FM| Domingo 23 Marzo 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
Mujeres en la Musica Electroacústica: Jessica Ryckewaert: Percutronique
PHILIPPE BOESMANS (1936, Bélgica)
Day Dreams, para marimba e instrumentos de síntesis (1991) . Música del álbum “Percutronique” (CD 2009, Austria-EU, sello: Outhere & Sony) .
Int. Jessica Ryckewart, marimba (1979, Bélgica) ; Juan-Marc Sullon, electrónica en vivo. Centro de Investigaciones y Formación Musical en Wallonie, Bélgica -CRFMW) .
0:35
Mujeres en la Música Electroacúsica: Frances White, cantante y compositora
FRANCES WHITE (1960, EU, cantante y compositora)
“Valdrada” (1990) , para sonidos electroacústicos.
Primer Premio, en el XVIII Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges, Francia, en 1990, como obra electroacústica a programa) . (2 Cds, Francia, sellos: Le chant du Monde & UNESCO) .
0:52
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA: PAULINE OLIVEROS
PAULINE OLIVEROS (1932-2016, EUA, compositora y acordeonista)
6. Grains de The Roots Of The Moment (1998) , en seis partes.
Int. Pauline Oliveros, acordeón.
Música para acordeón, modificado por medios electrónicos interactivos, creados
por Peter Ward. (CD 2006, Suiza, Hat-Hut Records) .
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
SOUNDTRACK: CUANDO EL CAMINO DOBLA
MÚSICA TRADICIONAL GITANA
Gitano/ no gitano, Nicoleta, Bajo humeante, Horo Romano, Cucharas, Carolina, Remix Maro Jailo, Roomal, Te Necesito, Pie de Feria, Viaje Nocturno en el Desierto, Rap Rajasthani
Int. Fanfare Ciocarlia Esna Redzepova, Teodesievski Ensamble, Taraf de Haidoukus Maharaja, Juan la del Pipa, Muslim Langa
Música del álbum: Gypsy Caravan, Music in and inspired by the film (CD. 2007, Alemania. Sello: World Village) .
2:31
MUJERES EN LA MÚSICA DE SOUNDTRACK: LISA GERRARD
LISA GERRARD (AUSTRALIA, 1961, compositora y cantante)
Leyenda de Paikea; Viaje lejano; Ciclismo a casa; Decepcionado; Tema de Pai; Ballena de Paikea; Waka en el cielo; Avanza.
Int. Lisa Gerrard, voz, sintetizadores, arreglos.
Música del álbum: Whalerider (CD, 2003, Reino Unido, Sello: 4AD)
3:01
MUJERES EN LA MÚSICA: KAIJA SAARIAHO
KAIJA SAARIAHO (1952, Finlandia)
NoaNoa (1992) para flauta y electrónica; ‘Seis jardines japoneses’ (1993-1995)
para percusión y electrónica. (CD 1997, Austria-Finlandia; Sello: Ondine)
Int. Camilla Hoitenga, flauta; Florent Jodelet, percusión
3:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (317) 3’53”
3:33
MUJERES EN LA MÚSICA: BARBARA STROZZI
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia; compositora y cantante)
Questa é la nouva, Non mi dite, Socorrete, luci avare, Amor non dormir piu, Amore e bandito, Rissolvetevi pensieri.
Int. Glenda Simpson soprano, The Camereta of London.
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD 1988, Inglaterra. Hyperion)
4:01
CANCIONES FEMENINAS DE LOS SIGLOS XII Y XIII
GAUTIER DE COINCY (1178-1236 Francia autor)
Entendez tuit ensemble,
TROVADOR ANÓNIMO
L’autrier m’en aloie, Li solaus luist,
MARTIN CODAX (trovador gallego)
Ondas de mar de Vigo, Mandad’ ei comigo,
ANÓNIMO
Avant heir en un vert pré.
Int. Brigitte Lesne voz, arpa, percusiones.
Música del álbum: Ave Eva. Chansons de Femmes. Brigitte Lesne (CD. 1995, Francia. Sello: Opus Production)
4:24
RECITAL DE GUITARRA: MATILDE SALVADOR
MATILDE SALVADOR (1918-2007 España compositora, cantante, pintora y musicóloga)
Homenaje a Mistral: Preludi, Plany per Mireio, Farandola.
Int. Dejan Ivanovic guitarra.
Música del álbum: Dejan Ivanovic: Guitar Recital (CD. 2002, Canadá. Sello: Naxos)
4:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1037) 2’49”
4:36
MUJERES EN LA MÚSICA: Cècile Chaminade, Fabiola Flores y Monique Rasetti
CÉCILE CHAMINADE (1857-1945 Francia compositora y pianista)
Trío no. 1 Op. 11: I. Allegro, II. Andante, III. Presto, IV. Allegro Molto.
Int. TRÍO TEMPORI: Fabiola Flores violoncello, Monique Rasetti piano, Carlos Egry violín. Música del álbum: Las Mujeres y Cuerdas (CD. 2011, México. Sello: Colección Murmullo de Sirenas)
5:01
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO: Céline Moinet, oboista
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Partita en la menor, (original para flauta) BWV 1013, (ca 1718) , en cuatro partes: 1. Alemanda; 2. Corriente, 3. Sarabanda; y 4. Burré inglés.
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Inglaterra)
Seis Metamorfosis, a partir de Ovideo, para oboe, op. 49 (1951) , en 6 partes: 1. Pan. Senza misura; 2. Phaeton. Vivace ritmico; 3. Niobe. Andante; 4. Bacchus. Allegro pesante; 5. Narcissus. Lento piacevole; y 6. Arthusa. Largamente. Música del álbum ‘Céline Moinet, oboe: J. S. & P. E. Bach, Berio; Britten’ (CD 2012, Austria, harmonia mundi) . Int. Céline Moinet, oboe.
5:35
HILDEGARD VON BINGEN (1098- 1179, Alemania, abadesa, física, filósofa, naturalista, poetisa, lingüista, compositora) O viriditas; Columba aspexit; Caritas adundat; O Spiritui Sancto. Música del álbum: Alba/viridissima virga/ music from the middle ages. Cd.3 “Symphoia harmonia caelestium revelationum” (3 CDs 1999, sello: Membran)
Int. ALBA, ensamble medieval, flauta, campanas, tambor de cuerda, CON FUOCO ensamble vocal.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”
6:19
Mujeres en la MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Chet Nuneta
Canciones tradicionales del mundo del álbum Ailleurs, (2006) .
A vus basin (Transilvania-Armenia- Bulgaria-Turquía) ; Ayazin (Egipto) ;
More sokol pie (serbo-croata) ; La Llorona (México y Latinoamérica) ;
Erev Shel Shoshanim (Francia-Armenia) ; Khot ti Shla (Rusia)
Malka moma dvori mete (Bulgaria) ; Ya man Laebat (Algeria) ; Kharmayn Khagd (Mongolia) ; Capelli (Francia) ; Miinan Laulu (Finlandia) ; Sedyankata (Rumania) ;
Simsambeba (Cabo Verde) ; Lomalelale (Madagascar) .
Int. Chet Nuneta (Ensamble integrado por cuatro voces femeninas:
Valérie Gardou, Juliette Rousille, Lilia Ruocco, Daphné Clouzeau;
acompañadas por el percusionista y multiinstrumentista Michaël Fernandez)
7:01
MÚSICA DE MUJERES DE LAS AMÉRICAS
NANCY GALBRAITH (1951 Estados Unidos compositora)
Aeolian Muses
ADINA IZARRA (1959, Venezuela)
De Retratos de Macondo (1997) para clarinete, fagot y piano, (inspirada en la novela Cien años de soledad -1967-, de Gabriel García Márquez) : Macondo, Melquiades y Cantaleta de Fernanda del Carpio
TANIA LEÓN (1943, Cuba, compositora y directora de orquesta
‘entre nos’
Int. Trío Neos: Eleanor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot;
Ana María Tradatti, piano. (CD 2000. México, Quindecim Recordings)
7:32
Mujeres en la MUSICA: Evangelina Reyes y Camelia Goila
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
Estudio Bop N° 1 (1994) para flauta sola
MARIO LAVISTA (1943-2021 México, compositor, editor y maestro)
Danza de las bailarinas de Degas
ARMANDO LUNA (1964-2015, México)
Seis Fantasías (1992) para flauta y piano: 1. Preambulum 2. Berceuse
3. Aquelarre 4. Scherzo alucinante 5. Gospel 6. Bacanal
Int. Evangelina Reyes, flauta; (intérprete mexicana) ; Camelia Goila, piano (intérprete rumana) . (CD 2010, México; sello URTEXT)
8:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (316) 3’31”
8:05
23 marzo 2025: ¡Feliz cumpleaños 81 Michael Nyman!, compositor y crítico musical
Michael Laurencee Nymann es un compositor, musicólogo y crítico británico que nace el 23 de marzo de 1944. Él nació al final de la segunda guerra mundial en el seno de una familia obrera judía que ganaba la vida vendiendo abrigos y prendas de piel, por lo que él fue el primero de su familia en adentrarse a la música clásica. Mucha su educación musical pasó dentro del King’s college en Londres, en donde se en música barroca, por lo que su obra musical se ha visto catalogada dentro del
neoclasicismo por el estilo que retoma a la música de Henry Purcell o John Dowland.
Sobre sus “Canciones para Tony” (1993) , para cuarteto de saxofones, Nymann escribió:
“Comencé a escribir un cuarteto de saxofones en la víspera del nuevo año, en 1992.
El 5 de enero de 1993 recibí la noticia de que mi amigo y manager, Tony Simons, había muerto después de una larga y heroica lucha contra el cáncer. E inmediatamente me senté a escribir lo que se convertirían en Cuatro Canciones, como un cuarteto conmemorativo.
Descarté la música anterior y decidí darle a cada intérprete su propia ‘aria’.
La primera canción es una transcripción de una canción que escribí para el ensamble Composers: ‘Mozart on Mortality”, el texto escrito por el propio Mozart era muy apropiado:
“Puede que no vea otro día”. La segunda es una adaptación de la música de la película “El piano”; La tercera canción, es un solo para sax soprano. La cuarta es una coda minimalista que despide a mi querido amigo”.
8:07
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra, crítico musical, musicólogo y compositor)Songs for Tony (1993) , para cuarteto de saxofones.
Int. Cuarteto de saxofones Apollo: Tim Redpath, Rob Buckland, Andrew Scott y Jonathan Rebbeck.
Música del álbum “First and Foremost – Apollo Saxophone quartet” (CD 1994, Alemania; Argo – DECCA) .
8:22
MICHAEL NYMAN (1944, Inglaterra, crítico musical, musicólogo y compositor)I y II del Cuarteto de Cuerdas Núm. 4 (1995) , en 12 partes.
Int. Camilli Quartet : Elisabeth Perry y Rachel Browne, violines ; Prunella Pacey, viola ; Melissa Phelps, violonchelo.
Música del álbum ” Michael Nyman – The suit and the Photograph ” (CD 1998 Holanda; EMI) .
8:29
23 marzo 2025: ¡Feliz cumpleaños 81 Michael Nyman!, compositor y crítico musical
8:33
21 de marzo 2025: 340 años de Johann Sebastian Bach, organista, compositor y maestro de capilla alemán
Auf, schmetternde Töne der muntern Trompeten (¡Arriba, tonos estridentes de trompetas animadas!) , BWV 207.2 (anteriormente BWV 207a) , es una cantata profana compuesta por Johann Sebastian Bach y estrenada en 1735. Utiliza la música del tercer movimiento del Concierto de Brandeburgo n.º 1 en fa mayor.
La cantata está escrita para soprano, alto, tenor y bajo solistas, coro a cuatro voces, tres trompetas, timbales, dos flautas traversas, dos oboes d’amore, oboe tenor (talla) , fagot, dos violines, viola y bajo continuo. Y se encuentra entre las obras que escribió Bach, para la Universidad de Leipzing durante agosto de 1735. En 9 partes:
1. Coro: Arriba, sonidos estridentes de las alegres trompetas;
2. Recitativo (tenor) : El silencioso sonido del Bleisse toca
3. Aria (tenor) : Santo día del esplendoroso agosto
4. Dúo recitativo (soprano y bajo) : Pozo de agosto
5. Aria a dúo (soprano y bajo) y ritornello: La dulce paz puede resfrecarme
6. Recitativo (alto) : Agosto protege los campos felices
7. Aria (alto) : Alabanza a tiempos posteriores tardíos
8. Recitativo (SATB) : Vosotros los felices venid
9. Coro: Agosto vive
8:35
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Selecciones de la Cantata “Arriba, tonos estridentes de las animadas trompetas”, BWV 207ª
Int. Ruth Ziesak, soprano; Michael Chance, contratenor; Christoph Prégardien, tenor;
Peter Kooy, bajo; Coro de Cámara de Stuttgart; Concerto Köln; Dir. Frieder Bernius
(CD 1991, Alemania; Sony)
8:59
21 de marzo 2025: 340 años de Johann Sebastian Bach, organista, compositor y maestro de capilla alemán
9:02
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Sinfonía Pastoral de Beethoven
¿Alguna vez han salido de la ciudad, para encontrarse con el pasto, el agua y los árboles? Tal vez a un bosque, tal vez en un parque, tal vez en un lugar tan aparentemente pequeño como un patio.
Muchas veces salir de la ciudad, aunque sea en nuestra pequeña burbuja nos produce sentimientos de gran felicidad, de descanso y de paz. Poder observar a los insectos, todo lo que sea verde, azul, o la textura de la tierra.
Eso también le pasaba al gran compositor alemán Ludwig van Beethoven, que era un gran amante de la naturaleza. En su Sexta sinfonía en fa mayor, que escucharemos a continuación, Beethoven no quería pintarnos un cuadro perfectamente claro de lo que debemos imaginarnos con los sonidos que escuchamos, lo que él quería era, según sus propias palabras, “Más expresión de sentimientos que pintura de sonidos”.
Eso significa que, aunque nosotros no vivamos en la Europa de hace 200 años, como él, podemos encontrar dentro de nuestros propios recuerdos los sentimientos que él quiere que vivamos con su música.
Así que imaginémonos que este domingo estamos en nuestro lugar favorito de la naturaleza, a lo mejor es donde pasamos nuestras mejores vacaciones…
A lo mejor es nuestra casa, en otro lugar, que no vemos tan seguido y extrañamos, y sentimos esa felicidad cuando vemos esos paisajes con los que crecimos…
Para Beethoven era el “despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo”. ¿Qué lugar es este, para ustedes?
9:05
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor y pianista) SINFONÍA No 6 en fa mayor, op. 68 “Pastoral”:
1. Allegro ma non troppo: “Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo”;
2. Andante molto mosso: “Escena junto al arroyo”;
Int Orquesta del Gewandhaus de Leipzig: Dir. Kurt Masur.
9:30
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Sinfonía Pastoral de Beethoven
9:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1041) 2’55”
9:37
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Sinfonía Pastoral de Beethoven
Continuaremos escuchando la Sinfonía Núm. 6 de Beethoven, titulada “Pastoral”, con sus tres últimos movimientos, imaginando que estamos en nuestro lugar favorito de la Naturaleza.
Recordemos, que Beethoven no quería pintarnos un cuadro perfectamente claro de lo que debemos imaginarnos con los sonidos que escuchamos, lo que él quería era, según sus propias palabras, “Más expresión de sentimientos que pintura de sonidos”.
9:38
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor y pianista) SINFONÍA No6 en fa mayor, op. 68 “Pastoral”:
3. Allegro: “Animada reunión de campesinos”;
4. Allegro: “Relámpagos, tormenta”;
5. Allegretto: “Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta”.
Música del álbum: BEETHOVEN – Symphonies 1 & 6 – Masur (CD: 2004, Estados Unidos/Países Bajos. Sello: PentaTone classics)
Int: Orquesta del Gewandhaus de Leipzig: Kurt Masur, director.
9:56
MUSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Sinfonía Pastoral de Beethoven
10:01
MUJERES EN LA MÚSICA: AMANDA MAIER, violinista, compositora y directora sueca
CAROLINA AMANDA ERIKA MAIER nació en Landskrona el 20 de febrero de 1853. Amanda Maier recibió sus primeras clases de violín y teclado de parte de su padre. Después, ingresó a la Real Academia Sueca de Música, en 1869 en la ciudad de Estocolmo. Además de estudiar violín, estudió violonchelo, órgano, composición y estética e historia de la música. En 1873, se graduó como directora de Música, fue la primera mujer en hacerlo. Entre 1873 y 1876, en Leipzig, Amanda Maier estudió violín con Engelbert Röntgen y armonía y composición con Carl Reinecke y Ernst Friedrich Richter. En seguida, ofrecemos su “Sonata para violín y piano en si menor”, dedicada a su padre. El primer manuscrito de esta obra data de 1873. Al parecer, siguió trabajando en ella por tres años más. Después de haberla interpretado varias veces, en 1877 la envió a la Sociedad Sueca de Música Artística, donde fue leída, revisada y aceptada con la condición de algunos cambios. Sin embargo, Amanda Maier dijo que la obra no tendría modificaciones, le sería imposible hacerlas porque la composición ya era parte de ella tal y como la había escrito. En 1878, la sonata fue impresa y publicada sin cambio alguno.
10:03
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia, violinista, compositora, primera licenciada en dirección musical del Real Conservatorio de Música) Sonata para violín y piano en si menor (1878) : 1. Allegro; 2. Andantino; 3. Allegro molto vivace. Música del álbum: Amanda Maier | Volumen 2: Sonata para violín, Nueve piezas para violín y piano, Cuatro canciones. (CD, 2017, Suecia, sello dB)
Int. Cecilia Zilliacus, violinista. Bengt Forsberg, pianista.
10:23
MUJERES EN LA MÚSICA: AMANDA MAIER, violinista, compositora y directora sueca
10:24
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (179) 5’00”
10:30
18 de marzo de 2025: 88 años sin MEL BONIS (1959-1937, Francia)
Mel Bonis fue una prolífica compositora francesa que escribió más de 300 obras.
Nació el 21 de enero de 1858 en el seno de una modesta familia de la pequeña burguesía parisina y recibió una educación religiosa muy estricta. Su fuerte inclinación por la música no era bien vista por sus padres. Es gracias a la intervención de César Franck que le permiten ingresar al Conservatorio Nacional de Música de París. Compartió clases con Claude Debussy y Gabriel Pierné.
Era muy querida y admirada por sus profesores Ernest Guiraud y Auguste Bazille. Como estudiante ganó premios y reconocimientos, algo inusual en la época para una mujer.
En clase de canto conoció a Amédée Hettich, un joven dotado de una fuerte personalidad, que más tarde sería crítico musical y profesor de una escuela de música privada. Pero los padres de Mel se oponen a la relación y obligan a la joven a abandonar el Conservatorio. En 1883, en una boda arreglada por la familia, se casa con Albert Domange, industrial dos veces viudo, padre de cinco varones, mayor que ella por 25 años. Lleva una vida burguesa, consagrada a sus deberes familiares. Educa a sus hijastros y tiene tres hijos más.
Años después, en 1890 se reencontrará con Amédée Hettich, con quien procreará una hija, Madeleine, a quien mantiene oculta hasta que su esposo muere. Después de eso se dedica de nuevo a componer y a difundir su música, aunque nunca fue plenamente reconocida, a pesar de la admiración de tantos músicos importantes.
10:33
MEL BONIS (seud. de Mélanie Domange) (1858-1937, Francia)Cuarteto N° 1, Op. 69 en si bemol mayor (1900-1905) , en cuatro movimientos: 1. Moderato; 2. Intermezzo. Allegretto tranquillo; 3. Andante; 4. Final. Allegro ma non troppo.
Int. Mozart Piano Quartet. (CD 2008, sello DG Scene)
10:57
18 de marzo de 2025: 88 años sin MEL BONIS (1959-1937, Francia)
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’
11:30
CÁPSULAS/Cómo ves / Revista (599) 4’18”
11:35
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
“Dialogue de l’ombre double” (Diálogo de la doble sombra) (1985) , para clarinete y dispositivo electroacústico, de Pierre Boulez. Obra dedicada a Luciano Berio, con motivo de su sexagésimo cumpleaños. Existen versiones para fagot, saxofón, flauta traversa y flauta dulce, en transcripción y arreglo de cada intérprete.
“Dialogue de l’ombre doublé” (Diálogo de la doble sombra) se basa en la escena de ‘doble sombra’ de la obra “La zapatilla de satén” (de 11 horas de duración) , de Paul Claudel (1868-1955, poeta y diplomático francés, hermano de la escultora Camille Claudel)
El clarinetista dialoga son su sombra, representada por una parte del clarinete pregrabada y espacializada mediante altavoces distribuidos entre el público. Su estreno tuvo lugar el 28 de octubre de 1985 en Florencia, por Alain Damiens, al clarinete; y Andrew Gerzso, en la realización electroacústica, en colaboración con el IRCAM. Del álbum 1998, Alemania; Deutsche Grammophon.
11:37
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)”Dialogue de l’ombre double” (Diálogo de la doble sombra) (1985) , para clarinete y dispositivo electroacústico
Int. Alain Damiens, al clarinete; y Andrew Gerzso, en la realización electroacústica, en colaboración con el IRCAM. (CD 1998, Alemania; Deutsche Grammophon. Colección 20-21) .
11:55
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor, director de orquesta, maestro y gestor cultural [Pronunciar Bulez] El compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania y por ello adoptó esa pronunciación
12:00
SERIES / OFUNAM
13:53
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (451) 5’00”
14:02
MUJERES EN LA MÚSICA: LUCÍA ÁLVAREZ &, EMILIANA DE ZUBELDÍA
LUCÍA ÁLVAREZ VÁZQUEZ (28 de noviembre de 1948, Ciudad de México, compositora y pianista mexicana) . Obtuvo la Licentiatura en Piano y Composición en la otrora Escuela Nacional de Música de la UNAM, hoy Facultad de Música (FaM) , de la que forma parte como titular de las materias ‘Piano para Compositores’, ‘Introducción a la Composición’ y ‘Formas Musicales Aplicadas’. Así mismo, tiene a su cargo la asignatura de Música para Cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC) . Ha escrito música para más de 35 obras de teatro. Su catálogo de música de concierto comprende alrededor de 50 composiciones.
La maestra Álvarez es miembro fundador del Grupo de los Cien, miembro activo de la Promotora Música de Concierto de México S.C. donde funge como Tesorera, miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C. y miembro de la Asociación de Mujeres Cineastas. Ha compuesto la banda sonora de más de 30 pelpículas. Además de 6 Arieles, en 2020 recibió el “Ariel de Oro” por su destacada carrera y aportes en el campo de la música para cine.
14:04
EMILIANA DE ZUBELDÍA INDA (1888 – 1987, pianista y compositora española, naturalizada mexicana) . Muy conocida por sus composiciones de guitarra.Nació en Salinas de Oro, Navarra, en el norte de España, y emigró a Latinoamérica durante la época de la Guerra Civil Española. Inició sus estudios musicales en Pamplona y en 1904 continuó en el Conservatorio Superior de Madrid y en la Schola Cantorum de París, donde estudió composición con Vincent d’Indy y piano con Blanche Selva.
Después de varias giras internacionales, Zubeldia realiza una gira por el Caribe y México, y en 1935 se instala en México. Después de la Guerra Civil Española, tomó la ciudadanía mexicana en 1942 y, en 1947, se mudó a Hermosillo, Sonora. Fundó la Academia de Música de la Universidad de Sonora donde trabajó durante cuarenta años como profesora de música, directora coral, conferencista, productora y compositora de programas de radio. Murió el 26 de mayo de 1987 a la edad de 98 años, en Hermosillo Sonora.
14:06
LUCÍA ÁLVAREZ VÁZQUEZ, (1948, México)Enigma, (1992) , para piano
Int. Victoria Espino, piano
EMILIANA DE ZUBELDÍA, (1888-1987, España-México)
Once tientos,
Int. Gabriela Rivera Loza, piano
14:31
MUJERES EN LA MÚSICA: LUCÍA ÁLVAREZ & EMILIANA DE ZUBELDÍA
14:35
MUJERES EN LA MÚSICA: Sonidos de Mujer: Obras para Guitarra
Sonidos de Mujer es un recorrido musical a través de diferentes estilos que nace con el fin de presentar y prestigiar las excelentes virtudes de un repertorio histórico y contemporáneo compuesto íntegramente por mujeres. Su presencia en las distintas disciplinas artísticas ha sido silenciada a lo largo de la hisotria, por evidentes injusticias sociales que no la han favorecido.
El largo proceso creativo o la necesaria reflexión estética no han estado siempre a la disposición de las mujeres. Más bien, al contrario. En la mayoría de los casos, las mujeres han tenido que redoblar su esfuerzo personal, a favor de poder expresarse artísticamente uy materializar su espíritu creativo.
Este álbum incluye varias primicias mundiales, nuevos títulos, nuevos nombres de mujeres, con los que se enriquecerá el repertorio de manera singular, siendo la mujer y la guitarra, o visceversa, sus principales protagonistas.
14:37
CLAUDIA MONTERO (1962, Argentina) Tres Colores de Buenos Aires: 1. Azul; 2. Gris; 3. RojoPrimera grabación mundial
MARÍA LUISA ANIDO (1907-1996, Argentina-España)
Adiós, adiós, (canción popular mexicana) ; Barcarola; Nana; y Canción del Yucatán.
Música del álbum “Sonidos de Mujer. Obras para Guitarra” (CD 2016, México; sello: Tempus Clasico)
Int. José Luis Ruiz del Puerto, guitarra.
14:59
MUJERES EN LA MÚSICA: Sonidos de Mujer: Obras para Guitarra
15:02
Mujeres en la MÚSICA: Rebeca Miller, directora estadounidense
Dreamsongs del compositor y pianista AARON JAY KERNIS, (1960, EU) consta de dos movimientos escritos especialmente para la interpretación del violonchelista Joshua Roman, los cuales mezclan en lento y rápido las secciones dramáticas y líricas de la obra. En la primera parte: Canciones Oníricas Flotantes, el sonido es mayormente lento y se desarrolla como un grupo de variaciones en continuo introducida en su apertura y la primera variación es con cuerdas, arpa y vibráfono.
A menudo, las armonías consonantes se asustan y se vuelven furtivas, construyéndose en trémulos redobles de marimba y vibráfono con grandes acordes de orquesta y, solo mucho más tarde, regresa a una dirección mayormente pacífica.
La segunda parte, Kora Song, está inspirada en los sonidos Folclóricos de África, especialmente en la música Korii.
El concierto está dirigido por REBECCA MILLER, quien se ha presentado con numerosas orquestas de América y Europa. En 2019 dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional, en el marco del 35 Festival del Centro Histórico de la CDMX.
Rebecca Miller se caracteriza por apoyar a las nuevas generaciones y abrir camino a nuevas compositoras y directoras. La crítica especializada la define como una directora “inteligente, brillante, sin dogmas” y “con gran autoridad frente a la orquesta”.
15:05
AARON JAY KERNIS (1960, EU)Dreamsongs (2013) , en dos movimientos: 1. Canciones Oníricas Flotantes 2. Kora Song,
Int. Joshua Roman, cello; Royal Northern Sinfonia; Dir. Rebecca Miller (1975. EU)
Música del álbum “Dreamsongs Three concertos” (CD 2018, Reino Unido sello: Sigmund records) .
15:31
Mujeres en la MÚSICA: Rebeca Miller, directora estadounidense
15:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (01) 5’04”
15:38
MUJERES EN LA MÚSICA: MARÍA SZYMANOWSKA, compositora polaca
MARÍA SZYMANOWSKA nació el 14 de diciembre de 1789 en Varsovia, Polonia, y murió en San Petersburgo, el 25 de julio de 1831. De origen judío, estudió piano con Antoni Lisowski y Tomasz Gremm. La joven pronto destacó en el mundo de la música como intérprete al piano, compositora y profesora. Con 21 años comenzó su carrera internacional como concertista; virtuosa del piano, inspiró los versos de escritores como Goethe y la música de compositores como Chopin.
En 1810 María se casó con Jozef Szymanowski con quien tuvo tres hijos. El matrimonio duró solamente diez años, tras los cuales se separó de Jozef. La pianista se quedó con sus hijos, hecho que no impidió que continuara con su carrera musical.
María Szymanowska escribió 113 obras. De ellas destacan piezas breves para piano y el uso del llamado “estilo brillante”. Es considerada precursora de Frédéric Chopin, a quien sin duda influyó con sus danzas polacas y nocturnos. Otros músicos del momento, entre ellos Gioachino Rossini, admiraron su obra y su interpretación. También deslumbró a intelectuales y poetas como Goethe, quien sintió una profunda pasión por la pianista a la que dedicó su poema “Aussöhnung” (“Reconciliación”) . De María dijo: “El increíble talento de Szymanowska no se puede explicar con palabras”.
15:40
MARIA SZYMANOWSKA (1789-1831, Polonia)24 Mazurkas sobre Danzas tradicionales de Polonia
Int. Slawomir P. Dobrzanski, piano, (CD 2013, Polonia, Acte Préalable)
15:54
MUJERES EN LA MÚSICA: MARÍA SZYMANOWSKA, compositora polaca
15:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (452) 5’00”
16:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1721) 2’46”
16:07
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
Lady Macbeth del distrinto de Mtsensk Op. 29 es la segunda ópera de Dmitri Shostakovich (1906-1975 URSS) . Esta ópera en 4 actos cuyo libreto fue escrito por el propio compositor y Aleksandr Preis, y se inspira en la famosa historia homónima de Nikolai Leskov. Se estrenó en enero de 1934 en el Maly Óperny de Leningrado.
No es una ópera en el sentido tradicional del término, sino un experimento escénico musical de acción cinematográfica, que incorpora muchos elementos del expresionismo y del verismo.
Lady Macbeth narra la historia de una mujer solitaria, en la Rusia del s. XIX, que se enamora de uno de los sirvientes de su marido, es empujada al crimen y al suicidio.
Shostaovich quería escribir una trilogía consagrada a la suerte de la mujer ruso en diferentes épocas, Katerina Izmáilova, Lady Macbeth, debía representar a la mujer del siglo XIX viviendo bajo la tiranía de los zares y la sociedad patriarcal. La segunda sería sobre la mujer revolucionaria; y la tercera debía ser un himno a la mujer soviética.
16:09
Considerada como un instrumento de denuncia contra el Partido Comunista a principios de 1936, y como ‘embrollo en vez de música’ no volvió a ser representada en 26 años. Y Shostakovich no volvió a escribir otra ópera.En la narración se introdujeron cambios bajo la influencia de la ideología soviética: el suegro de Katerina, patriarca octogenario, deviene déspota sádico que obliga a la mujer a jurar fidelidad a su marido y luego decide satisfacer su lujuria con ella, aunque es derrotado en el último momento por el obrero Serguei.
A lo largo de la ópera, Shostakóvich incide en las emociones auténticas de la protagonista frente a la brutalidad masculina.
16:10
¿Qué sucedió en los primeros dos actos que escuchamos la semana pasada?
Katherina es despreciada por su esposo Zinovi, quien la deja con su padre Boris a su cuidado. Su suegro Boris es muy violento con ella, y en su desconsuelo Katherina se lía amorosamente con un obrero servidor en la hacienda de la familia de su esposo, Serguei. Acosada por su suegro decide envenenarlo y cuando los habitantes de la hacienda se dan cuenta. Ella se deslinda del crimen afirmando vehemente entre lágrimas, que su suegro se envenenó solo, por accidente. Y le creen.
Una noche Zinovi regresa, y los amantes lo matan y esconden en la bodega de la hacienda.
16:12
¿Qué sucede en el tercer acto?Escena 6: cerca de la bodega
Zinovi es dado legalmente como desaparecido. Katerina y Serguéi deciden casarse, pero ella está atormentada por el hecho de que el cadáver de Zinovi está escondido en la bodega. Serguéi le da confianza y se marchan a la ceremonia nupcial. Aprovechando la confusión de la fiesta, un harapiento y sempiterno borracho se cuela por entre los invitados hasta alcanzar la bodega y una vez allí, en lugar de encontrar cubas de vino, se topa con el cadáver a medio descomponer de Zinovi. El borrachín, horrorizado, sale de la bodega gritando y llama a la policía.
Escena 7: la comisaría de policía
La policía se está quejando de que no los han invitado a la boda y en vano intentan distraerse atormentando a un maestro de escuela “nihilista” cuando llega el campesino y les da la oportunidad de vengarse.
Escena 8: el jardín de los Izmáilov
Todo el mundo está borracho en la boda. Katerina ve abierta la puerta de la bodega, pero llega la policía y ella y Serguéi intentan escapar.
16:14
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975 Rusia) /// NIKOLAI LESKOV (1831-1895 Rusia)Acto III (escenas 6 a 8) de Lady Macbeth del distrinto de Mtsensk Op. 29
Int. Como Katerina Ismailova, Galina Vishnevskaya; Como Sergei, Nicoali Gedda; como Boris Ismailov, Dimiter Prtkov; Como Zinoviy Ismailov, Werner Krenn. (Más solistas) ; Coro de la Ópera Ambrosiana; Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Mstislav Rostropovich.
Música del álbum “Shostakovich: Lady Macbeth of Mtsensk” (2CDs 1979-2002-2016Warner Classics) .
16:41
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
16:44
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (317) 3’53”
16:49
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
¿Qué sucede en el IV y último acto?
Escena 9. Un campo de convictos temporal cerca de un puente
En Siberia: Los presidiarios caminan a través de la inmensa estepa cubierta de nieve. Hombres y mujeres marchan en grupos separados. A pesar de que las condiciones de los condenados son muy duras, la pasión amorosa de Katerina por Serguéi permanece intacta. La amante soborna continuamente a los centinelas para poder estar cerca de Serguéi, hasta quedar totalmente arruinada. Serguéi, por su parte, alimenta un gran rencor hacia la mujer que le hizo perder la libertad y le echa la culpa de todo. Después de que ella se marche, Serguéi intenta seducir a otra convicta, la atractiva Sonietka. Ella exige un par de medias como precio.
Serguéi, cínicamente, le pide a Katerina sus medias de lana pues dice tener frío. Katerina, a pesar de estar medio congelada y enferma, se las entrega, gustosa. Serguéi, a la vista de todos, le regala las medias a Sonietka haciendo que su antigua amante caiga en un estado de dolor y frustración que la hunden en la locura. Sonietka y los otros convictos se burlan de Katerina, quien empuja a Sonietka a un río helado, cayendo ella misma. La fila de convictos sigue adelante.
16:51
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975 Rusia) /// NIKOLAI LESKOV (1831-1895 Rusia)Acto IV (escena 9) de Lady Macbeth del distrinto de Mtsensk Op. 29
Int. Como Katerina Ismailova, Galina Vishnevskaya; Como Sergei, Nicoali Gedda; como Boris Ismailov, Dimiter Prtkov; Como Zinoviy Ismailov, Werner Krenn. (Más solistas) ; Coro de la Ópera Ambrosiana; Orquesta Filarmónica de Londres; Dir. Mstislav Rostropovich.
Música del álbum “Shostakovich: Lady Macbeth of Mtsensk” (2CDs 1979-2002-2016Warner Classics) .
17:23
Invitación a asistir al Estreno en México, de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakovich, martes 25, jueves 27 y domingo 30, en el Palacio de Bellas Artes
17:26
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (03) 4’30”
17:32
Música del Norte de la India
Los dos estilos de música clásica de la India han sido la música carmática del sur del país y la música indostaní del norte del país. La del segundo tipo corresponde a una larga evolución histórica que ha tenido el país desde sus inicios en los que su música estaba directamente relacionada a la religión védica, basada en los textos más antiguos de la literatura de la India. En él se habla sobre las distintas artes como el teatro, la danza y, de manera especial, la música: esta era una declamación silábica monódica con un estrecho movimiento de aproximadamente tres tonos.
Durante el siglo XIV d. C., el norte de la India se islamizó y la música de culto védica pasó a segundo plano, por lo que se priorizó la educación musical islámica, desde la utilización de melismas para sus líneas melódicas, así como la introducción de instrumentos musicales originarios de la región persa como fue el caso del sarod que escucharemos en esta ocasión.
17:34
El sarod es un instrumento de cuerda de más de 30 cuerdas en total, usado principalmente en la música indostaní, es decir, la música del norte de la India. Es un instrumento poco común, si lo comparamos con su familiar más cercano, el dulce y agudo citar del Sur de la India, además contrasta su tonoprofundo, más grave e introspectivo con respecto al otro. Es un instrumento relativamente moderno, con no más de 500 años de existencia. Se cree que es de origen persa, pues su nombre en aquel idioma significa “bello sonido”. Además, la forma de tocar que usa Partho Sarothy para el sarod es más cercana al de la guitarra española o el de un pequeño rebab que al usado por los citaristas del sur del país. Para esta producción, también se añadieron dos tamburas agudas para contrastar con la riqueza de los graves de Partho y una tabla, una percusión típica que funde el sonido de todo el ensamble.
17:36
MÚSICA TRADICIONAL DEL NORTE DE INDIAJhor; Dhamar
Int. Partho Sarothy, sarod; Prabhu Edouard, tabla; Sudipta Rémy, Esteve Marie, tambura.
Música del álbum: Partho Sarothy / Raga Bhairav – Sarod (CD 2004, Francia; Harmonia Mundi)
17:59
Música del Norte de la India
18:03
AUTOR ANÓNIMOPrimera parte de “Perceval, la Búsqueda del Grial” (arreglos de Sylvain Bergeron)
Int. Daniel Taylor, contratenor, como Perceval;
Ensamble “La Nef”
(2001, EUA, sello Dorian)
19:01
CONCIERTOS FaM
20:02
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1037) 2’49”
20:06
MÓNICA DEL ÁGUILA y LUIS FELIPE GORDILLO: En lo profundo (CD 2023; México; Urtext) . Escúchalo en vivo, este miércoles 26 de marzo a las 21 h en la Sala Julián Carrilo, de Radio UNAM. Entrada Libre. No te lo puedes perder.
Mónica del Águila, violenchelista, realiza su licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música en México y una maestría en la Universidad “Carnegie Mellón” en Pittsburg, EU.
Discípula brillante de Álvaro Bitrán en sus inicios, gana diversos concursos en el ámbito de la Música Mexicana de Concierto y participa activamente estrenando y grabando obras contemporáneas.
Con muchos años de experiencia profesional Mónica ha incursionado como atrilista de las orquestas Sinfónica de Minería y Filarmónica de la ciudad de México. Y durante 22 años formó parte de la banda de Betsy Pecannis, en el mundo del blues.
Asimismo, Mónica participa en jingles y discos con artistas independientes, así como en obras de teatro, conciertos de flamenco y fados.
Desde hace 30 años, desde 1995 desarrolla una intensa labor docente en la escuela de Iniciación a la Música y en la Perfeccionamiento “Vida y Movimiento” del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Es integrante del Cuarteto Fundamental, Cuarteto México de la FES Acatlán, ArgosConsort Jazz de cámara, Dueto Chelito Lindo; Cello Alternativo Trío, Etnokam y Si natural Dúo, con Felipe Gordillo (1964, México, pianista, arreglista, compositor y miembro de 9 proyectos a dúo, trío, en solitario y con el 5º Elemento) .
A continuación, escucharemos a este Dúo Si natural, con su álbum “En lo Prfofundo” con música original de Felipe Gordillo, y con Mónica del Águila, al violonchelo.
20:09
FELIPE GORDILLO (México, pianista y compositor)My favorite places, Esperanza, Sao Paulo, En lo profundo, Swing energy, Suspiro, Smilig, Un boleto de amor, Magic sounds, Aquellos tiempos y Brillo de Luna
Int. Mónica del Águila, violonchelo; Felipe Gordillo, piano.
Música del álbum “En lo Profundo. Si Natural Dúo” (CD 2023, México; Urtext)
20:59
MÓNICA DEL ÁGUILA y LUIS FELIPE GORDILLO: En lo profundo (CD 2023; México; Urtext) . Escúchalo en vivo, este miércoles 26 de marzo a las 21 h en la Sala Julián Carrilo, de Radio UNAM. Entrada Libre. No te lo puedes perder.
21:11
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’52”
21:16
MÓNICA DEL ÁGUILA y LUIS FELIPE GORDILLO: En lo profundo (CD 2023; México; Urtext) . Escúchalo en vivo, este miércoles 26 de marzo a las 21 h en la Sala Julián Carrilo, de Radio UNAM. Entrada Libre. No te lo puedes perder.
Acabaremos de escuchar este álbum “En lo Prfofundo” (CD 2023, México; Urtext) , con música original de Felipe Gordillo, y él mismo al piano, con Mónica del Águila, al violonchelo. Ambos integran el Si natural Dúo.
En el segmento anterior escuchamos los primeros 11 temas, de 15. Ahora escucharemos los cuatro restantes.
21:17
FELIPE GORDILLO (México, pianista y compositor) To feel good, My song, La mirada de Miles y Flor de noche buena
Int. Mónica del Águila, violonchelo; Felipe Gordillo, piano.
Música del álbum “En lo Profundo. Si Natural Dúo” (CD 2023, México; Urtext)
21:35
MÓNICA DEL ÁGUILA y LUIS FELIPE GORDILLO: En lo profundo (CD 2023; México; Urtext) . Escúchalo en vivo, este miércoles 26 de marzo a las 21 h en la Sala Julián Carrilo, de Radio UNAM. Entrada Libre. No te lo puedes perder.
21:38
CÁPSULAS/Poemas MC (1719) 3’26”
21:43
Fusión Obras selectas de Egberto Gismonti
Nace en 1947 en un pequeño pueblo al norte de Brasil llamado Carmo, Egberto Gismonti comienza a estudiar piano a los cinco años. Posteriormente elige la flauta y el clarinete. Más tarde, a los 21, aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta desarrollando una técnica única con ambas manos.
Después de una breve estancia con los indígenas Xingu de la Selva
Amazónica para aprender sobre su cultura y modo de vida. En 1970 viajó a
París para estudiar con la pedagoga Nadia Boulanger y el compositor Jean
Barraqué, quien fuera discípulo de Anton Webern. Fue en este periodo donde
Gismonti definió y perfeccionó su estilo, enfocándose en mezclar la música
tradicional brasileña con estilos como el jazz y la música experimental.
Durante la década de los setentas colaboró con músicos de jazz incluido el grupo
“Mágico” de Jan Garbarek y Charlie Haden. En 1989 participó en sesiones
con Herbie Hancock y Wayne Shorter, en Los Ángeles. Ha grabado con Nana
Vasconcelos, la banda Academia de Danças y el cuarteto de Nando Carneiro y Zeca Assumpçao.
21:45
EGBERTO GISMONTI (1947 -, Brasil, multiinstrumentista y compositor) Lundu (azul) ; Frevo
Música del álbum: Egberto Gismonti, Selected Recordings from ECM (CD: 1995, München, Alemania. Sello: ECM Records)
Int: Egberto Gismonti, guitarra, piano y voz.
21:58
Fusión Obras selectas de Egberto Gismonti
22:00
LA HORA NACIONAL
23:04
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (180) 5’00”
23:09
NIK BÄTSCH (1971 Suiza) Modul 36
Musica del álbum: Ronin (2006, Alemania, ECM)
Int. Nik Bärtsch, piano; Sha, contrabajo; Björn Meyer, bajo; Kaspar Rast, batería; Andi Pupato, percusiones
23:24
BRAD MEHLDAU (1970 Estados Unidos) M.B.; Ode; 26; Dream Sketch; Bee Blues
Música del álbum: Ode (cd, 2012, Estados Unidos, None Such)
Int. Brad Mehldau Trio
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 23 de marzo de 2025