Evento

Próximamente
Fecha : 23 / Dic / 2018

FM | Domingo 23 de diciembre de 2018

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
FRANCES WHITE (1960, Estados Unidos, compositora)Valdrada (1988)
CARMELO SAITTA ( Argentina 1944 compositor)
La Maga o El Ángel de la Noche (1989)
Música del álbum: Cultures Électroniques (CD: 1991, sello: Le Chant Du Monde)

00:32
EDGAR FROESE (1944-2015, Austria, compositor)Aqua; Parnorphelia
Música del álbum: Aqua by Edgar Froese (CD: 2016, sello: Virgin)
Int: Edgar Froese, sintetizador.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:41
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, compositor, clarinetista y saxofonista)Dia dia; LE Travail; Dans la Nuit; Fete Foraine; Retour de noce
Música del álbum: Dans la nuit music by Louis Sclavis for the Silent movie by Charles Vanel (CD: 2002, sello: ECM Records)
Int: Louis Sclavis, clarinetes; Dominique Pifarély, violín; Vincent Courtois, violonchelo; Francois Merville; percusiones; Jean Louis Matinier, acordeón.

3:00
MATHIAS SPAHLINGER (1944, Alemania, compositor)Furioso (1992)
FRANZ MARTIN OLBRISCH (1952 Alemania compositor)
Der Gebrochene Spiegel (1992)
Música del álbum: Wittener Tage fur neue Kammermusik 1992 (CD: 1992, sello: Kulturforum Witten)
Int: Ensemble Modern dirigido por Hans Zender; Musikfabrik NRW dirigido por Johannes Kalitzke.

3:30
ARVO PART (1935, Estonia, compositor)Magnificat; Sieben Magnificat Antiphonen: O weisheit, O adonai, O Spross aus isais wurzel, O schüssel Davids; Fratres; Tavener Out Of Night
Música del álbum: Out of the Night (CD: 1999, sello: Sony Music)
Int: Taverner choir; Andrew Parrott, director.

4:01
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia)Cantico a María Virgen (1978); Magnificat, en 5 partes (1979); Ave María (1957); Legenda (1985) (con texto del poeta finlandés Eino Leino, 1878-1926); Marjatan Jouluvirsi (1976-1995) (Himno de navidad, con texto del Kalevala); Joulun Virsi (1953-1993) (Himno de navidad, con texto de Kustavi Lounasheimo); Salmo e himno (Avuksihuutopsalmi; Ehtoohymni); de la Misa de vísperas (1971-96). (CD 1999, Ondine Inc).
Int. Coro de Cámara de la Radio de Finlandia; Dir. Timo Nuoranne

4:41
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Variaciones Goldberg (1741-42) BWV. 988 Aria, 30 variaciones y Aria.
Int. András Schiff, piano. (CD 2003, sello ECM)

5:55
CÁPSULAS/68 Rostros (37) 5’11”

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
FOLÍAS CRIOLLAS DEL NUEVO MUNDO
TRADICIONAL JAROCHO
Gallarda napolitana – Jarabe loco
TRADICIONAL HUASTECA
El cielito lindo
TRADICIONAL JAROCHA
El balajú
GASPAR FERNANDES (c.1563-1629, Nueva España, actual Guatemala, compositor y organista)
Eso rigor e’repente
Xicochi conetzintlé – Xochipitzahuatl
IMPROVISACIÓN: Andrew-Lawrence King (arpa) Enrique Barona (maracas)
Danza de Moctezuma
TRADICIONAL DE TIXTLA
Guaracha: Ay que me abraso, Ay/ El arrancazacate
Música del álbum: EL NUEVO MUNDO. Folías Criollas (CD. 2010, Austria. Sello: AliaVox)
Int: Tembembe Ensamble Continuo; La Capella Reial de Catalunya; Hespèrion XXI: Jordi Savall, director.

6:38
CÁPSULAS/Cómo ves /Aire (001) 3’20”

6:41
MISSA MEXICANA
FRANCISCO ESCALDA (1677)
Villancico “Canten dos jilguerillos”
JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (c.1590-1664, España, compositor)
Kirie [Missa Ego flos campi]
JUAN CABANILLES DE PADILLA (1644-1712, España, organista y compositor)
Corrente Italiana; Sanctus [Missa Ego flos campi]
MIGUEL PÉREZ DE ZAVALA (1690)
Diferencias sobre marizápalos
JUAN GARCÍA DE ZÉSPEDES (1619-1678, México, compositor, cantante, violista)
Guaracha “Convidando está la noche”
Música del álbum: MISSA MEXICANA (CD. 2002, Alemania. Sello: Harmonia Mundi)
Int: The Harp Consort: Andrew-Lawrence King, director.

7:03
MÚSICA DE COMPOSITORES MEXICANOS
CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos, compositor y pianista)
Trío ( Presto; Allegro) (1942)
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, compositor y académico)
Sonata para seis (Clamo-Allegro; Molto lento) (1997)
ANA LARA (1959, México, compositora y profesora)
Cántaros (Lento libremente; Moderato; Andante) (1955)
Música del álbum: México del Siglo XX (CD 1999, sello Quindecim Recordings)
Int. Luis Humberto Ramos, clarinete; Cameristas de México

7:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (542) 1’47”

7:32
MÚSICA DE COMPOSITORES MEXICANOS
VICTOR RASGADO (1959, México, compositor y pianista)
Rayo nocturnal; Rumores de la tierra; Seis gestos sobre las cuartas
JUAN TRIGOS (1965, Ciudad de México, compositor)
Comentario I
Música del álbum: Sones contemporáneos (CD 1990, sello AAD)
Int. Ensambles Sones Contemporáneos; Dir. Juan Trigos

8:03
presenta piezas

8:04
Hoy se cumplen 374 años del bautizo del compositor Tomás de Torrejón y Velasco.
De Torrejón y Velasco fue bautizado en Albacete, España el 23 de diciembre de 1644, de padre jefe de cazadores del Rey Felipe IV. En 1656 fue designado paje de la casa del Conde de Lemos, quién se convertiría posteriormente en el Virrey del Perú.
Partió el 6 de febrero de 1667 al Perú junto con su primera esposa y dentro del séquito del ya mencionado Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal. Estuvo al servicio de la corona en varios cargos administrativos y militares durante seis años, y en 1672 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Lima, capital política y musical del virreinato, ahí la capilla musical se amplió gracias a su trabajo.
Murió en Lima el 23 de abril de 1728 a la impresionante edad de ochenta y tres años.
Torrejón y Velasco fue el responsable de desarrollar al máximo el villancico barroco en América, en Cuzco, Perú y Sucre, Bolivia, se preserva su obra, en la cual destaca la ópera en un solo acto La púrpura de la rosa, de la que escucharemos a continuación algunos números. Esta es considerada la primera ópera compuesta y ejecutada en América, encargada por el entonces Virrey del Perú como conmemoración del cumpleaños 18 del Rey Felipe V, y de su primer aniversario como rey. El texto es del gran escritor Pedro Calderón de la Barca, con algunas modificaciones. Cuenta sobre el amor entre los dioses romanos Venus y Adonis, que provocan los celos de Marte, y su deseo de venganza.

8:05
TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO (1644-1728, España, compositor y organista)LA PÚRPURA DE LA ROSA (1701)
Loa para la púrpura de la rosa; Canzona; Escena 1. Al bosque Monteros; Escena 3. ¿Sabrás? Celfa, ¿Responder?
Música del álbum: L’opéra baroque en Amérique Latine (CD. 2001, Francia. Sello: K.617)
Int: Ensamble Elyma: Gabriel Garrido, director.

8:29
despide piezas

8:30
CÁPSULAS/Poema Día (67) 2’09”

8:32
presenta piezas

8:33
Hoy celebramos el cumpleaños número 71 de la cantante Edita Gruberová.
Ella nació el 23 de diciembre de 1946 en Bratislava, actual Eslovaquia.
Pese a su ascendencia húngara y alemana, la lengua materna de Edita fue el eslovaco, ella estudió en la Academia de Música y Arte Dramático de Bratislava, donde participaría en el grupo de música folclórica “Lúnica”.
Realizó su debut en el año de 1968, con el papel de Rosina en la ópera El Barbero de Sevilla, de Rossini, y tuvo gran éxito en Checoslovaquia. Sin embargo, lo cerrado del bloque soviético le hizo emigrar al oeste, logrando en 1969 audicionar para la Ópera del Estado de Viena, convirtiéndose en solista, principalmente para papeles de soprano de coloratura, y dando gran impulso a su carrera profesional.
Durante las dos décadas siguientes Edita Gruberová cantó bajo la batuta de directores de la talla de Herbert von Karajan y en teatros como el Metropolitan de Nueva York, la Royal Opera House de Londres y La Scala de Milán.
Con los años su potente voz, de gran dominio técnico y alabado por su registro hiper agudo, fue tomando un color más oscuro y adecuada para papeles más pesados.
Gruberová fundó su propio sello discográfico, Nightingale, al cual pertenece el disco que escucharemos a continuación, y en este interpreta una serie de canciones de amor de tres compositores diferentes con su entonces esposo, el pianista y director de orquesta austríaco Friederich Haider.

8:34
ANTONÍN DVORAK (1841-1904, Bohemia, compositor, organista y violinista)CANCIONES DE AMOR Op. 83
El amor nunca nos llevará a un final feliz; Está muerto en el pecho de algunas personas; Estoy escabulléndome por esa casa; Sé que mi amor es para ti.
NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908, Rusia, compositor)
La canción de la alondra Op. 43 No. 1; No era el viento Op. 43 No. 2; Fresco y fragante es tu magnífico ramo de flores Op. 43 No. 3
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia, pianista, compositor)
Qué hermoso es este lugar Op 21 No. 4; Oh nunca me cantes más Op. 4 No. 4; Aguas primaverales Op. 14 No. 11.
Int: Edita Gruberova, soprano; Friedrich Haider, piano.

8:58
despide piezas

9:02
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (42) 5’11”

9:07
presenta piezas

9:08
El Cascanueces (o Cascanueces) es un cuento de hadas-ballet, estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Nsévolozhky en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski, entre 1891 y 1892. Es su Op. 71 y es el tercero de sus ballets. Se trata de una adptación de Alejandro Dumas (padre), del cuento “El Cascanueces y el rey de los ratones”, de Ernst theodor Amadeus Hoffmann.Antes de su estreno, el compositor seleccionó ocho de los números del ballet para forma una Suite (1892).
Escena I En el hogar de Stahlbaum.
Primeramente se escucha la obertura de la obra, que recrea un ambiente de fantasía. En el acto 1, la primera escena muestra la casa de los Stahlbaum en la víspera de Navidad, donde Clara, su hermano Frtiz y sus padres preparan el árbol ára la fiesta de esa noche con amigos y familia. Las festividades comienzas y se escucha una marcha.
Cuando el reloj del búho de la abuela da las ocho, el misterioso personaje entra en la habitación; un mago, padrino de Clara, que también es un talentoso fabricante de juguetes, que ha traído regalos para los niños. Todos están felices salvo Clara, que todavía espera. Su regalo será un cascanueces con la forma tradicional de un soldado en uniforme. Clara está encantada, pero su hermano siente envidia y lo rompe. La fiesta termina y la familia Stahlbaum se acuesta. Y a la media noche clara se despierta y ve su ventana abierta en donde varios ratones entren y comienzan a llenar la sala. En poco tiempo ella misma se encuentra entre un ejército de soltados de jengibre y los ratones dirigidos por el Rey de los ratones. Ella logra salvar al aún herido soldado.
Escena II: Un bosque de pinos.
Los ratones se retiran y el cascanueces se transforma en un príncipe. Ambos viajan hacia un bosque de pinos en donde copos de nieve bailan a su alrededor. Las hadas y reinas bailan para darles la bienvenida. La música expresa las maravillosas imágenes con un coro de niños sin palabras. Cae el telón y termina el primer acto, que a continuación les invitamos a escuchar.

9:10
PYOTRILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)Escenas I y II, del Primer acto de “El Cascanueces” (1892), ballet en dos actos.
Int. Orquesta Filarmónica Nacional. Dir. Richard Bonynge.
Música del álbum: EL CASCANUECES (CD. 1974, Londres. Sello: DECCA Record). Int: Orquesta Filasrmónica Nacional; Richard Bonynge, director.

9:56
despide piezas

9:57
CÁPSULAS/Por mi Raza (37) 2’43”

10:01
presenta piezas

10:02
El Segundo acto de El Cascanueces de Tchaikovsky, el príncipe y Clara llegan al reino de los dulces donde los recite el Hada de azúcar, su caballero y el resto de los dulces. Se suceden: una danza española, a veces identificada con el chocolate. Una danza china relacionada con el té. Una danza árabe relacionada con el café. Y una danza rusa (teprak) relacionada con los bastones de caramelo. Y el vals de las flores, entre otras.Después de las celebraciones, Clara se despierta bajo el árbol navideño con su cascanueces de madera, alegre por su maravillosa aventura y cae el telón.

10:03
PYOTRILYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)Escenas I y II, del Segundo acto de “El Cascanueces” (1892), ballet en dos actos.
Int. Orquesta Filarmónica Nacional. Dir. Richard Bonynge.
Música del álbum: EL CASCANUECES (CD. 1974, Londres. Sello: DECCA Record). Int: Orquesta Filasrmónica Nacional; Richard Bonynge, director.

10:46
presenta piezas

10:47
Las Posadas Mexicanas 2018. Las posadas son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad: del 16 al 24 de Diciembre.
Son una celebración que recuerda el peregrinaje de San José y la virgen María en busca de una posada donde descansar, desde su salida de Nazaret hasta Belén. Los 9 días se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María. Esta conmemoración tiene por objeto prepararse para recibir a Jesús en el corazón de cada hogar.
El origen de Las Posadas, tal como las conocemos, proviene del convento de san Agustín de Acolman. Allí los monjes agustinos aprovecharon las coincidencias de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad.

10:48
Música del álbum “Christmas Day In The Morning” (La Mañana del día de Navidad):VILLANCICO TRADICIONAL INGLÉS,
I saw three ships (vi tresbarcos), arranged by John Rutter .
JOHN RUTTER (1945, Reino Unido, comppsitor, director de orquesta, arreglista y productor)
Mary’slullaby (Canción de cuna de María). Jesus Child (Niño Jesús). Villancico tradicional galés, arreglos de John Rutter
We wish you a merry Christmas. Villancico tradicional, arreglos de John Rutter. Música (CD 2000, Sello: Collegium Records, EU). Int: The Cambridge Singers con Stephen Varcoe (barítono); Sinfonía de la Ciudad de Londres: John Rutter, director.

10:59
despide piezas

11:03
presenta piezas

11:04
100 años de LEONARD BERNSTEIN: LA CREACIÓN, HAYDN
EL compositor austriaco Franz Joseph Haydn (1732-1809), es reconocido como uno los más grandes exponentes del periodo clásico junto a Mozart, que compuso más de cien sinfonías, además de óperas, música de cámara y conciertos, así como música sacra. Una de sus obras más brillantes en este ultimo ámbito es el oratorio de La Creación, obra que fue ideada durante su primer viaje a Inglaterra en 1971.
Inspirado en obras de Haendel (El Mesías), Haydn se decidió a escribir una obra que le diera fama universal y eterna a su figura como compositor, además que, en sus palabras “nunca fue más piadoso, pues mientras la escribía La creación, se levantaba todas las mañanas para pedirle a Dios la inspiración para escribirla”. La creación fue compuesta entre 1796 y 1798, y fue estrenada en Viena en 1978.
Como dice su nombre, la obra ilustra musicalmente la creación del mundo tal como es narrado en el Génesis. Es un oratorio que no tiene ninguna pretensión litúrgica, que se acerca más al terreno del drama religioso. Está basado en textos en alemán recogidos por Gottfried Van Swieten del antiguo testamento, algunos salmos y el poema El Paraíso Perdido de John Milton.
La creación es un oratorio conformado por tres partes dividas en recitativos, coros y arias. El oratorio va narrando lo hechos ocurridos desde el primer hasta el séptimo día en que Dios creó el mundo. En la primera y segunda parte los solistas representan a los arcángeles, Gabriel, Uriel y Rafael; en la tercera parte representan también a Adán y Eva. Así mismo, la obra tiene tal exquisitez musical y expresiva, que Haydn se vale de ello para dar representación -en la introducción orquestal- al caos antes de la creación, y la presencia de Dios que le da orden al caos.
En esta ocasión escucharemos a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, dirigida por Leonard Bernstein (1918-1990).

11:06
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, músico y compositor)The representation of chaos (la representación del caos); Im Anfange schut Gott Himmel und Erde… Und der Geist Gottes (Al principio, Dios creó el cielo y la tierra… y el espiritu de Dios); Mit Staunen sieht das wunderwerk und laut ertönt aus ihren Kehlen (las maravillas se asombran y gritan); Rollend in schäumenden Wellen (rodando en ondas espumosas); Und die himmlischen Heerscharen verkündigten (Y las huestes celestiales anunciaron); Stimmtan die Saiten (Fiel a las cuerdas); Es sei’n Lichteran der Feste des Himmels (Hay luces en el firmamento); In holder Anmut stehn der Herr ist groß in seiner Macht (En la gracia, la gracia permanece, el Señor es grande en su poder)
Música del álbum: Haydn. Die Schopfung (L Creación) (CD 1986, sello Deutsche Grammophon)
Int. Judith Blegen, soprano; Thomas Moser, tenor; Kurt Moll, bajo; Lucia Popp, soprano; Kurt Ollmann, baritono; Coro de la Radio de Baviera; Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera; Dir. Leonard Bernstein

11:31
CÁPSULAS/Por mi Raza (38) 3’02”

11:34
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, músico y compositor)Und Gott sprach: Es bringe die Erde hervor (Y dios dijo: Se ha hecho la tierra); Gleich öffnet sich der Erde Schob (Inmediatamente la tierra se abre); Mit Würd’ und Hoheit angetan (Dignificado con dignidad y soberanía); Nun ist die erste Pflicht erfüllt (El primer deber se ha cumplido); Holde Gattin, dir zur Seite (Buena esposa a tu lado); O glucklich Para, und glucklich immerfort; Singt dem Herren alle Stimmen (Canta al Señor todas las voces.
Música del álbum: Haydn. Die Schopfung (L Creación) (CD 1986, sello Deutsche Grammophon)
Int. Judith Blegen, soprano; Thomas Moser, tenor; Kurt Moll, bajo; Lucia Popp, soprano; Kurt Ollmann, baritono; Coro de la Radio de Baviera; Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera; Dir. Leonard Bernstein

12:03
SERIES / OFUNAM

13:36
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (105) 4’35”

13:42
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA)”Die Natali” (obra dedicada a la memoria de Serge y Natalie Koussevitzky, basada en villancicos navideños)
(2001, Naxos)
Int. Orquesta Nacional Real Escocesa
Dir. Marin Alsop

14:03
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría)Villancicos Navideños Rumanos para piano (1995, Sony)
Int. György Sándor

14:14
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania)Cantata “In dulci jubilo” (1998, Chandos)
Int. Susan Gritton, soprano;
Collegium Musicum 90
Dir. Simon Standage
17:22
Repite a las h

14:46
NINO ROTA (1911-1979, Italia)”El Pesebre” para soprano y cuarteto de cuerdas
Int. Anna Maria Pammer, soprano;
Cuarteto Hagen

14:53
JOSEPH KEY”As shepherds watched their fleecy care”, del álbum “While shepherds watched” (Música de Navidad de parroquias inglesas, 1740-1830)
(1996. Hyperion)
Int. Coro Psalmody;
The Parley of Instruments
Dir. Peter Holman

15:01
CÁPSULAS/Poemas MC (995) 5’13”

15:09
ANTON BRUCKNER (1824-1896, Austria)Tres Motetes: “Ave Maria”, “Tota pulcra es, Maria” “Christus factus est” (2001, Deutsche Grammophon)
Int. Julian Podger, tenor;
Ian Watson, órgano;
Coro Monteverdi
Dir. John Eliot Gardiner

15:24
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Canción de cuna estonia (2002, AliaVox)
Int. Montserrat Figueras y Arianna Savall, canto;
Miembros de Hespèrion XXI

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:04
Buenas tardes. El día de hoy escucharemos una selección de piezas del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach, una obra maravillosa que comenzamos a transmitir por esta estación el día de ayer. En este primer bloque, escucharemos una selección de piezas de la cuarta cantata del Oratorio, que Bach compuso para ser interpretada durante los festejos del año nuevo.
El Oratorio de Navidad fue escrito para los festejos navideños del año 1734. Para componer esta pieza, Bach utilizó la técnica de la parodia, y se inspiró fuertemente en la música de tres cantatas seculares (BMW 213, 214 y 215) que escribió ese mismo año. Probablemente, los textos de los coros y arias del oratorio fueron escritos por el poeta oriundo de Leipzig Christian Friedrich Henrici (“Picander”), con quien Bach ya había colaborado para realizar la Pasión según San Mateo y varias cantatas.
El tema de la cantata para los festejos del año nuevo es la circuncisión de Cristo. Dado que este ritual estaba íntimamente conectado con acto de nombrar a los niños, esta cantata elabora una meditación en torno al significado del nombre de Jesús. La cantata para el día de año nuevo presenta, además, la particularidad de contener una sección escrita para dos cornos, única en cuanto a su instrumentación en todo el Oratorio.
Sin más demora, escuchemos algunas de las piezas que conforman la cuarta cantata del Oratorio de Navidad, de Johann Sebastian Bach.

16:05
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor)Oratorio de Navidad, en seis cantatas (1734): Parte 4: Coro “Caer con agradecimiento, caer con alabanza” (“Fallt mit Danken, fallt mit Loben”); Evangelista para tenor “Y hubo ocho días alrededor…” (“Und da acht Tage um waren”); Recitativo con coro, para soprano y bajo “Immanuel, ¡oh dulce palabra!” (“Immanuel, o sußes Wort!”); Aire para soprano “Infunde mi salvador” (“Flößt mein Heiland”); Recitativo con coral, para soprano y bajo “Bueno, tu nombre debe estar solo” (“Wohlan, dein Name soll allein”); Aire para tenor “Sólo quiero vivir en tu honor” (“Ich will nur dir zu Ehren leben”); Coral “Jesús dirige mi comienzo” (“Jesus richte mein Beginnen”).
Música del álbum: THE COMPLETE BACH EDITION. CHRISTMAS ORATORIO BMW 248 (CD 1972, sello, BACH 2000)
Int. Paul Esswood, alto; Kurt Equiluz, tenor; Siegmund Nimsgern, bajo; Wiener Sängerknaben; Coro de Viena; Hans Gillesberger, director del coro; Ensamble Concentus musicus Wien; Nikolaus Harnoncourtn, director.

16:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (43) 1’19”

16:33
Después de esta pausa, continuamos escuchando el Oratorio de Navidad, de Johann Sebastian Bach. En esta sección, escucharemos piezas de las últimas dos cantatas del Oratorio que hemos seleccionado esperando que sean de su interés.
Mientras que la quinta cantata fue escrita por Bach para ser interpretada en el domingo posterior al año nuevo, la sexta cantata fue compuesta para la conmemoración de la epifanía (día en el que se celebra la supuesta manifestación de Cristo a los gentiles).
La quinta cantata narra la visita de los tres reyes sabios del este (es decir, de los tres reyes magos). Por su parte, la cantata final continúa el relato sobre los reyes magos, cuenta la visita que estos le realizaron a Herodes, y concluye con una serie de observaciones en torno a la fe católica.
Quédese con nosotros para escuchar la sección final del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach, una imponente obra que ocupa un privilegiado sitio en el repertorio de la música sacra occidental.

16:34
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor)Oratorio de Navidad, en seis cantatas (1734): Parte 5: Aire para bajo “Ilumina también mis sentidos oscuros” (“Erleucht auch meine finstre Sinnen”); Accompagnato para alto y tenor “¿Por qué quieres asustar?” (“Warum wollt ihr erschrecken?”); Trío “Oh, ¿cuándo aparecerá la hora?” (“Ach, wenn wird die Zeit erscheinen”); Parte 6: Coro “Señor, cuando los orgullosos enemigos resoplan” (“Herr, wenn die stolzen Feinde schnauben”); Aire para soprano “Sólo un indicio de sus manos” (“Nur ein Wink von seinen Händen”); Coral “Ahora probablemente estás oliendo” (“Nun seid ihr wohl gerochen”).
Música del álbum: THE COMPLETE BACH EDITION. CHRISTMAS ORATORIO BMW 248 (CD 1972, sello, BACH 2000)
Int. Paul Esswood, alto; Kurt Equiluz, tenor; Siegmund Nimsgern, bajo; Wiener Sängerknaben; Coro de Viena; Hans Gillesberger, director del coro; Ensamble Concentus musicus Wien; Nikolaus Harnoncourtn, director.

17:01
ARNOLD BAX (1883-1953, Inglaterra)Víspera de Navidad (1986, Chandos)
Int. Orquesta Filarmónica de Londres
Dir. Bryden Thomson

17:22
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)Concierto para cuerdas en mi mayor, “Il Riposo per il Santissimo Natale”
(1998, Chandos)
Int. Colegium Musicum 90
Dir. Simon Standage
14:14
Pasó a las h

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
Buenas tardes. El día de hoy, escucharemos la ópera navideña Amahl y las visiones nocturnas del compositor italo americano Gian Carlo Menotti.
Gian Carlo Menotti fue un compositor americano que nació en Italia en 1911, siendo el sexto de diez hermanos. Como músico tuvo como maestra a su madre, con quien escribiría sus primeras dos óperas antes de estudiar de manera profesional en el Conservatorio de Milán a la edad de 13 años. Tiempo después, cuando su familia se mudara a los Estados Unidos, entraría a estudiar la Instituto Curtis con Rosario Scalero, en esta misma época de su vida, formaría una de sus amistades más importantes con Samuel Barber.
Es de esta niñez de donde obtiene la inspiración para la comisión realizada por la NBC en el año de 1951 para la Navidad de ese año. Menotti pasó su niñez en Italia, donde la imagen de Santa Claus de traje rojo y regalos portentosos no existía, como él mismo diría: “Nunca lo conocí, porque seguramente estaba muy ocupado de los niños estadounidense para ocuparse de nosotros”, pero tuvo algo que nosotros podemos reconocer: “Los tres reyes magos”. Al igual que en México, en Italia, los niños reciben regalos de estas tres figuras, con la única diferencia de que a ellos les llega durante la época navideña en su camino a visitar al niño Jesús.
La ópera narra la historia de Amahl y su madre, quienes viven en una paupérrima pobreza durante la noche de navidad tras vender a sus ovejas, su única fuente de ingresos. A pesar de ello, su deseo es trabajar para no tener que mendigar la comida que necesitan. Es en esta situación que reciben la sorpresa de la llegada de tres reyes magos que van en camino a entregar sus regalos al recién nacido Jesús.

18:05
Int. Orquesta del Royal Opera House; Gian Carlo Menotti, director de orquesta; Coro del Royal Opera House; Curits Watson, donald Maxwell, barítonos; Lorna Haywood, soprano; John Dobson, tenor; James Rainbird, niño tenor; Cristopher Painter, narrador.
Música del álbum: Gian-Carlo Menotti: Amahl and the Night Visitors (CD. 1998 Sello: Jay Productions Ltd.).

18:33
CÁPSULAS/Peso Colibrí (543) 1’11”

18:35
Continuamos con la ópera Amahl y los visitantes nocturnos de Gian Carlo Menotti. En la historia puesta en transmisión de la NBC en 1951, se presenta la incredulidad con la que Amahl le habla a su madre sobre los tres reyes magos arribando a su hogar, esto, en palabras del compositor, fue una manera de hacer una ópera para niños, en la que siempre hemos sido perceptivos a maravillarnos y sorprendernos por cosas así. Para Menotti, al igual que para muchos mexicanos, el recuerdo de esperar hasta noche para ver llegar a los reyes magos era una expectativa cada año que pasaba.
Tras esta primera parte, su madre es sorprendida al ver, por sí misma, a los tres reyes magos. Ellos le explican que están en camino a conocer a un pequeño niño que acaba de nacer y les gustaría pasar la noche con ellos. Su madre, les explica que no tienen mucho que ofrecerles, a excepción de una cama de paja y una pequeña fogata. Tras una pequeña plática entre Gaspár y el pequeño Amahl, su madre regresa con ellos para ofrecerles comida y diversión junto a todos los vecinos. Esta escena significaba para el compositor representar las grandes cenas que pasó con su familia en su hogar natal, de hecho, la elección de Gaspár como un personaje sordo y lleno de cuestionamientos hacia Amahl es un recordatorio de uno de sus hermanos.
En la parte final de la ópera, la madre de Amahl decide robar parte del oro que llevaban los tres reyes magos, pero es sorprendida por ellos durante la pieza ¡Ladrón, ladrón! (Thief! Thief!). Amahl decide defenderla ante ellos, esto les hace entender la pobreza en la que viven, así que deciden dejarles el dinero. Amahl, después de eso, decide acompañarlos para poder darle un pequeño regalo al recién nacido. Esta obra de Menotti fue el primer cuento navideño americano desde la visión de un inmigrante italiano, con una visión católica y propia que no había sido vista hasta ese momento en el escenario.

18:37
Int. Orquesta del Royal Opera House; Gian Carlo Menotti, director de orquesta; Coro del Royal Opera House; Curits Watson, donald Maxwell, barítonos; Lorna Haywood, soprano; John Dobson, tenor; James Rainbird, niño tenor; Cristopher Painter, narrador.
Música del álbum: Gian-Carlo Menotti: Amahl and the Night Visitors (CD. 1998 Sello: Jay Productions Ltd.).

19:01
“EL NIÑO” DE JOHN ADAMS (1)
Buenas noches. Bienvenidos de vuelta a esta sección, en la que continuaremos escuchando el oratorio El Niño, una obra de John Adams.
La segunda mitad de El Niño comienza con el poema “Pues mi Dios ha nacido a penar”, de Sor Juana Inés de la Cruz. Continúa con un aria para barítono y trío de contratenores, quienes cantan un pasaje bíblico en el que se afirma que Herodes buscaba a Jesús con la finalidad de adorarlo. Esta narración es complementada con un pasaje del evangelio según Isaías, y otro del de Mateo. Continúa con un poema de Rubén Darío, otro de Vicente Huidobro, y un pasaje bíblico en el que se narra la matanza que Herodes hizo de niños inocentes. A ello le sigue el poema “Memorial de Tlatelolco” de Rosario Castellanos, en el que se evoca tanto el decisivo enfrentamiento que los aztecas y los españoles tuvieron ahí el 13 de agosto de 1521, como la infame matanza de estudiantes perpetuada por el ejército el 2 de octubre. El poema de Castellanos es cantado por una mezzo-soprano de manera sumamente expresiva. La obra continúa con arias en las que se interpreta un fragmento del evangelio según Isaías titulado “En el día del gran asesinato”, y un poema de Sor Juana Inés de la Cruz acerca de los antiguos cuatro elementos. El Niño finaliza con una serie de fragmentos sacados del Nuevo Testamento Apócrifo, poseedores de un carácter naïve. Las palabras finales del oratorio provienen de un poema de Rosario Castellanos, cuya última palabra – “poesía” – es cantada por niños a quienes únicamente acompaña una guitarra.
Sin más preámbulo, escuchemos la selección de piezas de El Niño que esta noche traemos para usted, esperando que sean de su agrado.

19:02
JOHN ADAMS (1947, Estados Unidos, compositor, clarinetista y director)Ópera-oratorio El Niño, en dos actos (2000): Acto II. “Pues mi Dios ha nacido a penar”, para mezzo-soprano y coro; “Cuando Herodes escuchó” (“When Herod heard”), para barítono y contratenores; “Woe unto them that calle vil good”, para barítono y coro; “Y la estrella fue antes que ellos” (“And the star went before them”), para soprano, mezzo-soprano y barítono; “Los tres reyes” (“The three kings”), para soprano y contratenores; Coral “Y cuando salieron” (“And when they departed”); “Dawn air”, para barítono; Coral “Y el asesinó a todos los niños” (“And he slew all the children”); “Memorial de Tlatelolco” para soprano y coro.
Música del álbum: JOHN ADAMS. EL NIÑO (CD 2001, sello, NONESUCH RECORDS)
Int. Lorraine Hunt, mezzo-soprano; Dawn Upshaw, soprano; Willard White, barítono; Teatro de Voces (Theatre of Voices); Coro Voces de Londres (London Voices); Terry Edwards, director del coro; Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín; Kent Nagano, director.

19:41
“EL NIÑO” DE JOHN ADAMS (2)
Después de esta breve pausa, continuamos escuchando la segunda mitad de El Niño, un oratorio de gran actualidad escrito por John Adams a principio de este siglo.
El Niño está dedicada a Peter Sellars, un importante director de teatro con el que Adams ha colaborado en varios proyectos. Las puestas escénicas del oratorio utilizan bailarines, actores y video, que acompañan la música.
El tema central del oratorio es el milagro del nacimiento. Adams considera que el nacimiento de Cristo es un buen pretexto para abordar ese tema, dado que, para la cultura occidental, es, junto con la creación de Adán, el mito de nacimiento más importante. Adams quiso que la voz de las mujeres tuviera un privilegiado sitio en su obra, en la medida en que ellas son quienes mejor pueden dar cuenta del nacimiento.
Aproximadamente un tercio del oratorio está en español. El título de la obra – que en el original se encuentra en español – pretende señalar la importancia el aspecto hispánico tiene en ésta.
Acompáñennos para concluir de escuchar El Niño, emocionante obra de John Adams que hemos transmitido desde el día de ayer.

19:42
JOHN ADAMS (1947, Estados Unidos, compositor, clarinetista y director)Ópera-oratorio El Niño, en dos actos (2000): Acto II. Coral “En el día del gran asesinato” (“In the day of the great slaughter”); “Pues está tiritando”, para mezzo-soprano, barítono y coro; “Jesús y los dragones” (“Jesus and the dragons”), para soprano y contratenores; “Una palmera” (“A palm tree”), para mezzo-soprano, barítono, contratenores y coro de niños.
Música del álbum: JOHN ADAMS. EL NIÑO (CD 2001, sello, NONESUCH RECORDS)
Int. Lorraine Hunt, mezzo-soprano; Dawn Upshaw, soprano; Willard White, barítono; Teatro de Voces (Theatre of Voices); Coro Voces de Londres (London Voices); Terry Edwards, director del coro; Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín; Kent Nagano, director.

20:04
JAZZ FRANCÉS: CLAUDE BOLLING BAND Y GUY MARCHAD
En esta sección de jazz tenemos preparada una selección especial de música del compositor francés Claude Bolling, quien nació en 1930.
Bolling fue el primer músico francés en obtener un Disco de Oro en Estados Unidos, además de haber sido nominado en varias ocasiones a los Premios Grammy por sus composiciones instrumentales.
Según palabras de Guy Marchand, la siguiente producción discográfica, interpretada por la Claude Bolling Band, busca ser una analogía a un mimo, el que canta las cosas aparentemente muy simples, pero en realidad muy complicadas. Busca ser un recuerdo melancólico pero feliz.
Es una compilación de éxitos musicales, interpretados en el estilo característico de Claude Bolling, acompañado de la voz de Guy Marchand.
Escuchemos esta selección musical que Radio UNAM trae para ustedes.

20:05
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista y compositor)Blue moon; Change partners; Some of these days; On the sunny side of the Street; Lte’s face the music and dance; Besame mucho; September in the rain; Bill Bailey (Won’t you please come home?)
Música del álbum: Claude Bolling Band y Guy Mrchand (CD 1988, sello Studios Davout)
Int. Claude Bolling Band; Guy Marchad, voz

20:35
despide piezas

20:38
CÁPSULAS/Poema Día (68) 1’57”

20:41
JAZZ FRANCÉS: CLAUDE BOLLING, CROSS OVER USA
Siguiendo esta noche con jazz del compositor francés Claude Bolling (1930), la siguiente producción discográfica es Cross Over U.S.A.
Con inspiración de la conexión entre la música clásica y el jazz que podemos observar en Ravel, Gershwin, Peter Nero, John Lewis, y Jacques Loussier, es Claude Bolling quien le da un significado y simbolismo tangible al estilo musical del “jazz-clásico”.
El primer trabajo significativo dentro de este género (jazz-clásico), fue la Suite para flauta y trío piano jazz, escrita con la colaboración del flautista Jean-Pierre Rampal. Aunque para ese momento Bolling ya era un pianista, compositor y director musical reconocido por sus trabajos dentro del jazz, de la música clásica, por sus composiciones musicales para cine, radio y televisión, y comedia musical, fue su incursión en el jazz- clásico la cereza en el pastel para su gran trayectoria artística.
Escuchemos selección musical de Cross Over USA, en Radio UNAM.

20:42
CLAUDE BOLLING (1930, Francia, pianista y compositor)New York, New York; Way down yonder in New Oleans; On the Atchison Topeka and the Santa Fe
Música del álbum: Cross Over USA (CD 1993, sello Milan Entertaiment)
Int. Claude Bolling, piano; Jean-Pierre Rampal, flauta; Eric Franceries, guitara; Marielle Nordmann, arpa; Guy Touvron, trompeta; Vincent Cordelette, batería; Pierre-Ives Sorin, bajo

21:04
TRADICIONAL DEL MUNDO: VIOLA DE TECLAS ANA ALCALDE
Como primera parte de este segmento de música del mundo, Radio UNAM tiene preparada una selección del disco Viola de Teclas, de Ana Alcalde.
Esta producción musical gira en torno a la viola de teclas, un instrumento de origen medieval que apenas y es conocido fuera de su país de origen, Suecia. Su repertorio se basa en polkas y música tradicional sueca.
Ana Alcalde (1976, España), comenzó sus estudios musicales en violín a los 7 años. Estudió en el Conservatorio de Madrid, y en la Universidad de Lund en Suecia, lugar donde conoció la viola de teclas y decidió estudiarla autodidácticamente.
Ana Alcalde combina en este disco la sonoridad peculiar de la viola de teclas, con música tradicional de España, incluyendo también instrumentos de la música tradicional española como el rabel, que es un instrumento similar al violín, pero que tiene un numero variable de cuerdas, entre 1 y 5.
Es con esta producción discográfica que Ana inicia su carrea musical, como intérprete, compositora y productora musical.
Escuchemos esta selección musical, del disco Viola de Teclas.

21:05
ANA ALCALDE (1976, España, músico, compositora y productora)Seguidillas castellanas; Danza del Pirineo; Alza la niña los ojos; Recercada; Suite de rabeladas; El romeral; Dime robadora; Ojos garzos; Manau
Música del álbum: Viola de Teclas (CD 2006, sello Lubicán Records)
Int. Ana Alcalde, viola de teclas, violín; Carlos Beceiro, guitarras y percusiones, José Luis Castello, guitarra española; Pilar Bescós, clave; Luis Lozano, celesta

21:30
despide piezas

21:31
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (64) 5’14”

21:37
TRADICIONAL DEL MUNDO: ESPAÑA_Grupo ACETRE
La siguiente parte de esta hora de música del mundo, tenemos el disco Arquitecturas rayanas de la agrupación Acetre.
Acetre es una agrupación formada desde 1976 en Extremadura, una comunidad autónoma de España; Recibe su nombre del acetre, que es una vasija pequeña tradicional de esa región.
La zona donde se formó la agrupación es punto de encuentro entre la cultura lusa y la extremeña, razón por la cual, unen ambas influencias culturales en su música.
Su primera producción discográfica salió a la luz 9 años después de la fundación del grupo, en 1985, a partir de entonces Acetre a participado en numerosos festivales y encuentros de música tradicional, así como en programas radiofónicos.
También han participado en la grabación de soundtracks para películas y cortometrajes.
Escuchemos esta selección de música española, en Radio UNAM.

21:38
JOSÉ-TOMÁS SOUSA (ca 1960, España, filósofo, músico y compositorEl mercader de Zafra; O pedreiro; La torre de Floripes; La casa de Mosés; Pwrantella
Música del álbum: Arquitecturas rayanas (CD 2011, sello Nuba Records)
Int. Grupo Acetre

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:09
ROCK INGLÉS: ANTHONY PHILLIPS
Un día como hoy de 1951, nació en Londres Inglaterra, Anthony Philips, quien fue guitarrista de la banda de rock progresivo Génesis.
Anthony, mejor conocido como “Ant” Phillips, tocando la guitarra, contribuyó a darle a la música de Génesis, ese toque característico y experimental que la banda tuvo durante su década más creativa.
Anthony abandonó la banda en 1970, después del lanzamiento de su segundo disco, la razón: el pánico escénico, además de los estragos en su salud debido a la neumonía.
Anthony Phillips es conocido por su trabajo con guitarras de doce cuerdas, esa influencia puede apreciarse desde los primeros trabajos musicales de Génesis. Después de su partida, fue Steve Hackett quien tomó su lugar en la guitarra.
Escuchemos esta selección musical del disco The Archive Collection Vol.1

23:10
ANTHONY PHILLIPS (1951, Reino Unido, guitarrista)Promenade (1986); Take this heart (1972); Beside the water’s edge (1977); The Geese & The Ghost (1975); Which way the wind blows (1974); Rowey song (1972)
Música del álbum: The Archive Collection Vol.1 (CD 1998, sello Blueprint)
Int. Anthony Phillips; Mike Rutherford.

23:33
CÁPSULAS/68 Rostros (38) 5’03”

23:39
Después de mucho tiempo de espera y presiones constantes por parte de Alan Hewitt, un día de 1995 Phillips llegó a él con un cofre lleno de grabaciones de canciones, entre las que estaba el primer demo solo que grabó después de su partida de Génesis. De ese cofre lleno de la historia musical de Anthony nació esta colección, o más bien, antología, que para los fans del guitarrista contiene una versión más íntima de su trabajo musical, también fue para Anthony una forma de decir “gracias” a quienes formaron parte de su club de fans y fueron sus seguidores durante todo ese tiempo.
Los dejamos con esta selección musical del guitarrista Anthony Phillips, aquí en Radio UNAM.

23:40
ANTHONY PHILLIPS (1951, Reino Unido, guitarrista)Lucy will (1978); God if I saw her now (1970); In memoriam ad 1970); Hunt song (1977); F Sharp (1969)
Música del álbum: The Archive Collection Vol.1 (CD 1998, sello Blueprint)
Int. Anthony Phillips; Mike Rutherford.

00:00
FIN DEL DÍA
2
RADIO UNAM