FM| Domingo 24 noviembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:05
MUJERES EN EL JAZZ ELECTROACÚSTICO: OLGA NEUWIRTH
OLGA NEUWIRTH (1968 Austria compositora)
¿Quién Soy?
No más
Int. Olga Neuwirth computadora y máquina bicicleta, ICI Ensamble: Philipp Kolb tuba y trompeta, Leo Gmelch trombón y tuba, Chirstofer Varner trombón, David Jäger sax soprano y tenor, Roger Janotta sax alto, flauta, piccolo y calrinete, Markus Heinze sax barítono y clarinete bajo, Johanna Varner cello, Martin Wolfrum teclados, Gunar Geisse guitarra eléctrica y computadora, Georg Karger contrabajo y bajo eléctrico, Walter Bittner batería, Sunk Poschi batería. Voces: Jenny Evans, Suzanne Michel, Isabelle Luke, Gerd Lohmeyer, Dim Sclichter.
Música del album: Composer in Dialogue: Olga Neuwirth & ICI Ensemble (CD 2009, Alemania, Neos Music GmbH)
0:56
CÁPSULAS /Poemas MC (1684) 3’08”
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: NADJA SALERNO SONNENBERG
NADJA SALERNO SONNENBERG (1961, Italia-EU, violinista y compositora)
Humoresque, City Montage, You Do Something to Me, Carmen Fantasie.
Música del álbum: “Humoresque” (CD 1998, Sello: Nonesuch) .
Int. The London Symphony Orchestra; Leslie Stifelman, piano; Judith Blazer, voz; Nadja Salerno Sonnenberg, violin.
2:29
AUTORES ANÓNIMOS DEL MUNDOJosé mece al niño, Mi niño bonito, Duérmete, mi niño, Nani nani, Madrecita no me hagas llorar, Duérmete, duérmete.
Int. Montserrat Figueras soprano, Ensamble Hespérion XXI.
Música del álbum: Ninna Nanna ca. 1500-2002 (CD 2002, Austria, AliaVox)
3:02
ELISABETTA BRUSA (1954, Italia)”Luces de Fuego” (1993) ; “Adagio” (1996) ; “Canción de boda” (1997) ; Del latín Requiescat: “Déjalo descansar” (1994) ; Suite Grotesca (1986) , en 4 movimientos: 1. Scherzo; 2. Adagio; 3. Andante; y 4. Finale
Int. Orquesta Sinfónica de Ucrania; Dir. Fabio Mastrangelo
Música del álbum “Elisabetta Brusa: Obras Orquestales” (CD 2002, Canadá, Naxos)
4:03
BARBARA STROZZI
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia; compositora y cantante)
Gite, o giorrni dolente (Viajes, oh días dolorosos) ; Questa é la nouva (Éste es el Nuevo) ; Non mi dite (no me digas) ; Socorrete (Ayúdame) ; luci avare (luces tacañas) ; Amor non dormir piu (Amor ya no duerme) ; Voglio morire (Quiero morir) ; Perle care (Perlas queridas) ; Amore e bandito (el amore s bandido) ; Rissolvetevi pensieri (resuelve tus pensamientos) .
Int. Glenda Simpson soprano, The Camereta of London.
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD. 1988, Inglaterra. Sello: Hyperion)
4:55
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (24) 5’00”
5:01
Mujeres en la música electroacústica: 2024: 1 año sin Kaija Saariajo (1952-2023)
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) . Sus posgrados en el IRCAM, de París, tuvieron mucha influencia en su música. Sus texturas son creadas a través de una mezcla de música en directo y producciones electrónicas. Tiene abundante música de cámara, óperas y música orquestal.
KAIA SAARIAHO (Helsinki, Finlandia 14 de octubre de 1952 – 2 de junio del 2023, París, Francia, compositora) .
Nymphéa, (1987) , para cuarteto de cuerdas y electrónica en vivo.
Int. Cikada String Quartet: Henrik y Odd Hannisdal, violines I y II; Marek Konstaniyowicz, viola; Morten Hannisdal, cello.
(CD 2005, Alemania; ECM New Series)
5:20
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”
5:23
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, pianista y compositora)Trio no. 1 op. 11: I. Allegro; II. Andante; III. Presto; IV. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora)
Trio con piano: I. Allegro animato; I. Allegro vivace; III. Moderato; IV. Três animé.
Int. Trío Tempori; Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.
Música del álbum: Mujeres en la Música, Díptico francés, Rescate de Joyas Olvidadas Vol. VI. (CD 2011, México, sello MUJERES EN LA MÚSICA)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
ANTONIO NAVARRO (1958, Guadalajara Jalisco, méxico)Canción del Arlequín (1989)
GONZÁLO MACÍAS (1958, Huamantla, Tlaxcala, México)
Canción
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)
Marsias, para oboe y copas de cristal.
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)
Upingos
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, Ocotlán, Jalisco, México)
Oboemia
HORACIO URIBE (1971, México)
Dos estudios de expresión: Nostalgia y Aulos.
MANUEL ROCHA (1963, México)
Lihght & Dust
Música del álbum ‘Oboemia. Música Mexicana para oboe solo’. (CD 2011, México; sello: Tempus, con apoyo del DONCA y CONACULTA) . Int. Carmen Thierry, oboe.
7:02
CÁPSULAS/ Poemas MC (1683) 3’29”
7:05
4 noviembre 2024: 3 años sin MARIO LAVISTA (1943-2021, México, compositor, escritor y maestro
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)
“Cuaderno de viaje”, para violonchelo solo en 2 partes: Como un canto; y volátil.
Música del álbum “México y el Violonchelo” (CD 1994, México, Clásicos Mexicanos) .
Int.Ignacio Mariscal, chelo; Carlos Alberto Pecero, piano.
7:14
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)”Marsías” (1982) , para oboe y siete copas de cristal (seis ejecutantes) .
Int. Carmen Thierry, oboe.
Música del álbum “Oboemia. Música mexicana para Oboe solo” (CD 2011, México, FONCA, CONACULTA y Tempus Clasico) .
7:22
MARIO LAVISTA (1943-2021, México)”Madrigal”, para clarinete solo.
Int. Javier Vinasco, clarinete (1971, Colombia) .
Música del álbum “Clarinete Solo México Vol. 1″
(CD 2007, México; sello: Cero Records) .
7:32
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (165) 4’12”
7:36
Mujeres de las Américas: Adina Izarra y Tania León
ADINA IZARRA (1959 Venezuela compositora)
Retratos de Macondo (1997) : Macondo, José Arcadio I, Melquiades, Úrsula, Remedios la Bella y Cantaleta de Fernanda del Carpio
TANIA LEÓN (1943, Cuba-EU)
‘Entre nos’
Música del álbum “Trío Neos: Mujeres de las Américas” (CD 2000, México; Quindecim Recordings)
Int. Trío Neos: Elienor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot; Ana María Tradatti, piano.
8:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (294) 2’59”
8:05
24 noviembre 2024, 156 AÑOS DE SCOTT JOPLIN, pianista y compositor
Scott Joplin es considerado como uno de los compositores más importantes del género Ragtime, el cual sería un género musical directamente precursor del Jazz.
Scott Joplin nació hace 156 años, el 24 de noviembre de 1868, en Texarkana, Texas, Estados Unidos, en una familia de obreros músicos en el noreste de Texas, y desarrolló su conocimiento musical con la ayuda de maestros locales. Creció en Texarkana, donde formó un cuarteto vocal, y enseñó mandolina y guitarra. Luego de viajar por el sur de Estados Unidos, fue a Chicago para la Feria mundial de 1893, que desempeñó un papel importante en popularizar el ragtime para 1897.
En 1894 se muda a Sedalla, Missouri, donde se gana la vida como profesor de piano. Joplin comenzó a publicar música en 1895, y la publicación de Maple Leaf Rag le dio fama en 1899. En 1901 se muda a Nueva York para buscar un productor para una nueva ópera.
En 1916 Joplin sufre de demencia como consecuencia de la Sífilis. Se interna en un hospital psiquiátrico en 1917 donde muere tres meses después, a los 49 años.
8:07
SCOTT JOPLIN (1868-1917, Estados Unidos, compositor)Original Rags (paños originales) ; Peacherine Rag (paño de peacherina) ; The Easy Winners (Los ganadores fáciles) ; The Entertainer (El animador) ; Elite Syncopations (Síncopas de élite) ; The cascades (Las cascadas) ) .
Int. Dick Hyman, piano.
Música del álbum Joplin: Greatest Hits (CD 1999. EU, RCA Victor)
8:29
24 noviembre 2024, 156 AÑOS DE SCOTT JOPLIN, pianista y compositor
8:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”
8:36
24 noviembre 2024: 90 años DE ALFRED SCHNITTKE
Alfred Gárievich Schnittke fue un compositor soviético y alemán considerado como uno de los más importantes músicos tardo soviéticos. Nació en Engels, Rusia, un día como hoy, el 24 de noviembre, de 1934. Su padre fue Harry Viktorovich Schnittkeun, un periodista de origen judío alemán que se mudó a la URSS en 1927 y su madre fue María Iosifovna Schnittke.
Alfred Schnittke, inició sus estudios musicales en Viena en 1946, donde se enamoró de la música de los grandes compositores austriacos Mozart y Schubert; y no solo de los compositores rusos, a quienes siempre tuvo en mente como inspiración musical. En 1948, la familia Schnittke se muda a Moscú y en esa ciudad Alfred obtiene su título de Composición en el Conservatorio de Moscú en 1961 y ahí, en su alma mater impartió clases (1962 – 1972) .
Schnittke y su música eran observados con sospecha por parte de la burocracia soviética. Su primera sinfonía fue vetada de la Unión de Compositores. Después de haberse abstenido de votar en la Unión de Compositores en 1980, se le prohibió viajar fuera de la URSS. En 1985, Schnittke sufrió un derrame cerebral que lo dejó en coma. Fue declarado clínicamente muerto en varias ocasiones, pero se recuperó y continuó componiendo.
En 1990, Schnittke abandona la Unión Soviética y se muda a Hamburgo, Alemania Occidental. Su salud fue empeorando debido a varios derrames cerebrales. Falleció el 3 de agosto de 1998 en Hamburgo a la edad de 63 años.
8:38
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia, compositor)Selecciones de la Sinfonía No. 2 “San Florian” (1979/80) : en seis movimientos: I. Rezitando [Kyrie]; II. Maestoso (Gloria) y V. Coda: Agitato (Et resurrexit) – Maestoso.
Int. Mikael Bellini, contratenor. Göran Eliasson, tenor. Malena Ernman, alto. Torkel Borelius, bajo. Coro de Cámara Mikaeli. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo. Leif Segerstam, Director.
Música del álbum: Schnittke: Symphony No. 2 “St. Florian” (CD 1994, Suecia. BIS) .
8:58
24 noviembre 2024: 90 años DE ALFRED SCHNITTKE
9:01
P.E Días de Música y Fiesta- Orquesta Sinfónica Infantil de México – 4 58′
10:00
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’
10:06
14 noviembre 2024: 219 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
La composición de lied de Fanny Mendelssohn-Hensel (más de 300) constituye aproximadamente la mitad de su obra completa. Incluidos los dúos y tríos el género “Lied” es representado por casi dos tercios de sus composiciones. Fanny Mendelssohn exhibe un tremendo talento en la invención de melodías y su tensión interna, una sensibilidad por los detalles, un fuerte sentido de la dramaturgia y una especial habilidad para construir grandes desarrollos armónicos.
Sus canciones (lieder) se pueden dividir en tres categorías formales:
1. Canciones estróficas;
2. Alternación de nuevas partes, dentro de las canciones estróficas (los versos son literalmente reproducidos e interrumpidos por partes recién compuestas)
3. Canciones recién compuestas.
Amónicamente y de forma motivadora, las canciones recién compuestas son particularmente interesantes. Sin embargo, Fanny Mendelssohn no se separa de la forma pura de la canción con mucha frecuencia (lo hace en sus obras de piano y experimenta con su forma recién creada “Lieder ohne Worte” (Canciones sin palabras) .
Sus poetas favoritos son Goethe, Heine y Eichendorff, pero también están representados otros como Rüchert, Grillparzer, Lenau, Geibel, Tieck, Uhland y Klopstock (muchos de los cuales eran amigos de la familia) . Siete canciones fueron compuestas con poemas escritos por su esposo Wilhelm Hensel.
10:09
FANNY MENDELSSOHN (1805- 1847, Alemania, compositora y pianista)6 Lieder op. 1: Canto del cisne, (Heine) ; canto errante, (Goethe) ; ¿por qué las rosas son tan pálidas? (Heine) ; Canción de mayo, (Eichendorff) ; Canción de la mañana, (Eichendorff) ; canción de góndola (publicados en 1846) .
6 Lieder op. 7 (1939-46) : Caminantes nocturnos, (Eichendorff) ; Erwin, (Goethe) ; Primavera, (Eichendorff) ; Estate tranquilo, (Rückert) ; Por favor, (Lenau) ; Tuyo es mi corazón, (Lenau) .
Int. Isabel Lippitz, soprano; Barbara Heller, piano.
Música del álbum “Fanny Mendelssohn – Hensel (1805-1847) Lieder” (CD 1986, Alemania, sello: cpo) .
10:33
14 noviembre 2024: 219 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
10:36
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (24) 5’00”
10:42
14 noviembre 2024: 219 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
Fanny Mendelssohn nació el 14 de noviembre de 1805 en Hamburgo como la mayor de cuatro hermanos. Recibió lecciones de piano y composición junto con su hermano Felix, de Ludwig Berger y Karl Friedrich Zelter en Berlín, donde su familia se mudó en 1812. Influenciada por Zeller y la tradición berlinesa de Bach, compuso varias cantatas y oratorios. A partir del año 1823, la familia Mendelssohn comienza a organizar los llamados “conciertos dominicales” interpretados por una orquesta formada por músicos de la orquesta de la corte. Estos conciertos tuvieron lugar en el pabellón del jardín de la Casa Mendelssohn, con una capacidad de más de 100 personas. Fanny actuó como organizadora, pianista y directora. Y a partir del año 1830, fue la única organizadora de esta iniciativa.
10:44
FANNY MENDELSSON (1805- 1847, Alemania, compositora y pianista) 6 Lieder op. 9: (Publicados en 1850) : El ansiado (Hölty) ; Distante (Tieck) El Rosario (Voss) ; De las primeras tumbas (Klopstock) ; Tarde de mayo (Voss) ; Noche de mayo (Hölty) . Música del álbum “Fanny Mendelssohn – Hensel (1805-1847) Lieder” (CD 1986, Alemania, sello: cpo) .
Int. Isabel Lippitz, soprano; Barbara Heller, piano.
10:58
14 noviembre 2024: 219 AÑOS de FANNY MENDELSSOHN, pianista y compositora
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:28
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (432) 5’00”
11:34
29 noviembre 2024: 100 años sin GIACOMO PUCCINI (1858-1924Italia)
Puccini es un compositor reconocido en gran parte por sus óperas. Fue el quinto, de de una familia de músicos y compositores profesionales, todos los cuales trabajaban en la iglesia y se esperaba que Giacomo continuara esta tradición familiar. Sin embargo, todo eso cambió en 1876 cuando Puccini caminó 13 millas hasta la ciudad de Pisa para ver una producción de Aída de Verdi. Esto le causó tal impacto que a partir de ahí se concentró en la composición operística. Y, desde la primera actuación de Manon Lescaut en 1893, alcanzó el éxito y la fama.
La amplia gama y diversidad de sus óperas puede ser definida por La Bohème, en un extremo; y por Turandot, inacabada a su muerte, en el otro.
El Réquiem de Puccini se compuso para las celebraciones de 1905, con motivo del cuarto aniversario de la muerte de Verdi. Esta pieza corta, de casi 6 minutos de duración; para coro de tres partes y órgano, representa los sentimientos maduros del compositor. No se publicó hasta 1976, por lo que se realizó solo ocasionalmente, y solo en Italia, antes de esa fecha.
Giacomo Puccini falleció el 29 de noviembre de 1924, en Buselas, Bélgica.
11:36
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia)Réquiem (1905) , para coro a tres partes y órgano. Música del álbum “De
Profundis”
Int. William Nicholson, órgano; Vasari Singers; Dir. Jeremy Backhouse.
(CD 2014, Alemania, sello: Naxos) .
11:43
29 noviembre 2024: 100 años sin GIACOMO PUCCINI (1858-1924Italia)
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia) /// RICARDO CHAILLY (1953, Italia) , arreglo.
– Scherzo
Int. Orquesta Sinfónica Giuseppe Verdi, de Milán; Dir. Riccardo Chailly
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia) /// EMILIO MAGGINI & MICHAEL ELPHISTONE, arreglo.
– Cantata “Cessato il suon dell’ami” (‘El sonido de las armas ha cesado’) , para tenor, coro y orquesta
Int. Coro y Orquesta Sinfónica Giuseppe Verdi, de Milán; Dir. Riccardo Chailly
Música del álbum “Puccini: Discoveries” (Puccini: Descubrimientos) (CD 2004, Alemania; DECCA)
11:56
29 noviembre 2024: 100 años sin GIACOMO PUCCINI (1858-1924Italia)
Fallecimiento_1924_Giacomo_Puccini, compositor italiano de ópera
12:00
SERIES / OFUNAM
13:53
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (168) 5’00”
14:02
Música Orquestal de Compositores MexicanosEscucharemos dos importantes obras orquestales de compositores mexicanos, comenzando por el Concertino Mexicano de Ramón Noble, escrito en 1964 para guitarra y orquesta de cuerdas. Esta obra, que sigue la tradición de los conciertos para guitarra, inicia con la guitarra solista, que presenta el tema principal y lo desarrolla durante los primeros 224 compases. Luego, el compositor introduce un nuevo tema en ritmo de sesquiáltera, un huapango que aporta un carácter vivaz y dinámico a la obra. Posteriormente, la guitarra da paso a la orquesta en tutti, preparando el terreno para una brillante cadenza del instrumento solista. La pieza concluye con una coda en la que se escuchan variaciones de los temas principales, destacando las cualidades expresivas de la guitarra frente a la orquesta. A continuación, escucharemos Dies Irae, del compositor jalisciense Manuel Cerda Ortiz. Esta obra orquestal toma como punto de partida el famoso himno latino del siglo XIII, que durante siglos fue parte de la misa de difuntos en el rito católico romano. Cerda utiliza la orquesta de cuerdas para crear una atmósfera de profundo misticismo, con cambios tímbricos que resaltan el carácter polifónico de la obra. La predominancia de las cuerdas frotadas y la ocasional omisión del contrabajo generan una sensación de ligera y etérea, en contraste con la gravedad que el instrumento aporta en los momentos más solemnes.
14:04
RAMÓN NOBLE (1920-1999 México)Concertino Mexicano para guitarra y orquesta de cámara
Int. Mauricio Hernández, guitarra; Orquesta de Cámara Higinio Rubalcaba
MANUEL CERDA (1949 México)
Dies Irae para orquesta de cámara
Int: Orquesta de Cámara Higinio Rubalcaba
Música del álbum: Música de cámara orquestal, Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba (CD, 2013, México, PFCE)
14:27
Música Orquestal de Compositores Mexicanos
14:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1017) 2’20”
14:33
Música Orquestal de Compositores Mexicanos
Continuaremos con una obra orquestal más, esta vez del compositor y guitarrista mexicano Gerardo Tamez, titulada Concierto de San Ángel. Compuesta en 1982 por encargo del Fondo Nacional para las Actividades Sociales, esta obra destaca tanto por su riqueza tímbrica como por la interacción entre la guitarra solista y la orquesta de cuerdas. A lo largo de la pieza, Tamez explora una variedad de texturas, utilizando a la guitarra como voz principal, pero también como parte del conjunto, en un constante diálogo con la orquesta. Cabe mencionar que, además de la versión original, existe un arreglo para cuarteto de guitarras y guitarra solista, realizado por el guitarrista Mauricio Hernández Monterrubio.
14:34
GERARDO TAMEZ (1948 México)Concierto de San Ángel, en 3 movimientos: I. Moderato; II. Aire de Piruecua; III. Allegretto
Int: Fernando Cornejo, guitarra; Orquesta de Cámara Higinio Rubalcaba.
Música del álbum: Música de cámara orquestal, Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba (CD, 2013, México, PFCE)
14:59
Música Orquestal de Compositores Mexicanos
15:02
Mujeres en la MÚSICA de México; “Venid Mortales” de Sor Juana Inés de la Cruz
“Venid Mortales. ¡Villancicos de Sor Juana en el barroco americano!
(CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
Venid Mortales es una serie de 17 villancicos interpretados por el ensamble barroco Favola in Música e inspirados en los poemas satíricos de Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana es conocida por ser la religiosa mexicana que desafió los privilegios de los hombres y se convirtió en una de las escritoras más prolíficas del siglo XVII.
Sus temas abarcan los celos, el amor, la música y, sobre todo, la religión, que nos lleva a ese contacto con lo divino característico del barroco. Acorde con esto, la portada del álbum que presentaremos es la Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús, una pintura en óleo sobre tela de Fray Miguel de Herrera.
Según el director Rami Martínez, el disco posee sonoridades particulares del mestizaje de los diferentes virreinatos en América. Es un disco del barroco-americano, cuya sonoridad es distinta a la del barroco europeo.
15:04
ANÓNIMO NÁHUATL (s. XVIII)Santa María
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
‘Silencio, Atención’;
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANTONIO DURÁN DE LA MOTA (1675-1736, Bolivia)
‘Dios y Joseph Apuestan’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANTONIO DURÁN DE LA MOTA (1675-1736, Bolivia) /// JUAN DE ARAUJO
(1646-1712 España – Perú -actual Bolivia)
‘Queditito, Airecillos’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
‘Pues la Iglesia, señores’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// ANÓNIMO (s. XVIII) .
‘Dios y Joseph Endechas’
Sor JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695, México) /// RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS (1765-1791, Guatemala)
¡Oh pastor! ¿Qué has perdido?
Int. Ensamble vocal-instrumental “Favola in Musica”. Rami Martínez, barítono y dirección artística. (CD 2015, México, sello: Tempus Clásico)
15:38
Mujeres en la MÚSICA de México; “Venid Mortales” de Sor Juana Inés de la Cruz
15:39
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (388) 2’50”
15:43
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo
“Breathing music” (Música para respirar, música que respira, o respirando música) (2006) , de María Granillo (1962, México) reúne tres significados en un solo nombre. Inspirada en el descubrimiento del Yoga y del Pranayama o control de la respiración. Buscando integrar los aspectos conflictivos de la respiración, como el hecho de que ésta sea a un mismo tiempo variable y recurrente, cambiante y repetitiva, en un discurso musical que es aun mismo tiempo continuo, cíclico y mutable.
15:44
MARÍA GRANILLO (1962, México)”Breathing music” (Música para respirar, música que respira, o respirando música)
Int. Orquesta Sinfónica del IPN; Dir. Gabriela Díaz Alatriste (CD 2011, México. Colección Murmullo de Sirenas; CONACULTA; IMER; Secretaría de Educación Pública; ComuArte) .
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: María Granillo
16:03
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (168) 5’00”
16:09
MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA
Escucharemos a continuación, algunos sonidos provenientes de la India. Pero lo que destaca de las siguientes piezas es el toque experimental que le imprime su compositor.
Ravi Shankar nació el 7 de abril de 1920 en la India. Es conocido mundialmente por introducir los sonidos orientales al mundo occidental, al lograrse inmiscuir en la música pop del momento. Con la influencia que ejerció en la música rock británica de los años 60, específicamente con The Beatles, Shankar es una pieza fundamental para entender la música contemporánea occidental.
Las siguientes grabaciones datan de 1949 y 1954, mientras estaba a cargo de músicos e instrumentalistas prevenientes del norte y el sur de la India. El músico hindú nos dice al respecto “estuve explorando los sistemas (musicales) del norte y sur de la India, así como la adición de algunos elementos occidentales.”
Escucharemos un choque cultural musical de la mano de un Shankar experimental que incorpora sonidos hindúes y occidentales en un solo entramado de notas.
16:11
RAVI SHANKAR (1920-2012 India, compositor, citarista, educador) Gorakh 6 1/2; Spring (primavera) ; (Corazón ardiente) Dhana Kauns; (Floración de la mañana) ; Chanchal Rajani; Spring fever; Jatil Granthi (a twisted knot)
Música del album: Nine decades vol. III. Orchestral Experimentations (CD: 2011; sello: East Meets West Music Inc.)
Int: desconocido.
16:55
MÚSICA TRADICIONAL DE LA INDIA
16:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (295) 3’28”
17:02
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (24) 5’00”
17:08
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Bolivia
Regresamos, con una selección de música Bolivina.
La música del disco que presentaremos a continuación, fue grabada entre 1965 y 1973. Estas grabaciones fueron interpretadas en festivales, cuyas fechas más o menos coincidían con aquellas fechas del calendario católico. Desde tiempos coloniales, la música tradicional quechua y aimara ha permanecido viva entre los habitantes de los pueblos originarios de Bolivia.
Las orquestas que interpretan la música que escucharemos están conformadas por veinte músicos no profesionales que van de los veinte a los cincuenta años, y los cuales son provenientes de la Comunidad agrícola de Chari y de la Comunidad deKaalaya (ambos de la provincia Bautista Saavedra en el departamento de La Paz)
Sin más demora, los dejamos con esta maravillosa selección musical de Bolivia aquí en Radio UNAM.
17:10
DOMINIO POPULAR BOLIVIANOMúsica Quechua: Yaku Kantu (Agua Kantu) ; Tika-Tika (Flores) ; Yuyarikuy Kantu (Remembranza Kantu) ; Kacharpaya Kantu (Despedida Kantu) ; Komer Chakra (Prado Verde) ; Akamani (La flor Akamani) .
Música Aymara: Baile Chiriwano, Danza de los Kunthuris; Huayno De Los Kunthuris; Danza LAQUITA (DANZA, LOAS, LLANO) , KACHARPAYA
Int. Orquesta de la comunidad agrícola de Chari y Orquesta de la comunidad agrícola de Kaalaya.
Música del álbum: Musics and musicians of the world: Bolivia (CD 1987, sello, AUVIDIS/ UNESCO)
17:56
MÚSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Bolivia
17:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (293) 3’15”
18:01
El compositor ruso Alfred Schnittke nace hace 90 años el 24 de noviembre de 1934 en Engels, junto al río Volga en la entonces Unión Soviética.
18:02
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia) Trío Sonata (en orquestación de Yuri Bashmet)
Int. Orquesta de Cámara de Stuttgart
Dir. Dennis Russell Davies
(1997, Alemania, sello ECM)
18:34
MILAN DVORÁK (1934, República checa) Jazz Piano Etudes, Volúmen I (1971)
Int. Milan Franek
(2015, Alemania, sello Toccata Classics)
19:02
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Inglaterra) Cuarteto de cuerdas N° 1 en re mayor, Op 25 (1941)
Int. Cuarteto de Cuerdas Endellion
(1986, Inglaterra, sello EMI)
19:31
CÁPSULAS/ Cómo ves / ODM (165) 4’12”
19:36
RUTH GIPPS (1921-1999, compositora inglesa) Concierto para piano, Op. 34
Int. Angela Brownridge, piano;
Orquesta Filarmónica de Malta
Dir. Michael Laus
(2012, Cameo Classics)
20:01
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (1) ”’
20:07
Patricia Barber es una cantante, pianista y compositora estadounidense de jazz; se trata de una de las voces más aclamadas por la crítica desde finales del siglo XX. Su estilo se aleja de la corriente convencional y se aproxima más entre el jazz y pop, apuesta por la innovación a través de la improvisación y la elaboración de su propio material; su música presenta una atmosfera pausada, minimalista y muy atenta al ritmo y a la melodía. Su voz es su característica más definitoria; oscura y grave.
Barber viene de una historia musical de familia, hija del componente de la orquesta de Gleen Miller, Floyd “Shim” Barber, y una cantante de blues. Barber se inició en la escena del jazz de Chicago durante 1980, tocando cinco noches a la semana en el Gold Star Sardine Bar. Vendió su primer CD desde el escenario tras grabarlo en el Universal Recording de Chicago con dinero prestado; Barber rechazó varios contratos discográficos hasta que Island Records le ofrecía que ella grabaría lo que quisiera con sesiones de grabación en Nueva York, sin necesidad de un contrato.
20:09
PATRICIA BARBER (1955, Estados Unidos)Gracia del luto; Carro amarillo III; Demasiado para mi sangre; Inch Worm.
Int. Patricia Barber, piano & voz, Michel Barber, bajo, Mark Walker, percusiones, John Mclean, guitarra.
Música del álbum; Café Blue (CD 1994, Europa, Blue Note)
20:34
POP & JAZZ: PATRCIA BARBER, cantante, pianista y compositora estadounidense
20:35
Diez años después de su primera experiencia con una disquera, Barber firma con Premontion Records como resultado lanza Café Blue el cual se convirtió en un éxito. Como teclista y cantante logra crear una atmosfera oscura y esotérica, la música abarca estilos desde sensibilidades pop sofisticadas hasta vanguardia e incluso toques de minimalismo. Barber le da una nueva perspectiva a “The Thrill is Gone” “Ode to Billy Joe”; su voz es bastante inquietante y contemporánea.Patricia Barber ha realizado giras por todo el mundo con sus bandas, actuando en todo, desde impresionantes lugares hasta clubes íntimos. Está dispuesta a vivir la vida y hacer arte por lo que se aleja de oportunidades lucrativas, fuera de los escenarios se centra en proyectos educativos con el fin de mejorar su maestría musical.
20:36
PATRICIA BARBER (1955, Estados Unidos)Manha de carnaval; Oda a Billie Joe; El sabor de la miel; Que pena; románico.
Int. Patricia Barber, piano & voz, Michel Barber, bajo, Mark Walker, percusiones, John Mclean, guitarra.
Música del álbum; Café Blue (CD 1994, Europa, Blue Note)
20:59
POP & JAZZ: PATRCIA BARBER, cantante, pianista y compositora estadounidense
21:12
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Isla Eckinger Ensemble
ISLA ECKINGER (6 de mayo de 1939 en Dornach – 8 de abril de 2021 Ibídem) fue un bajista y vibrafonista de jazz suizo.
A mediados de los 80, Eckinger, apreciado como acompañante fiable, se trasladó a Los Ángeles y trabajó con Chuck Manning (L.A. Calling, 1991) , entre otros. Más recientemente, tocó con Roman Schwaller y Jimmy Cobb, pero también con Charly Antolini, Andy Scherrer, Joe Haider, el Wild Bill Davison Legacy (con John Allred y Allan Vaché, entre otros) y Paul Haag. En jazz, según Tom Lord, participó en 197 sesiones de grabación entre 1959 y 2013, la más reciente con el Jon Davis Trio (Live at the Bird’s Eye) .
21:13
ISLA ECKINGER (1948 – 2021Suiza)Michigan Girl (chica de Michigan) ; Isla’s Island (Isla de isla) ; Get Well (reponerse) ; Jumpin’ at the lochness (Saltando al lago) ; Steps (pasos) ; Inspector Noclue; Lonely Street (calle solitaria) .
Int. Chuck Manning, saxofón tenor; Isla Eckinger, trombon; Riner Scivally, guitarra; Tim Pleasant, batería; Jim Scilagyi, piano; Blake White, bajo.
Música del álbum: Isla’s Island (Isla de Isla, música de Isla Eckinger) (CD 2019 Alemania; ECM) )
21:56
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Isla Eckinger Ensemble
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (432) 5’00”
23:07
FRANK ZAPPA (1940-1993 Estados Unidos) ¡Oh no!; Take your clothes off when you dance; KIng Kong; The idiot bastard son; Little umbrellas; The air; The gran Wazoo; The Duke of Prunes; Blessed Relief
Música del álbum: ¡Oh no!… Just another Frank Zappa Memorial barbecue! (cd, 2003, Alemania, Le chant du monde)
Int. Le Bocal
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 24 de noviembre de 2024