FM | Domingo 24 de noviembre 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
NOËL AKCHOTÉ (1968, guitarrista y compositor) /// ANDREW SHARPLEY/ANDY BOLUS (artista visual, escultor) /ERIK MINKKINEN (Francia, músico) Scrratchi (Big shout [goin’ out] to Sharon & Tracy from west London) ; worm leatherette; +michigan; up her what ???; neinT9 würst ballons; you can’t whistle it but you can mp3 it
Música del álbum: ¿lennyk.co.uk? (CD: 2002, Signature, Austria)
Int: Erik Mikkinen, computadora; Andrew Sharpley, computadora, electrónicos; Andy Bolus, computadora, juguetes preparados; Noël Akchoté, guitarra preparada, guitarra
00:31
FRANCK VIGROUX (Francia, músico y compositor) /ELLIOTT SHARP (1951, Estados Unidos, multinstrumentista y compositor) Contrario; Sebald; Bétonnière; Fatal error; On the Bang; Bang Sang hang; No such object
Música del álbum: Hums 2 Terre (CD: 2007, Signature, Austria)
Int: Elliott Sharp, guitarra, cañas, piano, electrónicos, computadora; Franck Vigroux, guitarra, teclados, electrónicos, tocadiscos
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ARMAND AMAR (1953, Francia, compositor) Van Gogh Part I; Van Gogh Part II; Van Gogh Part III; Van Gogh Part IV; Van Gogh Part V; Van Gogh Part VI; Van Gogh Part VIII; Van Gogh Part IX; Van Gogh Part X; Van Gogh Part XI; Van Gogh Part XII
Música del álbum: Van Gogh, Brush with genius (CD: 2008, Naïve)
Int: Simon Zaqui, piano; Sarah Nemtanu, violín; Deborah Nemtanu, violín; Gregoire Korniluk, chelo; Benoit Simon, guitarra; Mathias Desmier, guitarra; Camille Adrien, director
2:32
PHILIP GLASS (1937, Estados Unidos, compositor, músico, pianista y libretista) Música del álbum: Koyaanisqatsi (CD: 1998, Nonesuch Records, Estados Unidos)
Int: Richard Sortomme, viola; Kathleen Foster, viola; Stephanie Fricker, viola; Lois Martin, viola; Martha Mook, viola; Masako Yanagita, viola; Richard Sher, chelo; Seymour Barab, chelo; Sarah Carter, chelo; Marisol Espada, chelo; E. Zoe Hassman, chelo; Joseph Kimura, chelo; Garfield Moore, chelo; Matthias D. Naegale, chelo; John Beal, bajo; Paul Harris, bajo; Peter Gordon, cuerno francés; Robert Carlisle, cuerno francés; Wilmer Wise, trompeta; Lorraine Cohen-Moses, trompeta; Philip Ruecktenwald, trompeta; James Pugh, trombón; Dennis Elliot, trombón; Alan Raph, trombón bajo; Kyle Turner, tuba; THE WESTERN WIND VOCAL ENSEMBLE: Phyllis Elaine Clark, soprano; Kathy Theil, soprano; William Zukof, contratenor; Neil Farrell, tenor; Michael Steinberger, tenor; Elliot Z. Levine, barítono; THE PHILIP GLASS ENSEMBLE: Jon Gibson, saxofón soprano, clarinete, flauta; Richard E. Peck Jr., saxofón tenor y soprano; Michael Riesman, teclados; Andrew Sterman, flauta, Piccolo, clarinete bajo; Michael Riesman, director
3:01
BÉLA BARTOK (1881-1945, Rumania-Hungría, compositor, pianista e investigador) Sonata, Sz. 80; Andante for Piano; Seven sketches, Sz. 44, Op. 9b
Música del álbum: Piano Music, volumen 1 (CD: 2001, HNH International, Canadá)
Int: Jeno Jandó, piano
3:29
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina, bandoneoista, arreglista, director de orquesta y compositor) Las cuatro estaciones porteñas, en sus partes: I. Verano porteño, II. Otoño porteño, III. Invierno porteño, IV. Primavera porteña; Milonga del ángel; Retrato de Alfredo Gobbi.
Música del álbum: Best Tangos (CD: 2010, Naxos, Estados Unidos)
Int: Aquiles Delle-Vigne, piano
4:01
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra, compositor y laudista) Mr. John Langton’s Pavan; Mistresse Nichols Almand; A sheperd in a shade; Lasso vita mia; M. Buctons Galiard; M. Henry Noel his Galiard; M. Thomas Collier his Galliard; Semper Dowland semper dolens; Sweet stay awhile
Música del álbum: Consort music and Songs (CD: 1997, HNH International, Alemania)
Int. Rose Consort of Viols; Catherine King, mezzo-soprano; Jacob Heringman, laúd
4:31
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia, compositor, director de orquesta, pedagogo, profesor de música y pianista) Selección de Sinfonía, en sus partes: IV. [without indication]; V. [without indication]; Ekphrasis (Continuo II)
Música del álbum: SINFONIA/Ekphrasis (CD: 2005, Deutsche Grammophon, Estados Unidos)
Int: London Voices; Terry Edwards, director de coro; The National Orchestra of Sweden; Peter Eötvös, director de orquesta
5:01
ALONSO MUDARRA (1510-1580, España, compositor y vihuelista) Fantasia 10; Ysabel; Si me llaman a mí; Durmiendo yba el señor; Claros y frescos ríos
LUYS DE NARVÁEZ (1500-1552, España, compositor y vihuelista)
La bella mal mandada; Paseábase el Rey moro
LUYS MILAN (1500-1561, España, compositor y vihuelista)
Fantaisie 1; Fantaisie 8; Fantasia 11; Pavana 1 y 3; Pavana 4
Música del álbum: Ay Luna, música española del Siglo de Oro (CD: 2004, alpha)
Int: Guillemette Laurens, voz; Françoise Johannel, arpa; Mike Fentross, vihuela; Francis Lassus, percusiones
5:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (99) 2´43´´
5:36
JEAN-BAPTISTE LULLY (1632-1687, Italia-Francia, compositor e instrumentista) Overture de Psyché; Marche pour la cérémonie des Turcs; Passacaille d’Armide; Quels spectacles charmants; Chaconne d ‘Amadis
JEAN-HENRI D’ANGLEBERT (1629-1691, Francia, compositor y clavecinista)
Prélude en sol mineur; Prélude en sol; Prélude in ré mineur
Música del álbum: Versailles, L’ile enchantée (CD: 2001, alpha)
Int: Guillemette Laurens, mezzo-soprano; Jya Bernfeld, viola; Skip Sempé & Olivier Fortin, clavecines; CAPRICCIO STRAVAGANTE ORCHESTRA
corte 2 1’34”
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
MÚSICA POPULAR ITALIANAQuatrigga; A figghia svinturata; A liggenna du friscalettu; Marranzanata; Carittera; Tarantella; Mazurka; Sunata
Int. Sofio Giardino, guitarra; Vincenzo Matarazzo, voz; Vincenzo Rio, guitarra; Vincenzo De Maria, flauta de caña; Bartolo Ruggiero, voz y guitarra; Giusseppe Accardi, flauta y voz; Pietro Baudanza, tambor
6:31
CÁPSULAS Oído Dalí (135) 5´17´´
6:36
MICHEL MACIAS (1960, Francia, acordeonista y músico) Bigmazourk; Lublouie; ¿Y tu que has hecho?; Menuet de l’an 2001; Le baton ; Salé fort
Música del álbum: Tout et son contraire (CD: 2005, daqui, Francia)
Int. Michel Macias, acordeón, voz, percusiones, guitarra y bajo; Vincent Macias, guitarra electroacústica, guitarra electrica, voz; Vincent Girardon, quintón.
7:03
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México, compositor y profesor) Danzón No. 2; Danzón No. 7; Danzón No. 8
Música del álbum: Ocho danzones (CD: 2013, Conaculta, México)
Int: Orquesta Filarmónica Iberoamericana; Enrique Barrios, director
7:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1100) 2´35´´
7:33
SALVADOR BACARISSE (1898-1963, España, músico y compositor) Concierto en La menor, en sus movimientos: I. Intrada; II. Romanza
DOMINGO LOBATO (1920-2012, México, compositor, organista y director del Departamento de Música en la universidad de Guadalajara)
El valle de los árboles muertos, en sus movimientos: II. Meno mosso / majestuoso /allegretto; III. Andante mosso / lento
Música del álbum: El valle de los árboles muertos (CD: 2007, Enrique Flórez/Sergio Bross, México)
Int. Filarmónica de Jalisco; Héctor Guzmán, director; Enrique Flórez, guitarra
8:04
2019, 151 AÑOS DE SCOTT JOPLIN
Scott Joplin es considerado como uno de los compositores más importantes del género Ragtime, el cual sería un género musical directamente precursor del Jazz.
Scott Joplin nació el 24 de noviembre de 1868, en Texarkana, Texas, Estados Unidos, en una familia de obreros músicos en el noreste de Texas, y desarrolló su conocimiento musical con la ayuda de maestros locales. Creció en Texarkana, donde formó un cuarteto vocal, y enseñó mandolina y guitarra. Luego de viajar por el sur de Estados Unidos, fue a Chicago para la Feria mundial de 1893, que desempeñó un papel importante en popularizar el ragtime para 1897.
En 1894 se muda a Sedalla, Missouri, donde se gana la vida como profesor de piano. Joplin comenzó a publicar música en 1895, y la publicación de Maple Leaf Rag le dio fama en 1899. En 1901 se muda a Nueva York para buscar un productor para una nueva ópera.
En 1916 Joplin sufre de demencia como consecuencia de la Sífilis. Se interna en un hospital psiquiátrico en 1917 donde muere tres meses después, a los 49 años.
8:05
SCOTT JOPLIN (1868-1917, Estados Unidos, compositor) Maple Leaf Rag (paño de hoja de arce) ; Original Rags (paños originales) ; Peacherine Rag (paño de peacherina) ; The Easy Winners (Los ganadores fáciles) ; The Entertainer (El animador) ; Elite Syncopations (Síncopas de élite) ; The cascades (Las cascadas) ; The Sycamore (El sicómoro) ; Parangon Rag, Sugar Cane(Caña de azucar) .
Música del álbum: Joplin: Greatest Hits (CD 1999. EU, sello RCA Victor)
8:39
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (99) 2´43´´
8:43
Chick Corea
Armando Anthony Corea, mejor conocido como Chick Corea, es muy reconocido por su trabajo durante la década de los setenta en el género de Jazz Fusión. Se dice que participó en el nacimiento de ésta corriente durante los años sesenta, cuando era miembro de la banda de Miles Davis, para, posteriormente, crear su propio grupo llamado Return to Forever. Cabe resaltar que Chick Corea es reconocido, al igual que Herbie Hancock y Keith Jarrett, como uno de los más influyentes pianistas posteriores a Bill Evans y McCoy Tyner. Corea se caracteriza por la dificultad de su interpretación en los teclados , tanto electrónicos como acústicos.
Corea nació el 12 de junio de 1941 en Chelsea, Massachusetts. A pesar de contar con antecedentes españoles e italianos, Chick era hijo de Anna Corea y Armando J. Corea, un músico profesional que le enseñó los fundamentos de la música; así fue como a los cortos cuatro años de edad ya tocaba el piano con entera soltura.
Además, Chick Corea no solamente se ha dedicado a un solo género, sino que en la década de los sesenta tuvo colaboraciones con músicos de varias tendencias, como lo son música clásica, jazz, bop y hasta jazzrock. Actuó por todo el mundo junto con el tecladista Herbie Hancock, así fue como en sus composiciones abarcó nuevas técnicas de mezcla para conseguir una combinación original entre piano y teclados eléctricos. En fin, su talento y habilidad son testigos de sus reconocidos premios Gramy.
8:44
CHICK COREA (1941, EUA) “El templo de Isfahan” para cuarteto de cuerdas, piano, flauta y corno francés del álbum “Septet” (1985, Alemania ECM)
Int. Chick Corea, piano; Ida Kavafian y Theodore Arm, violines; Steven Tenenbom, viola; Fred Sherry, cello; Steve Kujala, flauta; Peter Gordon, corno.
9:03
INVITACIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE ÓRGANO BARROCO
Con motivo del XXVII Festival de Órgano Barroco que se celebra del 1° de noviembre al 1° de diciembre del 2019 en distintas sedes alrededor del país; la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano (AMMAO) invita a nuestros radioescuchas al Concierto de Órgano del músico alemán Christian Schmitt.
15:00
Este Concierto de Órgano será hoy, domingo 24 de noviembre a las horas en la Parroquia de San Agustín (ubicada en Horacio 921, Polanco en la Ciudad de México. Este evento, al igual que los demás conciertos del Festival, son de entrada libre, por lo que no hay excusa para faltar.
La AMMAO es pionera en la recuperación de la cultura de los órganos históricos en México, es una iniciativa importante a nivel nacional, ya que ningún otro proyecto había contemplado la idea de recuperar y difundir la cultura del órgano de manera integral.
El Festival de Órgano Barroco celebra 27 años, esto lo hace uno de los Festivales más importantes que se hacen dedicados este instrumento. Ha contado con artistas de talla internacional y de gran prestigio, que tocan repertorios variados que van de la música gótica hasta la contemporánea.
En este concierto podrán oír piezas de Johann Walter (1496-1570) , Michael Praetorius (1571-1621) , Johann Rosenmüller (1619-1684) , Johann Krieger (1652-1735) , Freidrich Christian Morhrheim (1719-1780) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) .
Las piezas de Rosenmüller y la Sonata en sol Mayor BWV 1027 de Bach han sido arregladas para órgano por el músico Christian Schmitt-Engelstadt (1967, Alemania) quien tocará su selección. Él ha sido ganador de varios premios en concursos internacionales de órganos y ha dado conciertos en diversos países además de haber sido profesor de órgano en la Academia de Música de Fráncfort. Es una experiencia única el oír tocar a este destacado músico.
9:05
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Sacro Imperio Romano Germánico, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, y cantor alemán) Preludio y Fuga en Mi BWV 566
Música del álbum: Bach, las obras para órgano vol. 8 (CD: TELDEC, Alemania)
Int. Ton Koopman, órgano
9:15
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Sacro Imperio Romano Germánico, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, y cantor alemán) Sonata en Sol mayor BWV 1027
Música del álbum: Sonatas, música para viola y clavecín (CD: 2002, Harminia Mundi, Alemania)
Int. Paolo Pandolfo, viola de gamba; Rinaldo Alessandrini, clavecín
9:30
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Centrales (4) 5´29´´
9:37
INVITACIÓN CONCIERTO CLAUSURA X FESTIVAL DIVERTIMENTO
El próximo miércoles 27 de noviembre, se presenta el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, en la Capilla Gótica, del Centro Cultural Helénico, a las 20 hrs. ENTRADA LIBRE. (Av. Revolución 1500. Col. Guadalupe Inn) .
El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México esta integrado por César Lara, Savil López, Joaquín Olivares y José Luis Segura. Obras del folklore mexicano, de Luis Gonzaga Jordá, José Pablo Moncayo, Arturo Márquez, Manuel M. Ponce y Enrico Chapela, entre otros.
9:38
DOMINIO PÚBLICOLa Bruja
AMADOR PÉREZ DIMAS (1902-1976, MÉXICO, compositor y compositor) /// JULIO CÉSAR OLIVA(1947, México, guitarrista, compositor y arreglista)
Nereidas
DOMINIO PÚBLICO
La Llorona
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, pianista, compositor y pedagogo)
Guateque
ENRICO CHAPELA (1974, México)
Dan-Son. Música del álbum ‘Sones y Danzones de Buena Madera’ (CD 2014, México, Tempus) . Int. Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México
9:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (646) 2´23´´
10:03
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: PACO PEÑA
Esta mañana les traemos un disco de Paco Peña (1942, España, guitarrista flamenco) quien es conocido en su país natal por ser uno de los mejores maestros de la guitarra.
Paco Peña comenzó a tocar a los 6 años y a los 12 hizo su primera actuación profesional; a temprana edad comenzó a tocar en toda España y pronto se convirtió en un conocido acompañante para el baile y canto flamencos.
En 1960 viajó a Londres para convertirse en solista; ahí captó la atención del público londinense poco iniciado en el flamenco ganando popularidad en pocos años. Hizo una gira mundial y después de eso, fundó el primer curso universitario sobre guitarra flamenca en el Conservatorio de Rotterdam.
De regreso a España; en 1981 fundó el Centro Flamenco Paco Peña y el Festival de la Guitarra de Córdoba.
En este disco Paco Peña interpreta temas de Ramón Montoya (1880-1949, España, guitarrista y compositor de flamenco) y Niño Ricardo (1904-1972, España, guitarrista) , quienes fueron dos grandes genios de la guitarra flamenca.
Ellos han influenciado la música flamenca actual; la música de Ramón Montoya se centra en la guitarra, lo que es extraño para la música flamenca que se caracteriza por tomar en primer plano al cantante y al baile; por lo que Montoya rompe esa tradición.
Mientras que la música del Niño Ricardo se caracterizaba por su toque motivacional; un dato curioso es que sus uñas crecían hacia arriba por lo que daban un sonido peculiar a su toque.
10:04
RAMÓN MONTOYA (1880-1949, España, guitarrista y compositor de flamenco) La rosa (Alegría) ; Solea y Tango mayor y menor
MANUEL “NIÑO RICARDO” SERRAPÍ (1904-1972, España, guitarrista)
Seguiriyas y Bulerías
Música del álbum: Música para guitarra flamenca de Ramón Montoya y Niño Ricardo (CD: 1987, Nimbus Records, Reino Unido)
Int. Paco Peña, guitarra
10:24
CÁPSULAS/ Voce in Témpore (7) 5´02´´
10:30
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: MÚSICA PORTUGUESA
La novedad discográfica de esta semana es el disco del 2016: Música portuguesa para chelo y orquesta.
Este álbum es una recopilación de obras de Luiz Costa (1879-1960) , Fenando Lopes-Graça (1906-94, Portugal, director de orquesta, compositor y musicólogo) , Luis de Freitas Branco (1890-1955, compositor portugués) y Joly Braga Santos (1924-1988, Portugal, compositor de música clásica y director de orquesta) .
A continuación, escucharemos una pieza de Fenando Lopes-Graça, quien, gracias a sus aportes a la música fue varias veces premiado; sin embargo, debido a sus intereses políticos fue exiliado a Alpiarça, una villa portuguesa.
El compositor donó por testamento su archivo a la Cámara Municipal de Cascais. Se conserva y puede ser consultado en la Casa Verdades de Faria-Museo de la Música Portuguesa (Monte Estoril) ; la casa donde nació el compositor fue transformada en el Museo Fernando Lopes-Graça para homenajear su obra y su ejemplo cívico.
10:31
FERNANDO LOPES-GRAÇA (1906-1994, Portugal, director de orquesta, compositor y musicólogo) Concierto de cámara con violonchelo, Op. 167, en sus movimientos: I. Allegro moderatto, II. Andante, III. Finale
Música del álbum: “Música portuguesa para chelo y orquesta”. (CD, 2016, Alemania. Sello: Naxos) .
Int. Bruno Borralhinho, chelo; Orquesta Gulbenkian; Dir. Pedro Neves
10:57
85 años DE ALFRED SCHNITTKE
Alfred Gárievich Schnittke fue un compositor soviético y alemán considerado como uno de los más importantes músicos tardo soviéticos. Nació en Engels, Rusia, un día como hoyl 24 de noviembre pero de 1934. Su padre fue Harry Viktorovich Schnittkeun, un periodista de orígen judío alemán que se mudó a la URSS en 1927 y su madre fue María Iosifovna Schnittke.
Alfred Schnittke, inició sus estudios musicales en Viena en 1946, donde se enamoró de la música de los grandes compositores austriacos Mozart y Schubert; y no solo de los compositores rusos, a quienes siempre tuvo en mente como inspiración musical. En 1948, la familia Schnittke se muda a Moscú y en esa ciudad Alfred obtiene su título de Composición en el Conservatorio de Moscú en 1961 y ahí, en su alma mater impartió clases (1962 – 1972) .
Schnittke y su música eran observados con sospecha por parte de la burocracia soviética. Su primera sinfonía fue vetada de la Unión de Compositores. Después de haberse abstenido de votar en la Unión de Compositores en 1980, se le prohibió viajar fuera de la URSS. En 1985, Schnittke sufrió un derrame cerebral que lo dejó en coma. Fue declarado clínicamente muerto en varias ocasiones, pero se recuperó y continuó componiendo.
En 1990, Schnittke abandona la Unión Soviética y se muda a Hamburgo, Alemania Occidental. Su salud fue empeorando debido a varios derrames cerebrales. Falleció el 3 de agosto de 1998 en Hamburgo a la edad de 63 años.
10:58
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia, compositor) Sinfonía No. 2 “San Florian” (1979/80) : en seis movimientos: I. Rezitando [Kyrie]; II. Maestoso (Gloria) III. Moderato [Credo]; IV. Pesante (Crusifixus) , (5) Coda: Agitato (Et resurrexit) – Maestoso. (6) Introducción al V (7) . Andante (Sanctus) ; y VI. (8) Andante (Agnus Dei) . Música del álbum: Schnittke: Symphony No. 2 “St. Florian”
(CD 1994, Suecia. BIS) . Int: Mikael Bellini, contratenor. Göran Eliasson, tenor. Malena Ernman, alto. Torkel Borelius, bajo. Coro de Cámara Mikaeli. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo. Leif Segerstam, Director.
12:03
SERIES / OFUNAM
13:37
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (7) 4´45´´
13:43
LEOS JANACEK (1854-1928, República checa) Rimas infantiles (1903)
(2012, Austria, sello Harmonia Mundi)
Int. Philip Mayer, piano;
Capella de Amsterdam
Ensamble de Radio Blazers
Dir. Daniel Reuss
14:03
WITOLD LUTOSLAWSKI (1913-1994, Polonia) Sinfonía N° 1 (1941-47)
(1976, Brilliant Classics)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia
Dir. Witold Lutoslawski
14:46
MURAD KAZHLAEV (1931, Rusia) Sonatina romántica (1952)
(2016, Alemania, sello Grand piano)
Int. Chisato Kusonoki, piano
15:01
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (2) 5´10´´
15:09
BENJAMIN FRANKEL (1906-1973, Inglaterra) “The Aftermath”, ciclo de Canciones para tenor, cuerdas, trompeta fuera de escena y timbales, Op. 17 (con textos de Robert Nichols) (1947)
(19994, Alemania, sello CPO)
Int. Robert Dan, tenor;
Orquesta de Cámara del Noroeste, Seattle
Dir. Alun Francis
15:30
SERIES / CALMECALLI
16:04
Int. Derek Lee Ragin, contratenor;
The New World Ensemble – Coro de Cámara de Nueva Orleans
Moses Hogan, piano
16:55
CÁPSULAS/ Quién Volviera (29) 3´50´´
17:00
CÁPSULAS/ Voce in Témpore (8) 4´25´´
17:06
JEAN HURÉ,, ALEXANDER LABINSKY, ALEXANDER GRETCHANINOV, NIKOLAI TCHEREPNIN, BOHUSLAV MARTINU, FRANCESCO MALIPIERO, CARL NIELSEN Y HEITOR VILLA-LOBOSRepertorio moderno de “Vocalises-Études” comisionadas como piezas de examen para estudiantes de canto en el Conservatorio de París (en versiones para saxofón y piano)
(2016, Unión Europea, sello BIS)
Int. Harry White, saxofón alto;
Edward Rushton, piano
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
CHRISTOPHER ROUSE (1949, EUA) Sinfonía N° 1 (1986)
(2008, Unión Europea, sello BIS)
Int. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo
Dir. Alan Gilbert
18:32
CÁPSULAS/ Éxodo Español (3) 4´58´´
18:38
HOWARD BRUBECK (1916-1993, EUA) Diálogos para combo de jazz y orquesta (1998, Sony)
Int. Cuarteto Dave Brubeck
Orquesta Filarmónica de Nueva York
Dir. Leonard Bernstein
19:03
SERIES / EN FA (RTS DEL JUEVES)
19:35
CHICK COREA (1941, EUA) “España”, para sexteto y orquesta (1989)
(1999, EUA, sello Sony)
Int. Quinteto Origin
Chick Corea, piano
Orquesta Filarmónica de Londres
Dir. Steven Mercurio
20:04
JAZZ: TEDDY WILSON
Nacimiento: 1912_Teddy Wilson, pianista de jazz estadounidense.
Comenzó su carrera musical liderando su propia banda, entre los años 1935 y 1937, realizando una serie de grabaciones con el vocalista Billie Holiday y el tenor saxo Lester Young. Seguido de ello, Wilson decide unirse al trío de Benny Goodman, para más tarde, en 1940, desempeñarse como líder de conjuntos reducidos y como solista, demostrando así su refinada y artística mezcla de estilos.
Cabe resaltar que Teddy Wilson es considerado como el pianista definitivo del swing, debido a que su estilo sofisticado y elegante apareció en los registros de muchos de los nombres más importantes del jazz, como Louis Armstrong, Lena Horne, Ella Fitzgerald, entre otros.
Wilson nació en Austin, Texas; estudió piano y violín en el instituto Tuskegee, en Alabama. Después de trabajar con ciertas bandas, Wilson decide unirse a los Chocolate Dandies De Benny Carter, donde se convirtió en uno de los primeros músicos negros en actuar prominentemente en un grupo racialmente integrado.
Hacia los últimos días de su carrera, Teddy Wilson vivía tranquilamente en los suburbios de Hillsdale, en Nueva Jersey. Se casó tres veces, incluyendo con la compositora Irene Kitchings. También actuó como solista y con grupos de pick-up hasta los últimos años de su vida, incluso llegó a liderar un trío en compañía de sus hijos Theodore Wilson en el bajo y Steven Wilson en la batería.
20:05
TEDDY WILSON (1912-1986, E. U., pianista y director de banda) China Boy (Chico de china) , Confessin’ (That i love you) (Confieso que te amo) ; The Sheik of Araby (El Sheik de Arabia) ; I Surrender Dear (Me rindo) ; Bugle Call Rag (Trapo de corneta) ; Every Time We Say Goodbye (Cada vez que decimos adios) ; Dinah; Stompin’ At The Savoy (Pisoteando la col rizada) ; Moon-faced, Starry-eyed (Cara de Luna, ojos estrellados) ; After You’ve Gone (Después de que te has ido) ; I Want to be Happy (Quiero ser fel) .
Música del álbum Teddy Wilson, I Want to be happy (CD 2001, Canadá, sello HNH International) .
Int. Charlie Shavers, Buck Clayton, trompeta, Red Norvo, vibráfono; Teddy Wilson, piano; Billy Taylor, Al Hall, Billy Taylor Jr., bajo; Morey Feld, Specs Powell, J. C. Heard, Bill Purnell, batería; Maxine Sullivan, Sarah Vaughan, Kay Penton, voz; Remo Palmieri, Al Casey, guitarra; Scoville Brown, clarinete; Ben Webster, Don Byas, Charlie Ventura, saxofón tenor; George James, saxofón barítono.
20:38
CÁPSULAS/ Murmullo Sirenas (8) 5´12´´
20:44
JAZZ: BARRAGE
Barrage es el quinto álbum dirigido por el pianista de jazz Paul Bley, y el primero dedicado por completo a las canciones de su esposa, Carla Bley; ésta selección de seis pistas ilustra aún más la penetrante influencia de Ornette Coleman. Cabe resaltar que no es un disco de Free Jazz, aquí el gran pianista de vanguardia Paul Bley, y su grupo conformado por Dewey Johnson, Marshall Allen, Eddie Gómez y Milford Graves, se proponen encontrar puntos en común en canciones como la balada Now the queen y la melodía inicial de Bley, el ictus frenéticamente ocupado.
El canadiense Bley ya había tocado con Charlie Parker en Montreal y grabó un álbum trío don Charles Mingus y Art Blakey durante sus cortos veintiún años; así es como retoma el estilo de Ictus en donde resalta su peculiar estilo. Las piezas duran entre cuatro y cinco minutos, las cuales no permiten una libre improvisación, pero sí dejan ver cómo si tiempo tensa la introducción al mundo del difícil Jazz libre.
20:45
CARLA BLEY (1938, E. U., compositora, cantante, saxofonista y arreglista de jazz) Batterie (Batería) ; Ictus; And Now The Queen (Y ahora la reina) .
Música del álbum Paul Bley Quintet, Barrage (CD 2008, E. U., sello ESP-DISK’) .
Int. Marshall Allen, saxofón alto; Dewey Johnson, trompeta; Paul Bley, piano; Eddie Gómez, bajo; Milford Graves, percusión.
21:03
MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIAPara este primer bloque de música tradicional hemos seleccionado algunos sonidos provenientes de la India. Pero lo que destaca de las siguientes piezas es el toque experimental que le imprime su compositor.
Ravi Shankar nació el 7 de abril de 1920 en la India. Es conocido mundialmente por introducir los sonidos orientales al mundo occidental, al lograrse inmiscuir en la música pop del momento. Con la influencia que ejerció en la música rock británica de los años 60, específicamente con The Beatles, Shankar es una pieza fundamental para entender la música contemporánea occidental.
Las siguientes grabaciones datan de 1949 y 1954, mientras estaba a cargo de músicos e instrumentalistas prevenientes del norte y el sur de la India. El músico hindú nos dice al respecto “estuve explorando los sistemas (musicales) del norte y sur de la India, así como la adición de algunos elementos occidentales.”
Escucharemos un choque cultural musical de la mano de un Shankar experimental que incorpora sonidos hindúes y occidentales en un solo entramado de notas.
21:04
RAVI SHANKAR (1920 India, compositor, citarista, educador) Gorakh 6 1/2; Spring; Dhana Kauns; Chanchal Rajani; Spring fever; Jatil Granthi (a twisted knot)
Música del album: Nine decades vol. III. Orchestral Experimentations (CD: 2011; sello: East Meets West Music Inc.)
Int: desconocido.
21:31
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (3) 4´58´´
21:37
MÚSICA TRADICIONAL BOLIVIANA
Regresamos a nuestra sección de música tradicional del mund con una selección de música Bolivina.
La música del disco que presentaremos a continuación, fue grabada entre 1965 y 1973. Estas grabaciones fueron interpretadas en festivales, cuyas fechas más o menos coincidían con aquellas fechas del calendario católico. Desde tiempos coloniales, la música tradicional quechua y aimara ha permanecido viva entre los habitantes de los pueblos originarios de Bolivia.
Las orquestas que interpretan la música que escucharemos están conformadas por veinte músicos no profesionales que van de los veinte a los cincuenta años, y los cuales son provenientes de la Comunidad agrícola de Chari y de la Comunidad deKaalaya (ambos de la provincia Bautista Saavedra en el departamento de La Paz)
Sin más demora, los dejamos con esta maravillosa selección musical de Bolivia aquí en Radio UNAM.
21:38
DOMINIO POPULAR BOLIVIANOYaku Kantu (Agua Kantu) ; Tika-Tika (Flores) ; Yuyarikuy Kantu (Remembranza Kantu) ; Kacharpaya Kantu (Despedida Kantu) ; Komer Chakra (Prado Verde) ; Akamani (La flor Akamani) ; Huayno De Los Kunthuris
Int. Orquesta de la comunidad agrícola de Chari y Orquesta de la comunidad agrícola de Kaalaya.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:13
CÁPSULAS/ Éxodo Español (2) 5´00´´
23:19
2019, 28 años sin FREDDIE MERCURY
Recordamos a Farrokh Bulsara, mejor conocido por su nombre artístico, Freddie Mercury, el legendario vocalista de la banda de rock, Queen, a 28 años de su fallecimiento.
Freddie Mercury nació en Stone Town, Zanzibar, actual Tanzania el 5 de septiembre de 1946. Sus padres eran Bomi Bulsara y Jer Bulsara de origen parsi y tuvieron que mudarse a África por el trabajo del padre. El 4 de febrero de 1954, a la edad de siete años, Freddie fue envíado por su abuela y una de sus tías a estudiar al St. Pete’s School, un internado en Pachgani, India, fue ahí donde fue mejor conocido como “Freddie”. El interés de Freddie por la música fue creciendo y fue así que empezó a tomar clases de piano.
Tras haber regresado a Zanzíbar en 1964, a la edad de 18 años, Freddie tuvo que mudarse con su familia a Inglaterra a causa de la revolución de Zanzíbar. Freddie continuó su educación en la Escuela politécnica de Isleworth; en primavera de 1966 obtuvo las calificaciones más altas en el examen de arte del Politécnico Isleworth, puntuación que le permitió su admisión a la Escuela de Arte Ealing de Londres, fue ahí donde por un amigo en común conoció a Brian May y a Roger Taylor (futuros guitarrista y baterista de Queen) y después por una amiga en común, conocerían a John Deacon, bajista de Queen. Queen fue formada en 1970 y el resto es historia.
23:21
QUEEN (1970, Reino Unido, Banda musical) Bohemian Rhapsody; Another One Bites The Dust; Killer Queen; Bicycle Race; Don’t Stop Me Now; Somebody to love; Play de Game; We Are The Champions. Música del álbum: Queen: Greatest Hits (CD: 2011, sello, Universal Music Group) . Int. Freddie Mercury, voz. Brian May, guitarra. John Deacon, bajo. John Taylor, batería.
23:55
CÁPSULAS Oído Dalí (135) 5´17´´