FM | Domingo 24 de junio 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
NÖEL AKCHOTÉ (1968, Francia, compositor, guitarrista)/ JEAN FRANÇOIS PAUVROS (1947, Francia, compositor, guitarrista) / OLIVIER LAMBIN (Francia, compositor, guitarrista)Shuffle; Soif de Nuit; Bande à Part; La Bouche
Música del álbum: Ecume on Bave (CD: 2004, sello Signature)
Int. Jean – François Pavros, guitarras elèctricas, voz. Olivier Lambin, guitarra acùstica amplificada, voz. Noël Akchoté, guitarrás acústicas y eléctricas, amplificador
00:32
TERJE RYPDAL (1947, Noruega, compositor, guitarrista)Waves; The hunt; Better off without you; Innseiling
Música del álbum: Works (CD: 1985, sello ECM)
Int. Terje Rypdal, guitarra, teclados. Palle Mikkelborg, trompeta, teclados; Sveinung Hovensjo, bajo elèctrico. Jon Chrisensen, batería, percusión. Pete Knutsen, mellotron. Odd Ulleberg, corno francés. Brynjulf Blix, órgano. Svein Christiansen, batería.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MARC RIBOT (1954, Estados Unidos, compositor, guitarrista)Variation 1; Delancey Waltz; Flicker; Empty; Natalia in E flat Major; Solaris; Sous le ciel de Paris
Música del álbum: Silent Movies (CD: 2010, sello Pi Recordings)
Int. Marc Ribot, guitarra, vibráfono.
2:32
RYUICHI SAKAMOTO (1952, Japón, compositor, pianista)Merry Christman Mr. Lawrence; Batavia; Germination; A hearty Breakfast; Before the war; The seed and the sower; A brief encounter; Ride, ride, ride; The fight; Last Regrets; Forbidden Colours
Música del álbum: Merry Christmas Mr. Lawrence (CD: 1988, sello Virgin Records)
Int. Ryuichi Sakamoto, sintetizadores. David Sylvian, voz.
3:01
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Sacro Imperio romano Germánico, actual Alemania, compositor)Singet dem Herrn ein neues Lied; Fürchte dich nicht, ich bin bei dir; Lobet den Herrn, alle Heiden
Música del álbum: Motets MWV 225 – 230 (CD: 1997, sello Teldec)
Int. Concentus Musicus Wien. Dir. Nikolaus Harnoncourt. Stockholm Bach Choir. Dir. Anders Öhrwall
3:30
WOJCIECH KILAR (1932 – 2013, Polonia, compositor)Requiem Father Kolbe; Krzesany
Música del álbum: Requiem Father Kolbe (CD: 2003, sello Editions Jade)
Int. National Philarmonic Orchetrsa of Poland. Dir. Kazimierz Kord. Katowice Polish Radio and Television Orchestra. Dir. Antoni Wit
4:01
ANTONIO VIVALDI (1678 – 1741, República de Venecia actual Italia, compositor, violinista)Concierto en Si bemol mayor (I. Allegro; II. Largo e spiccato; III: Allegro); Concierto en Sol menor (I. Allegro, II. Andante. III. [Allegro]); Concierto en Do mayor (I: Allegro; II: Andante; III. Allegro non molto e cantabile)
Música del álbum: Concertos for 2 violins, String Orchestra and Basso Continuo (CD: 1993, sello Supraphon)
Int. Virtuosi de Praga. Oldrich Vlcek, dirección y violín. Josef Suk, violín. Robert Hugo, clavecín. Vera Nogová, cello
4:31
GUSTAV MAHLER (1860 – 1911, Imperio austriaco, actual República Checa, compositor) / URI CAINE (1956, EUA, compositor, pianista)Sinfonía No. 5 “Marcha Fúnebre”; Sinfonía No. 1 Titán, 3er movimiento; Sinfonía No.5 Adagietto;
Música del álbum: Urlicht/Primal light (CD 2011, sello Winter & winter)
Int. Joey Baron, batería. Aaron Bensoussan percusión. Dave Binney, saxofón soprano. Danny Blume, guitarra. Dean Bowman, voz. Don Byron, clarinete. Uri Caine, piano. Dave Douglas, trompeta. Mark Feldman, violín. Michael Formanek, contrabajo. Larry Gold, cello. Arto Lindsay, voz. Josh Roseman, trombón
5:01
LAWRENCE DILLON (1959, Estados Unidos, compositor)Mister blíster; Façade; Violin Sonata (I. Motion/Emotion; II. Emotion/Commotion; III. Commotion/Motion)
Música del álbum: Violin Music (CD: 2011 Sello Naxos)
Int. Danielle Belén, violín. David Fung, piano. Juan – Miguel Hernández, viola. Stan Muncy, marimba.
5:33
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (284)
5:35
PIERRE BOULEZ (1925 – 2016, Francia, compositor)Dérive 2 (Pour 11 instruments) (Deriva 2 [para 11 instrumentos])
Música del álbum: Le Marteau sans Maître (CD: 2005, sello Deutsche Grammophon)
Int. Didier Pateau, corno inglés. Alain Billard, clarinete. Paul Riveaux, fagot. Jean – Christophe Vervoitte, corno. Hae – Sun Kang, violín. Christophe Desjardins, viola. Eric – Maria Couturier, cello. Michel Cerutti, vibráfono. Samuel Favre, marimba. Frédérique Cambreling, arpa. Dimitri Vassilakis, piano.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:08
DOMINIO POPULAR BIELORRUSOChristmas Carols and New Year’s Songs (Villancicos de navidad y canciones de año Nuevo); Ronde (rondalla); Harvest Songs (canciones de cosecha); Reed-pipe solo (solo de caña); Wedding songs (canciones de matrimonio); Ballad (balada).
Int. Michail Shkadoon, fídula. Ensamble Mixto: Olga Vakoolchyk, Anna Roosack, Nadeshda Roosack, Lubov Sleesh, Yusef Roosack, Alexander, Korenchuck, Adam Sleesh, voz. Ivan Patsooha, caña.
6:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (478)
6:31
MUSICA TRADICIONAL DE CATALUÑA
GRUPO KALOOMÉ (Cataluña)
Caraván; Mi amigo; Sirocco; La historia; No quiero llorar; Galop; Nada
HÉCTOR ROBERTO CHAVERO (1908 – 1992, Argentina, compositor, guitarrista)
Los Ejes
Música del álbum: Sin fronteras (CD: 2004, sello Long Distance)
Int. Grupo Kaloomé: Antoine García, guitarra acùstica, voz, palmas. Sabrina Romero, voz, cajón, palmas. Ramon Poubill, voz, percusiones, palmas. Madjid Benyagoub, voz, darbouka. Caroline Bourgenot, violonchello. Josèp Poubill, percusiones, coros, palmas. Davis Argeles, guitarras, palmas. Guillaume Bouthié, bajo, piano
7:03
JUAN HELGUERA (México, compositor, guitarrista)El paso del tiempo; Canción; Jazzeando; Rehilete
GERARDO TAMEZ (1948, Estados Unidos, compositor)
Danzón; Son
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México, compositor, guitarrista)
Aire; Fuego
ERNESTO GARCÍA DE LEÓN (1952, México, compositor)
Rumbas
Música del álbum: Jícamo a cuatro (CD: 2005, sello Urtext)
Int. Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México: Carlos A. Valenzuela, César Lara, Joaquìn Olivares, Sayil López Cruz, guitarras
7:30
CÁPSULAS/Poemas MC (929)
7:32
GEORG FREDERICH HAENDEL (1685 – 1759, Sacro Imperio Romano Germánico actual Alemania, compositor)/JOHAN HALVORSEN (1864 – 1935, Noruega, compositor, violinista)Passacaglia
PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840 – 1893, Imperio Ruso, actual Rusia, compositor)
Pezzo capriccioso Op. 62
FREDERIC CHOPIN (1810 – 1849, Gran Ducado de Varsovia actual Polonia, compositor)/EMANUEL FEUERMANN (1902 – 1942, Austria, compositor, violinista)
Introduction et Polonaise Brillante Op. 3
LUKAS FOSS (1922 – 2009, Alemania, compositor)
Capriccio
Música del álbum: Del Barroco y del Romanticismo al siglo XXI (CD: 2004, sello Urtext)
Int. Carlos Prieto, violonchelo. Edison Quintana, piano. Juan Luis Prieto Reina, violín. Juan Hermida, violonchelo
8:07
325 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE PAVEL VEJVANOVSKY
En un día como hoy, pero de 1693, fallece el compositor y trompetista Pavel Vejvanovksy
Pavel Vejvanovksy nació en Moravia, República Checa Estudio en la Universidad de los jesuitas en Opava, donde también comenzó a componer. Su ciudad natal había sido devastada durante la Guerra de los Treinta Años y gran parte de la ciudad a necesitaba una reconstrucción. Las autoridades de los Habsburgo designaron a diferentes personalidades para llevar a cabo dicha reconstrucción, entre ellos había un gran grupo de músicos de toda Europa, que además tocarían en la corte y en las iglesias. De 1650 a 1660 Vejvanovsky, estuvo a cargo de esta encomienda.
Vejvanovsky compuso en una amplia variedad de géneros, y gran parte de sus composiciones circularon por toda Europa central. Además, se le considero como uno de los más grandes virtuosos de la trompeta de la época y sus numerosas composiciones son muestra de su virtuosismo. Uno de sus talentos más notables era la capacidad de tocar ciertos pasajes cromáticos en la trompeta.
Y hoy le rendimos homenaje a 325 años de su fallecimiento.
8:08
PAVEL JOSEF VEJVANOSVKÝ (1640 – 1693, República Checa, compositor)Regina Coeli (I); Sonata de San Pedro y San Pablo; Ballet para el carnaval (Ingreso, Entrada, Minueto, Gavota, Aria, Ingreso)
Int. Música Florea. Dir. Marek Stryncl
8:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (13)
8:35
A 136 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JOACHIM RAFF
El 24 de junio de 1882, fallece el compositor suizo Joachim Raff
El compositor suizo, Joseph Joachim Raff, nació en una familia musical pobre. Sin embargo, Joachim recibió una educación básica por parte de su padre, quien era organista y profesor de música, poco tiempo después fue enviado al Rottenberg Gymnasium en Württemberg, para estudiar filosofía, filología y matemáticas, antes de que las presiones económicas de la familia lo obligaran a regresar a Suiza. Dos años despues terminó su educación en el Seminario Jesuita en Schwyz, donde obtuvo premios en alemán, latín y matemáticas.
Raff se convirtió en maestro en 1840, enseñaba y aprendía piano, violín composición. Después de sus primeros intentos por componer influenciado por Felix Mendelssohn y Robert Schumann, se unió a la nueva escuela alemana de Franz Liszt y Richard Wagner, Raff era extremadamente prolífico y sus contemporáneos lo consideraban a la par de Johannes Brahms y Wagner.
Recordemos a Joachim Raff a 136 años de su fallecimiento.
8:36
JOSEPH JOACHIM RAFF (1822 – 1882, Suiza, compositor)Sinfonía número 5 en Mi mayor Lenore op. 177 (II. Andante quasi Larghetto; III. Despedida Marsch-Tempo)
Música del álbum: raff, Symphony No. 5 Lenore (Cd: 1988, sello Koch Records)
9:03
83 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE CARLOS GARDEL
En un día como hoy, pero de 1935, fallece el compositor y guitarrista Carlos Gardel
No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó, Uruguay un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en una accidente aéreo.
Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o conventillos, ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914 se mudó, siempre con su madre a un departamento modesto en Corrientes 1714.
En 1917 Gardel cantó y grabó un tango por primera vez. Se trató del tango Mi noche triste, un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado “Lita” al que Pascual Contursi le había puesto letra. La interpretación de esta pieza por Gardel está considerada como la fecha nacimiento del tango canción.
Y hoy le rendimos homenaje a 83 años de su fallecimiento.
9:04
CARLOS GARDEL (1890 – 1935, Francia, compositor, guitarrista)El día que me quieras; Cuesta abajo; Yira, yira; Aquel tapado de armiño; Volvió una noche; La canción de Buenos Aires; Barrio reo; Sus ojos se cerraron; Lejana tierra mía
Música del álbum: Grandes Éxitos de Carlos Gardel, Volumen II (CD: 1997, sello Prodisc)
Int. Carlos Gardel, guitarra, voz
9:30
CÁPSULAS/Poema Día (38)
9:34
Invitación al concierto de Hoy, domingo 24 de junio a las 12:15′ hrs, de la Orquesta Sinfónica Nacional, en el Programa 1., con Andrés Salado, director huésped; y Adam Walker, como solista, en la flauta.Ellos interpretarán La Pregunta sin Respuesta, de Charles Ives y Halil, la Obertura a Cándida, y las Danzas Sinfónicas de “West Side Story”, de Leonard Bernstein.
La pregunta sin respuesta (The Unanswered Question) es una de las obras más conocidas del compositor estadounidense Charles Ives. Originalmente era la primera parte de la obra Two Contemplations (Dos contempaciones), de 1906, emparejada con Central Park in the Dark.
The Unanswered Question permaneció desconocida por mucho tiempo, siendo publicada hasta 1940.
Originalmente era la primera parte de la obra Two Contemplations (‘Dos contemplaciones’) compuesta en 1906, emparejada con otra obra llamada Central Park in the Dark. Como sucede con muchas obras de Ives, permaneció desconocida buen tiempo hasta mucho más tarde, siendo publicada por primera vez en 1940. Hoy las dos obras son comúnmente consideradas como obras distintas e independientes, y pueden ser interpretadas separadamente o en conjunto.
El título completo que Ives dio originalmente a la composición fue A Contemplation of a Serious Matter (Una contemplación de un asunto serio) o The Unanswered Perennial Question (La perenne pregunta sin respuesta).
Ives pulió la partitura en 1908, luego entre 1930 y 1935 trabajó en una versión de ella para orquesta sinfónica. El estreno de esta versión fue el 11 de mayo de 1946, interpretado por una orquesta de cámara estudiantil de la Juilliard School dirigida por Theodore Bloomfield. El mismo concierto presentó los estrenos de Central Park in the Dark y su Cuarteto de cuerdas n.º 2. La versión original de la obra no fue estrenada sino hasta marzo de 1984, por Dennis Russell Davies y la American Composers Orchestra en Nueva York (Mortensen 2005)
10:06
23′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
10:30
CÁPSULAS/Día Campus (07)
10:36
23′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
11:07
100 años de LEONARD BERNSTEIN
Durante su etapa de estudiante de secundaria, Leonard Bernstein recibió una sólida formación en latín, y era conocido porque solía corregir la gramática de los demás en medio de acaloradas discusiones. Su afinidad natural por las lenguas extranjeras le permitía comunicarse, con diversos grados de fluidez, en alemán, francés, italiano, español, yiddish y hebreo. Su estudio estaba lleno, desde el suelo hasta el techo, de diccionarios, obras sobre etimología y libros de léxico de todo tipo.
Sus conocimientos sobre literatura eran sumamente amplios y abarcaban innumerables campos, además tenía una enorme pasión por los juegos de palabras, como los anagramas y los complejos crucigramas de las revistas británicas (entre más complejos mejor), tanta era su pasión por estas aficiones, que casi rayaba en la religiosidad.
11:08
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania, compositor, violista, violín, maestro, director de orquesta)Sinfonía Metamorfosis en temas de Carl Maria Von Weber: I. Allegro; II. “Turandot, Scherzo”, moderato-lebhaft; III. Andantino. IV. Marsch
Música del álbum: Hindemith – Mathis Der Maler – Symphonie (CD 1986, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Filarmónica de Israel, Leonard Berstein, director
11:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (31)
11:36
100 años de LEONARD BERNSTEIN
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania, compositor, violista, violín, maestro, director de orquesta)
Sinfonía “Mathis el pintor”: III. La Tentación de San Antonio
Concierto de Música para Orquesta de Cuerdas y Metales Op. 50 Part I. Moderadamente rápido, con poder; Part II. Animado Música del álbum: Hindemith – Mathis Der Maler – Symphonie (CD 1986, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Filarmónica de Israel, Leonard Berstein, director
12:04
SERIES / OFUNAM
13:39
CÁPSULAS/Cómo ves/Cielos (99) 4’31”
13:45
Las llamadas Escenas bohemias o Escenas gitanas, están tomadas del segundo acto de la ópera La jolie fille de Perth La guapa hija de Perth, de Bizet; derivado de la novela de Sir Ealter Scott The Fair Maid of Parth La bella dama de Parth. Bizet había firmado un contrato para la ópera en julio de 1867 y estaba listo para su presentación el 26 de diciembre de ese mismo año. La historia se refiere al amor de Henry Smith y Catherine Glover y sus vicisitudes causadas por los celos del aprendiz del padre de Catalina, Ralph, y del rival, mucho más peligroso del duque de Rohesay. Interviniendo en la historia una bella gitana, antigua amante del Duque, y cuya presencia en la trama provoca las escenas gitanas. Cualesquiera que sean las deficiencias de la ópera, los extractos dan una buena idea del regalo de Bizet como compositor y como orquestador, con un Preludio delicadamente marcado, una Marcha agitada, y una Danza gitana exótica, introducida por la flauta y el arpa.
13:46
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia)Scènes bohémiennes (Escenas gitanas: Preludio, Marcha y Danza Bohemia), del segundo acto de la ópera ‘La jolie fille de Perth’ (1866-67).
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda; Dir. Donald Johanos
(CD 1994, sello NAXOS)
14:05
ANTONÍN DVORÁK (1841-1904, Rep. Checa)Cigánské melodie (Canciones Gitanas) Op. 55 (1880)
(sobre poemas de Adolf Heyduk [1835-1923]
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia-EU, compositor y pianista).
Tres lieder (CD 1996, sello Nightingale Classcis)
Int. Edita Gruberova, soprano; Friedrich Haider, piano
14:46
JOHN PAUL JONES (1946, Inglaterra)(Tres partes: Al son de los arroyuelos / No dormía / So ell encina)
Música del álbum Amores Pasados música y arreglos sobre textos de Lope de Vega, Gustavo Adolfo Becquer y Autor anónimo. (CD 2015, sello ECM)
Int. John Potter, tenor; Anna Maria Friman, soprano y fídula;
Ariel Abramovich, y Jacob Heringman, laúdes;
15:01
CÁPSULAS/Peso Colibrí (479)
15:08
HEINRICH KAMINSKI (1886-1946, Alemania)Quinteto para clarinete, corno, violín, viola y violonchelo (1924).
Int. Stephan Siegenthaler, clarinete; Olivier Darbellay, corno;
Kolja Lessing, violín; Ulrich Eichenauer, viola; Guido Schiefen, violonchelo. (CD 2013, sello Sterling)
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:06
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania)Kreisleriana (Fantasien für Piano-Forte), Op. 16 (1838)
Int. Alexander Lonquich, piano. (CD. 2011, sello ECM)
16:43
CÁPSULAS/Poemas MC (930)
16:46
LEONARD COHEN (1934-2016, Canadá)Who by Fire
HENRY PURCELL (1659-1695, Reino Unido)
A New Scotch Tune; Music for a While. Música del álbum If Grief Could Wait (Si el dolor pudiera esperar). (CD 2011, sello ECM)
Int. Giovanna Pessi, arpa barroca; Susanna Wallumrød, voz;
Jane Achtman, viola da gamba; Marco Ambrosini, nyckelharpa (viola de teclas)
16:56
CÁPSULAS/Poema Día (39) 3’00”
17:05
El mestre (tradicional catalán); Le chant des étoiles (Ariana Savall);Morena me llaman (tradicional sefardí); Bendik og Arolilja (tradicional noruego); Música del álbum Chants du Sud et du Nord (Cantos del Sur y del Norte). (CD 2012, sello ECM)
Int. Ensamble Hirundo Maris: Arianna Savall, voz y arpa;
Petter Udland Johansen, voz y hardingfele (violín noruego);
Sveinung Lilleheier, guitarra y dobro; Miquel Ángel Cordero, contrabajo; David Mayoral, percusión.
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:06
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Catfish Row (1936) Suite de la ópera “Porgy and Bess” (1935)
Int. William Tritt, piano; Timothy Berens, banjo;
Cincinnati Pops Orchestra; Dir. Erich Kunzel
18:32
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (14)
18:38
ENSAMBLE DE ROBY LAKATOS (1965, Hungría, violinista)HERMAN HUPFELD (1894-1951, EU)
As Time Goes By
HENRI MANCINI (1924-1994, EU)
Two for the Road;
ENNIO MORRICONE (1928, Italia)
Once upon a time in America
MIKLÓS RÓZSA (1907-1995, HUNGRÍA-EU)
Vals ;
TRADICIONAL
Queen of the Gypsies
Música del álbum As Time Goes By (CD 2002, sello Universal Music Company)
19:07
HAROLD BLANCHARD (1930-2010. EUA)Sonata “New Earth” (1983) para flauta, guitarra y piano, en tres movimientos: 1. Securuty, 2. Peace y 3. Joy.
Int. Hubert Laws, flauta; Bill Kanengiser, guitarra; Harold Blanchard y Chick Corea, pianos; Ndugu Chancler, percusión; Bob Magnusson, bajo. (CD 1985, sello CBS Records)
19:39
RICCARDO TESI (1956, Italia, acordeón, especialista en música tradicional)Tango di Buona Speranza, Leldorado, La marcia dei criceti; Jazzy; Il primo bacio. Música del álbum Presente Remoto (CD 2008, sello Felmay)
Int. Patrick Vaillant, mandolina; Maurizio Geri, guitarra;
Riccardo Tesi, melodeón; Claudio Carboni, saxofón; Riccardo Tarlini, tuba;
Stefano Bollani, piano; Marco Fadda, y Ettore Bonafè, percusión;
Filippo Pedol, contrabajo; Quinteto Archaea;
20:07
POR EL CUBANO OMAR SOSA Y SU ENSAMBLE
A continuación, escucharemos jazz-fusion por parte del pianista, compositor y líder de big band cubano, Omar Sosa. Acompañado del ensamble “The afric-electric experience”, Sosa comparte en 2012 el trabajo “EGGUN”, de donde extraimos esta interesante selección.
Nacido un 10 de Abril de 1965 en Cuba, Omar Sosa es uno de los artistas de jazz mas versátiles del panorama actual: compositor, productor, pianista, percusionista, arreglista y líder de diversas formaciones.
En su música, fusiona un amplio espectro de las músicas del mundo y elementos de la electrónica contemporánea con sus raíces afro-cubanas para crear un sonido urbano, fresco y original- y todo con un corazon de “Latin jazz”.
El empuje creativo de Omar Sosa hace que su música sea siempre lo más parecido a un estreno, y eso es algo que siempre fascina a tanto expertos como aficionados, y que genera al mismo tiempo, una conexión espontanea con su público.
Disfrutemos de este prodigioso músico y su ensamble.
20:08
OMAR SOSA (1965, CUBA, compositor y pianista)Alejet; Interludio I; Alternativo Sketches; Interludio II; Interludio III; Angustiado reprise
Música del álbum: EGGUN: Omar Sosa y The Afri-Lectric Experience (CD 2012, Sello: Ota Records)
Int: Omar Sosa, piano, fender rhodes, electrónica, sampleo y voz. Marque Gilmore, batería electroacústica, programación de efectos. Childo Tomas, bajo eléctrico, kalimba y voces. Joo Kraus, trompeta, electrónica. Leandro Saint Hill, saxofón alto, clarinete y flauta. Peter Apfelbaum, saxofón tenor, saxofón soprano, melódica. Lionel Loueke, guitarra electroacústica. Pedro Martinez, percusiones afro-cubanas. Gustavo Ovalles, percusiones afro-venezolanas.
20:30
CÁPSULAS/Poema Día (39) 3’00”
20:34
JAZZ POR EL GUITARRISTA NORUEGO JACOB YOUNG
En este espacio, RADIO UNAM nos comparte una original selección del trabajo “Evening falls” (Las cascadas del atardecer) del año 2004, compuesto por el guitarrista noruego Jacob Young y acompañado de prodigiosos instrumentistas como Mathias Eick (trompetista).
Jacob Albert Young, nació un 14 de Julio del año 1970 en Lillehammer, Noruega. Young es un arreglista, compositor, guitarrista y lider de banda.
Fue educado musicalmente en la Universidad de Oslo y en Nueva York. Después de graduarse, regreso a Oslo para sacar en 1955 su primer álbum (This is you).
Es mundialmente reconocido por tener una serie de grabaciones con una gran cantidad de músicos de la escena escandinava, entre los que se encuentran Karin Krog, Arild Andersen, Larry Goldings, Nils Petter, Bendik Hofseth, Knut Reiersrud, Audun Erlien, entre otros.
Disfrutemos de esta gran selección que preparamos para ustedes.
21:35
JACOB YOUNG (1970, NORUEGA, compositor y guitarrista)Blue / triste;
Evening air / Vientos del atardecer;
Minor peace / Paz menor;
Looking for Jon / Buscando a Jon
Música del álbum: EVENING FALLS: Jacob Young (CD 2004, Sello: ECM Records)
Int: Jacob Young, guitarra. Mathias Eick, trompeta. Vidar Johansen, clarinete bajo. Mats Eilertsen, bajo doble. Jon Christensen, batería.
21:07
MUSICA TRADICIONAL DE HONG KONG
Esta grabación, de la serie Anthology of Traditional Musics está enfocada a música en solo, la cual fue seleccionada debido a que música en solo y los ensambles pequeños son más característicos de la música tradicional china que a diferencia de las grandes orquestas que se existen actualmente.
De algunos instrumentos que suenan en este álbum, uno de ellos es la Pipa, uno de los instrumentos musicales chinos más característicos. La pipa ha heredado el nombre a través de una variedad de distintos instrumentos de cuerda. La guitarra con forma de balón, la cual llegó a China desde el poniente, probablemente de Egipto, durante el reinado las dinastías del norte y del sur (años 386 – 589 D.C.). Su nombre original era Chiuhsiang pipa (guitarra de cuello torcido o doblado), este nombre fue usado para distinguirse de otras guitarras.
Acompáñenos a disfrutar de esta maravillosa música.
DOMINIO POPULAR DE HONG KONG
The warrior takes off his battle armor; Shu Mu as a shepherd; Window Morning Beside the murmuring river; High mountain and running water
21:30
CÁPSULAS/Día Campus (08)
21:37
MUSICA TRADICIONAL COREANA
La gran tradición clásica de la Música coreana ha sido preservada durante varias épocas en las cortes, y la Orquesta Imperial, aún representa de forma muy viva, una de las tradiciones musicales más antiguas en el mundo. Después de la caída de la dinastía Yi, el Instituto Nacional de Música Clásica ha continuado con el trabajo del Conservatorio Príncipe Yi.
La música de las cortes coreana llamada Hyang – Ak fue codificada en el siglo quinto, Su sistema tonal es pentatónico. A partir del siglo octavo la música china llamada Tang – Ak, la cual era heptafónica, fue introducida y adoptada en las cortes coreanas, sin embargo, siempre se mantuvo como un estilo separado debido a su estilo propio y a los instrumentos utilizados para su ejecución.
Las danzas para las presentaciones de la corte, conocidas como Chon – Jae, son, junto con la música una parte integral de todas las ceremonias reales. Tanto como la música, también se hizo una distinción entre los bailes Hyang – Ak de origen coreano y las danzas Tang – Ak de origen chino.
21:38
DOMINIO POPULAR COREANOMan-Nyun Jang-Hwan Ji Kok; The Waterfalls of Bak – Yon; Kayageum Sanjo
Int. Choo Whan Lee, voz. Eun Joo Lee, voz. Sung Keum Ryun, cítara de doce cuerdas.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:04
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: SIR ARTHUR BLISS
Arthur Bliss nació el 2 de agosto de 1891 en Londres, Inglaterra. Asistió a la Bilton Grange Preparatory School antes de asistir a la Universidad de Cambridge donde estudió contrapunto con Charles Wood. Luego de estudiar en la Royal College of Music sirvió como primer oficial de infantería en la primera guerra mundial.
Finalizada la guerra, la carrera de Bliss despegó rápidamente como un compositor de lo que eran, para las audiencias británicas, novedosas piezas para ensembles inusuales, tales como un Concierto para voz de tenor sin letra, piano y cuerdas, y un Rout para soprano y orquesta de cámara, en el que la voz canta sonidos fonéticos más que palabras. Gran parte de su obra temprana muestra la influencia de Stravinski y Debussy. Una pieza importante de este período fue su Sinfonía de los colores de 1922, donde explora la idea de las asociaciones musicales que generan los diferentes colores.
23:05
Sir ARTHUR BLISS (1891 – 1975, Reino Unido, compositor)Concierto para violín y orquesta (I. Allegro ma non troppo; II. Vivo)
Música del Album: British Violin Concertos (CD: 2015, sello Chandos)
Int. Lydia Mordkovitch, violín. Orquesta Nacional de la BBC de Gales. Dir. Lesley Hatfield.
23:32
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (32) 5’12”
23:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: ALBERT NELSON
Nacido como Albert Nelson en una humilde familia de Indianola, Mississippi, en una plantación de algodón donde trabajó sus primeros años. Una de sus más tempranas influencias musicales fue su propio padre, Will Nelson, que tocaba la guitarra habitualmente. Durante su infancia, Albert cantó en un grupo familiar de góspel en la iglesia local.
Su primer éxito fue I´m a Lonely Man, aparecido en 1959 Pero no fue hasta 1961 cuando logró su primer gran éxito, con Don’t Throw Your Love on Me So Strong, número catorce en las listas de Rhythm & Blues. En 1966 firmó con el famoso sello discográfico Stax y en 1967 apareció su legendario álbum Born Under A Bad Sign el cual escucharemos acontinuación.
King influyó a muchos guitarristas como Jimi Hendrix, Eric Clapton, Mike Bloomfield, Gary Moore, Stevie Ray Vaughn entre otros.
ALBERT KING (1923 – 1992 Estados Unidos, compositor, guitarrista)
Born under a bad sign; Crosscut Saw; Kansas City; Oh, Pretty Woman; Down Don’t bother me: The Hunter; Crosscut Saw (Altarnate take); Untitled Instrumental
Música del álbum: Born under a bad sign (CD: 2013, sello Concord music group)
Int. Albert King, guitarra, voz. Steve Cropper, guitarra. Booker T. Jones. Piano. Isaac Hayes, piano. Donald Dunn, guitarra. Al Jackson Jr., batería.
00:00
FIN DEL DÍA