produjo el proyecto, Renacimiento y que les permitió colaborar en la cinta L´appartamento (el apartamento) del director Marco Bellocchio.
Desde 1997 a la fecha sus producciones y composiciones están bajo su proyecto Nour-Eddine Fatty, con el cual ha recorrido diferentes lugares del mundo, dejando una muestra de la música que suena en el desierto de Marruecos. En esta ocasión se refugió en una villa que se encuentra en las montañas de Zri-Zrat, donde compuso el álbum In the Rif Berber Tradition (En la tradición Rif Berber) , con el cual da a conocer los ritmos de los habitantes de esa zona.
16:37
NOUR-EDDINE (1964, Marruecos, instrumentalista, músico, coreógrafo, cantante, director de cine) Dar Eddamanat (Casa de fe) ; Talaà Albadrou Alaina (La luna llena) ; Marhabat (Bienvenido) . Música del álbum: The Music of Morocco – Nour-Eddine (CD 2000, sello, ARC Music) .
Int. Nour-Eddine, voz, guitarra, günbüs, lira, leïra, t´bell, darbouka, qraqueb, djembé, taârija, El Marakchi, laud, guinbri, taârija, Abdoullah Mohammed, günbüs, lira, leïra, t´bell, Mrinida Najib, voces, tasfik, Abdelghani El Marakchi, voces, tasfik, Paolo Modugno, bendir, deff, Saleh Tawil, laúd, Rosie Wiederkerhr, voz, Tny Aquaviva, computadora, samplers, Kiko Fusco, teclado.
16:56
MÚSICA TRADICIONAL DE MARRUECOS
17:01
SONES de diversos Estados de México
Como es bien sabido por todos en nuestro país, la música tradicional mexicana es producto de la fusión de numerosas culturas que provienen principalmente de tres continentes: América, Europa y África.
Estas mezclas culturales que permearon a las manifestaciones culturales obedecen a los diversos porcentajes en los que fueron integrados a la cultura popular y son, hasta cierto punto, una pequeña cápsula del tiempo que nos permite suponer cómo eran, por ejemplo, las técnicas de interpretación de los instrumentos en el tiempo en el que llegaron a nuestro continente, o incluso qué tipo de instrumentos llegaron. En el primer caso podemos observar que la técnica de arco utilizada por los violinistas populares de son es, en muchos casos, similar a la usada en Europa en el siglo XVIII, podemos también ver cordófonos punteados, como guitarras y arpas, que se asemejan a sus ancestros europeos.
Es muy habitual que las diversas culturas que forman lo que consideramos mexicano converjan en un solo lugar, y este lugar es a menudo la Ciudad de México. Tal es el caso de Grupo Siembra, que liderado por el músico, compositor y arreglista Carlos Barajas, nos presenta una colección de músicas populares de diversos estados de nuestro país, con sus diversas instrumentaciones y estilos
17:03
TRADICIONAL HIDALGUENSEEl Hidalguense
TRADICIONAL DE TIXTLA, GUERRERO
La zamba chuca (son de tarima)
TRADICIONAL JAROCHA, VERACRUZ
El toro zacamandú
TRADICIONAL MIXTECA, OAXACA
Lucero de la mañana (son mixteco)
TRADICIONAL HUASTECA, TAMAULIPAS
El zacamandú
TRADICIONAL MICHOACAN
La puerca
TRADICIONAL YUCATECA
Las mujeres que se pintan (son)
TRADICIONAL JAROCHA, VERACRUZ
Aguanieves y zapateado (son jarocho)
TRAIDICIONAL SINALOENSE
El sinaloense (son)
TRADICIONAL JALICIENSE
El zihualteco (son jaliciense)
Int. Carlos Barajas, jarana jarocha, marimba, acordeón de botones, violín, timbales, güiro, voz; Alejandro García, quinta huapanguera, jarana, vihuela, guitarra colorada, guitarra; Alejandro Montaño, bajo eléctrico, guitarrón; Arturo Bosques, jarana huasteca, voz, jarana jarocha, trompeta, Enrique Hernández; arpa jarocha, arpa grande, saxofón; Jesús Getino, saxofón; Gustavo Camarillo, tambora, tarola, platillos; Raúl Reyes, arpa jarocha. Música del álbum: Geografía Musical de México Vol. 1 (CD 1999, México; Agave Music)
17:28
SONES de diversos Estados de México
17:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (470) 5’00”
17:35
Música Indígena de MÉXICO
Continuamos nuestro recorrido por las músicas de lo que ahora conocemos como México con un disco de la colección de los Encuentros de música y danza tradicional indígena. Esta colección, que consta de cuatro volúmenes, fue grabada principalmente durante la edición 50 de este encuentro, en Oaxtepec, Morelos, el 19 de abril de 1982, reuniendo diversos grupos de varias etnias de nuestro país.
En las grabaciones que escucharemos a continuación, podemos ver variados niveles de influencia externa, algunos europeos, como los violines, rabeles, arpas y otros cordófonos; africanos, principalmente el tipo de tambores y la forma de tocarlos en la cuarta pieza, originaria de tabasco; e indígena americana, principalmente en las intervenciones vocales, que escucharemos en su idioma original, entre los cuales podemos destacar Maya, Téenek y Cochimí.
Este trabajo documental que ha realizado por tantos años el Instituto Nacional Indigenista es un patrimonio de nuestros pueblos originarios, cuyas manifestaciones culturales han sido fuertemente ignoradas por otros sectores de la población, además de que ha permitido que grupos indígenas conozcan lo que tocan y bailan otras culturas de lo que es hoy México.
17:37
TRADICIONAL MAYO (SINALOA)El quelite (Pieza de la danza de pascola)
TRADICIONAL MAYA (CAMPECHE)
Bailando jarana (Jarana)
TRADICIONAL TÉENEK (SAN LUIS POTOSÍ)
Saludo (Pieza de la danza del rey colorado)
TRADICIONAL CHONTAL (TABASCO)
Así se siembra en mi tierra (Zapateado)
TRADICIONAL OAXAQUEÑA
Flor de naranjo (son)
TRADICIONAL YAQUI (SONORA)
Sin nombre (Pieza de la danza de pascola)
TRADICIONAL COCHIMÍ (BAJA CALIFORNIA)
Sin nombre (canto para danza)
TRADICIONAL SERI (SONORA)
Sin nombre (Dos cantos para la danza de pascola) ; El Cócono (Pieza de la dqnza de pascola)
Int. Grupo mayo representado por: Francisco Villegas Valencia: violines, arpa, sartales de capullos de mariposa, cinturón con cascabeles; Grupo maya rep: Adolfo Coboa Vargas: guitarra sexta, tunkul, dos armónicas; Grupo téenek rep. Daniel Hernández Orta: violín, jarana de cuatro cuerdas, guitarra sexta, maracas, voz; Grupo chontal rep. Fernando Hernández: Flauta de carrizo y dos tambores; Banda de viento rep: Librado Zaragoza Rojas; Grupo yaqui rep: Ramón Álvarez Flores: arpa, violín, sartales de capullos de mariposa, sonaja y cinturón con cascabeles; Antonia Fernández, maraca y voz; Grupo seri rep: Francisco Barnett: maraca, voz, tenábaris. Música del álbum: 50 encuentros de música y danza tradicional indígena volumen II (CD. 2002, México. Editado por: Instituto Nacional Indigenista)
17:58
Música Indígena de MÉXICO
18:02
NOVEDADES DISCOGRAFICAS: ERNST VON DOHNÁNYI-PIANO WORKS
El álbum Ernst von Dohnányi: Piano Works, interpretado por el pianista Dario D’Ignazio, constituye una valiosa aproximación a la producción pianística temprana y madura del compositor húngaro, quien ha sido históricamente subvalorado frente a sus contemporáneos más célebres. A través de una ejecución técnicamente impecable y una lectura interpretativa profundamente sensible, D’Ignazio ofrece una visión integral de la riqueza emocional, estilística y estructural de tres ciclos fundamentales en la trayectoria compositiva de Dohnányi: Pieces Op. 2, Rhapsodies Op. 11 y Ruralia Hungarica Op. 32A.
El disco se articula en torno a tres ejes cronológicos y estéticos que permiten rastrear la evolución del lenguaje pianístico de Dohnányi. Las Pieces Op. 2 (1899) , a pesar de su carácter juvenil, exhiben ya una sorprendente madurez formal y una clara herencia romántica, particularmente schumanniana y brahmsiana. D’Ignazio las aborda con un fraseo preciso y una claridad tímbrica que realzan tanto su lirismo como su elaboración contrapuntística.
18:04
ERNST VON DOHNÁNYI (1877-1960 Hungría)Scherzo, en C sostenido menor
Interludio en A menor
Interludio en F menor
Capriccio en B menor
Int. Dario d´ignazio, piano.
Musica del álbum: Ernst Von Dohnányi-Piano Works (CD 2017, Italia, Da Vinci Classics)
18:34
NOVEDADES DISCOGRAFICAS: ERNST VON DOHNÁNYI-PIANO WORKS
Continuamos escuchando Erns Von Dohnányi- Piano Works, álbum del 2017 interpretado por Dario d´ignazio.
Las Rhapsodies Op. 11 (1904) , por su parte, presentan un grado mayor de complejidad técnica y expresiva. Estas obras, de carácter extrovertido y gran virtuosismo, requieren del intérprete un dominio total del instrumento y una comprensión emocional profunda. D’Ignazio logra equilibrar el ímpetu apasionado de estas rapsodias con una articulación refinada, evitando caer en la mera exhibición técnica.
La suite Ruralia Hungarica Op. 32A (1923) representa el giro de Dohnányi hacia un nacionalismo estilizado, en el cual las melodías folclóricas húngaras se integran en una textura pianística sofisticada y moderna. D’Ignazio capta con especial eficacia esta síntesis entre lo popular y lo académico, dotando a la interpretación de una vitalidad rítmica y una calidez melódica que evocan con autenticidad el espíritu húngaro, sin renunciar al rigor estructural de la partitura.
En conjunto, D’Ignazio demuestra no solo una afinidad estilística con el lenguaje de Dohnányi, sino también una notable capacidad para articular las diferentes dimensiones -técnica, expresiva, histórica-que atraviesan estas obras. Su interpretación, al mismo tiempo rigurosa y comunicativa, contribuye significativamente a la revaloración del repertorio pianístico del compositor, y se convierte en una referencia destacada para oyentes, intérpretes e investigadores interesados en la música centroeuropea de los siglos XIX y XX.
18:37
ERNST VON DOHNÁNYI (1877-1960 Hungría)Rhapsodies Op. 11 No. 1, en G menor
Rhapsodies Op. 11 No. 2, en F sostenido menor
Rhapsodies Op. 11 No. 3, en C major
Int. Dario d´ignazio, piano
Música del álbum: Ernst Von Dohnányi-Piano Works (CD 2017, Italia, Da Vinci Classics)
19:04
PHILIPPE MANOURY nace el 19 de junio de 1952 en Tulle, Francia. Actualmente, vive entre París y San Diego, California. Desde 1981 está asociado al IRCAM como investigador, compositor y profesor. Es compositor residente con la Orquesta de París y el Teatro Nacional de Orleans. Ha dirigido a la Academia Europea de Música del Festival de Aix-en-Provence.Su música ha sido dirigida por Pierre Boulez, Esa-Pekka Salonen y Kent Nagano, entre otros. Con encargos de Ensemble Intercontemporain y del Ensemble Modern. Entre sus reconocimientos, ha recibido Premios de Composición de la Ciudad de París, de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos, de la prensa musical francesa y del estado de Mónaco.
19:05
PHILIPPE MANOURY (1952, Francia)La Separación del Cielo y del infierno (1989) , para flauta y dos pianos solistas, conjunto instrumental y electrónica, en 6 partes.
Selecciones de Júpiter (1986) , para flauta y electrónica en 13 partes
Int. Sophie Cherrier, flauta; Hidéki Nagano y Dimitri Vassilakis, pianos; Ensamble Intercontemoráneo. Dir. Pierre Boulez. (CD 1997, EU; Accord) .
20:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (337) 3’29”
20:06
JAZZ: Wayne Shorter – Speak No Evil
Wayne Shorter (1933-2023 Estados Unidos) es un saxofonista y compositor estadounidense de jazz. Es uno de los músicos más activos e influyentes en este género, se encuentra entre Ellington, Parker, Monk y Coltrane como improvisador y como compositor. Durante casi tres décadas ha sido un compositor prolífico, siempre desarrollando y trabajando con nuevos conceptos e ideas. Al igual que Miles Davis, se ha negado a estancarse y ha tenido la capacidad de dejar atrás la música que ama para desarrollarla y explorarla, creando un estilo musical que se encuadra dentro del post-bop, además ha realizado aportaciones fundamentales al desarrollo del hard bop, del jazz modal y de la fusión, añadiendo incluso en sus últimos discos un toque funk.
Virtuoso no solo como intérprete, sino también como compositor; al tocar el saxofón Wayne Shorter impregna un tono encantador a las melodías y su sensibilidad sintonizada junto a los pensamientos líricos logran que su elección de notas se vuelva más moderada a medida que se desarrolla su carrera. Como compositor, Wayne Shorter es conocido por melodías cuidadosamente concebidas y complejas, muchas de las cuales se han convertido en estándares del jazz.
En 1966 lanza su sexto álbum Speak No Evil, es un disco que combina elementos del hard bop y del jazz modal, considerado uno de los mejores, de Shorter, además de ser uno de los grandes discos de la historia del jazz.
20:08
WAYNE SHORTER (1933-2023 Estados Unidos)Witch Hunt; Fee-Fi-Fo-Fum; Dance Cadaverous
Int. Wayne Shorter, saxofón tenor; Ron Carter, contrabajo;Elvin Jones, batería;Herbie Hancock, piano; Freddie Hubbard, trompeta.
Música del álbum: ‘Wayne Shorter – Speak No Evil’ (1966, Estados Unidos, Blue Note Records) .
20:29
JAZZ: Wayne Shorter – Speak No Evil
20:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”
20:36
JAZZ: Wayne Shorter – Speak No Evil
Wayne Shorter (1933-2023 Estados Unidos) ha sido diez veces ganador del Grammy por su trabajo en jazz, teniendo un impacto como compositor y como saxofonista, colocándose como una de las principales figuras del jazz de finales del siglo XX y principios del XXI.
Es un artista experto tanto en el saxo soprano como en el tenor, Shorter suena diferente según toque uno u otro; con el saxo tenor suena estricto y cerebral, mientras que con el soprano se vuelve más lírico y sensible. Durante su carrera siempre ha pertenecido a las bandas más destacadas e innovadoras de la época: Art Blakey & The Jazz Messengers, el legendario Miles Davis Quintet, The late 60’s Miles Davis, Weather Report y actualmente su propio grupo Wayne Shorter Group, el cual se ha colocado como uno de los más exitosos y buscados en la escena del jazz actual.
Su álbum Speak No Evil estrenado en 1966 es otro recital de su talento compositivo, con seis originales en los que lo más destacado es un notable retorno a sus comienzos hard-bop. Las influencias son tan variadas como de costumbre, pero de nuevo integradas en temas de asombrosa coherencia.
20:38
WAYNE SHORTER (1933-2023 EU)Speak No Evil; Infant Eyes; Wild Flower
Int. Wayne Shorter, saxofón tenor; Ron Carter, contrabajo;Elvin Jones, batería; Herbie Hancock, piano; Freddie Hubbard, trompeta.
Música del álbum: ‘Wayne Shorter – Speak No Evil’ (1966, Estados Unidos, Blue Note Records) .
20:59
JAZZ: Wayne Shorter – Speak No Evil
21:11
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (336) 3’32”
21:16
FUSIÓN: DERYA TAKKALI
Derya Takkali nació en 1970 en Kayseri (Anatolia Central) . En 1979, se mudó a Berlín. A los once años, comenzó a aprender a tocar el baglama (un instrumento de cuerda turco) y a cantar. A partir de 1994, tocó en la banda “Seidenstraße”. Con su propia banda, “Derya”, se apartó de las tradiciones del folclore turco. Derya Takkali es intérprete y compositor en diversas producciones musicales. También colabora en películas y grabaciones literarias como compositor y arreglista.
21:17
DERYA TAKKALI (1970, Turquía, cantante, compositor) – Cuando nos mantenemos separados; Corazón; Para ti y para mí; Este año para mí; Va en contra de nuestra esencia; Favorito; bebé; Viene balanceándose; Tristeza.
Int: Derya Takkali, voz y baglama. Meral Cihan, coro. Dorothea Mader, flauta. Sibylle Bormann, Ulrike Konig y Resul Barini, violín. Marika Gejrot y Gisela-Heide Richter, chello. Adrián Alvarado, Carlos Andrés Hamann, guitarra. Andreas Walter, contrabajo. Daniel Topo Gloia, Khader Ahmad, Soulmane Touré y Houman Orei, percusiones. Tomas Gehkre, batería.
Música del álbum Derya. Sana Bana (Mar. Para ti y para mí) (CD 2005, Alemania; Derya Records)
21:58
FUSIÓN: DERYA TAKKALI
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
CÁPSULAS /Garbanzo libro (190) 5’00”
23:09
PÁUL MOTIAN (1931-2011 Estados Unidos) Osmosis Part III; Sketches; Odd man out; Shadows; Dance; Harmony; Riot Act; The bag man
JEROME KERN (1885-1945 Estados Unidos)
I have the room above her
Música del álbum: I have the room above her (cd, 2005, Alemania, ECM)
Int. Joe Lovano, saxofón tenor; Bill Frisell, guitarra; Paul Motian, batería
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 20 de julio de 2025