Evento

Próximamente
Fecha : 21 / May / 2017

FM – Domingo 21 de mayo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra)Música para la película The Draughtsman’s Contract (1982)
(El contrato del dibujante) de Peter Greenaway
Int. The Michael Nyman Band

2:31
MÚSICA Y TEXTOS DE LA PELÍCULA SCARDANELLI DEL CINEASTA ALEMÁN HARALD BERGMANN, sobre el alter ego con el que firmó sus últimos textos, desde la locura, el gran poeta Friedrich Hölderlin; con música de Mozart, Bach y Franz Schubert.(CD 2004, ECM)
Int. Walter Schmidinger, voz y poesía de Scardanelli; Peter Schneider, Noël Lee, Christian Ivaldi, piano

3:01
LEO BROUWER (1939, Cuba)Concierto de Toronto (1987) para guitarra y orquesta
Int. John Williams, guitarra
Sinfonietta de Londres; Dir. Steven Mercurio

3:36
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959)Mômoprecóce (1931) (Rey de Carnaval) Fantasía para piano y orquesta
Int. Cristina Ortiz, piano; (grabación histórica de 1977)
Orquesta Nueva Filarmonía; Dir. Vladimir Ashkenazy

4:17
JOHN ADAMS (1947, EUA)On The Transmigration Of Souls (2002) (La trasmigración de las almas). Obra coral en conmemoración de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en el World Trade Center de Nueva York.
Int. New York Choral Artist; Brooklyn Youth Chorus;
Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Lorin Maazel

4:42
JUDD GREENSTEIN, (EUA)Montmartre; y AEIOU
CALEB BURHAUS, (1980, EUA, compositor, multi-instrumentista y director de coro)
No; Música del álbum ROOMFUL OF TEETH, (2012)
Int. ROOMFUL OF TEETH (Ensamble vocal)

5:01
JEAN-PIERRE DROUET (1939 Francia, compositor y percusionista)Improvisations N° 1; Música del álbum à L’Improviste (2003, Signature / Radio France)
Int. Louis Sclavis, clarinete; Jean-Pierre Drouet, percusiones

5:32
THOMAS ADÈS, (1971, Inglaterra, compositor, pianista y director de orquesta)Powder her face,
paráfrasis concertante de su ópera homónima (2009);
Tres mazurkas (2009), para piano solo
Primera grabación, del año 2011;
Arcadiana Op. 12 (1994): Venezia notturna; Das klinget so herrlich, das klinget so schön;
Int. Birmingham Contemporary Music Group; Dir. Thomas Adès;
Thomas Adès, piano; Cuarteto de Cuerdas Endellion

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Gauguin (1992-2011) concierto para arpa, flauta y cuerdas
Int. Janet Paulus, arpa; Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Ars Moderna; Dir. Jesús Medina

6:49
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón N° 5 “Portales de madrugada” (1997)
EDUARDO GAMBOA (1960, México)
Reminiscencias (1994) y Azules (1996) versión para cello
y piano. Música del álbum “Instantes de Sol”, (2002, Quindecim)
Int. Álvaro Bitrán, cello; Arturo Nieto-Dorantes, piano

7:03
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México)Tres piezas para violín y piano (1932)
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México)
Tres danzas tarascas (1951=
Transcripciones para violonchelo de Manuel Enríquez.
Int. Edison Quintana, piano; Carlos Prieto, violonchelo.

7:24
ANA LARA (1959, México)Déjame soñar tu sueño, sobre un texto de José Joaquín Pasos;
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
Canción de Luna;
MARIO LAVISTA (1943, México)
Pañales y sonajas;
GEORGINA DERBEZ (1968, México)
Canción de cuna, (CD 1999, sello Tempus)
Int. Encarnación Vázquez, mezzo-soprano;
Alberto Cruzprieto, piano y piano preparado

7:46
SANTIAGO DE MURCIA (1682-1714, España)Fandango (Códice Saldívar, 1732)
Int. Paul O’Dette, Pat O’Brien, Steve Player, guitarras barrocas
Pedro Estevan, percusión

7:51
ANTONIO VALENTE (improv.) & Son JarochoFolías a dúo y a Cuatro: Niño il mijor.
SANTIAGO DE MURCIA (1682-1714, España)
Jota / María Chuchena.
Música del álbum “El Nuevo Mundo. Folías Criollas”, (CD2010, Sello AliaVox).
Int. Tembembe Ensamble Continuo; La Capella Real de Catalunya; Hesperion XXI; Montserrat Figueras; soprano;
Dir. Jordi Savall

8:04
2017, 150 años de Désiré Pâque
Un día como hoy, 21 de mayo, pero de de 1867 nace en Lieja el compositor, francés de origen belga, Désiré Pâque. Fue profesor en los conservatorios de Sofía, Atenas, Lisboa y Ginebra, estableciéndose en París en 1914. Fue uno de los primeros compositores que practicó el atonalismo en sus Tres sonatas, de 1911, y es autor de 8 sinfonías, 10 cuartetos de cuerda, un Requiem, 13 álbums para piano y la ópera Vaïma entre otras obras.

8:05
El cuarteto de cuerdas No. 3 de Désiré Pâque fue escrito en Sofía en 1897, -hace 120 años. Tienee cuatro movimientos, alternativamente lento y rápido. El primero comienza con una melodía atonal ‘a la Bartók’, en el violonchelo y luego es distribuida por los cuatro instrumentos. Un segundo tema revela una reminiscencia de un tema de Schumann. En el segundo movimiento una melodía búlgara alterna con un tema original. El tercer movimiento, quizás el más interesante, juega alrededor de una combinación de tres melodías, que parecen fundirse una en la otra. El cuarto movimiento es simétrico con gran énfasis en las tres melodías. Y aunque la obra es supuestamente atonal, está constantemente orientado hacia Fa menor.

8:06
DESIRÉ PAQUE (1867-1939, Bélgica, compositor, pianista, pedagogo, director de orquesta y teórico). (CD 1990, sello Musique en Wallonie)Cuarteto de cuerdas Nº 3, (1897), en 4 movimientos: 1. Moderto allegro; 2. Allegrissimo; 3. Lentissimo; 4. Allegro appassionato.
Int. Cuarteto del Teatro Real de la Moneda de Bruselas

8:40
El Sexteto (1932) de Francis Poulenc es para quinteto de alientos (flauta, oboe, clarinete, fagot y corno francés) y piano y fue revisada exhaustivamente en 1939. Tiene tres partes: 1. Allegro vivace; 2. Divertimento_Andantino; y 3. Finale: Prestissimo.El primer movimientos comienza con una serie de escalas ascendentes por parte de todos los intrumentos antes de dar paso a una sección inicial con ritmos complejos con matices de jazz y una línea de fondo en el piano. Su parte central lenta está protagonizada por el fagot y luego por el resto de los intrumentos. El Segundo movimientos sigue el esquema lento-rápido-lento, y es como una parodia de los movimientos lentos mozartianos. Y el ultimo, comienza en forma de galope, para seguir en la forma rondo. Y también presenta influencias de jazz y ragtime; su coda es lírica y tiene influencias de Ravel.

8:41
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Sexteto para piano, flauta, oboe, clarinete, fagot y corno (1932, revisado en 1939), en tres movimientos: 1. Allegro vivace; 2. Divertimento_Andantino; y 3. Finale: Prestissimo. (CD 2000 sello HNH International Ltd).
Int. Alexandre Tharaud, piano; Philippe Bernold, flauta; Olivier Doise, oboe; Ronald Van Spaendonck, clarinete; Laurent Lefevre, fagot; Hervé Joulain, corno francés.

9:03
JOHANNES OCKEGHEM (c. 1426 – 1495, Bélgica-Francia), principal compositor de la segunda generación de la escuela franco-flamenca y uno de los más influyentes y respetados músicos de su época.”Missa Au travail suis”, (Estoy en el trabajo), para coro mixto a capella, en 5 partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus dei. (CD 2001, sello Gimell Records)
Int. The Tallis Scholars.

9:30
La Missa sine nomine (Misa sin nombre) de Johannes Ockeghem es una misa clásica, con las cinco partes obligatorias – Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus dei – pero ahora les ofreceremos una versión puramente instrumental, en transcripción de Adám Kondor para dos clarinetes y fagot.Esta música pura del Renacimiento es uniforme, monocromática; es música abstracta, que no carga estrés ni dolor, y por lo tanto no comienza ni termina. Consiste en dos puros elementos opuestos del universo, y en equilibrio entre el álgebra y la melancolía.

9:31
JOHANNES OCKEGHEM (c. 1426 – 1495, Bélgica-Francia)”Missa sine Nomine”, en 5 partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus dei. (CD 2008, sello BMC).
Int. Trio Lignum.

10:18
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)Pieza en forma de habanera (1907)
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia)
Siciliana de la suite “Pelléas y Mélisande” (1901)
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia-Francias-EUA)
Serenata del ballet “Pulcinella” (1947-49)
MODEST MUSSORGSKY (1839-1881)
“El antiguo castillo”, del ciclo Cuadros de una exposición (1874)
Arreglos para saxofón soprano de Michel Colombier. (CD 1993, sello CBS inc).
Int. Branford Marsalis, saxofón soprano;
Orquesta de Cámara Inglesa; Dir. Andrew Litton

10:34
2017, 250 años sin GEORGE PHILIPP TELEMANN
12:00
Hoy domingo 21 de mayo, a las hrs la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, (OCBA) con Diego Naser como director invitado ofrecen su programa 10 gratuitamente, en la Sala Silvestre Revueltas, del Conservatorio Nacional de Música, del INBA (Presidente Mazarik y Periférico, en Polanco), con obras de George Philipp Telemann, Felix Mendelssohn y Piazzolla, entre otros.
GEORGE PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania)
Concierto para flauta, oboe d’amore, viola d’amore, cuerdas y clavecín, en Mi mayor, en tres movimientos: 1. Andante; 2. Allegro; 3. Siciliano attacca Vivace. Música del álbum “Concerti d’amore” (CD 1988, sello Koch-Records)
Int. Alexander Labko, viola d’amore; Martín-Ulrich Senn, flauta; Günther Passin, oboe d’amore; RIAS Sinfonietta; Dir. Jiri Starek.

11:02
2017, 80 años de PHILIP GLASS
PHILIP GLASS (1937 Estados Unidos)
Itaipu (1993). Música del álbum: Itaipu (CD1993, sello Sony)
Int. Orquesta y Coro Sinfónico de Atlanta; Dir. Robert Shaw

11:47
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
PIETRO DOMENICO PARADISI ó PARADIES (1707-1791, Italia, compositor y clavecinista) conocido por su “Toccata in A”, que corresponde al segundo movimiento de su Sonata No. 6, nació en Nápoles o Bari. Probablemente fue estudiante de Nicola Porpora, y al principio se dedicó a componer para el teatro. En 1746 se trasladó a Londres, donde se hizo conocido como maestro de clavicordio y canto. Entre sus estudiantes estaba Gertrud Elisabeth Mara, y Thomas Linley, el mayor.
En 1770 regresó a Italia y murió en Venecia 20 años después.

11:48
PIETRO DOMENICO PARADISI ó PARADIES (1707-1791, Italia, compositor y clavecinista)Sonatas V y VI, de las Sonatas para Clavicembalo (1754), cada una en dos movimientos: la V: Presto y Giga-Allegro; y la VI: Vivace y Allegro. (CD 2006, sello Centaur Records, Inc)
Int. Eliane Funaro, clavecín.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:44
AUTORES ANÓNIMOSDel álbum “Yedid Nefesh”, poemas judeoespañoles y canciones de amor transformadas en cantos de oración (2003, Alpha)
Int. Meirav Ben David-Harel, canto, percusión y cornamusa;
Yaïr Harel, canto, tar y percusión;
Nima Ben David, viola da gamba;
Michèle Claude, percusión

14:03
COLIN McPHEE (1901-1964, Canadá)Suite en seis movimientos (basada en piezas tradicionales de Bali y Java) del álbum “Ô Bali. El legado de Colin McPhee” (1993, CBC)
Int. Ensamble “New Music Concerts”
Dir. Robert Aitken

14:46
GEORGE GURDJIEFF (1872 ?-1949, Armenia)Cuatro piezas del álbum “Himnos sagrados” (en transcripción para piano de Thomas De Hartmann) (1980, ECM)
Int. Keith Jarrett

15:19
ADOLFO BERIO (1847-1942)Polka, para piano a cuatro manos
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, EUA)
“Jet song” y “America” (de “West Side Story”, en arreglo para dos pianos de Irwin Kostal)
Música del álbum “¡Encore!” (1992, Sony Classical)
Int. Katia y Marielle Labèque
(9’29”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Berlín
Dir. Christopher Wilkins

16:42
SUN RA (1914-1993, EUA)”Angels and Demons at Play” y “Lights on a Satellite” (2009, Mode records)
Int. Respect Sextet

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
FRANCO DONATONI (1927-2000)”Rasch” del álbum “Mysterious Morning” (2001, Alpha)
Int. Abel Billard y Patrice Gauchon, percusiones;
Fuminori Tanada, piano
Cuarteto de saxofones Habanera

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
NINO ROTA (1911-1979, Italia)Noneto (1997, BIS)
Int. Sharon Bézaly, flauta;
Markus Deuter, oboe;
Bernhard Zachhuber, clarinete;
Lorelei Dowling, fagot;
Volker Altmann, corno;
Hanna Weinmeister, violín;
Firmian Lermer, viola;
Howard Penny, cello;
Erich Hehenberger, contrabajo

18:36
CARL NIELSEN (1865-1931, Dinamarca)Concierto para clarinete y orquesta, Op. 57 (1988, Chandos)
Int. Janet Hilton, clarinete;
Orquesta Nacional Escocesa
Dir. Matthias Bamert

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL

20:03
inicia turno

20:04
2017, 30 AÑOS SIN JACO PASTORIUS
Hay quienes piensan que la historia del bajo eléctrico se escribe antes y después de Pastorius, gracias a sus brillantes innovaciones y que llevó al bajo eléctrico de un papel menor, al del gran protagonista en sus presentaciones.
Músicas del álbum: Jaco Pastorius Anthology: The Warner Bros. Years. (CD 2014, Warner Bros. Records):
JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA, bajista, compositor y arreglista).
THREE VIEWS OF A SECRET (1981) Int. Jaco Pastorius, bajo, piano, sintetizador; Jack DeJonette, batería; Toots Thielemans, harmónica.
JOHN AND MARY (1981). Int. Jaco Pastorius, bajo, piano y voz; Wayne Shorter, saxofón soprano; Peter Erskine, batería; Otello Molineaux y Leroy Williams, tambor de metal; Bobby Thomas jr. percusión; John y Mary Pastorius; voz.

20:28
El fabuloso bajista, compositor y arreglista estadounidense Jaco Pastorius fue autodidacta y desde muy joven tocó el bajo eléctrico. Artesanalmente logró darle a este instrumento una sonoridad similar a la del contrabajo acústico sustituyendo por ejemplo, las habituales cuerdas por otras que amplificaran su sustain.
Músicas del álbum: Jaco Pastorius Anthology: The Warner Bros. Years. (2014, Warner Bros. Records):
JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA, bajista, compositor y arreglista) DON ALIAS (1939-2006, Brasil, percusionista)
ONKOLE’ Y TROMPA (1976)
Int. Jaco Pastorius, bajo; Peter Ernskine, batería, timpano y gong; Otello Molineaux, tambor de metal; Randy Brecker, trompeta; Bob Mintzer, saxofón soprano y tenor
JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA, bajista, compositor y arreglista) AIRTO MOREIRA (1941, Brasil, percusionista)
NATIVITY (1977).
Int. Jaco Pastorius, bajo; Airto Moreira, percusión; Hugo Fattoruso, teclados.
CHARLIE PARKER (1920-1955, EUA, saxofonista)
DONNA LEE (1947).
Int. Jaco Pastorius, bajo; Peter Ernskine, batería; Don Alias, congas; Michael Breaker y Bob Mintzer, saxofón tenor, clarinete bajo y saxofón soprano;

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
MUSICA del MUNDO ÁRABE
Lo que hoy día conocemos como Mundo Árabe es el conjunto de países en donde la mayoría de sus habitantes tienen el árabe como lengua materna.
El mundo árabe, está formado por los países occidentales del Medio oriente, específicamente los de la península arábiga, las naciones del Magreb y el Cuerno de África. O sea, a los miembros de La Liga Árabe.
Abir Nasroui es una talentosa cantante nacida en Kasserine, una ciudad agrícola al centro de Túnez. Crece en un entorno musical y a los 4 años inicia sus estudios con reconocidos maestros como Mohamed Saada. Años más tarde obtiene el master en ciencias musicales en el Instituto de Música Andaluz y posteriormente un diploma de postgrado en etnomusicología.
Nasroui lejos de limitarse a la interpretación del Tarab y la música tradicional, ha tomado una nueva dirección y ha encontrado su estilo propio.

21:09
ABIR NASROUI (Túnez)Dag khatri y Zman el Waguef Música del álbum “Heyma” (2010, Institu Du Monde Arabe).
Int: Abir Nasroui

21:21
Rayssa Fatima Tabaamrant es una cantante, bailarina y actriz marroquí nacida en 1963.Fatima Tabaamrant apasionada por la canción y la poesía desde los 21 años busco oportunidades en el ámbito artístico, pero tuvo una vida difícil antes de llegar a ser la gran cantante que es hoy en día. En 1983 comienza como bailarina de la compañía Rais Djemaa el Hamidi y años más tarde, junto con Rais Mahoamed Moulay forma el dueto Tanddamt y en 1988 debuta como solista.
Fatima Tabaamrant, pasó gran parte de su vida en los escenarios y en la animación de grandes espectáculos.

21:22
RAYSSA FATIMA TABAAMRANT (Marruecos)A bu nniyt Música del álbum “Taghlaghalt ou l’Echo de l’Atlas” (2006, Institu Du Monde Arabe).
Trad Marr 17 corte 5 9’44”

21:38
MUSICA del MUNDO ÁRABE
Khaled Aljaramani, músico sirio que nace en 1972 y que es conocido por su virtuoso dominio del Oud, un instrumento de cuerdas tradicional de Siria.
Khaled Aljaramani fue cofundador del ensamble franco-sirio Bab Assalam junto con Serge Teyssot , donde se llevaba a la música tradicional siria a otros horizontes. En 2005 junto con el clarinetista Rafael Vuillard realiza una gira por Francia, justo al comienzo de la revolución en Siria, Aljaramani al ver la situación de su país se establece en Francia donde continúa su carrera musical.

21:39
KHALED ALJARAMANI (Siria 1972)Dhilal y Samai Bayat Música del álbum “Athar” (2013, Institu Du Monde Arabe).
Int: Khaled Aljaramani (Oud)

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
El dúo de pianistas GrauSchumacher la Deutsches Symphonie de Berlín nos ofrece una obras de WOLFGANG RIHM, (1952, Karlsruhe, Alemania), quien formado en el Conservatorio de su ciudad antes de trabajar con Stockhausen y Klaus Huber, es uno de los compositores que más han influido en la nueva creación. No sólo en su país, sino en todo el panorama europeo, donde su lenguaje musical, que va más allá del mero estructuralismo, ha marcado una época.
De su nutrida producción escucharemos La musique creuse le ciel (La música surca el cielo), titulada así a partir de un verso de Baudelaire, está escrita entre 1977 y 1979, cuando con sólo 25 años ya se percibía la riqueza en su lenguaje musical, dando rienda suelta a sus sentimientos al margen del serialismo.

23:05
WOLFGANG RIHM, (1952, Alemania)La musique creuse le ciel (La música surca el cielo), (1979), para dos piano y orquesta sinfónica. (CD 2009, sello NEOS)
Int. Dúo de pianistas GrauSchumacher; Deutsches Symphonie de Berlín. Dir. Peter Rundel.

23:41

NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
SÁNDOR VERESS (1907-1992, Hungría; compositor)
Cuarteto de Cuerdas No. 1 (1931) I. Rubato, quasi recitativo, II. Andante, III. Vivo.
Música del álbum “Complete Music for String Quartets” (CD 2013, Toccata Classics)
Int. Susanne Mathé, Isabelle Ladewig, violines; Stella Mahrenholz, viola; Stéphanie Meyer, chelo.

23:59
/despide pieza y turno

00:00
FIN DEL DÍA