Evento

Próximamente
Fecha : 22 / Dic / 2024

FM| Domingo 22 Diciembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

HIMNO NACIONAL

0:02
ID/ IDENTIFICACON FM/03_Puccini_Transicion_FM

0:03
EDGAR FROESE (1944-2015 Austria) Aqua (1973/74) ; y Pancrphelia (1973/74)
Int. Edgar Froese, electrónica
Música del álbum: Aqua (CD 1974 Virgin)

0:31
HANS ULRICH HUMPERT (1940 Alemania)Estudio (1965)
Música del álbum: Música alemana 1950-2000 (CD 2000, Sony)
Int. Hans Ulrich Humpert, electrónica

0:36
SIEGFRIED MATTHUS (1934 Alemania)Galilei (1966)
Int. Edda Schaller, mezzo-soprano; IUmmanuel Lucchesi, flauta; Josef Schwab, chelo; Karl-Heinz Möller, posaune; Volker Tohde, piano; Joachim Gruner, marimba; Siegfried Matthus, electrónica
Música del álbum: Música alemana 1950-2000 (CD 2000, Sony)

0:46
KLARENZ BARLOW (1945 Alemania)Sinophonie I (1970)
Int. Klarenz Barlow, electrónica
Música del álbum: Música alemana 1950-2000 (CD 2000, Sony)

0:57
ID/ IDENTIFICACION FM/ 08_ESonora_2024_FM

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

1:53
ID/ IDENTIFICACON FM/05_Puccini_Tradicion_FM00:01:00

1:54
CÁPSULAS / Ráfagas Pensamiento (395) 2’32”

1:57
MÚSICA DE LA PELÍCULA FELIZ NAVIDAD, SR. LAWRENCE (1983) , estelarizada por David BowieFeliz Navidad Sr. Lawrence; Batavia; Germinación, Un buen desayuno; Antes de la guerra; La semilla y el sembrador Un corto encuentro; Cabalba, cabalga, cabalga; El vuelo; Padre Navidad; La semilla; La semilla y el sembrador; Germinación; Sembrando la semilla
Int. Ryuichi Skamoto, teclados; David Sylvian, voz.
Música de Ryuichi Sakamoto (1952, Tokio, Japón) ; Forbidden Colours (colores prohibidos) de Ryuichi Sakamoto y David Sylvian (1958, Kent, Reino Unido) ,

2:37
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (299) 2’54”

2:40
MILES DAVIS (1926-1991 EU, trompetista, compositor)Generique, L´Assassinat de Carala, Sur L’autoroute, Julien Dans L’ascenseur, Florence Sur Les Champs-Elysees, Diner au Motel, Visite du Vigile. (1957)
Música de la película Ascenseur pour l’échafaud (CD 2007, Verve)
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor; Rene Urtreger, piano; Pierre Michelot, contrabajo y Kenny Clarke, batería.

2:58
ID/ IDENTIFICACION FM/ 09_ESonora_2024_FM

2:59
ALLA PAVLOVA (1952, Estados Unidos, compositor)Sinfonía No. 2 “For the New Millenium” (1998 rev. 2002) , en 4 movimientos (sin títulos) .
Int. Yaroslav Frasnikov, violín; Orquesta Sinfónica Tchaikovsky de la Radio de Moscú, Vladimir Fedoseyev, director de orquesta.
Sinfonía núm. 4 (2002) , en un solo movimiento.
Int. Yaroslav Frasnikov, violín; Georgy Khachikyan, órgano; Orquesta Sinfónica Tchaikovsky de la Radio de Moscú, Vladimir Fedoseyev, director de orquesta.
Música del álbum: Alla Pavlova: Symphonies Nos. 2 &4 (CD: 2005, sello: Naxos)

3:59
ID/ IDENTIFICACON FM/07_Puccini_Personajes_FM

4:00
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia)Cantico a María Virgen (1978) ; Magnificat, en 5 partes (1979) ;
Ave María (1957) ; Legenda (1985) (con texto del poeta finlandés Eino Leino, 1878-1926) ;
Marjatan Jouluvirsi (1976-1995) (Himno de Navidad, con texto del Kalevala) ;
Joulun Virsi (1953-1993) (Himno de Navidad, con texto de Kustavi Lounasheimo) ;
Salmo e himno (Avuksihuutopsalmi; Ehtoohymni) ; de la Misa de vísperas (1971-96) .
(CD 1999, Ondine Inc) .
Int. Coro de Cámara de la Radio de Finlandia; Dir. Timo Nuoranne

4:38
PAULINE OLIVEROS (1932-2006, Estados Unidos, compositora y acordeonista)Portrait of Marianne and Robyn (1989)
Int. Peter Rundel, violín; Hermann Kretzschmar, piano.
Música del álbum: Wittener Tage fur neue Kammermusik (1/2 CD 1990, Kulturforum Witten) {

4:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1693) 4’18”

5:00
ID/ IDENTIFICACION FM/ 10_ESonora_2024_FM

5:01
ARVO PART (1935 Estonia, compositor)Magnificat; Sieben Magnificat Antiphonen: O weisheit, O adonai, O Spross aus isais wurzel, O schüssel Davids; Fratres; Tavener Out of Night
Int. Taverner choir; Andrew Parrott, director.
Música del álbum: Out of the Night (CD: 1999, sello: Sony Music)

5:33
MAURICIO SOTELO (1961, España)Rompe desde un abismo el sol (Seguiriya 1) ; Del amor oscuro (Seguiriya 2) . De la espiral secreta (Soleá por bulería) -Impromptu 1 (à la Scodanibbio) ; Bulería encendida; Intermezzo 2 (Matriz-Materia) ; Coral-Impromptu 3 (à la Fabbriciani) .
Música del álbum De Oscura Llama (2008) “Cripta Sonora para Luigi Nono” (inspirada en textos de Federico García Lorca) . (CD 2009, sello Diverdi)
Int. Arcángel, cantaor flamenco; Stefano Scodanibbio, contrabajo;
Roberto Fabbriciani, flauta; Ensamble Residencias. Dir. Mauricio Sotelo

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC/ Radiosfera Cap.27 AM-FM (RDP0902024) 05

6:13
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (437) 5’00”

6:18
MÚSICA DE COMPOSITORES MEXICANOS
CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos, compositor y pianista)
Trío (Presto; Andantino y Allegro molto) (1942)
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; David Ball, fagot; Jozef Olechowski, piano
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, compositor y académico)
Sonata para seis (Clamo-Allegro; Molto lento; y Allegro) (1997)
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; Sabina Laurain, flauta; y Cuarteto de Cuerdas Ruso-americano
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete;
ANA LARA (1959, México, compositora y profesora)
Cántaros (Lento libremente; Moderato; Andante; Rápido
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; y Cuarteto de Cuerdas Ruso-americano
Música del álbum: México del Siglo XX (CD 1999, sello Quindecim Recordings)

6:55
ID/ IDENTIFICACON FM/06_Puccini_Colaboracion_FM

6:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1693) 4’18”

7:00
FOLÍAS CRIOLLAS DEL NUEVO MUNDO
TRADICIONAL JAROCHO
Gallarda napolitana – Jarabe loco
TRADICIONAL HUASTECA
El cielito lindo
TRADICIONAL JAROCHA
El balajú
GASPAR FERNANDES (c.1563-1629, Nueva España, actual Guatemala, compositor y organista)
Eso rigor e’repente Xicochi conetzintlé – Xochipitzahuatl
IMPROVISACIÓN: Andrew-Lawrence King (arpa) Enrique Barona (maracas)
Danza de Moctezuma
TRADICIONAL DE TIXTLA
Guaracha: Ay que me abraso, Ay/ El arrancazacate
Música del álbum: EL NUEVO MUNDO. Folías Criollas
(CD. 2010, Austria. Sello: AliaVox)
Int: Tembembe Ensamble Continuo; La Capella Reial de Catalunya; Hespèrion XXI: Jordi Savall, director.

7:34
MISSA MEXICANA
FRANCISCO ESCALDA (1677)
Villancico “Canten dos jilguerillos”
JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (c.1590-1664, España, compositor)
Kirie [Missa Ego flos campi]
Gloria [Missa Ego flos campi]
JUAN CABANILLES (1644-1712, España, organista y compositor)
Corrente italiana;
JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (c.1590-1664, España, compositor)
Negrilla: ‘A siolo gflasiquiyo’
Sanctus [Missa Ego flos campi]
MIGUEL PÉREZ DE ZAVALA (1690)
Diferencias sobre marizápalos
JUAN GARCÍA DE ZÉSPEDES (1619-1678, México, compositor, cantante, violista)
Guaracha “Convidando está la noche”
Música del álbum: MISSA MEXICANA (CD 2002, Alemania. harmonia mundi)
Int: The Harp Consort: Andrew-Lawrence King, director.

8:02
ID/ IDENTIFICACION FM/ 06_ESonora_2024_FM
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA EN

8:03
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (27) 5’00”

8:09
22 diciembre 2024: 166 años de GIACOMO PUCCINI, en el centenario de su nacimiento
Un día como hoy 22 de diciembre, pero de 1858 nace en Lucca, Italia Giacomo Puccini, uno de los más grandes compositores de ópera de fines de siglo XIX.
Nace en una familia de músicos, durante generaciones su familia se dedicó a ser maestros de cámara de la Catedra de Lucca. Perdió a su padre a los 5 años y fue enviado a su tío que lo consideraba un alumno poco dotado e indisciplinado.
Cuenta la leyenda que Puccini decidió dedicarse al teatro musical después de asistir a una representación de Aida de Verdi en 1876, en este periodo compone por primera vez. En 1880, consigue entrar al Conservatorio de Milán, es ahí donde compone la Messa, mejor conocida como Misa de Gloria. Compuso Edgar (1889) , pero no fue bien recibida por el público y la crítica. Comienza a mejorar su suerte con su tercera ópera Manon Lescaut (1893) , desde ahí comienza a colaborar con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa con quienes compondría sus tres grandes óperas: La bohème (1896) , Tosca (1900) y Madame Butterfly (1904) .
Puccini era fanático de los coches y en 1904 sufre un accidente que lo deja gravemente herido, y aunque sobrevive, tiene una convalecencia larga.
Muere el 29 de noviembre de 1924 debido al cáncer de laringe que padeció durante algunos años, en Bruselas, Bélgica, en donde se atendía medicamente.

8:11
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia, compositor) .Preludio sinfónico Op. 1; Oh mio bambino caro (Oh, mi querido hijo) de la ópera Gianni Schicchi; Ave María de la ópera Sor Angelica; Intermezzo de la ópera Manon Lescaut.
Int: Orquesta Sinfónica de Minería; Carlos Miguel Prieto, director; Cristina Gallardo, soprano; José Luis Duval , tenor; Banda sinfónica de Marina; Coro ProMúsica; Coro Convivium Musicum; Coro de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Dir. Victor Luna, concertador de coros.
Música del álbum: “Concierto de Gala”. (CD: 2008, México. Sello: Conaculta / UNAM) .

8:32
22 diciembre 2024: 166 años de GIACOMO PUCCINI, en el centenario de su nacimiento

8:36
MÚSICA NAVIDEÑA VENECIANA DEL S. XVI
Para el Dux y la nobleza veneciana, a la víspera de Navidad antecedía una secuencia de músicas en la Basílica que se celebraban con la mayor solemnidad y gran ceremonial. El historiador veneciano del siglo XVI Francesco Sansovino se refiere a las andate (procesiones de estado) para las cuales las capillas que rodean el Altar Mayor de San Marco se llenaban de bancos y sillas para acomodar a la multitud de dignatarios.
14:30
Aproximadamente a las , los consejeros políticos descendían del palacio ducal a la Basílica de San Marco para escuchar las vísperas celebradas por los músicos del coro regular, incrementado para la ocasión por otros cantantes e instrumentalistas.
Sansovino registra que “los escenarios musicales – en ocho, diez, doce y dieciséis partes – atontaron y asombraron a los miembros de la congregación, y en particular a los de más allá de la ciudad, que estaban congestionados, ya que no habían escuchado música tan fina en muchas partes del mundo”.
18:30
Después de las Vísperas se tocaban inmediatamente los maitines cantados en un formato peculiar de la liturgia de San Marco. Tan pronto como concluían -a eso de las (dos horas después de la puesta del sol) – comenzaba la Primera Misa de Navidad. [La obligación formal de esperar hasta la medianoche había sido eliminada por una convención especial concedida a la República de Venecia por el Papa].

8:39
MUSICA NAVIDEÑA VENECIANA
GIOVANNI GABRIELI (C.1554/56 _ 1612, Italia)
Entonación al undécimo tono (Intonazione dell’undecimo tono) , C 249 y “Escuchad” (Audite príncipes) .
CANTO LLANO
Introitus
CIPRIANO DE RORE (1516-1565, Bélgica)
Kyrie y Gloria, de la Missa “Praeter rerum seriem” (a 7) .
Int. Gabrieli Consort & Players, con instrumentos originales; Dir. Paul McCreesh.
Música del álbum “Prima Missa in Nativitate Domini. Celebrada en Venecia alrededor de 1600” (CD 2001, Alemania; Deutsche Grammophon) .

8:58
MUSICA NAVIDEÑA VENECIANA

9:59
ID/ IDENTIFICACON FM/08_Puccini_Produccion_FM

9:01
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Hoy tendremos una ópera escrita especialmente para ser interpretada por niñas y niños. Fue compuesta durante la II Guerra Mundial y se titula “Brundibár”.
Es la historia de dos hermanitos, Aninka y Pepícek (pronunciar Pepiyék) . Su mamá está enferma y para recuperarse necesita un poco de leche. Sin embargo, no cuentan con el dinero para comprarla. La gente va y viene. Y los vendedores ofrecen sus productos: pan, leche, helado. De pronto, aparece un músico, Brundibár, a quien las personas le dan monedas por sus canciones. Al ver esto, los hermanitos tienen una idea: cantar algunas melodías para obtener el dinero que necesitan. Sin embargo, nadie les hace caso y Brundibár no quiere que nadie más haga música en la ciudad. Y asusta a los niños para que nunca más vuelvan a cantar allí.
Al caer la noche, los niños se encuentran con tres amigos: un perro, un gato y un pajarito. Los animalitos consuelan a los hermanitos y les ofrecen su apoyo. Al día siguiente, los animalitos hacen un llamado a los niños de la ciudad para ayudar, con su canto, a los hermanos. Cuando llega Brundibár, las voces de los niños han sido escuchadas y la gente les ha dado algunas monedas. Brundibár, muy enojado por esto, roba el dinero a los niños. Después de una persecución, es atrapado y el dinero le es devuelto a los hermanos para que puedan comprar la leche a su mamá.
Esta ópera tiene un claro mensaje: el gran valor del apoyo que podemos brindar a quienes nos necesitan. No importa que seamos pequeños o grandes; ni tampoco que seamos diferentes. De hecho, son nuestras diferencias las que nos permiten ayudar a los demás.
Acompáñennos a disfrutar de Brundibár. Esperamos que sea de su agrado.

9:04
HANS KRÁSA (1899, REPÚBLICA CHECA – 1944, POLONIA, compositor) / ADOLF HOFFMEISTER (1902- 1973, REPÚBLICA CHECA, libretista, caricaturista, poeta, escritor)Brundibár, ópera para niños, en dos actos (1943) ;
Int. Músicos de Cámara de Jerusalem Van Leer (de la Orquesta sinfónica de Jerusalem) ; Georg Haas, dir; Coro de niños de Praga: niños solistas: Michal Zouhar, Pepicek; Jana Kyselová, Aninka; Prokop Saidl, Brundibár; Michal Cerny, señor de los helados; Ales Kaderábek, panadero; Lada Sukupová, lechero; Veronika Havránková,
policía; Dora Pavliková, gorrión; Petra Chudomelková, gato; Jarmila Farkosová, perro Fido; coro: ventanas, niños de la escuela, adultos. Ludmila Cernaková, piano.
Música del álbum: Hans Krása. Antología de la música de Terezín. (CD: 1996; sello: Koch International Classics; país: EU)

9:28
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:35
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
La música es de gran importancia para las personas en todo el mundo: nos ayuda a expresar quiénes y cómo somos. Con la música podemos mostrar a los demás, incluso del otro lado del mundo, cómo es nuestra cultura. Los instrumentos, ritmos y melodías hacen que la música sea distinta y especial. Del mismo modo en que las personas viajan, con ellas viaja su mundo musical, sus lenguajes, sus bailes. Y gracias a ello, se crean nuevos géneros musicales y danzas. Nuevas formas de ser.
A continuación, escucharemos Three Little Birds o “Tres pajaritos”. Esta canción es de Bob Marley, un famoso cantante de reggae. El reggae es un género musical proveniente de una isla de nombre “Jamaica”, que está en el Mar Caribe. La letra de la canción nos habla del mensaje que tienen para nosotros tres pequeños pájaros, que cantan en nuestra ventana: la alegría de cada nuevo día. Un dato curioso es que la versión que escucharemos es ¡cantada por la mamá de Bob Marley!
También escucharemos canciones de Senegal, un país de África, también, de Grecia, un país de Europa; incluso una canción de la lejana Australia. A pesar de ser tan distintas entre sí, nos invitan a cantar y bailar.

9:37
ISMAEL TIDIANE TOURÉ (SENEGAL, cantante y compositor) / SIXU TIDIANE TOURÉ (SENEGAL, cantante y compositor)Fatou Yo (Yo soy Fatou) ;
BOB MARLEY (1945, JAMAICA – 1981, EUA, cantante, guitarrista y compositor)
Three Little Birds (Tres pajaritos) ;
TRADICIONAL AUSTRALIA
Waltzing Matilda (Matilda baila el vals) ;
GEORG PORTER (1947, NUEVA ORLEANS, EUA, compositor, cantante y bajista) /Art Neville (banda)
Mardi Gras Mambo (Mambo de Mardi Gras) ;
TRADICIONAL GRECIA
Tik tik tak;
REV. DAN. J. SMITH (1911, ALABAMA, músico y compositor)
Just keep goin’ on (Sólo sigue adelante) ;
Int. Touré Kunda; Cedella Marley; Taj Mahal; Trevor Adamson; Buckwheat Zydeco; Glykeria; Eric Bibb; Need time with the deacons.
Música del álbum: World Payground. (CD: 1999; sello: Putumayo; país: EUA)

9:58
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:59
ID/ IDENTIFICACION FM/ 06_ESonora_2024_FM

10:00
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (171) 5’00”

10:08
MUJERES EN LA MÚSICA: Estaciones- Little & Panufnik
Roxanna Panufnik es una compositora nacida el 24 de abril de 1968, en Londres, hija del destacado compositor polaco Andrzej Panufnik. Estudió en la Royal Academy of Music, y ha escrito música en varios géneros, que incluyen la ópera, el ballet, el teatro musical, trabajos corales, música de cámara y música para televisión y películas. Panufnik tiene grandes intereses por la música del mundo, y esto se refleja en la obra que escucharemos a continuación.
Las Cuatro estaciones del mundo fueron compuestas con las Cuatro estaciones de Vivaldi en mente, pero con la idea de un enfoque moderno e internacional. Cada una de ellas está pensada con un país diferente en mente. El primer movimiento de la obra está dedicado al padre de la compositora, y los tres restantes a Tasmin Little.
Tasmin Little es la violinista a la cual la mayor parte de este trabajo está dedicado y también es la solista intérprete de esta primera grabación. Ella nació el 13 de mayo de 1965 en Londres, hija del actor británico George Little, y estudió en la Yehudi Menuhin School entre los 8 y los 18 años. En 1982 fue finalista de la sección de cuerdas de la competición Joven Músico del Año de la BBC. Estudió también en la Guildhall School of Music and Drama. Es una violinista con más de 20 discos publicados.

10:10
ROXANNA PANUFNIK (1968, Polonia/Inglaterra, compositora)Four World Seasons: (2007-20011) 1. Otoño en Albania. En memoria de mi padre Andrzej Panufnik, que vivió, amó y murió en otroño; 2. Invierno tibetano. Para Tasmin; 3. Primavera en Japón. Para mi querida amiga Tasmin Little y la Orquesta del cisne. 4. Verano indio. Para Tasmin Little y la Orquesta del Cisne.
Int. Tasmin Little, violín; Graham Bradshaw, cuenco tibetano; BBC Symphony Orchestra: David Right, concertino.
Música del álbum: VIVALDI/PANUFNIK: A VIOLIN FOR ALL SEASONS (CD: 2016, Inglaterra. Sello: Chandos)

10:31
´MUJERES EN LA MÚSICA: Estaciones: Little & Panufnik y CHRISTENSSON toca NYSTROEM

10:32
La joven pianista sueca Anna Christensson debutó en el 2007 y desde entonces se estableció como una de las más importantes pianistas de la generación en su país. Ha tocado en todos los países balcánicos y nórdicos, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suiza, Austria, Italia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El trabajo orquestal es su enfoque principal, pero también está involucrada con la música de cámara, además de estar embarcada en proyectos interdisciplinarios con danza y literatura.Anna estudió con Anders Kilström y Mats Windlund en el Royal University College of Music de Estocolmo, en su país natal, pero también ha estudiado con otros maestros en el extranjero. Su repertorio consta tanto de las obras estándar para piano como de la recuperación de música de compositores menos conocidos.
La obra en la que la escucharemos a Anna Christensson como solista es una de las composiciones del periodo más prolífico de Gösta Nystroem, durante los 50s y 60s del siglo pasado. Escrito gracias a la insistente solicitud del pianista Käbi Laretei. Abrumado por este esfuerzo, Nystroem escribió en la partitura de este concierto: “¡Protégeme, mi Dios! El mar es tan grande y mi bote es tan pequeño.” Sin embargo, liberado por su propia creatividad, luego escribió en una carta: “Lo empecé con un golpe del timbal para finalmente librarme de aquel miedo inicial”. Tardó un año en finalizar la composición.

10:34
GÖSTA NYSTROEM (1890-1966, Suecia, compositor)Concerto Ricercante (1959) : I. Allegro energico; II. Adagio ad libitum; III. Allegro scherzando.
Int. Anna Christensson, piano; Filarmónica Estatal Alemana Rheinland-Pfalz: Roberto Paternoso, director.
Música del álbum: Mankel Piano Concerto Op. 30 – Nystroem Concerto Ricercante (CD: 2015, Alemania. Sello: Capricio)

10:59
MUJERES EN LA MÚSICA: CHRISTENSSON toca NYSTROEM

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO

11:28
ID/ IDENTIFICACON FM/01_Puccini_Operas_FM

11:29
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1025) 1’38”

11:32
14 DE DICIEMBRE, 175 años sin CONRADIN KREUTZER, compositor y director
Konradin Kreutzer, nacido el 22 de noviembre de 1780 en Messkirch, Alemania, fue un destacado compositor y director de orquesta del siglo XIX. Desde joven, Kreutzer mostró un notable talento musical que lo llevó a estudiar en Viena, donde se formó con maestros de la talla de Johann Georg Albrechtsberger y Joseph Haydn. Su formación clásica se reflejó en sus obras, las cuales abarcaron diversos géneros como óperas, música de cámara y obras sinfónicas.
Durante sus primeros años en Viena, Kreutzer trabajó como director de música en varios teatros, lo que le permitió desarrollar y perfeccionar su estilo compositivo. En 1810, estrenó su ópera “Los dos nobles” (“Die beiden Edlen”) , que recibió una cálida acogida y marcó el inicio de su reconocimiento como compositor de ópera. A lo largo de su carrera, Kreutzer escribió más de cuarenta óperas, siendo algunas de las más destacadas “El campamento nocturno en Granada” (“Das Nachtlager in Granada”) y “Melusina”. Estas obras consolidaron su reputación y lo establecieron como una figura prominente en la escena operística alemana.
Además de su trabajo como compositor, Kreutzer fue un talentoso director de orquesta. Dirigió en varias ciudades importantes de Alemania, incluyendo Stuttgart y Viena, y fue conocido por su habilidad para interpretar con precisión y emoción las obras de otros compositores. Su contribución a la música de cámara también fue significativa, con composiciones como quintetos y cuartetos que demostraron su maestría en la combinación de instrumentos y melodías.

11:34
En la década de 1830, Kreutzer fue nombrado Kapellmeister de la Corte de Stuttgart, un puesto que le permitió influir significativamente en el desarrollo musical de la región. Durante su tiempo en Stuttgart, trabajó con numerosos músicos y compositores, promoviendo el crecimiento y la difusión de la música clásica. Kreutzer también mostró un gran interés en la educación musical, impartiendo clases y mentorando a jóvenes talentos que más tarde se convertirían en renombrados músicos.A lo largo de su vida, Kreutzer enfrentó varios desafíos personales y profesionales. A pesar de las dificultades, su dedicación y pasión por la música nunca disminuyeron. Su obra “El campamento nocturno en Granada” (“Das Nachtlager in Granada”) es quizás la más recordada, una ópera que combina elementos románticos con un profundo sentido de drama y emoción. Esta obra fue un gran éxito en su tiempo y sigue siendo interpretada en teatros de todo el mundo.
Konradin Kreutzer falleció el 14 de diciembre de 1849 en Riga, Letonia. Su legado perdura en la rica colección de sus composiciones y en la influencia que ejerció sobre generaciones de músicos. Kreutzer no solo fue un talentoso compositor y director, sino también un incansable promotor de la música y la educación musical. Su vida y obra reflejan el espíritu creativo y apasionado de una época dorada de la música clásica, y su contribución al mundo musical sigue siendo profundamente apreciada.

11:36
KONRADIN KREUTZER (1780-1849 Alemania)Misa de Santa Francisca en Mi bemol mayor KWV 3105 para solistas, coro y orquesta (1830) : Kyria; Gloria; Credo; Y el encarnó; Y Resucitó; Santo; Hosana; Agnus Dei
Int. Cornelia Götz, soprano; Hans-Jürgen Schöpflin, tenor; Ruth Sandhoff, contralto; Egbert Junghanns, bajo; Coro Estatal de la Republica de Letonia Dir. Maris Sirmais; Música del álbum: Obras Espirituales de Konradin Kreutzer (CD, 1999, Alemania, Orchestrola)

11:56
14 DE DICIEMBRE, 175 años sin CONRADIN KREUTZER, compositor y director

11:57
ID/ IDENTIFICACION FM/ 07_ESonora_2024_FM

12:00
SERIES / OFUNAM

13:21
ID/ IDENTIFICACON FM/03_Puccini_Transicion_FM

13:24
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (467) 2’27”

13:27
Música de Cámara de Toru Takemitsu
En el álbum titulado Música de Cámara, el flautista Robert Aitken invitó a colaborar en Canadá al compositor Toru Takemitsu. Su amistad se tornó estrecha y trabajaron juntos muchas veces: este disco inmortaliza con delicadeza la química y la complicidad compartida. En él, Takemitsu explora el concepto del agua, también recurrente en la obra de otros compositores japones, que se desenvuelve misteriosamente, en un vaivén peligroso que hierve y se evapora en una danza tan líquida como hipnótica.

13:28
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón)”Y entonces yo lo supe; yo era viento” (1992) ; para flauta, viola y flauta
Int. Robert Aitken, flauta; Styeven Dann, viola; Erica Goodman, arpa.
Hechizo de lluvia (1983) , para flauta, clarinete, arpa, piano y vibráfono.
Int. Robert Aitken, flauta; Joaquín Valdepeñas, clarinete; Erica Goodman, arpa; David Swan, piano; Robin Engelman, vibráfono.
Música del álbum: TAKEMITSU: Música de Cámara. (CD 2003, Comunidad Europea; sello: Naxos) .

13:50
Música de Cámara de Toru Takemitsu

13:51
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (433) 5’00”

13:56
ID/ IDENTIFICACION FM/ 08_ESonora_2024_FM

13:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (299) 2’54”

14:03
Música Mexicana: AIRES DEL VIRREINATO
Gracias al aporte de investigadores y archivistas nacionales y extranjeros, hoy podemos conocer varias obras religiosas y profanas de músicos catedralicios y maestros de capilla de la Nueva España.
En los siguientes minutos escucharemos una selección de solos y tonadas para soprano de los siglos novohispanos XVII Y XVIII. Entre ellas, hoy destacamos cinco piezas vocales: La primera es un villancico navideño dedicado a monjas cantoras del maestro de capilla de Oaxaca Miguel de Riba. La segunda, del napolitano Ignacio Jerusalem, es una aria de estilo italiana que puede considerarse como una obra introductoria a la ópera. La tercera es un solo vocal muy representativo del barraco español del arpista Juan Hidalgo. La cuarta es una obra anónima de la época de los Borbones que se libera del estilo francés e italiano para incorporar juegos carenciales y el uso de dos bajos. Y finalmente la quinta, del maestro de capilla de Puebla, Don Simón Martínez, es un solo religioso que se utilizaba en la fiesta de San Juan y del Corpus Christi.
Escuchemos estas brillantes piezas grabadas en la Capilla del Instituto Cultural Helénico y bajo la interpretación de la soprano Martha Molinar y músicos especialistas en música novohispana.

14:05
MIGUEL DE RIBA Y PASTOR (Nueva España, maestro de capilla)Solo de quinto tono: ¡Ay cómo llora, más ay cómo siente!
IGNACIO JERUSALEM Y STELLA (1770-1769, Reino de Nápoles, compositor)
Cantada a solo Cuando la primavera
JUAN HIDALGO (1613-1685, España, arpista, compositor)
Solo al Santísimo Sacramento Tortolilla que cantas
ANÓNIMO DEL SIGLO XVIII
Tonada de Navidad Para qué los alados orfeos (1717)
MAESTRO Y DON SIMÓN MARTÍNEZ OCHOA (XVII, Nueva España, maestro de capilla)
Solo al Santísimo Sacramento: Oigan, escuchen, por ser novedad
Int: Martha Molinar, soprano. Viktoria Horti y Verónica Medina, violín. Jimena Giménez Cacho, violonchelo. Gabriela Villa, viola de gamba. Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca. David Ball, bajo. José Suarez, clavecín.
Música del álbum: Aires del Virreinato (CD: 2009, sello Urtext, país: México)

14:29
Música Mexicana: AIRES DEL VIRREINATO

14:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (393) 3’27”

14:34
MÚSICA MEXICANA: MAITINES DE Navidad 1652, de Juan Gutiérrez de Padilla
Actualmente suele asociarse la palabra villancico casi de manera exclusiva con las festividades y temas afines a la Navidad. Lo cierto es que originalmente, villancico se refería a todas aquellas composiciones de carácter popular que se utilizaban en las fiestas religiosas más importantes. Desde luego la navidad, aunque, no era raro escuchar villancicos en el Corpus Christi, o en la conmemoración de algún santo. Los villancicos eran más bien todos aquellos versos de carácter sacro elaborados para ser cantados.
Puebla fue durante buena parte del siglo XVIII una de las ciudades más ricas musicalmente hablando, esto se explica por la presencia de figuras como el virrey Juan de Palafox y Mendoza, quien habría de influir activamente como patrocinador de las artes; o bien, la presencia de Gaspar Fernándes, destacado maestro de capilla proveniente de Portugal.
A continuación, elaboradas en aquella época por el compositor barroco Juan Gutiérrez de Padilla.

14:36
JUAN GUTIERREZ DE PADILLA (1590 – 1664, ESPAÑA, compositor)Villancico II Al portal nos venimos todos; Villancico III Niño hermoso de Belén; Villancico V Ensaladilla: Al establo más dichoso.
Int, Irasema Terrazas, voz; Claudia Rodríguez, voz; Gabriel Thierry, voz; Liliana Valádez, voz; Flavio Becerra, voz; Vladimir Gómez, voz; Iván Juárez, bajo; Maynardo Zavala, bajo; David Ball, bajón; Rafael Cárdenas, clavecín y órgano; Eloy Cruz, guitarra barroca; Amando López, percusión; Lester Rodríguez, percusión; Cynthia Valenzuela, arpa; Gabriela Villa, arpa; Benjamín Juárez, dirección.
Música del álbum México Barroco / Puebla VII (CD 2011, México, Urtext) .

14:58
MÚSICA MEXICANA: MAITINES DE Navidad 1652, de Juan Gutiérrez de Padilla

14:59
ID/ IDENTIFICACON FM/05_Puccini_Tradicion_FM

15:02
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (394) 3’28”

15:06
22 diciembre 2024: 18 años SIN GALINA USTVÓLSKAYA, compositora rusa
Hoy, en Radio Unam conmemoramos el aniversario luctuoso de Galina Utsvólskaya, compositora rusa. Galina Utsvólskaya nace el 17 de junio de 1919 en Petrogrado, Unión Soviética. Galina estudió desde 1937 hasta 1947 en una universidad asociada al Conservatorio de San Petersburgo; después de estudiar su posgrado, comenzó a enseñar composición en la universidad.
Uno de sus profesores, Dmitri Shostakovich, influyó en la música de Galina al igual que ella influyó en su trabajo posterior. Las primeras composiciones datan de la época de la Segunda Guerra Mundial; por lo que críticos han hablado de su manera enigmática al componer sus obras que algunos tachan como “anti-sovieticos”; sin embargo, ella dijo varias veces que su música no describía la condición del país sino la condición de su alma.
Realizó pocas presentaciones públicas, pero su música se distingue por ser oscura, sombría; Gallina rechaza cualquier forma reconocible lo que sugiera que, metafóricamente, no hay tiempo; el único escape del opresivo tiempo y espacio es dentro de lo espiritual.
Falleció un día como hoy, 22 de diciembre, hace 18 años en San Petersburgo, Rusia.

15:08
GALINA USTVÓLSKAYA (1919-2006, Rusia, compositora) .2. Dolce; y 3. Energico, del Trío para violín, clarinete y piano (1949) , en 3 movimientos (1. Espressiv)
Int Reinbert De Leeuw, piano; Vera Berths, violín; Harmen de Boer, clarinete
Sonata 5 para piano (1986) , en 10 movimientos
Int Reinbert De Leeuw, piano.
Dueto para violín y piano (1964) .
Int Reinbert De Leeuw, piano; Vera Berths, violín.
Música del álbum: “Trio / Sonata no.5 / Dueto”. (CD: 2017, Suecia. Sello: Hat Hut Records) .

15:58
22 diciembre 2024: 18 años SIN GALINA USTVÓLSKAYA, compositora rusa

15:59
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1025) 1’38”

16:00
ID/ IDENTIFICACION FM/ 09_ESonora_2024_FM

16:04
Las Posadas Mexicanas 2024, del 16 al 24 de diciembre.
Son una celebración que recuerda el peregrinaje de San José y la virgen María en busca de una posada donde descansar, desde su salida de Nazaret hasta Belén. Los 9 días se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María. Esta conmemoración tiene por objeto prepararse para recibir a Jesús en el corazón de cada hogar.
El origen de Las Posadas, tal como las conocemos, proviene del convento de san Agustín de Acolman. Allí los monjes agustinos aprovecharon las coincidencias de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad.

16:05
diciembre 2024: 80 años de las Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1944)
Las Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1944) es una colección de piezas para piano escritas por el compositor francés Olivier Messiaen (1908-1992) . Está considerada una de las obras más importantes del repertorio pianístico contemporáneo, y tiene la magnitud y profundidad de la Pasión según san Juan o la Pasión según san Mateo de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Alemania) . Fue escrita durante la II Guerra Mundial, y fue dedicada a la pianista Yvonne Loriod, quien la estrenó el 26 de marzo de 1945 en la Sala Gaveau de París. El ciclo, de más de dos horas y media de duración, está compuesto por 20 piezas.

16:06
OLIVIER MESSIAEN, (1908-1992, Francia) .1. Mirada del padre, 2. Mirada de la estrella, 3. El intercambio, 4. Mirada de la virgen, 5. Mirada del hijo al hijo, 6. Por Él todo fue hecho, 7. Mirada de la cruz; 8. Mirada de las alturas, 9. Mirada del Tiempo y 10. Mirada del Espíritu de Alegría, de Las “20 Miradas al Niño Jesús”, (1944)
Int. Roger Muraro, piano. Música del álbum “Oliver Messiaen Complete edition” (3/ 32 CDs 2008, EU, Deutsche Grammophon, DECCA, Accord, Universal) .

16:58
diciembre 2024: 80 años de las Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1944)

16:59
ID/ IDENTIFICACON FM/07_Puccini_Personajes_FM

17:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (433) 5’00”

17:08
diciembre 2024: 80 años de las Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1944)
OLIVIER MESSIAEN, (1908-1992, Francia) .
11. La primera comunión de la Virgen, 12. La palabra todopoderosa, 13. Navidad, 14. La mirada de los ángeles, 15. El beso del niño Jesús, 16. Mirada de los profetas, los pastores y los magos, 17, Mirada del silencio 18. Mirada de la Bendición, 19. Duermo, pero mi corazón vigila, de Las “20 Miradas al Niño Jesús”, (1944)
Int. Roger Muraro, piano. Música del álbum “Oliver Messiaen Complete edition” (3/ 32 CDs 2008, EU, Deutsche Grammophon, DECCA, Accord, Universal) .

18:02
diciembre 2024: 80 años de las Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1944)

18:03
ID/ IDENTIFICACION FM/ 10_ESonora_2024_FM

18:04
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, República Checa) Selección de las Sonatas basadas en los Misterios del Rosario para violín y bajo continuo: La Anunciación, La Visitación, La Natividad y La Presentación en el Templo
Int. Marianne Rónez, violín barroco;
Arno Jochem, viola da gamba y cello barroco;
Michael Freimuth, tiorba;
Ernst Kubitschek, órgano
(1998, Alemania, sello Winter & Winter)

18:34
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Cantata “Nuestra boca se llene de risas” (Cantata de Navidad) , BWV. 110
Int. Vasiljka Jezovsek, soprano;
Sarah Connolly, contralto;
Mark Padmore, tenor;
Peter Kooy, bajo;
Collegium Vocale
Dir. Philippe Herreweghe
(1996, Alemania, sello harmonia mundi)

19:00
ID/ IDENTIFICACON FM/06_Puccini_Colaboracion_FM

19:03
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia) Selección de obras musicales para cine
Int. Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión de Berlín
Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín
Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín
Dir. Michail Jurowski, Leonid Grin y James Judd
(2004, Alemania, sello Delta)

19:59
ID/ IDENTIFICACION FM/ 06_ESonora_2024_FM

20:02
CÁPSULAS/Poemas MC (1696) 3’40”

20:07
MUJERES EN EL JAZZ: The essential Ladies of Jazz American Standards
A lo largo de la historia de la música las mujeres no han tenido un justo reconocimiento. Compositoras como Fanny Mendelsshon y Clara Schumann, no resuenan tanto en nuestras memorias como sí lo hacen Felix Mendelsshon y Robert Schuman.
En el jazz, pese a ser un género musical nacido en tiempos modernos, las cosas no han sido distintas.
Todos conocemos la prolífica carrera de Louis Armstrong, pero no muchos conocen a Lil Hardin, quien fue su esposa, pero, además, fue una visionaria que impulsó la carrera de Louis, desempeñando un importante papel en que él lograra esa fama legendaria. Tampoco muchos saben que, además de ser una gran pianista, ella misma compuso varios éxitos, tales como Oriental Swing, Once in a While, Bad boy (que fue un éxito para Ringo Starr) , o King of the Zulus.
La mayoría de las personas, cuando nos hablan de “grandes bandas”, pensamos en Duke Ellington, Benny Goodman o Glenn Miller, pero muy pocos recuerdan a la International Sweetheart of Rythm, una big band que, en los años 40, era considerada una de las mejores por la calidad de sus intérpretes. Esta banda estaba completamente formada por mujeres negras de bajos recursos que financiaban sus estudios con su esfuerzo musical.

20:09
ELLA FITZGERALD (1917-1996 Estados Unidos)Let´s Do It (let´s fall in love)
ETTA JAMES (1938-2012 Estados Unidos)
A Sunday Kind of Love
CARMEN MCRAE (1920-1994 Estados Unidos)
When I Fall in Love
NANCY WILSON (1937-2018 Estados Unidos)
I left my heart in San Francisco
BILLIE HOLLIDAY (1915-1959 Estados Unidos)
Good Morning Heartache
DINAH WASHINGTON (1924-1963 Estados Unidos)
Unforgettable
Kitty Kallen (1921-2016 Estados Unidos)
The Wonder of You
Int. Etta James, Ella Fitzgerald, Carmen McRae, Etta James, Nancy Wilson, Billie Holliday, Dinah Washington Kitty Allen, Anita O´Day, Mildred Anderson, Lu Elliot, Jerri Winters, Kitty White, Eartha Kitt, Nina Simone, Dakota Staton, Eydie Gorme, Donna Hightower, Rosenary Clooney y Peggy Lee.
Música del álbum: The essential Ladies of Jazz American Standards. (1/2 CDs 2008, México, multimusic) .

20:33
MUJERES EN EL JAZZ: The essential Ladies of Jazz American Standards

20:34
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (169) 5’00”

20:40
MUJERES EN EL JAZZ: The essential Ladies of Jazz American Standards
Ya que hablamos de las mujeres en el jazz, no podemos dejar de mencionar a Bessie Smith, “la emperatriz del Blues”, reconociéndola como una de las cantantes más populares de los años 20. Ella significó una importante influencia en las y los cantantes que vinieron más adelante. Tales como las que escuchamos en esta colección.
Afortunadamente, las cantantes que la sucedieron y recibieron su influencia, sí resuenan en nuestra memoria como íconos infaltables del jazz.
Ella Fitzgerald (1917-1996) , quien fue apodada “Lady Ella”, “La reina del jazz” y “la primera dama de la canción”, Es considerada una de las mejores cantantes de la historia y la cantante más importante e influyente de toda la historia del jazz.
Etta James (1838-2012) obtuvo a lo largo de su vida seis premios Grammys. Llegó a cantar con los Rolling Stones y Mick Jager dice imitar sus pasos.
Nancy Wilson (1937-2018) grabó alrededor de 65 discos como solista.
Billie Holliday (1915-1959) , a pesar de haber sufrido abusos de niña y de ser prostituida desde los 12 años, logró desde muy joven disparar su carrera en el jazz y llegar a ser considerada como una de las tres grandes voces del jazz, junto con Ella Fitzgerald y Sara Vaughan.
Nina Simone (1933-2003) Soñaba con ser una concertista de piano, la primera de raza negra, pero fue rechazada al solicitar una beca en el Instituto de música Curtis por el color de su piel. Pese a esto, logró una carrera prolífica en el jazz, siendo además una activista social contra el racismo.

20:42
ANITA O´DAY (1919-2006 Estados Unidos)Opus No. 1
MILDRED ANDERSON (Estados Unidos)
Doin´ the Boogie Woogie
LU ELLIOT (1924-1987 Estados Unidos)
On the Sunny Side of the Street
JERRY WINTERS (1930- Estados Unidos)
Adios
KITTY WHITE (1923-2009 Estados Unidos)
So many Beautiful Men
EARTHA KITT (1927-2008 Estados Unidos)
Nobody Taught Me
Int. Etta James, Ella Fitzgerald, Carmen McRae, Etta James, Nancy Wilson, Billie Holliday, Dinah Washington Kitty Allen, Anita O´Day, Mildred Anderson, Lu Elliot, Jerri Winters, Kitty White, Eartha Kitt, Nina Simone, Dakota Staton, Eydie Gorme, Donna Hightower, Rosenary Clooney y Peggy Lee.
Música del álbum: The essential Ladies of Jazz American Standards. (2 CDs 2008, México, multimusic) .

21:00
MUJERES EN EL JAZZ: The essential Ladies of Jazz American Standards

21:01
ID/ IDENTIFICACON FM/08_Puccini_Produccion_FM

21:03
RTC/ 15_Ya OISSSTE_AM-FM (RDP0992024) 10′

21:14
MÚSICA de FUSIÓN: JOSE LUIS “SARTEN” ASARESI
Ahora les presentamos un disco del fallecido José Luis Asaresi.
José Luis “Sartén” Asaresi, nació en Argentina en 1958, y fallecido en 2011.
José Luis “Sartén” Asaresi empezó a tocar música durante su adolescencia en bandas de amigos del colegio y la suya propia, hasta que se integró al grupo Espectros, donde trabajó por primera vez como compositor y arreglista.
La primera edición del disco Hoy x Hoy, que escucharemos a continuación, fue realizada en casete. José Luis lo grabó antes de irse del país esperando que pudiera ser producido en algún momento, hecho que no ocurrió hasta varios años después, cuando José Luis ya había muerto a causa del cáncer.

21:15
JOSÉ LUIS ASARESI (1958-2011, Argentina, músico y compositor) Bolsa de comercio; Fuente de los deseos; Río al mar; Transporte de almas; Hoy x Hoy
Música del álbum: Hoy x Hoy (hoy por hoy) , (CD 2014, Sello Discos Melopea)
Int. José Luis Asaresi, guitarra

21:35
MÚSICA de FUSIÓN: JOSE LUIS “SARTEN” ASARESI

21:36
CÁPSULAS/ Poemas MC (1693) 4’18”

21:41
MÚSICA de FUSIÓN: “Periplo” de Miranda y Tato
Para continuar, el disco Periplo, de Miranda y Tato.
Héctor “Tato” Ramírez, comenzó su carrera artística como cantautor en 1989, inclinándose hacia el estilo flamenco y los ritmos latinos. Cuenta con 4 producciones discográficas.
Marcos Miranda (1966 Bolivia-México) es un multi instrumentista que interpreta géneros desde lo clásico hasta lo popular, pasando con gran pasión por el jazz. Integró la banda Sociedad Acústica de Capital Variable, con quien ha grabado varias producciones discográficas.
Juntos Héctor “Tato” Ramírez y Marcos Miranda desarrollaron el disco Periplo, palabra que viene del latín Periplus, que puede traducirse como recorrido o trayectoria espiritual de una persona con regreso al punto de partida; y juntos interpretaron este disco como el viaje circular de una ráfaga que se busca a si misma creando toda clase de figuras en el viento que desaparecen y vuelven a aparecer. Se usa el nombre Periplo como una descripción de un viaje lleno de experiencias variadas.

21:42
HÉCTOR RAMIREZ (España, músico y compositor) /// MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México, multi instrumentista y compositor)La unión del cielo y la tierra; Salmo confidencial; El amor en la dialéctica; Ascensión continua, Fisiología sutil
Int. Tato Ramirez; Carlos Miranda
Música del álbum: Periplo (CD 2007, España, Noise Kontrol Dist)

21:58
MÚSICA de FUSIÓN: “Periplo” de Miranda y Tato

21:59
ID/ IDENTIFICACION FM/ 07_ESonora_2024_FM

22:00
LA HORA NACIONAL D22122024

23:00
ID/ IDENTIFICACON FM/09_Puccini_Social_FM

23:03
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1026) 2’08”

23:05
JULE STYNE (1905-1994 Inglaterra) Everything coming up roses; You’ll never get away form me; Together; Little Lamb; Some people; Mama’s talkin’ soft; Cow song
Música del álbum: Gypsy (2010, España, Fresh Sound)
Int. Herb geller, saxofones; Thad Jones, trompeta, Hank Jones, piano; Soctt LaFaro, bajo; Elvin Jones, batería

23:37
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (301) 3’36”

23:41
JOAO PAULO ESTEVES DA SILVA (1961 Portugal) Canto; Para sempre
Música del álbum: Esquina (CD, 2009, Estados Unidos, BMI)
Int. Joao Paulo Esteves Da Silva, piano; Peter Epstein, saxofones

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 22 de diciembre de 2024