Evento

Próximamente
Fecha : 23 / Feb / 2025

FM| Domingo 23 Febrero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MÚSICA ELECTRÓNICA
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Compositor, activista, cantante y productor musical) .
Matta.
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Compositor, activista, cantante y productor musical) /// DANIEL LANOIS (1951, Canadá. Músico, compositor y productor musical) .
Under Stars; The Secret Place; Signals; Stars.
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Compositor, activista, cantante y productor musical) ///
ROGER ENO (1959, Inglaterra. Músicol compositor y productor musical) .
Allways Returning.
Int: Brian Eno; Daniel Lanois y Roger Eno, sintetizadores; hardware y programación electrónica.
Música del álbum: “APOLLO Atmospheres & soundtracks”. (CD 1983, EU. EG) .

0:30
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, compositor y músico)Beat Music.
Int. Max Nagl, baritone saxophone; John Schröder, electric guitar; Herbert Reisinger, drums; Patrik Pulsinger, electronics; Erdem Tunakan, electrinics; dieb 13, turntables; Wolfgang Mitterer, electronics.
Música del álbum Radio Fractal / Beat Music (2 CDs 2003, Suiza, sello HAT HUT Records) .

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (175) 5’00”

2:06
SOUNDTRACK
JOHN ZORN (1953, EUA, compositor, saxofonista)
The Big Gundown; Peur Sur La Ville; Poverty (Once Upon a Time In America) ; Milano Odea; Erotico (The Burglars) ; Battle of Algiers; Giu La Testa (Duck, You Sucker!) ; Metamorfosi (La Classeoperaia Va In Paradiso) ; Tre Nel 5000; One Upun a Time in the West.
Int. LuliShioi, voz; Jim Staley, trombón; Bill Frisell, guitarra eléctrica; Anthony Coleman, piano, arpa, órgano, voz; David Weinstein, microcomputadora; Bobby Previte, percusiones, timbale, voz; Jorge Silva, surdo; Claudio Silva; pandero; Ciro Batista, cuica; Duduca Fonseca, caixa; Reinaldo Fernandes; repique; Arto Lindsay, batucada; John Zorn, saxofón.
Música del álbum: The big gundown (CD 1985, Sello: Icon Records)

2:59
MÚSICA INTERNACIONAL DE CONCIERTO
NICOLA LEFANU (1947-Inglaterra. Compositora; profesora y directora de orquesta) .
Cuarteto de cuerdas núm. 2,
Int. The Goldberg Ensamble Quartet: Mia Cooper y Helen Brackley Jones, violines I y II; Joel Hunter, viola; Joanne Cole, violonchelo.
Concierto para clarinete y orquesta de cuerdas.
Int. Fiona Cross, clarinete; The Goldberg Ensamble; Dir: Malcolm Layfield.
Canción de la luna para canto tenor y cuarteto de cuarteto de cuerdas.
Int. Fiona Cross, clarinete; Nicholas Clapton, tenor; The Goldberg Ensamble; Dir: Malcolm Layfield.
Cantena, para 11 cuerdas
Int. The Goldberg Ensamble;
Música del álbum: “LEFANU: Catena for Eleven Solo Strings”. (CD. 2004, Canadá. Sello: NAXOS) .

4:02
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
TERRY RILEY (1935, ESTADOS UNIDOS, compositor)
Valle Celestial; Desierto de hielo
Int, Terry Riley, órgano.
Música del álbum Shri Camel (CD 1980, EU; CBS)

4:29
TARIK O’REGAN (1978, Inglaterra)Scattered Rhymes (2006)
GAVIN BRYARS (1943, Inglaterra)
Super flumina (2000)
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)
Douce dame jolie(s. XIV)
TARIK O’REGAN (1978, Inglaterra)
Virelai: Douce dame lolie (2007)
Int. The Orlando Consort (Mark Dobell, tenor) ; Coro de Cámara Filarmónico de Estonia; Dir. Paul Hillier

5:00
GIROLAMO ALESSANDRO FRESCOBALDI (1583 – 1643, Italia, organista y compositor)Vigesimaquarta en Dos Bajos y Canto llamado la Noble; Octava para Bajo solo de L’Ambitiosa; Prima a 4, Canto Alto, tenor. Bajo y Soprano Las arrugas; Segundo cantode la Bernardina; Undecimo a Dos cantos de La Plettenberger; Prima a dos bajos; Trigésimaquinta de la Alessandrina; Segunda a “Canto y bajo; Primera solo de bajo de Laltera; Quinta a cuatro voces”.
Int. Los Bajos Reunidos
Música del álbum Frescobaldi Canzoni (CD 2003, sello Alpha)

5:33
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia-Francia)NoaNoa (1992) para flauta y electrónica; ‘Seis jardines japoneses’ (1993-1995)
para percusión y electrónica.
Int. Camilla Hoitenga, flauta; Florent Jodelet, percusión
(CD 1997, Austria-Finlandia; Ondine)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
Música del álbum 68′ modelo para sonar (CD 2011, sello UNAM) :SAMUEL PELAEZ GONZÁLEZ-EHRLICH (México, compositor)
Cóncavo y convexo
JORGE MARTÍN VALENCIA ROSAS, (México, compositor y guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna,
PATRICIO CALATAYUD, (1981, Argentina-México)
¡Popop Buh! La imaginación al poder

6:37
EDUARDO GAMBOA (1960, México, compositor)Transparencias para flauta, violín, viola y violoncello (Torito; Arrullo; ¡Rompe!; Jarabe)
JOAQUIN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México, compositor)
Dúo para flauta en sol y violonchelo.
Int. Tadeu Coelho, flauta; Cuarteto de Cuerdas New México
Música del álbum: ¡Rompe! Música contemporánea para flauta (CD 1999, México, sello Fideicomiso para la Cultura)

7:01
CÁPSULAS Peso Colibrí (1033) 3’34”

7:05
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940 México, compositor, violinista)Dos de las tres Piezas para chelo y piano: I. Allegro, II. Lentamente; (Dedicado a Carlos Prieto; Primera grabación mundial)
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ-ENRÍQUEZ (1910-1956 Morelia, México, compositor y organista)
Tres danzas tarascas para chelo y piano; (Primera grabación mundial)
ALBERTO GINASTERA (1916-1986 Argentina, compositor)
Pampeana No. 2;
Int. Carlos Prieto, chelo; Edison Quintana, piano; Orquesta Phiilarmonia International; Dir. Jesús Medina,
Música del álbum: Música para chelo de Latinoamérica. (CD: 1992; EU PMG Classics;) .

7:32
LEO BROUWER (1939, Cuba; compositor, guitarrista y director) “Canticum: I. Eclosión, II. Ditirambo” (1968) , “La espiral eterna” (1971)
Int. Elena Papandreou, guitarra.

7:46
ARIEL GUZIK (1960, México; investigador, artista plástico, compositor)Ponchada con célula base;
Homenaje velado a Dewa Rutji.
Int. Ariel Guzik, espejo plsmaht, saxos y piano; Germán Bringas, trompeta y saxofón; Luthfi Becker, barytón; Guillaume Pouget, djembé; Maria Elena Sánchez, bajo.
Música del álbum: “Plasmaht” (CD 1996, México; FONCA)

8:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (177) 5’00”

8:07
23 febrero 2025: 340 años de George Frederich Haendel, compositor barroco
Nace en Halle, Alemania, el 23 de febrero de 1685.
Händel (o Haendel) comienza a componer su propia obra, con gran influencia de los grandes maestros de distintas épocas y regiones. Su música religiosa en particular, toma como fuentes tanto la música alemana como la italiana. Y logra ser un experto en instrumentos de tecla, como el clavicordio y el órgano; también aprende a tocar el oboe y violín. A sus 17 años, lo nombran organista de la catedral de Halle: la misma en donde su propio profesor, Zachow, ocupaba el puesto. Sin embargo, el joven músico siente que tiene mucho más por aprender; viaja a Hamburgo y comienza a trabajar con la orquesta de la ópera local. Pero, como admirador profundo de la ópera, en 1706 se instala en Italia para continuar su práctica como intérprete y compositor. Rápidamente, comienzan a compararlo con Domenico Scarlatti, uno de los grandes clavecinistas de entonces. Estando en Italia, la corte de Hannover lo contrata como maestro de capilla para que desplegara todo su trabajo musical. Esto le permite viajar y exponer las óperas italianas que tanto le fascinan. Y lo hace en Londres, donde la música italiana está muy de moda. De hecho, a sus 34 años, la aristocracia inglesa inaugura un teatro dedicado a la ópera de la bella Italia. Haendel, maravillado y sin perder la oportunidad, se queda mucho más tiempo del requerido. La corte de Hannover lo italianas, entre otras composiciones. Allí en Inglaterra es mucho más reconocido y por eso permanece durante 48 años, hasta el final de su vida. En 1727 obtiene la nacionalidad británica.

8:10
GEORG FROEDEROC HAENDEL (1685-1759 Alemania-Inglaterra)Jubitale (Alegremente, en latín) , (1694) , para voces, cuerdas y 2 trompetas, en 6 partes: 1. O be joyful in the Lord (Estad alegres en el Señor) ; 2. Serve the Lord with gladness (Servid al Señor con alegría) ; 3. Be ye sure that the Lord he is God (Estad seguros de que El Señor es Dios) ; 4. O go your way into his gates (¡Ve por sus puertas!) ; 5. For de Lord is gracious (Porque el Señor es misericordioso) ; y 6. Glory be to the Father (Gloria al Padre) .
Int. Emma Kirkby y Judith Nelson, sopranos; Charles Brett, contra-tenor; Rogers Covey-Crump y Paul Elliot, tenores; David Thomas, bajo; Coro de la Catedral de la Iglesia de Cristo; La Academia de Música Antigua de Oxford (con instrumentos originales) ; Dir. Simon Preston.
Música del álbum “Haendel: Utrecht Te Deum & Jubilate” (CD 1985 Inglaterra; DECCA) .

8:29
23 febrero 2025: 340 años de George Frederich Haendel, compositor barroco

8:33
23 febrero 2025: 340 años de George Frederich Haendel, compositor barroco
La Oda para el día de Santa Cecilia (HWV 76) es una cantata compuesta por George Frederic Haendel en 1739, ambientada en el poema del poeta inglés John Dryden. El título del oratorio hace referencia a Santa Cecilia, patrona de los músicos. El tema principal del texto es la teoría pitagórica de la harmonia mundi, según la cual la música fue una fuerza central en la creación de la Tierra. El estreno fue el 22 de noviembre de 1739 en el Teatro de Lincoln’s Inn Fields, Londres.
Haendel hizo constar en el autógrafo que empezó la composición de la oda el 15 de septiembre de 1739 y la finalizó nueve días después. Entre la conclusión de la obra y su primera interpretación compuso los conciertos instrumentales que fueron publicados el abril siguiente como sus Doce Grandes Conciertos, op. 6.
Algún material temático en la obertura, y también en otras partes de la oda, está tomado de la obra Componimenti Musicali de Gottlieb Muffat, publicado antes en 1739. No se sabe si Hamilton sugirió a Händel la idea de componer la oda como pieza de acompañamiento de Alexander’s Feast, o si le hizo algunas sugerencias para su tratamiento musical.

8:35
GEORG FROEDEROC HAENDEL (1685-1759 Alemania-Inglaterra)Selecciones de la Oda para el Día de Santa Cecilia (HWV 76) : Obertura; Aria (soprano) : “What passion cannot music raise and quell” (¿Qué pasión no puede despertar y calmar la música?) Soprano y coro: “As from the pow’r of sacred lays” (Como el poder de los cantos sagrados)
Int. Felicity Lott, soprano; Coro: The English Concert; Dir. Trevor Pinnock
Música del álbum “George Frideric Handel Ode for St. Cecilia’s Day” (CD 1986, Alemania; Archiv Produktion)

8:57
23 febrero 2025: 340 años de George Frederich Haendel, compositor barroco

9:00
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (598) 4’43”

9:06
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
En esta ocasión traemos una selección especial para los pequeños, un conjunto de composiciones de grandes músicos del mundo. Para comenzar tenemos a Erick Satie con Deportes y diversiones, el aclamado compositor tenía un gran sentido del humor que se nota en esta despreocupada y alegre pieza.
Después tenemos a Johan Sebastian Bach, otro grande de la música clásica que, con sus Seis Preludios para órgano, BWV. 933 a 938 nos introduce su música, llena de sorpresas y complejas relaciones entre las notas que escuchamos.
Por último, tendremos a Giovanni Battista Pergolesi con su Sonata para órgano en fa mayor, que, seguramente alegrara los ánimos de la audiencia.

9:07
ERIK SATIE (1866-1925 Francia)Deportes y diversiones; 20 pequeñas piezas cada una de ellas relacionada con un deporte o una diversión de la época: Coral para quitar el apetito, El columpio, La caza, La comedia italiana del arte, El despertar de la novia, Gallinita ciega, La pesca, El “Yachting”, El baño de mar, El carnaval, El golf, El pulpo, Las carreras, Las cuatro esquinas, El pic-nic, El “water-chute”, El tango perpetuo, El trineo, El flirt, Los juegos artificiales, y El tenis.
Int. Michel Legrand, piano
Música del álbum: Erik Satie por Michael Legrand (DC, 1993, Alemania, Warner Music)

9:17
JOHAN SEBASTIAN BACH (1685-1750 Alemania) – Seis Preludios para órgano, BWV. 933 a 938
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736 Italia)
– Sonata para órgano en fa mayor
Int. Hervé Désarbre, órgano
Música del álbum: El órgano y la infancia (DC 2004, Alemania; Mándala)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

9:33
CÁPSULAS /Éxtasis Dalí (443) 5’00”

9:39
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN
Seguimos con obras del álbum El órgano y la infancia. Ahora conteníamos con Wolfgang Amadeus Mozart, considerado por muchos como el mayor genio musical de todos los tiempos, Mozart compuso una obra original y poderosa que abarcó géneros tan distintos como la ópera bufa, la música sacra y las sinfonías. El padre Davide Maria da Bergamo fue un fraile agustino italiano, famoso por sus habilidades como organista y compositor que en esta ocasión con su Elevazione trae a la música un ritmo inquieto pero sorprendente. Gioachino Rossini? fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra.
Escuchemos estas piezas divertidas que rememoran la infancia.

9:41
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria) – Seis Danzas Alemanas, K. 509 (transcritas para órgano)
PADRE DAVIDE (1791-1863 Italia)
– Elevación para órgano
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868 Italia)
– Obertura de la ópera “Tancredo” (transcrita para órgano)
Int. Hervé Désarbre, órgano
Música del álbum: El órgano y la infancia (DC 2004, Alemania; Mándala)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN

10:02
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (405) 3’49”

10:07
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: CLAUDIA MONTIEL, soprano mexicana
CLAUDIA MONTIEL, nació en la Ciudad de México. Estudió canto en la Escuela Nacional de Música y posteriormente en Mannes School of Music y Juilliard Music School, ambas en la Ciudad de Nueva York. Ha tomado cursos, entre otros, con Nico Castel, Armando Mora, Wayne Sanders, John Morris, Ricardo Sánchez, Ramón Vargas y Joan Dornemann. En 1993 obtuvo el primer lugar del “Premio Nacional de Canto Carlo Morelli”. Fue becaria del FONCA en el periodo 1998-99, en la categoría ejecutante.
De regreso a México se ha destacado por sus interpretaciones de música contemporánea en particular de compositores mexicanos como Juan Trigos, Gabriela Ortiz y Jorge Torres, entre otros. Destaca entre otras grabaciones su interpretación con el Cuarteto Latinoamericano de la parte de soprano del cuarteto #3 de Alberto Ginastera (Elan discos) .
Claudia Montiel, ha representado los papeles de Zerlina, Adel, Suana, Norina, Ilia, Lucia, Gilda, Adina, Julieta, Siamés I y Ella. Ha cantado con diferentes orquestas como la Sinfónica de Xalapa, la Miami Grand Opera Orchestra, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta de Pachuca y la Camerata de las Américas, entre otras.

10:09
MANUEL VICENTE DEL PÓPULO GARCÍA (1775-1832, España)Bajelito nuevo, Llévame a zurguén, Poderoso caballero
FERNANDO SOR (1778-1839, España)
Muchacha, y la vergüenza, El que quisiera amando, Cesa de atormentarme, Las mujeres y cuerdas
JUAN FRANCISCO PICHARDO (Cuba, trovador)
Mis lágrimas, Flores del alma, Al triste arrullo
ENRIQUE GONZÁLEZ MEDINA (1954, Tijuana, México)
Vergüenza, Ausencia, Miedo, Éxtasis, Palabras serenas
Int. Claudia Montiel, soprano; Carlos Bernal, guitarra.
Música del álbum: La Cuerda Del Tiempo. Dos siglos de música mexicana y
española (CD 2001, México, Quindecim)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: CLAUDIA MONTIEL, soprano mexicana

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:29
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor de la II Escuela Vienesa
Alban Berg nace en 1885 y vive la mayor parte de su vida en Viena. Su educación musical de Berg comienza relativamente tarde, de niño se mostró más interesado por la literatura. Después, a sus 15 años, comenzó a estudiar teoría musical, armonía y contrapunto de la mano de Arnold Schönberg, el padre del “Dodecafonismo”.
Berg fue parte de la elite cultural de Viena a final del siglo XIX, algunos de sus amigos eran influyentes figuras en la cultura austríaca de entonces; el escritor Karl Kraus, el pintor Gustav Klimt, la compositora Alma Mahler, y el arquitecto Adolf Loos, entre otros. Es recordado como uno de los más importantes compositores del siglo XX. Heredero indiscutible de la tradición vienesa, no obstante, innovador en lo que respecta a la emotividad y sensibilidad presente en todas sus obras.

11:30
ALBAN BERG (1885 – 1935, AUSTRIA, compositor)Suite lirica (1925-26) para cuarteto de cuerdas: 1. Allegretto gioviale; 2. Andante amoroso; 3. Allegro misteioso; 4. Adagio appassionat; 5. Presto delirando; 6. Lento desolado
Int, Cuarteto de cuerdas Alban Berg (Austria, 1917) . Música del álbum: Berg: Suite Lirica/ Cuarteto de cuerdas, op.3 (CD, 1994, Suiza, Sello: EMI)

11:57
9 febrero 2025: 140 años de Alban Berg, compositor de la II Escuela Vienesa

12:00
SERIES / OFUNAM

13:53
CÁPSULAS/ Poemas MC (1716) 3’01”

14:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (447) 5’00”

14:07
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ROXANA RÍO, cantante, música y arreglista
A continuación, ofreceremos una selección de este Homenaje a Chavela Vargas “Donde nadie nos juzgue”.
Escucharemos: “Corazón, corazón”, “Un mundo raro”, “Que te vaya bonito”, “Vámonos” y “En el último trago”.
La cantautora Roxana Río es hija de madre veracruzana y padre asturiano, quien, por cierto, también es su maestro de guitarra. A los siete años, Roxana se interesó en la lírica infantil mexicana y nació su deseo de convertirse en cantante. En otros momentos de nuestra programación, hemos presentado una selección de su álbum infantil “Tararí” en el que musicaliza versos de poesía española contemporánea.
En esta ocasión, ofrecemos parte del homenaje que le rindió a Chavela Vargas, cuya música la considera una imprescindible acompañante en su carrera desde que llegó a España.

14:08
JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ SANDOVAL (1926-1973, México, compositor, cantante)Corazón, corazón.
Un mundo raro.
Que te vaya bonito;
Vámonos;
En el último trago.
Int. Roxana Río, voz. Alberto Yagalee, guitarras. Miguel Ángel Castañeda, percusión. Ricardo Molina, percusión menor. Hermanos Zermeño, palmeros. Álvaro Juárez, guitarrón. Agustín Montalbán, violonchelo. Rodolfo Somoza, violín. Sonia Fuster, viola. Carlos Soriano, flauta.
Música del álbum: Roxana Río: Donde nadie nos juzgue. (CD 2018, México-España, sello Roxana Río & Marbolo Music SL) .

14:27
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: ROXANA RÍO, cantante, música y arreglista

14:31
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GINA ENRÍQUEZ, compositora y directora
MARÍA EUGENIA ENRÍQUEZ MORÁN, mejor conocida como Gina Enríquez, nace en la Ciudad de México en 1954. Además de compositora y directora de orquesta, es miembro del colectivo Mujeres en la Música A.C, y es fundadora de Mujeres Pro Música A.C. y la Orquesta de Mujeres del Nuevo Milenio.
Estudió la carrera de Composición en la Facultad de Música de la UNAM.Y es licenciada en musicalización cinematográfica por el Berklee College of Music y maestra en composición y dirección orquestal por la Guildhal School of Music and Drama, en Londres.
En la década de los años ochenta, tuvo la oportunidad de visitar el estudio del artista y protector de la vida salvaje David Shepherd. Ahí conoció una famosa pintura de elefantes, “The Ivory Is Theirs” (“El marfil es de ellos”) . Gina Enríquez quedó tan impresionada por la pintura y su historia que decidió que su trabajo compositivo giraría en torno al medio ambiente y el cuidado de la naturaleza.

14:32
GINA ENRÍQUEZ MORÁN (1954, México, compositora, directora de orquesta)Dos Poemas Sinfónicos: Arrecife (2017) ; Marfil (2011) .
Int. Filarmónica 5 de mayo, dirigida por Fernando Lozano.
Música del álbum: Marfil: Gina Enríquez. Obras sinfónicas. (CD 2019, México, sello Gina Enríquez) .

14:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: GINA ENRÍQUEZ, compositora y directora

15:02
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: MUJERES EN LA MÚSICA: Laura Netzel, compositora
LAURA CONSTANCE NETZEL, compositora, pianista, directora y organizadora de conciertos sueca nacida en Finlandia que a veces utilizó el seudónimo de N. Lago. Nació en Rantasalmi, Finlandia, y estuvo orgullosa de su herencia finlandesa durante toda su vida, a pesar de que tenía solo un año cuando se mudó permanentemente a Estocolmo. Netzel estudió piano con Mauritz Gisiko y Anton Door, canto con Julius Günther y composición con Wilhelm Heinze en Estocolmo y Charles-Marie Widor en Francia.
En su casa natal, como era habitual en la época, se organizaban frecuentes salones de música; en uno de ellos la organista Elfrida Andrée estrenó su primer “Tritet para piano” (1860) . Laura interpretó la parte de piano con dos músicos de la orquesta de la corte al violín y al violonchelo.
Durante muchos años Laura Netzel, motivada por su fuerte fe, organizó y dirigió conciertos populares y eventos sociales en Estocolmo, que recaudaron grandes sumas de dinero para obras de caridad en apoyo de mujeres, niños y pobres. Para la clase obrera organizó conciertos según el ideal británico de educar a los trabajadores en la música de arte y brindarles una alternativa similar a la cultura popular, como los espectáculos de variedades. Sus conciertos a menudo tuvieron que trasladarse a lugares más grandes a medida que aumentaba el público, incluso negando la entrada a personas adineradas para dar más asientos a los pobres. En estos conciertos a menudo participaron grandes artistas suecos y extranjeros, junto con músicos jóvenes y no consagrados. A menudo interpretaron la música de Laura Netzel en sus propios conciertos en los grandes escenarios de Suecia y Europa.

15:05
LAURA NETZEL (1839-1927 Finlandia-Suecia)Suite for Violin & String Orchestra Op. 83: en 4 movimientos: 1. Andante religioso; 2. Humoresque; 3. Berceuse; y 4. Tarentelle
Int. Malm Broman, violin; Orquesta de cámara Musica Vitae; Dir. Malm Broman
Suite for Violin & Piano Op. 62, en 3 movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Allegretto tranquillo; y 3. Allegro non troppo.
Música del álbum: Chamber Portrait (2021, Suiza, db productions)
Int. Malm Broman, violin; Sabina Bisholt, soprano; Simon Crawford-Phillips, piano; Orquesta Musica Vitae Chamber; dir. Malm Broman.

15:40
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: MUJERES EN LA MÚSICA: Laura Netzel, compositora

15:41
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1034) 2’51”

15:45
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: MUJERES EN LA MÚSICA: Laura Netzel, compositora
La mayoría de las composiciones de Laura Netzel son de estilo cromático romántico tardío, con toques de música francesa contemporánea. Su trabajo recibió buenas críticas en las revistas musicales francesas; fue elogiada por su “ingenio melódico, armonías atrevidas y, al mismo tiempo, una constante facilidad”. Estaba muy orgullosa de estas características; Por temor a perder su musicalidad intuitiva, pospuso durante mucho tiempo sus estudios de composición, que no realizó hasta la década de 1880.
Las influencias francesas de Laura Netzel se pueden percibir en “su uso de armonías cromáticas y de otro tipo, en los numerosos títulos franceses que dio a sus obras y también en el hecho de que compusiera para flauta”. En Francia, los instrumentos de viento tenían un estatus que en el resto de Europa estaba reservado en gran medida al piano, la voz y las cuerdas.
Su obra más ambiciosa, con mayores recursos musicales y de mayor duración, fue Stabat Mater para solistas, coro mixto y órgano, más tarde con orquesta en una adaptación propia. La Corte asistió al estreno (1890) , y más tarde el rey Óscar II le escribió una carta personal de agradecimiento.
“El reconocimiento de las mujeres como compositoras fue mi fuerza motriz”, dijo Laura Netzel, a quien se le encomendó la tarea de presidir las artes musicales femeninas en la Feria Mundial de Chicago (1893) . Se eligieron cuatro compositoras para representar a Suecia: Elfrida Andrée, Valborg Aulin, Helena Munktell y Laura Netzel. Todavía se las considera las compositoras suecas más destacadas y pertenecen al primer rango de compositoras suecas del siglo XIX.

15:48
LAURA NETZEL (1839-1927 Finlandia-Suecia)Three Salon Pieces Op. 24: Prélude, Etude y Scherzo
Etude de Concert Op. 49: Feu Follet (Fuego Fatuo)
Int. Simon Crawford-Phillips, piano;

15:59
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: MUJERES EN LA MÚSICA: Laura Netzel, compositora

16:04
“Música Folklórica Tradicional del Mundo: Letonia”
El álbum “Música Folklórica Tradicional del Mundo: Letonia” lanzado en 2016, es una joya musical que presenta diversas propuestas de músicos de Letonia, ofreciendo una ventana a las sonoridades tradicionales de esta rica cultura. Este proyecto tiene la noble finalidad de dar a conocer las raíces musicales menos exploradas y apreciadas, proporcionando una plataforma para artistas que encarnan la esencia de la música folklórica de Letonia.
Destacando la obra de músicos como Auli and los Tautumeitas, Elza Rozentale y Bur Mani, así como la participación de la Orquesta Joven, el álbum ofrece una variedad de interpretaciones que abarcan desde canciones populares hasta melodías más contemporáneas. Cada obra es una ventana a la riqueza del folclore letón, transmitiendo emociones, historias y tradiciones a través de la música.
Este proyecto se nos presenta como un puente entre lo antiguo y lo nuevo, resaltando la importancia de preservar y celebrar las tradiciones musicales.
“Música Folklórica Tradicional del Mundo: Letonia” invita a los oyentes a explorar la diversidad y la belleza de esta música.

16:07
AULI AND Y LOS TAUTUMEITAS (etno big band) – Auleja Klezmer; entré por casualidad.
ELZA ROZENTÁLE Y BUR MANI (grupo de etno jazz)
– Un padre.
ORQUESTA JOVEN JAN (conjunto etnográfico y moderno)
– Armario.
SKANDI (conjunto musical fundado en los 1970)
– Buen chico.
ILGI (conjunto musical formado en los 1980)
– Fresnos.
Int. Ailish Tynan, soprano Hebrides Ensemble.
Música del álbum: “Música folklórica tradicional del mundo: Letonia” (CD 2016, Letonia, Lauska, Plate)

16:29
“Música Folklórica Tradicional del Mundo: Letonia”

16:30
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (470) 2’58”

16:34
Música del Mundo: “Deliciosa paz: café, música y armonía interreligiosa en Uganda”
Delicious Peace, es un álbum que contiene una recopilación de canciones que escriben e interpretan agricultores de café en Peace Kawomera, cooperativa de comercio en Uganda.
En estos campos de siembra, trabajan agricultores judíos, cristianos y musulmanes, dejando atrás años de conflicto y pobreza.
Acompañados de tambores, guitarras, percusiones, xilófonos y de la voz, estos agricultores cantan acerca de los beneficios de esta cooperativa inter-religiosa, y a través de la música, enseñan a nuevos miembros sobre como sembrar y producir correctamente el café, además de hacer invitaciones a otros pobladores a unirse a la cooperativa donde distintos grupos religiosos conviven en paz.

16:35
– The benefits of coffe.Int: Grupo Akuseka Takuwa Kongo
Música del álbum “Delicious Peace: Coffe, Music & Interfaith Harmony in Uganda” (CD 2012, Smithsonian Folkways recordings) .

16:40
J. J. Keiki, fundó esta cooperativa en el año 2003 tras presenciar los ataques terroristas del 11 de septiembre en New York. Profundamente conmovido, se sintió obligado a juntar diferentes religiones en un ambiente de paz, por lo que reclutó agricultores judíos, cristianos y musulmanes para unirse en una cooperativa de comercio, que actualmente cuenta con más de 1,000 agricultores.Para los agricultores, el café y la música son dos factores que crean comunidad y de lo cual se sienten orgullosos. Por eso J. J. Keiki se refiere a sí mismo como “director musical” de la cooperativa.
Los agricultores de Kawomera han formado bandas y coros, donde algunos se especializan más en percusiones, otros en la música vocal y otras bandas se autodenominan como Jazz Bands, donde cada una crea sonoridades únicas.

16:41
– Get up and grow coffee.Int: J. J. Keki and The Peace Kawomera Jazz Band.
Música del álbum “Delicious Peace: Coffe, Music & Interfaith Harmony in Uganda” (CD 2012, Smithsonian Folkways recordings) .

16:46
El siguiente tema My beatiful music wife, come back and we´ll grow coffee, es una canción tradicional de amor en Uganda. Los miembros de la cooperativa recuerdan este tema y otros similares que eran programados en Radio Uganda, radiodifusora local que se enfoca en transmitir música exclusivamente en las lenguas locales.En este tema se habla del amor de un hombre por su esposa, pero se plantea que dentro de la cooperativa existe un amor igual por la pareja, como por el café. El tema es interpretado por la banda principal, y es ejecutado por los hombres mayores de la cooperativa.

16:47
– My beatiful wife, come back and we´ll grow coffee.Int: Peace Kawomera Jazz Band
Música del álbum “Delicious Peace: Coffe, Music & Interfaith Harmony in Uganda” (CD 2012, Smithsonian Folkways recordings) .

16:53
Cerraremos con el tema Educate our children, composición original de los productores de café en estilo bagisu, que es uno de los estilos más tradicionales de Uganda y que es principalmente usado en ceremonias de iniciación para jóvenes. Es interpretado por un coro de mujeres acompañado de un luwempele, instrumento de percusión. En Uganda el gobierno le presta atención especial al papel de la mujer en el desarrollo nacional y existen varias asociaciones dedicadas a la mujer, la mayoría de ellas cuentan con su propio coro.Kawomera Peace, es un ejemplo para todo el mundo, una cooperativa de comercio donde agricultores cristianos, judíos y musulmanes conviven y trabajan en paz, dejando de lado años y años de conflicto.

16:54
– Educate our children.Int: Coro Balitwegomba
Música del álbum “Delicious Peace: Coffe, Music & Interfaith Harmony in Uganda” (CD 2012, Smithsonian Folkways recordings) .

16:58
Música del Mundo: “Deliciosa paz: café, música y armonía interreligiosa en Uganda”

17:00
Control Remoto FILPM

18:02
Control Remoto FILPM

19:01
George Frideric Händel compositor alemán nacionalizado inglés, organista, violinista y clavecinista, estricto contemporáneo de Bach, nació hace 340 años el 23 de febrero de 1685 en Halle.
Es una de las figuras cumbre de la historia de la música, especialmente la barroca, y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.? Es el primer compositor moderno? en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público más que los de la nobleza y los mecenas, como era habitual. Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell,? marcó toda una era en la música inglesa.?

19:03
GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759, Alemania) Batalla y Marcha de la ópera “Rinaldo” del álbum “Arias barrocas para soprano y trompeta”
Int. John Wallace, trompeta;
Orquesta Filarmonía
Dir. Simon Wright
(1988, Reino Unido, sello Nimbus Records)

19:06
GEORGE FRIEDERIC HANDEL (1685-1759, Alemania) Selección de Arias para contratenor de “Mesías”, “Israel en Egipto”, “Rodelinda” y “Radamisto”
Int. Russell Oberlin, contratenor;
Albert Fuller, clavecín;
Orquesta de Cámara Barroca;
Dir. Thomas Dunn
(1959, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

19:33
GEORG FRIEDRICH HANDEL (1685-1759, Alemania) Extractos de la Suite N° 5 para clavecín en mi (grabación de 1943)
Int. Wanda Landowska, clavecín
(1996, EUA, programa Music and Arts)

19:43
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (308) 3’33”

19:47
El 23 de febrero de 1704 muere en Passau el compositor y organista alemán de ascendencia escocesa Georg Muffat, discípulo de Jean Baptiste Lully y de Arcangelo Corelli.

19:48
GEORG MUFFAT (1653-1704, compositor alemán nacido en Francia) Sonata en re mayor para violín y bajo continuo (1677)
Int. Annegret Siedel, violín;
Michael Brüssing, cello;
Margit Schultheiss, clavecín;
Thorsten Bleich, tiorba;
Christian Horn, violón
(sello Ram)

20:04
JAZZ FRANCÉS: Les Diaboliques
Les Diaboliques es una agrupación francesa integrada por Irene Schweizer (Suiza) en el piano, Maggie Nicols (Escocia) , en la voz y Joëlle Léandre (Francia) en el contrabajo. Pero no solo son un Trío de mujeres de diferentes nacionalidades sino también de lenguajes musicales diferentes. Son mujeres virtuosas que se juntaron para llevar a cabo un sonido original lleno de crítica, humor y libertad.
Les Diaboliques se hacen llamar también las “infernales” y es que se presentan con una fuerza caótica, en un ambiente en que cada una utiliza su personalidad y habilidades de manera que cada sonido es diferente y complementario, utilizando tanto técnicas extendidas tomando ritmos de otros géneros como el Bebop, el Blues pero sobre manteniendo el elemento de la improvisación libre.
Los extractos del disco que escucharemos a continuación son de su primer disco, homónimo Les Diaboliques (1994) .

20:06
Les Diaboliques (Francia -1993)Come Along, Charles (Ven, Charles) ; Le petit macabre (La pequeña macabra) ; L’après midi d’une phantaisie (La tarde de una fantasía) ; Hotel Modern (Hotel moderno) ; Free or Fated (Líbre o destinada) ; Come into my office (Ven a mi oficina) ; Valse Diabolique (Vals diabolico) ; Mme Dubois’ tragédie (La tragedia de la señora Dubois) ; Eclat (Brillo) ; Distinguished Lady (Dama distinguida) ; Gentle and Strong (Gentil y fuerte) .
Int. Irene Schweizer, piano; Maggie Nicols, vocal; Joëlle Léandre, contrabajo.
Musica del album: Les Diaboliques: Schwaizer-Nicols-léandre (CD, 1994, Zurich sello: Intak Records)

20:35
JAZZ FRANCÉS: Les Diaboliques

20:39
EUGENE CHADBOURNE, compositor y guitarrista de Jazz
Eugene Chadbourne nace en los EU en 1954. A muy temprana edad se mudó junto a su familia a Calgary en Canadá donde ejerció periodismo musical llegando a obtener un reconocimiento en 1975 por su desempeño aunado a que era el más joven en la editorial. Chadbourne es a su vez es un destacado guitarrista de jazz y además toca el banjo. A lo largo de su carrera se ha desenvuelto en la música country ejecutándola al puro estilo del free jazz y avant-garde pero sin perder el sentido crítico y social que manifiesta en sus canciones de protesta.

20:40
EUGENE CHADBOURNE (EU 1954, guitarrista, compositor)Spiders House (Casa de las arañas) ;
Daydream (Ensueño) .
Música del álbum: STRINGS (Cuerdas) (CD 1992, Zurich; Intakt)

20:57
EUGENE CHADBOURNE, compositor y guitarrista de Jazz

21:11
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (401) 3’12”

21:15
JAZZ y FUSIONES: KEITH JARRET & JAN GARBARECK
Keith Jarret pianista, saxofonista y compositor estadounidense nace en 1945. Es un gran virtuoso del piano que llego a tocar junto a Miles Davis y Charles Lloyd. Ha grabado una serie de conciertos en las ciudades más importantes del mundo, tanto composiciones originales o como ejecutante de clásicos como Bach y Händel.
El disco que escucharemos a continuación, fue grabado en la Alemania occidental durante la época en que aún existía el Muro de Berlín. Una composición original de Keith Jarret quien a pesar de no tocar en ninguna de las canciones entrega un producto único y fascinante. Colaboran en este proyecto Jan Garbarek reconocido saxofonista noruego y la Orquesta Sinfonica de Südfunk Stuttgart, quienes hacen una dupla conmovedora.

21:17
KEITH JARRET (1945 EU compositor, pianista) /// JAN GARBAREK (1947 Noruega)Numinor (Dios, en latín) :
Windsong (Cancion del Viento) ;
Luminessence (Luminisencia) .
Int. Jan Garbarek Saxofon tenor y soprano; Cuerdas de la orquesta sinfónica de Südfunk, Stuttgart dirige Mladen Gutesha.
Música del álbum: Luminessence (Luminisencia) (CD, 1975, Alemania, sello ECM
Record)

21:53
JAZZ y FUSIONES: KEITH JARRET & JAN GARBARECK

21:54
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (598) 4’43”

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
CÁPSULAS /Éxtasis Dalí (443) 5’00”

23:09
BILLY MOLL (1905-1968 Estados Unidos) & ROBERT KING (Estados Unidos) Ice Cream;
ANÓNIMO
Just a closer walk with thee;
MAYO WILLIAMS (1894-1980 Estados Unidos)
Corrine corrina
Música del álbum: Play the Blues (CD y DVD, 2011, Estados Unidos, Rhino)
Int. Wynton Marsalis, trompeta y voz; Eric Clapton, guitarra y voz; Ensamble de Jazz del Lincoln Center

23:40
BRYAN ENO (1948 Inglaterra) & DAVID BYRNE (1952 Inglaterra) Very, very hungry; Moonlight in glory; The Carrier; a secret life; Come with us; Mountain of needles
Música del álbum: My Life in the Bush of Ghosts (1981, Nueva York, E.G. Records)
Int. David van Tieghem, batería y percusiones; Bill Laswell, Busta Jones, bajos; Steve Scales, congas y metales; Prairie Prince, percusiones; Mingo Lewis, percusiones; Brian Eno y David Byrne, guitarras, bajos y sintetizadores

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 23 de febrero de 2025