Evento

Próximamente
Fecha : 23 / Oct / 2022

FM| Domingo 23 octubre 2022

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MUSICA ELECTROACÚSTICA INTERNACIONAL
AKOZ ROZMANN (1939, Budapest, Hungría, compositor y organista)
Klagovisor / Lamentos
AKEMI ISHIJIMA (1964, JAPON, compositor e instrumentista)
Urskogen / Bosque virgen
ERIK MIKAEL KARLSSON (1967, SUECIA, compositor y clarinetista)
Anchoring / Flechas
ORJAN SANDRED (1964, SUECIA, compositor)
Det tredje perspektive
WILLIAM BRUNSON (1953, EU, compositor)
Inside Pandora s box / Dentro de la caja de pandora
TAMAS UNGVARY (1936, HUNGARIA, compositor y conductor)
Gipsy children s giant dance / el baile gigante de los niños gitanos
RUNE LINDBLAD (1923, SUECIA, compositor y multiinstrumentista)
Worship / Majestad
Música del álbum: The Swedish Music Information Center Hire- Library of Electroacustic Music: A selection of excerpts 2 (CD 1993, Sello: STIM / Svensk Musik)
Int: Akoz Rozmann, organo, electronicas. Akemi Ishima, electronicas. Orjan Sandred, electronicas. William Brunson, electronicas. Erik Mikael Karlsson, clarinete, electronicas. Tamas Ungvary, electronicas.

0:32
MUSICA ELECTROACÚSTICA INTERNACIONAL
JOÃO PEDRO OLIVEIRA (1959, Portugal, compositor)
The Narrow Ladder
MATHEW ADKINS (1972, Inglaterra, compositor)
Still Time
MICHAEL MATTHEWS (Canadá, compositor)
Vertical Garden
Música del álbum: Flying (CD 2012, sello, cero-records, México) .
Int: Alejandro Escuer, flauta; Joao Pedro Oiveira, electrónica; Mathew Adkins, electrónica.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MÚSICA PARA CINE: ENNIO MORRICONE
ENNIO MORRICONE (1928, Italia, compositor)
Poverty (Once upon a time in America) ; Giu la testa (Duck you sucker) ; Metamorfosis; Tren el 5000; Once upon a time in the west. Música del álbum: THE BIG GUNDOWN: John Zorn plays the music of Ennio Morricone (CD 1985, Sello: Icon records) .
Int: Toots Thielmans, armónica. Carol Emanuel, arpa. John Zorn, saxofon. Robert Quine, guitarra. Melvin Gibbs, bajo. OrvinAquart, armonica.

2:31
Soundtrack: ‘Sounds & Silence’ (2011)
GEORGE IVANOVITCH GURDJIEFF (1866-1949, Armenia, maestro místico, compositor, escritor) / THOMAS DE HARTMANN (1885-1956, Ucrania, músico, compositor) .
Lectura de libros sagrados
ARVO PÄRT (1935, Estonia, compositor)
Para Lennart in memoriam; María de la Paz
JOHANNES HIERONYMUS KAPSBERGER (1580-1651, Alemania, musico, compositor) ROLF LISLEVAND (1961, Noruega laudista, vihuelista, tiorbista)
Arpeggiata addio. Música del álbum: Music for the film Sounds And Silence (CD 2011, sello, ECM, Alemania) .
Int. Keith Jarret, piano, Tallin Chamber Orchestra,Tõnu Kaljuste,
director, Rolf Lislevand, guitarra barroca, Arianna Savall, voz, Pedro Estevan, percusiones, Thor-Harald Johnsen, guitarra oscilante. Estonian Philarmonic Chamber Choir, Tallin Chamber Orchestra,Tõnu Kaljuste, director.

3:00
STEFANO SCODANIBBIO (1956-2012, Italia, contrabajista y compositor) Contrapunctus I, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2007) ; Cuatro piezas españolas, basadas en composiciones originales para guitarra (2009) : I. Lágrima (a partir de una composición de Francisco Tárrega) ; II. El testamento d’Amèlia (a partir de una composición de Miguel Llobet) ; Contrapunctus V, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2009) ; Cancionero Mexicano (2004-2009) : I. Cuando sale la luna (a partir de una canción de José Alfredo Jiménez) ; II. Canción mixteca (a partir de una composición de José López Alavéz)
Música del álbum: STEFANO SCODANIBBIO. REINVENTIONS (CD 2013, sello: ECM Records, Alemania) .
Int. Cuarteto Prometeo: Giulio Rovighi, violín; Aldo Campagnari, violín; Massimo Piva, viola; Francesco Dillon, violoncello.

3:30
JOHN DOWLAND (1563-1626, INGLATERRA, compositor) Weep you no more, sad fountains; Lachrimae verae; From silent night;
Flow my tears; Now, oh now i need must part
Música del álbum: John Dowland: In darkness let me dwell (CD 1999, Sello: ECM Records) . Int: Stephen Stubbs, lute. John Surman, saxofón soprano, clarinete bajo. Maya Homburger, violin barroco. Barry Guy, bajo doble.

4:01
VELJO TORMIS (1930, Estonia, compositor) The bishop and the pagan (1992-95) (canción tradicional de Estonia) ;
Litany to thunder (1974) (con texto del poeta estonio Ain Kaalep) ;
The lost gesse (1973-74) (canto rúnico) ;
Música coral del álbum Litany To Thunder (CD, 1999, sello ECM, Alemania)
Int. Kaia Urb, Eve Härma, Kadri Ratt, sopranos; Mikk Üleoja, Tiit Kogerman, Mati Turi, tenores; Allan Vurma, bajo; Madis Metsamart, percusión; Marrit Gerretz, piano; Coro de Cámara Filarmónico de Estonia Dir. Tönu Kaljuste.

4:33
capsula voces transparencia

4:35
STEFFEN SCHLEIERMACHER (1960, Alemania, compositor y director) “Auto Werk mit Hup Raum” , para ensamble y grabación; I. Streit fal y III. Schei-dung de “Tres piezas para viola y clarinete”
Música del Álbum: Steffen Schleiermacher: MUSICA PARA ENSAMBLE (CD: 2006, Sello: MDG Records, Alemania) .
Int: Gert Fischer; Alexander Pfeiffer; Philip Lohse, trompetas. Tino Bolk; Thomas Schulze, cuerno frances. Falk Meyer, trombon. Steffen Schleiermacher, samples.
Tobias Hasselt, trombon. Bern E. Gengelbach, cintas. Dorothea Hemken, viola. Volker Hemken, clarinete.

5:01
MARK VAN OVERMEIRE (1952, Belgica, compositor) Angkor; Hsipaw; Yaba; Rouge; Tuol Sleng; Vin Ha Long
Música del álbum: Angkor (CD 2011, sello, Kra Música)
Int. Bulgarian Symphony Orchestra, Deyan Pavlov, director, Evelina Arabadjieva, violin, Donka Banska, soprano, Arne Deforce, cello, Dave Weckl, bateria, Nadishana, hulusi, Michele Vanni, guitarra eléctrica, Cassio Duarte, taiko, bendir & snare drum.

5:33
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Sacro Imperio romano Germánico, actual Alemania, compositor) Singet dem Herrn ein neues Lied; Fürchte dich nicht, ich bin bei dir; Lobet den Herrn, alle Heiden
Música del álbum: Motets MWV 225 – 230 (CD: 1997, sello Teldec)
Int. Concentus Musicus Wien. Dir. Nikolaus Harnoncourt. Stockholm Bach Choir. Dir. Anders Öhrwall

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CANCIONES MEXICANAS, CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO
HERMILIO HERNÁNDEZ (1931-2008, México, compositor)
Cuatro canciones: textos poéticos San Juan de la cruz, ¿A dónde te escondiste, amado?, Pastores los que fuerdes, Buscando mis amores, ¡Oh! Bosques y espesuras.
MANUEL DE ELÍAS (1939, México, director y compositor)
Canciones del Ocaso: Ocaso acre, Serenidad, Andando el pensamiento, Atardecer, Luz secreta, Declina el sol. Música del álbum: México contemporáneo: música para voz y piano. (CD 1996, México, sello CPC)
Int. Adriana Díaz de León, mezzosoprano; Oscar Tarragó, piano.

6:35
MÚSICA LATINOAMERICANA DE CONCIERTO PARA PIANO
MANUEL M. PONCE (1886-1948, México, compositor)
Cuatro Danzas Mexicanas: (Vivo, meno mosso, espressivo y Vivo – piú lento)
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Tres piezas para Piano op. 6 (Cuyana; Norteña y Criolla)
EUNICE KATUNDA (1915-1989, Brasil, compositora)
Dois Estudios Folclóricos: (Canto Praiano; Canto de Reis)
SÉRGIO VASCONCELOS CORREA (1934, Brasil, compositor)
Contrastes
Música del álbum:Compositores Latinoamericanos (CD: 1996, sello, Sonopress)
Int. Beatriz Balzi, piano.

7:03
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (168) 3’23”

7:06
MÚSICA LATINOAMERICANA PARA GUITARRA: PARAGUAY Y ARGENTINA
AGUSTÍN BARRIOS (1885 – 1944, Paraguay, compositor, guitarrista)
Medallón Antiguo; El último canto; Chôro da Saudade; Danza Paraguaya; Oración; Cueca
LUCIO DEMARE (1906 – 1974, Argentina, compositor)
Mañana zarpa un barco
Música del álbum: Guitarre plus, Vol.5 Recital Lucio Nuñez (CD: 1993, sello Mandala) . [Grabaciones de 1991 y 92 en Génova y París]
Int. Lucio Nuñez, guitarra acústica

7:33
MUSICA DE CONCIERTO DE SILVESTRE REVUELTAS
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, MEXICO, compositor)
Sensemaya; Intinerarios; Homenaje a Federico Garcia Lorca
Música del álbum: REVUELTAS: edición Eduardo Mata (CD 1995, Sello: Bertelsmann)
Int: Nueva Orquesta Filarmonica de Londres. Eduardo Mata, director.

8:01
(Comienza turno)

8:02
23 de octubre: se cumplen 101 años de la premiere de la ópera “Káta Kabanová” de Leos Janacek
Leoš Janácek (pronunciación: Léos ianá-chek) (República Checa, 3 de julio de 1854 – 12 de agosto de 1928) fue un compositor, teórico musical, estudioso del folclore y profesor checo. Se inspiró en la música tradicional de Moravia y de otras culturas eslavas para crear un estilo musical original y moderno.
Káta Kabanová es una ópera en tres actos con música de Leoš Janácek y libreto en checo de Vincent Cervinka. Se basa en La tormenta o El huracán, un drama de Aleksandr Ostrovskij, y se inspiraba ampliamente en el amor de Janácek por Kamila Stösslová. Es considerada su primera ópera “de madurez”, a pesar de que tenía 67 años cuando se estrenó. Káta Kabanová es una clara respuesta a los sentimientos de Janácek hacia Kamila, y esta obra se la dedica a ella.
Se estrenó en Brno (Rep. Checa) el 23 de noviembre de 1921. La ópera ha tenido una compleja historia de publicación. František Neumann, el director de la primera representación de la ópera, hizo cambios que se incorporaron a la Edición Universal de 1922, la primera publicación de la partitura. El director Václav Talich más tarde produjo una versión “re-orquestada” de la partitura. En 1992, Sir Charles Mackerras publicó una edición crítica de la ópera (esta es la versión que hemos programado) .

8:04
LEO EUGEN JANÁCEK (República Checa, 1854 -1928) Vida, alardeaste!; Vida! anidar!; Nada especial; Interludio, yo; ¡No hay nadie aquí!; Vida, también te fuiste de paseo!; Detrás de Voda, detrás de Vodicka; Eres tú, Katerina Petrovna?; piezas del 2do acto de la ópera Káta Kabanová.
Música del álbum “Janácek: Kát’a Kabanová” (CD, 1992; Alemania, sello: Decca)
Int. Orquesta filarmónica de Viena; Coro de la Ópera estatal de Viena; Charles Mackerras, director.

8:30
23 de octubre: se cumplen 101 años de la premiere de “Katá Kabanova” de Leos

8:36
23 de octubre: cumpleaños número 67 de Toshio Hosokawa, compositor japonés
Toshio Hosokawa, (Hiroshima, 23 de octubre de 1955) es un compositor japonés de música clásica contemporánea. Se formó en Alemania (en Berlín y Friburgo) , pero regresó a su país natal para desarrollar su carrera. Su música se inspira, a menudo, en elementos procedentes de la tradición musical y cultural japonesa. En su catálogo hay óperas (estrenadas en la Bienal de Múnich o el teatro de La Monnaie de Bruselas) , oratorios y música instrumental. Ha participado en festivales internacionales como la Bienal de Venecia, el Festival de Lucerna, el Festival de Otoño de Varsovia y el Festival Rheingau Musik.
Estudió piano y composición en Tokio.? En 1980 participó en los Cursos de Verano de Darmstadt, donde se interpretaron composiciones suyas (en la década siguiente fue uno de los profesores regulares de tales cursos) .? A partir de este momento, tuvo reconocimiento internacional y recibió numerosos encargos de composiciones.
Fue su maestro Klaus Huber quien le recomendó volver a Japón, donde Hosokawa desarrolló su estilo personal, influido por la música tradicional japonesa.
Fue uno de los cofundadores, en 1989, del Festival y Seminario Internacional de Música Contemporánea Akiyoshidai, que se celebra de forma anual y del que fue director artístico hasta 1998. Entre 1998 y 2007 fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica de Tokio. Fue desde su fundación en 2001 director artístico del Festival Internacional de Música Takefu, en Fukui y ese mismo año fue nombrado miembro de la Academia de las Artes de Berlín.? En 2004 fue nombrado profesor invitado en el Conservatorio de Tokio.

8:38
TOSHIO HOSOKAWA (Hiroshima, 23 de octubre de 1955) Piano Concerto “Lotus Under The Moonlight”, Homenaje a Mozart (2006)
Música del álbum “Horn Concerto, Piano Concerto” (CD 2014, Japón, Sello: Naxos)
Momo Kodama, piano; Royal Scottish National Orchestra; Jun Markl, Director.

8:59
23 de octubre: cumpleaños número 67 de Toshio Hosokawa, compositor japonés

9:02
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (905) 2’01”

9:05
CARTELERA: La carrera de un lebertino de Stravinsky: 50 años del Festival Internacional Cervantino
The Rake Progress (“La carrera de un libertino”) (1951) , de Ígor Stravinski es una Ópera en tres actos y un epílogo, con música de Ígor Stravinski (1882-1971) y libreto de Wystan Hugh Auden (1907-1973) y Chester Kallman (1921-1975) , inspirada en la serie de pinturas y grabados de William Hogarth (1697-1764) , titulada The Rake´s Progress. Estrenada en Venecia, el 11 de septiembre de 1951.
Argumento: Tom Rakewell, joven enamorado de Anne Trulove, desea contraer matrimonio con ésta. Su vida, sin embargo, cambia radicalmente cuando conoce a Nick Shadow, quien le informa que un tío desconocido recién fallecido le ha heredado una fortuna.
20:00
Recomendada para mayores de 18 años se presentó del jueves 20 de octubre de 2022, Hrs. Y se presentará hoy domingo 23 de octubre de 2022, 17:00 Hrs. Sala Principal del Palacio de Bellas Artes Av. Juárez, Centro Histórico, C.P. 06050 Ciudad de México, CDMX.
A continuación, escucharemos una selección de escenas del primer acto.

9:07
ÍGOR STRAVINSKI (1882-1971, Rusia-Francia-EU) Preludio, los bosques son verdes, el viejo tonto, quiero tener dinero, llamaré a un entrenador, el arma del mando aéreo a la mano; escenas del primer acto, de la ópera The Rake Progress (“La carrera de un libertino”) (1951) , en tres actos. Música del álbum doble “Ígor Stravinsky: The Rake Progress” (2 CDs 1984, Londres-Alemania; DECCA) .
Int. Staffor Dean (Trulove) ; Cathryn Pope (Anne) : Philip Langridge (Tom Rakewell) ; Samuel Ramer (Nick Shadow) ; Astrid Varnay (Mother Grosse) ; Sara Walker (Baba the Turk) ; John Donson (Sellem) ; y Mattthew Best (Keeper) ; Coro y Ensamble de la London Sinfonietta; Dir. Riccardo Chailly

9:29
CARTELERA: La carrera de un lebertino de Stravinsky: 50 años del Festival Internacional Cervantino

9:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: OLEG PONOMAREV
OLEG PONOMAREV es un compositor, productor, ingeniero de audio, educador y multi instrumentista nacido en 1964 en Khabarovsk, en el extremo oriental de Rusia. Proveniente de una gran familia de tradición gitana donde todos eran músicos, recibió sus primeras lecciones de violín y piano gracias a sus abuelos, ambos graduados del Conservatorio de Moscú, asistió posteriormente al Central Music School and the Gnesinka Music College, en Moscú. En su carrera, Ponomarev ha tocado con diversos músicos y proyectos dentro de la tradición musical gitana, tales como: Djang, Valentina Ponomareva’s Theatre, Loyko, Koshka, Hot Club of Dublin, French Chanson meets Gypsy Music, Yurodny y Late Babies; presentándose a lo largo de toda Europa, Norteamérica, y Asia en los más importantes festivales de música folk. Como educador ha dado talleres y masterclass en universidades alrededor del mundo.
En su producción musical Russian Gypsy Violin incorpora melodías de larga tradición en Europa Oriental y dentro de los pueblos nómadas gitanos, ejemplo de esto son las piezas: Lakatosh, czarda de tradición húngara dedicada al violinista Sándor Laktos; Odessa City Romance, dentro del estilo denominado gorodskoi romance de tradición rusa para la música romántica donde el toque gitano le agrega un giro dramático e incluso trágico; o Lautary, que hace referencia a los cantos tradicionales y es la denominación de los clanes de gitanos dedicados al quehacer musical de manera formal, entre otros.

9:36
OLEG PONOMAREV (1964 Rusia) Lakatosh; Hora; Smelka; Turka; Odessa City Romance; Lautary.
Música del álbum: Russian Gypsy Violin (CD 2013, Austria, ARC Music) .
Int. Oleg Ponomarev y Lev Atlas, violín; Nigel Clark y Drazen Djerek, guitarra; John Gilligan, contrabajo.

9:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: OLEG PONOMAREV

10:02
CÁPSULAS/ Cómo ves /odm 143 4’04”

10:08
MUJERES EN LA MÚSICA; TANYA EKANAYAKA
TANYA EKANAYAKA es una compositora y virtuosa pianista originaria de Sri Lanka que comenzó su carrera musical a muy temprana edad, comenzando a estudiar piano con tan sólo cinco años y dando su primer recital al cumplir doce. A los de dieciséis, participó como la competidora más joven en la bienal de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Sri Lanka, en donde interpretó su primer concierto y fue la ganadora conjunta del concurso.
De formación clásica y con experiencia en la música asiática y mundial, EKANAYAKA se ha dedicado a componer exclusivamente para piano en solitario, así como a producir sus propios álbumes.
En 2015 lanza su disco debut Reinventions: Rhapsodies for piano (Reinvenciones: Rapsodias para piano) , el cual incluye composiciones originales interpretadas por ella misma TANYA EKANAYAKA . Las obrass que conforman esta primera producción incluyen la integración inusual de melodías que pertenecen a la música popular de los pueblos indígenas de Sri Lanka, muchas de las cuales no han sido adaptadas para el piano ni armonizadas, añadiéndoles motivos musicales inspirados en los centros tonales de las composiciones originales de Ekanayaka.

10:10
TANYA EKANAYAKA (1977, Sri Lanka) Adahas: De Alas De Raíces (2010) ; Encuentros de rocío: de paseos escoceses, Vannam (Udara) y el Bugs Bunny de Sri Lanka (2013) ; Dhaivaya: Alter(ing) Hue; Vannam (Gajaga, Mayura y Hanuma) y tú (2013) ; In Ñptus (Olu Pipila with moment) Laberinto; Cuaresma de Vannam (2012)
Música del álbum: Tanya Ekanayaka Reinventions: Rhapsodies for piano (Reinvenciones: Rapsodias para piano) (CD 2015, Alemania, Grand Piano)
Int. Tanya Ekanayaka, piano

10:51
MUJERES EN LA MÚSICA; TANYA EKANAYAKA

10:52
CÁPSULASÉxtasis Dalí (307) 5’00”

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:34
12 DE OCTUBRE 2022: 150 AÑOS DE RALPTH VAUGHAN WILLIAMS
RALPH VAUGHAN WILLIAMS fue un compositor, organista, musicólogo, educador musical y director de orquesta que nació el 12 de octubre de 1872 en Down Ampney, localidad inglesa. Hijo de una familia con holgura económica, su padre fue un reverendo con fuertes preceptos morales que lo conminaron a realizar obras al servicio de su comunidad. En 1890 ingresa como estudiante en el Royal College of Music en Londres, donde pudo tomar cátedra del compositor Charles Stanford y posteriormente con el compositor Hubert Parry, ingresó también al Trinity College en Cambridge en 1892, donde conoció al filósofo Bertrand Russell, quien fue su compañero de estudios y quien lo introduciría al mundo de la poesía que más tarde añadiría a su obra, finalmente estudiando en Berlín con el compositor y director alemán Max Bruch obtuvo su grado de Doctor en Música. Complemento a sus estudios, entre 1907 y 1908 realizó estudios de orquestación con el compositor francés Maurice Ravel, con quien pudo clarificar las texturas particulares de su música.
La vida cultural en estos años estaba enmarcada por la revolución musical de “la nueva escuela alemana”, movimiento musical representado por músicos como: Franz Liszt, Robert Schumann, Franz Brendel o Richard Wagner, a lo que Vaughan Williams respondió con un estilo que integra una colección de canciones folclóricas inglesas en un estilo de “música inglesa culta con un sabor popular”. Realizó la musicalización de poemas, donde el escritor estadounidense Walt Withman fue uno de sus preferidos debido a que sus versos se prestaban perfectamente para la interpretación musical.

11:36
RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958, Inglaterra) Escena I: Introducción, Danza pastoral, Apelación de Satán a dios, y Sarabanda de los hijos de Dios y Escena 2: Danza del Triunfo de Satán, del ballet: Job. A Masque for Dancing (1930) .
Música del álbum: Ralph Vaughan Williams: Job – A Masque for Dancing. The Lark Ascending (CD 1997, Alemania, NAXOS) .
Int. English Northern Philharmonia; Dir. David Lloyd-Jones.

11:50
12 DE OCTUBRE 2022: 150 AÑOS DE RALPTH VAUGHAN WILLIAMS

11:53
SERIES / OFUNAM

13:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (273) 5’00”

13:39
GRAHAM FITKIN (1963, Reino Unido) “Mesh”
Int. Icebreaker
“Stub”
Int. Cuarteto de Saxofones Delta
(1993, Alemania, sello Decca)

14:04
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (306) 4’04”

14:09
MARINUS DE JONG (1891-1984, Holanda) Sonata N° 3, Op. 31 para piano (1934)
Int. Jozef de Beenhouwer, piano
(2008, sello Phaedra)

14:30
Henriëtte Bosmans fue hija de Henri Bosmans, violonchelista principal de la Orquesta del Concertgebouw y la pianista Sara Benedict, profesora en el Conservatorio de Amsterdam. Su padre murió cuando ella tenía 6 meses de edad. Estudió piano con su madre y se convirtió en profesora ella misma a la edad de 17 años. Se convirtió en un célebre pianista de la década de 1920, realizando giras por toda Europa.
Bosmans comenzó sus estudios de composición con Jan Willem Kersbergen y más tarde con Cornelis Dopper y Willem Pijper, y cultivó una estrecha amistad con Benjamin Britten.

14:32
HENRIËTTE BOSMANS (1895-1952, Holanda) Cuarteto de cuerdas (1927)
Int. Cuarteto de cuerdas de Utrecht
(200, Países bajos, sello NM Extra)

14:44
HENRIËTTE BOSMANS (1895-1952, Holanda) Selección de las Canciones francesas (1949/1951)
Int. Jannie Pranger, soprano;
Tomoko Mukaiyama, piano
(2000, Países Bajos, Radio Nederland)

15:01
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (94) 4’50”

15:07
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania) Cuatro piezas para cuarteto de cuerdas, Op. 81
Int. Cuarteto Ysaÿe
(1993, Alemania, sello Decca)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

15:43
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil) Concierto para guitarra y pequeña orquesta
Int. Rafael Jiménez, guitarra;
Orquesta Sinfónica Carlos Chávez
Dir. Fernando Lozano

16:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (169) 3’23”

16:05
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México) Suite para doble cuarteto (sobre temas del ballet “La hija de Cólquide”) (1943)
Int. La Camerata
Dir. Eduardo Mata
(1994, EUA, sello Dorian)

16:34
DIANA SYRSE (1984, México) “La dialéctica de los Erotes”, para clarinete bajo y cuerteto de cuerdas (2019)
Int. Alejandro Moreno Ramos, clarinete bajo;
Cuarteto de cuerdas Arcano
(FONCA)

17:02
CÁPSULAS Ráfagas Pensamiento (274) 4’20”

17:07
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1759-1791, Austria) Divertimento para violín, viola y cello en mi bemol mayor, K. 563
Int. Trío Ricercar
(2012, Francia, sello Ricercar)

18:03
JOHANN PHILIPP KRIEGER (1649- 1725, Alemania) Arias y música de diversas óperas
Int. Mona Spägele, soprano;
Wilfrid Jochens, tenor;
Wolf Matthias Friedrich, bajo
Ensamble Lautten Compagney
Dir. Wolfgang Katschner
(1995, New Classical Adventure)

18:33
DIETRICH BUXTEHUDE (ca. 1637-1707, compositor alemán de origen sueco) Tres Sonatas a dos para violín y viola da gamba con clavecín:
La Op. 2 N° 5 en la mayor; la Op. 2 N° 6 en mi mayor y la Op. 1 N° 7 en mi menor
Int. Ensamble “Elseneur”
(1994, sello L’empreinte digitale)

19:02
RAPHAËL FAŸS (1959, París) “Casa Ramón”, “Balada al final del mundo”, Fandango, Primera Bulerías, “Maestro Paco Alegrías”, Bulerías Andalouse y Soléa a Manzanas, música para guitarra del álbum “Gipsy & Classic”
Int. Raphaël Faÿs y Ramón Galán, guitarras;
Jean Claude Beneteau, contrabajo
(2006, Austria, sello Le Chant du Monde)

19:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (901) 2’16”

19:34
LYDIA KAKABADSE (1955, Inglaterra) “Los fantasmas oyentes” para mezzosoprano, narrador, piano y cuerdas (2005)
Int. Kit Hesketh, narrador;
Emma Brain-Gabbott, soprano;
Clare McCaldin, mezzosoprano;
Michael Bundy, barítono;
Madeleine Easton, violín;
Sarah-Jane Bradley, viola;
Caroline Dale, violonchelo;
Tim Amherst, contrabajo;
Nigel Shipway, tímpanos;
Ben Fullbrook, perscusiones;
Christian Wilson, órgano
Dir. George Vass
(2011, Alemania, sello Naxos)

19:46
Int. Benjamin Braude, violín;
Pierre-Henry, viola;
Ilia laporev, cello;
Mihi Kim, flauta;
Rachel Talitman, arpa
(2007, Bélgica, sello Harp & company)

20:03
CÁPSULAS/ Poemas MC (1429) 2’35”

20:09
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: HOLLY COLE
HOLLY COLE es una cantante de jazz canadiense distinguida por su voz tan versátil, con la cual explora distintos estilos musicales tales como el rock y la música country. Nacida en Halifax, Nueva Escocia, Cole creció rodeada en un ambiente musical, ya que tanto sus padres como su hermano tienen estudios en piano. Decide viajar a Toronto para comenzar su carrera musical en 1983, donde ingresa a Humber College para estudiar canto. Unos años después conoce a Aaron Davis y David Piltch, con los cuales fundaría el trío Holly Cole Trio en 1986. Sacaron su primer álbum titulado Girl Talk en 1990 y, a partir de ese momento, le siguieron una serie de publicaciones entre los cuales encontramos Blame It On My Youth, interpretando canciones de Tom Waits como Purple Avenue y de Lyle Lovett con God Will. En 1993, el trío fue condecorado con un álbum en platino por el éxito de Don’t Smoke In Bed, consiguiendo el séptimo lugar en la lista de Jazz Contemporáneo de Billboard y un Juno como Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo en 1994. La cantante también cuenta con una carrera en solitario, entre sus álbumes más conocidos se encuentran Dark Dear Heart, Romantically Helpless, Shade y Holly Cole. Ha hecho giras en distintos países como Canadá, Estados Unidos, Alemania y Japón. A continuación, escucharemos algunas canciones del álbum “It Happened One Night 6.28″, un concierto grabado en vivo el 28 de junio de 1995 en Montreal. Le acompañan Aaron Davis en el piano, David Piltch en el bajo, Kevin Breit en la guitarra y Dougie Bowne en la batería y percusiones.

20:11
HOLLY COLE (1963, Canadá) Train Song; Losing my Mind; Tango til They’re Sore; Don’t Let the Teardrops Rust Your Shining Heart; Calling You
Música del álbum: It Happened One Night 6.28 (CD 1996, Canadá, Alert Records)
Int. Holly Cole, voz; Aaron Davis, piano; David Piltch, bajo acústico; Kevin Breit, guitarra; Dougie Bowne, batería y percusión.

20:37
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: HOLLY COLE y JONI MITCHELL
Roberta Joan Anderson, mejor conocida como Joni Mitchell, es una cantautora, productora y pintora canadiense. Se considera una de las cantantes y compositoras más emblemáticas del siglo XX, pues combina una serie de sonidos propiamente del folk, jazz, rock, pop, entre otros, a través de un uso frecuente de afinaciones alternativas en la guitarra. Su peculiar estilo de canto le da mayor emotividad a las letras poéticas y personales de sus canciones, lo cual comenzó a darle cierta presencia en clubes y bares. Al ser reconocida como una de las cantautoras más destacadas de la década de los 60’s, sus temas fueron, en gran parte, una de las razones de su fama en la industria. Algunos intérpretes como el cantante de folk, Tom Rush y Judy Collins tuvieron éxito sacando propias versiones de sus composiciones. De esta forma, Mitchell se consideró una de las mayores representantes del folk-rock norteamericano de la época a lado de Jackson Browne, Frank Zappa, Neil Young, Carly Simon, Carole King, entre otros. Fue ganadora de ocho premios Grammy y admirada por críticos y melómanos por temas como The Circle Game, Help Me, Big Yellow Taxi y River. Además de cantautora, también es conocida como artista plástica, cuyas obras han destacado en las portadas de sus álbumes. A continuación, escucharemos algunos de sus temas pertenecientes al álbum Taming the Tiger de 1998. Acompañando a Mitchell encontramos a Wayne Shorter en el saxofón, Brian Blade en la batería y Greg Leisz en la guitarra.

20:39
JONI MITCHELL (1943, Canadá) Harlem in Havana; Love Puts on a New Face; Taming the Tiger; Stay in Touch; My Best to You;.
Música del álbum: Taming The Tiger (1998, Estados Unidos, Reprise Records)
Int. Joni Mitchell, voz, bajo, teclado, percusiones; Wayne Shorter, saxofón; Brian Blade, batería; Greg Leisz, guitarra.

20:58
MUJERES EN LA MÚSICA DE JAZZ: JONI MITCHELL

21:02
CÁPSULAS/ Quién volviera (133) 2’41”

21:06
MUJERES EN LA MÚSICA DEL JAZZ: HIROMI UEHARA
HIROMI UEHARA es una pianista y compositora nacida en Shizuoka, Japón. A la edad de seis años inició sus lecciones de piano. Las enseñanzas de su profesora Noriko Hikida fueron esenciales en la formación de la artista, ya que la ayudó a comprender el lado más intuitivo del instrumento. También la introdujo al mundo de jazz a través de los grandes pianistas Erroll Garner y Oscar Peterson. Ese mismo año ingresó a la Yamaha School of Music donde comenzó a escribir sus primeras composiciones. A los catorce años tocó con la Orquesta Filarmónica Checa y a los diecisiete años conoció de casualidad al jazzista legendario Chick Corea en Tokio, con quien tuvo la oportunidad de grabar “Duet”, un concierto en vivo ejecutado por los dos artistas. En 1999, emigró a los Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music en Boston, Massachusetts. Ahí tuvo la oportunidad de ser instruida por el bajista Richard Evans, quien posteriormente le presentaría a su segundo mentor, el pianista Ahmad Jamal. En 2003, hizo su debut mundial con su primer álbum titulado “Another Mind” producido por Evans y Jamal. Desde entonces, Hiromi ha realizado giras en distintas partes del mundo y participado en eventos de gran importancia como los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. A continuación, escucharemos algunas canciones pertenecientes al álbum “Move” de The Trio Project encabezado por Hiromi en el piano, Anthony Jackson en el bajo y Simon Phillips en la batería.

21:08
HIROMI UEHARA (1979, Japón) Move; Brand New Day; Rainmaker
Música del álbum: Move (CD 2012, Estados Unidos, Telarc Records)
Int. Hiromi Uehara, piano; Anthony Jackson, bajo; Simon Phillips, batería.

21:32
MUJERES EN LA MÚSICA DEL JAZZ: HIROMI UEHARA
HIROMI ha realizado distintas colaboraciones con grandes figuras dentro del mundo del jazz, entre ellas encontramos al bajista Stanley Clarke y el baterista Lenny White, con quienes grabó el disco “Jazz in the Garden”, ganador de un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo en el 2011. A partir de su debut, la pianista fundó un trío, el cual inicialmente estaba conformado por el bajista Mitch Cohn y el baterista Dave DiCenso. Finalmente, en 2010, surgió The Trio Project conformado por Hiromi, el bajista Anthony Jackson y el baterista Simon Phillips. Esta poderosa combinación le ha permitido explorar y mezclar diversos géneros que van desde el jazz, fusión, rock progresivo hasta la música clásica. El trío cuenta con cuatro álbumes; Voice (2011) , Move (2012) , Alive (2014) y Spark (2014) , el último alcanzó la posición número uno en la lista de Billboard Jazz de Estados Unidos en 2016. Hiromi se reconoce como uno de los mejores músicos del género y todo un referente pianístico de nuestra era con sus composiciones e improvisaciones llenas de virtuosismo y energía. Ahora escucharemos tres de las últimas canciones del álbum “Move” de The Trio Project, el cual busca reflejar el constante movimiento que tenemos en nuestro día a día, con Hiromi en el piano, Anthony Jackson en el bajo y Simon Phillips en la batería.

21:33
HIROMI UEHARA (1979, Japón) Suite Escapism: Reality; Suite Escapism: Fantasy; 11:49 PM
Música del álbum: Move (CD 2012, Estados Unidos, Telarc Records)
Int. Hiromi Uehara, piano; Anthony Jackson, bajo; Simon Phillips, batería.

21:57
MUJERES EN LA MÚSICA DEL JAZZ: HIROMI UEHARA

22:00
LA HORA NACIONAL

23:12
RENE ROSNES (1962 Canadá) Orion’s Bell
Música del álbum: Free Trade (CD, 1994, Canadá, Justin Time)
Int. Rene Rosnes, piano; Peter Leitch, guitarra; Neil Swainson, bajo; Ralph Bowen, saxofón y flauta; Terry Clarke, batería

23:26
CÁPSULASÉxtasis Dalí (307) 5’00”

23:32
FOODChimaera; Cirrina Dweller; Fathom
Música del álbum: Quiet Inlet (CD, 2010, Alemania, ECM)
Int. FOOD

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 23 de octubre de 2022