FM| Domingo 25 agosto 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA: México
JUAN SEBASTIÁN LACH LAU (1970 México, compositor)
Pantaleón; ‘Round ruby; RZW + Continuidad Paralela
Int. Diego Espinosa, percusiones. Juan Parra, computadoras, Henry Vega, computadoras. Filarmónica de Cámara de Moravia. Dir: Jan Kucera. Salvatore Novello, percusiones.
Música del álbum: Islas (CD: 2013, Sello: Navona Records)
0:32
MÚSICA ELECTROACÚSTICA: México – Suecia
ALEJANDRO CASTAÑOS (1978 Suecia – México, compositor)
+O- (Más o Menos)
JORGE CALLEJA (1971 México, compositor)
Primer Mareo; Mensajero del alma
Int. Omar López, saxofones.
Música del álbum: Saxofón Electroacústico de México III (CD 2013, México; Urtext)
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
CLIFF MARTINEZ (1954, Estados Unidos, compositor)Helicopter; No Swinging the Club in the Car; Immunity; What’s Your Daughter On?; You Two Don’t Like Me; La Cagaste; The West End; I Know She’s in There; La pura Verdad
BRIAN ENO (1948 Reino Unido, compositor, pianista) .
An Ending
Int. Michael Brook, guitarra. Tobias Enhus, sintetizador. Michael Peter Balzary, bajo. Herbie Hancook, piano electrónico. Alex Acuna, percusión.
Música de álbum: Traffic. Original Picture Soundtrack (CD: 2003, sello TVT Soundtrax)
2:31
JORGE CALLEJA (1971, MEXICO, compositor) Suite Escopeta, orquestal (I. Juan Escopeta; II. Gapo; III. Obertura; IV. Mataron a mama; V. Voy p’al norte; VI. Algo no está bien; VII. El zopilote; VIII. Mi pelea; IX. La batalla; X. Gaspar; XI. La muerte de juan; XII. El regreso; XIII. Yo ya soy hombre; XIV. No quiero que me veas morir; XV. Quédate aquí; XVII. Gaspar escopeta)
Int. Orquesta Filarmonica de Toluca. Gerardo Urban, director.
Música del álbum: Banda sonora de la película: LA REVOLUCION DE JUAN ESCOPETA, música por Jorge Calleja (CD 2011, Sello: Aeroplano films)
3:01
ANONIMOIstanpitta Tristano & Manfredina; Istanpitta Ghaetta; Istanpitta Saltarello; Istanpitta Saltarello.
Int. Henri Agnel, cistre, ceterina, oud, arrangements y direction; Michael Nick, quinton; Henri Tournier, flûte tracersière; Djamchid Chemirani, zarb; Idriss Agnel, oudou.
Música del álbum Istanpitta Danses florentines du Trecento, Henri Angel, etc (CD 2004, Unión Europea, sello Alpha) .
3:30
CARLO GESUALDO DA VENOSA (1566-1613, Italia, compositor)”Madrigales”, libro II: Caro amorosso neo (parte 1) ; Ma se tale ha costei (parte 2) ; Hai rotto e sciolto; Se per lieve ferita (parte 1) ; Che sentir deve il petto (parte 2) ; In piu leggiadro velo; Se cosi dolce e il duolo (parte 1) ; Ma se avverra ch’io moia; O come e gran martire (parte 1) ; Sento che nel partire; Candida man qual nerve; Dalle odorate spoglie (parte 1)
Int. Delitiae Musicae: Alessandro Carmignani, contratenor; Paolo Costa, contratenor; Fabio Furnari, tenor; Raffaele Giordani, tenor; Marco Scavazza, barítono; Walter Testolin, bajo; Carmin Leoni, clavecín; Marco Longhini, director.
Música del álbum: GESUALDO: Madrigals Book 2 (CD 2010, sello, NAXOS)
4:01
VINKO GLOBOKAR (1934, Francia, compositor, trombonista) .Parte 3 de Der Engel der Geschihte (“El Ángel de la Historia”) (2000-2004) : Hoffnung (“Esperanza”) . Música del álbum: Vinko Globokar. Der Engel der Geschichte (“El Ángel de la Historia”) . (CD, 2008, Estados Unidos, sello col legno) .
Int. Orquesta Sinfónica SWR Baden-Baden y Friburgo. Fabrice Bollon, director del grupo de orquesta 1. Martyn Brabbins, director del grupo de orquesta 2. Joachim Haas, diseñador de sonido.
4:33
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
SOFIA GUBAIDULINA (1931 Rusia, compositora)
Selección de las Siete palabras, para acordeón, violonchelo y cuerdas: I. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen; II. Mujer, aquí tu hijo – Aquí, tu madre; III. Y les dije, hoy estarán conmigo en el paraíso; IV. Mi bien, mi bien, ¿por qué me has olvidado?; VI. Ha terminado; VII. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Int. Orquesta Nacional del Bosque; Iñaki Alberdi, acordeón clásico; Asier Polo, violonchelo; José Ramón Encinar, dirección.
Música del álbum: Siete Palabras / Kadenza (CD 2011, Holanda, Sello: Etcetera)
5:02
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, Francia, compositora)Concierto, para oboe y orquesta (1878)
Int. Lajos Lencsés, oboe; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Andrey Boreyko
Lamento, para oboe y cuerdas: Andante con moto
Scherzo, para oboe y cuerdas: Allegro ma non troppo.
Romance, para oboe, violonchelo y cuerdas: Andantino
Int. Lajos Lencsés, oboe; Ansgar Schneirde, violonchelo; Budapest Strings
Música del álbum “Clémence de Grandval, Obras para oboe” (CD 2007; Alemania; hänssler classics)
5:33
OLIVER MESSIAEN (1908-1992, Francia, compositor, organista, pedagogo y ornitólogo)Preludios: La paloma, Canción de éxtasis en un paisaje triste, El número de luz, Momentos muertos, Los sonidos impalpables del sueño, Campanas de angustia y despedidas.
Int. Gloria Cheng, piano.
Música del álbum “The edge of light”, (CD 2012, EU, harmonia mundi)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (374) 1’06”
6:17
RAÚL TUDÓN (1960, México, compositor, marimbista)Sonata #3 “Siente la calidez de mi aliento sobre tu cuerpo, ahora nada podrá separarnos, somos lo mismo, somos la muerte”, en tres movimientos (1996) : I; II; III;
Juego de sombras (1991) ;
Desierto Negro (1992)
Int. Pablo Silva, marimba; Luis Gil, marimba.
Música del álbum: RAÚL TUDÓN. VOCES DEL VIENTO… VOCES DE LA TIERRA. (CD 1996, México, Quindecim recordings)
6:42
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México)Siete piezas latinas (1980)
Int. María Teresa Frenk, piano
7:03
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México, compositor, pianista)Concierto para guitarra y orquesta (I. Allegro) ;
Gauguin, para oboe, arpa y orquesta
Int. Jaime Márquez, guitarra; Camerata de las Américas; Jesús Medina, director.
Música del álbum: Gauguin (CD 2000, sello, URTEXT)
7:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1005) 2’33”
7:34
MÚSICA DE CONCIERTO DE LAS AMÉRICAS: COPLAND Y CHÁVEZ
AARON COPLAND (1900-1990, EU)
El Salón México (1936) (arreglo para piano de Leonard Bernstein)
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)
Preludios N° 1, 2, 8 y 9 (1937) para piano
Int. Roberto Hidalgo, piano
8:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (281) 3’20”
8:05
25 de agosto del 2024: 250 años sin Niccolò Jommelli, compositor napolitano
NICCOLÒ JOMMELLI (10 septiembre 1714 – 25 agosto 1774, Reino de Nápoles, (ahora Italia) , compositor de música religiosa y óperas, es un destacado innovador en el uso de la orquesta.
Sus dos primeras óperas fueron cómicas: “El error del amor” (1737) y Eduardo (1738) . Lugo en Roma, ya produjo óperas serias género que a partir de entonces sería el pilar de su carrera. Y escribió óperas para Bolonia, Venecia, Turín, Roma y Padua y se convirtió en co-editor de la capilla papal en 1749. Uno de los primeros en explotar el efecto dramático en la sección de instrumentos de viento de la orquesta.
Su Miserere a 2 voces, última composición napolitana, fue terminada justo antes de su muere y durante mucho tiempo fue su obra más conocida.
8:07
NICCOLÒ JOMMELLI (10 septiembre 1714 – 25 agosto 1774, Reino de Nápoles, (ahora Italia) , compositor de música religiosa y óperasVeni Creator Spiritus (Ven Espíritu Creador)
Int. Roberta Invernizzi, soprano; Coro Mysterium Voicis; Capella de’ Turchini; Dir. Antonio Florio.
Ciaccona Op. 5 núm. 13
Sinfonía, en tres movimientos: Allegro, Andantino y Allegro
Int. Capella de’ Turchini; Dir. Antonio Florio.
Música del álbum “Tesoros de Nápoles: Jommelli – Veni Creator Spiritus” (CD 1999, Francia, Opus 111)
8:29
25 de agosto del 2024: 250 años sin Niccolò Jommelli, compositor napolitano
8:32
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (586) 3’33”
8:37
25 de agosto de 2024: 282 años sin Carlos de Seixas, compositor portugués
José Antonio Carlos de Seixas, compositor, organista y clavecinista portugués del barroco. Sus creaciones poseen elegancia, suavidad e inspiración melódica. Su fraseado es de carácter irregular y asimétrico y su lenguaje armónico es claro. Sus obras se encuentran en la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra, en la Biblioteca Nacional de Lisboa y en la Biblioteca de Ajuda.
En lo que concierne a la composición, Carlos Seixas fue uno de los mayores compositores portugueses para música de teclado. Creó escuela en Portugal cultivando un estilo propio con influencias de la música italiana y francesa, que fue imitado durante algún tiempo después de su muerte.
La obra de Seixas es, en gran medida, resultado de los ambientes en que se compuso. Como organista de la Capilla de la Sede Patriarcal tenía la posibilidad de tocar, antes y después de la misa, una pieza a solo que podía ser una tocata o una sonata (ritual común en todas las catedrales de práctica católica) . En aquel momento había una preferencia por las piezas de estilo vistoso y brillante. En otras partes de la ceremonia religiosa, el organista podía tocar e incluso improvisar en lugares que admitieran un solo instrumental. De esta forma, los compositores aprovechaban para dar a conocer sus composiciones o su habilidad para la improvisación. Es un hecho que las sonatas de Seixas fueron tocadas en iglesias, al menos las de carácter religioso.
8:39
CARLOS DE SEIXAS (1704-1742, Portugal) Sonatas para órgano Núms. 76, 75, 48 y 22
Int. Ketil Haugsand, órgano
Música del álbum “Carlos Seixas: Missa, Dixit Dominus, Tatum Ergo, Organ Sonatas” (CD 1994, sello Virgin Classics)
8:56
25 de agosto de 2024: 282 años sin Carlos de Seixas, compositor portugués
9:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1006) 2’37”
9:04
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de Colores 4
Pilar Gadea Lacasa, compositora, intérprete, educadora, escritora y directora mexicana de los grupos musicales infantiles de violonchelos “Los Chelos de Hamelín” y “Ensamble Ámbar”, con quienes se presenta en diversos foros. Creadora del método de enseñanza de violonchelo para niños, el cual se llama “Violonchelo de Colores” y es utilizado en varios países, incluyendo España, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina y Estados Unidos. También cuenta con un extenso catálogo de grabaciones y obras musicales. Se recibió como pianista ejecutante en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la tutela de la maestra Aurora Seranatos y como violonchelista en la Guidhall School of Music and Drama en Londres, gracias a una beca del fondo nacional para las Actividades Sociales y el consejo británico. Dándole la oportunidad de participar en varios cursos con renombrados violonchelistas como Steven Isserlis, Cristophe Coin, entre otros, y posteriormente, realizando el posgrado en L’Escola de Música de Barcelona. Lo que le abrió la posibilidad de poder trabajar en distintas partes de Europa, haciéndose un nombre entre los distintos violonchelistas. Al regresar a México, se incorpora en la Filarmónica de la Ciudad de México, en la que trabaja como atrilista durante dos años, y desde ese punto, comienza a participar en diversos proyectos tanto de música de cámara, como de teatro y danza.
9:06
PILAR GADEA (1961 México)La calavera, Naranjas y limas; La muñeca azul; Oye, corazón; Los gatos lo sabrán; Este amoroso tormento; Mi mano; Velero de papel; Este niño lindo; Anda Dolores; El profeta; La Marisola; Volverán; Michín, Michón
Int. Nadia Ortega, Marcos Carral, Ana de la Sierra, voz; Álvaro Bitrán, Pilar Gadea, violonchelos; Tonatiuh de la Sierra, piano; Mario Duarte, guitarra; Miguel Haller, percusión; Noemí Brickman, violín; Sibila de Villa, Flauta.
Música del álbum: Violonchelo de colores (CD 2000, México, FONCA)
9:30
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de Colores 4
9:35
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de Colores 4
Continuamos escuchando ‘Violonchelo de colores 4’, álbum del 2000, de la compositora Pilar Gadea, junto a una gran variedad de músicos. Además de ser compositora, Gadea también ha publicado cuatro libros con apoyo del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) para facilitar la enseñanza en la música a niños iberoamericanos, tomando como referencia sus propios álbumes y partituras para la elaboración de estos libros. Ya que, como ella menciona en su método de enseñanza, ‘Violonchelo de colores’, a través de los sonidos, las imágenes y la narración, despertarán en los niños el gusto por el mundo de la música y el violonchelo. Lo que importa es hacer que el aprendizaje sea más visual, divertido y accesible, para que de esta manera los niños se sientan más seguros y motivados para explorar su potencial musical. En este cuarto álbum, algunas de las canciones que forman parte de este, Gadea tomó como referencia e inspiración distintos poemas y textos de una gran variedad de autores entre los cuales destacan Sor Juana Inés de la Cruz (“Este amoroso tormento” siendo la canción que toma la letra de esta reconocida escritora) , Gustavo Adolfo Bécquer, Nezahualcóyotl, la poesía náhuatl, entre otros. Este proceso de selección y adaptación de textos fue fundamental para Gadea, quien encontró en la poesía una fuente inagotable de belleza y significado.
9:37
PILAR GADEA (1961 México)Dragón, Arroz con leche; Los estudiantes; Gitanjalí; Love’s Secret; Los caracoles; Cantos de primavera; Nana Caliche; Clavelito.
Int. Nadia Ortega, Marcos Carral, Ana de la Sierra, voz; Álvaro Bitrán, Pilar Gadea, violonchelos; Tonatiuh de la Sierra, piano; Mario Duarte, guitarra; Miguel Haller, percusión; Noemí Brickman, violín; Sibila de Villa, Flauta
Música del álbum: Violonchelo de colores 4 (CD 2000, México, FONCA)
9:55
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Violonchelo de Colores 4
9:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1655) 3’08”
10:03
MUJERES EN LA MÚSICA. CARMEN LEÑERO – LA TIERRA MÍA.
Carmen Leñero es una influyente cantante y compositora mexicana, destacada por su interpretación de música tradicional. A lo largo de su carrera, Leñero logró integrar elementos del folclore mexicano con matices contemporáneos, demostrando una notable versatilidad.
Desde temprana edad, Carmen Leñero recibió instrucción en canto de su padre, aprendiendo la canción “La cama de piedra”, cuyo ritmo se convirtió en una parte fundamental de su vida. En su infancia, se disfrazó de “Pajarera”, con una jaula de bambú en la espalda, y ofreció interpretaciones a capella frente a sus compañeros de escuela. Durante esos años, Sor Guadalupe la sacaba del aula a media mañana para brindarle lecciones de canto, enseñándole que “el canto es un templo y tu pecho es la bóveda de resonancia”.
Su habilidad vocal y su capacidad para reflejar la riqueza cultural de México a través de sus canciones le ganaron gran aprecio en el ámbito musical. Entre sus obras más reconocidas se encuentra el álbum “La tierra mía”, el cual ha sido aclamado por su calidad musical y lírica, consolidando así su legado en la música mexicana.
“La tierra mía” es un álbum que destaca por su fusión de música tradicional mexicana con influencias modernas. Explora temas como la identidad, el amor y el arraigo a la tierra, utilizando una variedad de estilos musicales, incluidos la música ranchera y el bolero.
10:05
VICENTE GARCÍA (1986, República Dominicana)Pajarera
MANUEL ALEJANDRO (1937, España)
La petenera
JUAN LUIS GUERRA (19957, República Dominicana)
El preso número nueve
La feria de las flores
MANUEL ALEJANDRO (1937, España)
La llorona
Granito de sal
La cama de piedra
Int. Luis Leñero Elu, Dirección musical, arreglos, grabación y mezcla; Rafael Gutiérrez, guitarra, (canal derecho y solista en “La llorona”) ; Alfredo Sánchez, guitarra (canal izquierdo y solista en “La borrachita”) ; Arturo Ramos, violín; José González, acordeón; Natalia Valderrama, Flauta.
Música del álbum: Carmen Leñero – La tierra mía (CD 2002, México, Producciones Cleo)
10:29
MUJERES EN LA MÚSICA. CARMEN LEÑERO – LA TIERRA MÍA.
10:30
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (586) 3’33”
10:35
MUJERES EN LA MÚSICA. CARMEN LEÑERO – LA TIERRA MÍA.
“La tierra mía” es valorado por su riqueza melódica y lírica, así como por su capacidad para capturar la esencia de la cultura mexicana.
En este disco, Leñero eligió canciones mexicanas por su melodía encantadora, considerándolas una parte natural y cotidiana de su vida. Las interpretó evocando recuerdos personales: mientras paseaba por San Pedro de los Pinos, observaba la luz de la tarde sobre los eucaliptos de Chapultepec y rememoraba su infancia jugando con trompos de madera junto a su hermano Luis.
Carmen Leñero sostenía que, así como el idioma que hablamos forma nuestra patria íntima, la música que aprendemos en la niñez constituye el terreno secreto donde se arraiga nuestra alma y cultivamos nuestra conexión con otros países. Estas melodías, escuchadas desde una edad temprana, se entrelazan con su interpretación de diversos géneros como el blues, el reggae o la trova nueva. Son, al igual que en la mitología de los aborígenes australianos, las “líneas de canto” que la guían a través de diversas geografías hacia su hogar. La forma en que su voz se reconecta y reside en estas melodías siempre será su verdadero hogar, haciendo de cualquier lugar en el mundo su tierra natal.
10:37
JUAN FORMELL (1942-2014, Cuba)A la orilla de un palmar
Pensamiento
CARLOS VIVES (1961, Colombia)
Estrellita marinera
JOSÉ LUIS CORTÉS (1957, Cuba)
La bruja
ANÓNIMO
La borrachita
JUAN FORMELL (1942-2014, Cuba)
Nunca
El bejuquito
Int. Luis Leñero Elu, Dirección musical, arreglos, grabación y mezcla; Rafael Gutiérrez, guitarra, (canal derecho y solista en “La llorona”) ; Alfredo Sánchez, guitarra (canal izquierdo y solista en “La borrachita”) ; Arturo Ramos, violín; José González, acordeón; Natalia Valderrama, Flauta.
Música del álbum: Carmen Leñero – La tierra mía (CD 2002, México, Producciones Cleo)
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA. CARMEN LEÑERO – LA TIERRA MÍA.
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:31
28 de agosto 2024: 65 años sin Bohuslav Martinu, compositor checo
Bohuslav Martinu nace en 1890 en Policka, en la frontera bohemia-morava, uno de los compositores más prolíficos del s. XX. Creó una obra integrada por casi cuatrocientas composiciones, incluidas 16 óperas, 15 ballets, seis sinfonías, un gran número de conciertos con solista y música de cámara.
Martinu fue expulsado en dos ocasiones como estudiante del Conservatorio de Praga: la primera vez, porque habría tocado en un concierto público, contraviniendo las estrictas regulaciones. La segunda vez, por su ‘incorregible negligencia’. Su expulsión final resulto en él, una liberación y compuso numerosas canciones y piezas para piano, así como grandes obras orquestales. A fin de ganarse la vida, perfeccionó su técnica violinística y a partir de 1913, toco en la Filarmónica Checa.
Martinu se traslada a París para seguir sus estudios con Albert Roussel y vive en la capital francesa por casi dos décadas.
Martinu fue perseguido por los nacionalsocialistas tras el estallido de la II Guerra Mundial, se exilia en EU, tras pasar por España y Pörtugal.
Muere en Ginebra Suiza, el 28 de agosto de 1959, a consecuencia de un cáncer de stómago.
11:33
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Rep. Checa, violinist y compositor)Suite ‘La Revue De Cuisine’ (La Revista de Cocina) (1927) , para clarinete, fagot, trompeta, violín, violonchelo y piano, en cuatro movimientos: 1. Prologue, 2. Tango, 3. Charleston, 4. Finale.
Serenata Núm. 1 H 217 (1932) , para e violines, viola, clarinete y corno, en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Larghetto; 3. Allegro.
Int. Ensamble Cameristas de México; Dir. Luis Humberto Ramos
Música del álbum “Bohuslav Maritnú. La Reveu De Cusine” (CD 2009, México; sello Camdem]
11:56
28 de agosto 2024: 65 años sin Bohuslav Martinu, compositor checo
12:00
SERIES / OFUNAM
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Talivaldis Keninš, compositor letón
Talivaldis Keninš es uno de los compositores letones más notables: un virtuoso neorromántico, duro, lleno de vida y técnico. Nacido en Letonia y habiendo estudiado en Francia, vivió en Canadá el resto de su vida.
Keninš es uno de los compositores más interpretados de Canadá. Fue profesor durante mucho tiempo en la Facultad de Música de la Universidad de Toronto y profesor titular desde 1973. Participó activamente en la Liga Canadiense de Compositores, de la que fue presidente durante dos años. También participó en transmisiones de radio y fue miembro del jurado de innumerables concursos. Las contribuciones de Keninš han sido importantes tanto desde el aspecto académico como práctico y han sido reconocidas tanto por la dirección universitaria como por el Gobierno de Canadá.
Keninš escribió predominantemente música instrumental (ocho sinfonías, miniatur sinfónico, más de diez conciertos instrumentales, un número impresionante de composiciones para conjunto de cámara, piano y órgano) , pero también compuso música solista y coral, tres cantatas y un oratorio.
En esta ocasión, escucharemos Concierto para violín, escrito hace 50 años.
13:36
TALIVALDIS KENINŠ (1919-2008, Letonia)Concierto para violín (1974) I. Moderato con moto; ll. Piu lento; lll. Doppio movimiento/ Scherzoso; IV. Doppio piu lento; V. Cadenza/Senza misura
Int. Eva Bindere, violín; Mikus Balins, Elvijs Endelis, Elina Enseñe, Guntars Freibergs, Ernests Medina, percusiones; Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia; Dir. Andris Poga.
Música del álbum: Talivaldis Keninš (CD 2020, Letonia, SKANI)
13:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Talivaldis Keninš, compositor letón
14:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (157) 5’00”
14:07
MÚSICA MÉXICANA DEL SIGLO XXI: Conciertos Líricos para Clarinete
A continuación, presentamos el Concierto para Clarinete y Orquesta del compositor Eugenio Toussaint, como parte del álbum Conciertos Líricos para Clarinete del Siglo XXI. Este concierto, a diferencia de gran parte de la producción del compositor, es distintivo, ya que es la primera obra en la que Toussaint se basa en sí mismo para desarrollar la música. En particular, se basa en su Sinfonía No. 1 “El viaje de la vida”. Sin embargo, Toussaint menciona que esta obra para clarinete y orquesta es mucho más expresiva y lírica. Los movimientos de su sinfonía son muy similares a este concierto, por ejemplo, el primer movimiento, titulado “Infancia”, es modificado para transformarlo en una melodía pausada, más efusiva y expresiva, de manera similar, el movimiento titulado “Juventud” de su sinfonía comienza de la misma manera, con flauta y arpa, a partir de esto, Toussaint construye el movimiento utilizando una de sus técnicas de composición más características, superponiendo bloques contrastantes e intercalados, que se colorean con los acentos de los metales y la orquesta completa. Finalmente, el tercer movimiento tiene tintes más de big bands, con un comienzo en metales y alternancia de solos por parte de los timbales y los vientos de madera. Durante todo el concierto, el clarinete guía cada cambio expresivo y dirige a todas las familias de instrumentos, resultando en un concierto concreto, divertido, dotado de gran lirismo y emoción.
14:09
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Concierto para clarinete y orquesta (2010) en 3 movimientos: I; II; III.
Int. Eleanor Weingartner, clarinete; Camerata de las Américas; Dir. José Luis Castillo.
Música del álbum: 21st Century Lyrical Clarinet Concertos (CD 2013, México, URTEXT)
14:27
MÚSICA MÉXICANA DEL SIGLO XXI: Conciertos Líricos para Clarinete
14:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (375) 2’20”
14:34
MUSICA MEXICANA DEL SIGLO XXI: Concierto para tuba de Víctor Rasgado
El Concierto para tuba y orquesta de Víctor Rasgado, es producto de un encargo procedente de Juan Trigos y la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, quienes la estrenaron el 27 de noviembre de 2015 con Faustino Díaz, destacado músico oaxaqueño a quien está dedicada la obra. Para la escritura de su concierto para tuba y orquesta, el autor ha recurrido nuevamente a una fórmula geométrica empleada en otras composiciones. “Se trata de un código en que la lectura me permite aprovechar los 114 elementos de la matriz geométrica y mantenerlos divididos en 72 secuencias que contienen intervalos conscientes y armonías que proporcionan coherencia y unidad a la composición.”
Víctor Rasgado proviene de una familia con raíces musicales en Oaxaca. Estudió en la Escuela Nacional de Música y en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) , en la Ciudad de México, donde fue profesor de Composición; así como en el Conservatorio Verdi de Milán, la Academia Chigiana de Siena y Academia de Alto Perfeccionamiento Lorenzo Perosi de Viela en Italia.
14:36
VICTOR RASGADO (1959-2023 México)Concierto para tuba y orquesta
Int. Faustinoi Díaz, tuba; Orquesta Sinfónica de Oaxaca; Dir. Juan Trigos
14:
MUSICA MEXICANA DEL SIGLO XXI: Concierto para tuba de Víctor Rasgado
14:52
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (415) 5’00”
15:01
Mujeres en la Música: FLORENCE PRICE, primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica
Y también Florence Beatrice Price fue la primera en tener una composición para ser interpretada por una gran orquesta.
A pesar de que su formación estuvo impregnada de la tradición europea, su música es profundamente estadounidense y revela sus raíces sureñas. Su estilo vernáculo utiliza sonidos e ideas que se ajustan a la realidad de la sociedad urbana. Siendo profundamente religiosa, frecuentemente usaba la música de la iglesia afroamericana como material para sus arreglos. A instancias de su mentor George Whitefield Chadwick, Price comenzó a incorporar elementos de los espirituales afroamericanos, enfatizando el ritmo y la síncopa, y no sólo el texto. Sus melodías están inspiradas en el blues mezcladas con técnicas románticas más tradicionales y europeas.
15:02
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, EU)Concierto en un movimiento (1934) , interpretado sin pausas
Int. Karen Walwyn, piano; New Black Music Repertory Ensemble; Dir. Leslie B. Dunner
Música del álbum Florence B. Price: Concerto in one movement & Synphony in e minor
(CD 2011, EU; Albany records)
15:22
Mujeres en la Música: FLORENCE PRICE, primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica
Aunque las obras anteriores de Price abrazan principios nacionalistas recurrentes con ideologías de sus contemporáneos afrodescendientes, su pensamiento compositivo se expandió durante sus últimos años; y fue más allá de las referencias a la cultura vernácula. Esta amplia gama de influencias, combinada con una consistente y fuerte artesanía musical han dejado un legado imborrable que destaca por su innovación.
Su sinfonía en mi menor fue ganadora del Primer Premio del Concurso de Música Rodman Wanamaker en 1932, y es considerado una de los principales logros musicales de este periodo. Estrenada en 1933 por la Orquesta Sinfónica de Chicago, es la primera obra de una mujer negra interpretada por una gran orquesta en los Estados Unidos.
15:23
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, EU)Sinfonía en mi menor (1932) , en 4 movimientos, sin nombre.
Int. New Black Music Repertory Ensemble; Dir. Leslie B. Dunner
Música del álbum Florence B. Price: Concerto in one movement & Synphony in e minor (CD 2011, EU; Albany records)
16:01
Mujeres en la Música: FLORENCE PRICE, primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica
16:05
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (157) 5’00”
16:11
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Líbano
El Compositor Emad Sayyah quien nació en 1954 en la ciudad de Beirut, Libano, Sayyah ha creado un sonido único y fresco que realza el cuerpo y la expresión en la danza fusionando los ritmos tradicionales con elementos de la música popular, lo que le ha valido una exitosa carrera que ha durado por más de 30 años.
A sí mismo es un destacado músico, multi-instrumentista, compositor, letrista, cantante, arreglista y productor.
A continuación, una selección especial de sus temas:
16:12
EMAD SAYYAH (1954- Libano, compositor, músico)Ashatt (En la playa) ; Farha Kabira (Un gran jubilo) ; Tamam (Perfecto) ; Bahri Bahri (A las orillas del mar) ; Habibi lahibi (Mi amada, mi fuego) ; Za’effla (Apláudele)
Int: Emad Sayyah, vocal; Abdo Manssour, percusión; Nihat Karslioglu, saz; Ronny Heller; guitarra; Ghassan Habib, cuerdas; Sia Farads, santur.
Música del álbum: Modern belly dance from Lebanon (Dance de vientre moderna de Líbano) (CD, 2004, UK, Sello: ARC Music)
16:38
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Líbano
La exitosa carrera de Sayyah lo ha llevado a presentar su espectáculo por países como Jordania, Kuwait y Syria así como Alemania y Países Bajos; actualmente su ciudad base es Viena, Austria, en la que reside desde 1978. Trabaja como productor de música del mundo y tiene bajo su manga más de 20 discos con temas sencillos y memorables que empalman de manera armoniosa con las danzantes de Belly dance (danza de vientre) que es una de las tradiciones de oriente medio que más se han esparcido por el mundo y que han dado a conocer la música tradicional de los países árabes.
16:39
EMAD SAYYAH (1954- Libano, compositor, músico) Hizzi ya sammoura (Mueve las caderas, oh morena) ; Ana bi janni (Estoy en el paraíso) ; Dallou’p (Burlándose) ; Sophie, oh sophie; ahzaan wa afraah (Tristeza y alegría) .
Int: Emad Sayyah, voz; Abdo Manssour, percusión; Nihat Karslioglu, saz; Ronny Heller; guitarra; Ghassan Habib, cuerdas; Sia Farads, santur.
Música del álbum: Modern belly dance from Lebanon (Dance de vientre moderna de Líbano) (CD, 2004, UK, Sello: ARC Music)
16:59
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: Líbano
17:00
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (282) 3’04”
17:04
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA – CORO DE ACTEAL: LA VOZ DE LOS ESPLAZADOS
A poco más de un cuarto de siglo de la masacre de Acteal, de una tristeza que carcome el tiempo, de una obscura impunidad que quema el pensamiento, pero cuando el dolor y la dignidad se juntan, producen organización, solidaridad y un corazón que resiste, lucha y construye con amor, (comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas) . El coro de Acteal lleva en sus canciones, la lucha pacífica, y la muerte de sus compañeros mártires, sus integrantes, en su mayoría mujeres, y los músicos que los acompañan, son jóvenes originarios de las comunidades de Yibeljoj, X´oyep, Acteal, Tzajalch´en, Yaxgemel, Chuchtic, Tzajalucum, Naranjatic bajo y Naranjatic alto, del municipio de Chenalhó. El trabajo del coro se centra en denunciar la injusticia social, que prevalece en las comunidades indígenas de nuestro país, por medio de sus cantos, difunde la situación de su pueblo. Buscando la solución de los problemas por la vía pacífica, encontraron en la música coral, la liberación, detrás de la tragedia; una flor que les permita seguir viviendo, comunicando de una forma más accesible, para los hablantes de la lengua Tzotzil. “Que nuestro canto de dolor, se vuelva un canto de alegría en los corazones de todos los niños, las mujeres y los hombres” (coro de Acteal) .
17:06
CORO DE ACTEAL (1997 México) Paz para los pueblos indios; Bienvenido; Una base; Los que con lágrimas; Derecho de las mujeres; Oy jun vun; El espíritu santo; Corrido de los derechos humanos; Somos un pueblo que llora; No puedo callar; Cumbia de las Abejas.
Int. Javier Jiménez Luna, acordeón; Mariano Sántiz Gómez, vihuela; Mariano Pérez Ruiz, guitarrón; Juan Vázquez Luna, Ricardo Guzmán Gutiérrez, percusiones; Coro de Acteal, Roberto Péres Sántiz, director.
Música del álbum: Coro de Acteal: La voz de los desplazados. (México, Ed. Ind.)
17:43
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA – CORO DE ACTEAL: LA VOZ DE LOS ESPLAZADOS
17:46
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (374) 1’06”
17:48
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA – CHIAPAS
MÚSICA CHIAPANECA TRADICIONAL
Lienzos sonoros: Son de la danza del gigante,
Int. Luis Hernández, flauta de carrizo; Cirilo Meza, tambor; y Horacio Franco, flauta en Weya Weyá; Horacio Franco, flauta y Ubaldino Villatoro, chirimía en Diálogo entre chirimía y flauta; Horacio Franco, flauta y voz; Ubaldino Villatoro, tambor; Isaías Villatoro, tambor; y Martín Alonso Méndez Gómez, tambor en Pieza Africana; Horacio Franco, flauta, Luis Hernández, flauta de carrizo; Cirilo Meza, Ubaldino Villatoro, Isaías Villatoro, Abelardo Villatoro y Martín Alonso Méndez Gómez, tambores en Lienzos sonoros: Son de la danza del gigante, Espirituoso, Son, Ofrenda, Son de la danza del gigante y Huitzil.
Música del álbum Lienzos del viento: chirimía, marimba y tambor (CD, 2011, México, Sello: Puertabor)
17:57
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA – CHIAPAS
17:58
CÁPSULAS/Cómo ves / Al Aire (458) 1’57”
18:01
Recordamos hoy en las efemérides a Leonard Bernstein, director, compositor y pianista estadounidense que nace en Lawrence, Massachussets, el 25 de agosto de 1918.
18:02
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, EU) Tres Meditaciones para cello y orquesta tomados de la Misa
Int. Mstislav Rostropovich, cello;
Orquesta Filarmónica de Israel
Dir. Leonard Bernstein
(1982, Alemania, sello Polydor)
18:19
WILLIAM SCHUMAN (1910-1992, EUA) Obertura “Festival Americano”
Int. Orquesta Filarmónica de Los Ángeles
Dir. Leonard Bernstein
(2001, Canadá, sello Naxos)
18:32
También hoy recordamos al compositor estadounidense de origen alemán, Stefan Wolpe, quien nace en Berlín el 25 de agosto de 1902.
18:33
STEFAN WOLPE (1902-1972, Alemania) Cuarteto para trompeta, saxofón tenor, percusión y piano (1950/54)
Pieza del álbum “Counterpoise” (Contrapeso)
Int. Ensamble Accanto:
Marco Blauuw, trompeta;
Marcus Weiss, saxofón tenor;
Christian Dierstein, percusiones;
Tomoko Hemmi, piano
Dir. Tobias Hiller
(2000, Suiza, sello Hat Hut Records)
18:46
STEFAN WOLPE (1902-1972, Alemania) Música incidental para la puesta en escena de “El enfermo imaginario” de Moliere, en el Teatro Habimah, 1934
Int. Ensemble Recherche
Dir. Werner Herbers
(2006, EUA, sello Mode Records)
19:08
Friedrich Nietzsche, filósofo, poeta, filólogo y compositor alemán, muere hace 124 años, el 25 de agosto de 1900 en Weimar. Es considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.
19:09
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900, Alemania) “La Noche de San Silvestre”, para violín y piano (1864) ; “Oh, llora por aquéllos” para coro y piano (texto de Lord Byron) (1865) ; “Días soleados en otoño” para coro y piano (texto de Emanuel Geibel) (1867) ; “Adiós, ahora parto” para coro masculino (texto de autor desconocido) ; “El fragmento en sí”, para piano (1871) , y Monodia a dos “Alabanza de la misericordia” para dos pianos (1873)
Int. Lauretta Altman y Wolfgang Bottenberg, pianos;
Sven Meier, violín;
The Orpheus Singers
Dir. Peter Schubert
(1996, EUA, sello Albany Records)
19:34
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (159) 5’00”
19:40
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900, Alemania) Nueve Canciones (1864) con textos de Puschkin, Sandor Petöfi, Adalbert von Chamisso y Lord Byron
Int. Valerie Kinslow, soprano;
Erik Oland, barítono;
Lauretta Altman, piano
The Orpheus Singers
(1996, EUA, sello Albany Records)
20:02
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Schlippenbach Trio
Alexander von Schlippenbach (Berlín, 7 de abril de 1938) es un pianista, arreglista y compositor alemán de jazz.
Realizó estudios de piano clásico y, a su finalización, trabajó como compositor de música para radio y cine. Trabaja como pianista en el quinteto de Gunter Hampel y con el grupo de Manfred Schoof, a mediados de los años 1960. Como consecuencia de un encargo de la radio, escribe una composición denominada “Globe Unity” (1966) , para cuyo estreno reúne una big band con músicos de diferentes países europeos, todos ellos relacionados con el free jazz. Años más tarde, en 1973, volverá a reunir a esta banda, bajo el nombre de “Globe Unity Orchestra”, de forma más estable, grabando diversos discos. En el periodo intermedio, trabaja con un trío que incluye a Evan Parker.
20:04
ALEXANDER VON SCHLIPPENBACH (1938 Berlín, Alemania)Feature (Características) 1; Feature (Características) 2; Feature (Características) 3; Feature (Características) 4; Feature (Características) 5; Feature (Características) 8; Feature (Características) 9.
Int. Alexander von Schlippenbach, piano; Evan Parker, saxofón tenor; Paul Lovens, batería.
Música de álbum: Features (Características) (CD 2015 – Intakt Records – Suiza)
20:28
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Schlippenbach Trio
20:29
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (416) 5’00”
20:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ULRICH GUMPERT – GÜNTER BABY SOMMER
Ulrich “Uli” Gumpert (26 de enero de 1945 en Jena) es un músico de jazz alemán, pianista, organista y compositor desarrolló un estilo especial de hacer música. Entre 1952 y 1959 recibió clases de piano de su padre, Willy Gumpert. A partir de 1961 estudió trompa en la Escuela Superior de Música Franz Liszt de Weimar y también tocó con los Oldtimers de Jena. En 1964 fue exmatriculado por rendimiento insatisfactorio en la asignatura Marxismo-Leninismo. En 1966, Gumpert se trasladó a Berlín Este. De 1967 a 1968 estudió piano en la Academia de Música Hanns Eisler de Berlín, pero volvió a abandonar los estudios. De 1968 a 1970 fue estudiante invitado de teoría y composición. Entre 1970 y 1973, Gumpert obtuvo el carné de músico profesional como pianista en la Escuela de Música de Friedrichshain. Desde 1967, el pianista perteneció a la formación de varias bandas de Klaus Lenz y en 1971 fue cofundador de la banda de jazz rock SOK, que tocaba un rock orientado al jazz eléctrico. En 1973, Gumpert, que en aquella época se dedicaba cada vez más al free jazz, cofundó la formación de jazz Synopsis, cuyo primer álbum Auf der Elbe schwimmt ein rosa Krokodil (En el Elba nada un cocodrilo rosa) se caracteriza especialmente por las composiciones que aportó.
20:37
ULRICH GUMPERT (1945 Jena, Alemania)Gamme; Two for Funk; Lovesong for KA; Lament for J.B.
Int. Gerwin Eisenhauer, batería; Sebastian Gieck, bajo; Walter Lang, piano.
Música de álbum: La Paloma (CD 2011, Suiza, Intakt Records)
20:57
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: ULRICH GUMPERT – GÜNTER BABY SOMMER
21:12
JAZZ FUSION: FIVE IN ORBIT: freaks
Five in Orbit se fundó en 2003, reuniendo las personalidades musicales de Ramon Fossati, Laurent Bronner y Olivier Brandily en un proyecto colectivo que abarca todos los lenguajes del jazz. Junto con Gary Brunton y Luc Isenmann, nos ofrecen una música única, luminosa y comunicativa. Los Cinco en Órbita se han nutrido de las fuentes del jazz transmitiendo vitalidad, energía y una especial capacidad para disfrutar de la música. Incluyendo principalmente composiciones originales que superan los marcos estilísticos establecidos y que afirman la personalidad del grupo, el álbum muestra una escritura, unas texturas sonoras y unos arreglos especialmente cuidados, en un “caos” bien organizado. Siempre en busca de nuevos timbres para enriquecer sus composiciones, Five in Orbit juega también con el sonido de las conchas, el piano preparado, las flautas, los gongs y el canto de los pájaros.
21:13
RAMON FOSSATI (España 1965) OLIVIER BRANDILY (Francia 1967) LAURENT BRONNER (Francia 1967) NICOLAS RAGEAU (Francia 1983) LUC ISENMANN (Francia 1972)K; 45º angle; Five Angels; Chicken.
Int. Ramon Fossati, trombón, conchas marinas; Olivier Brandily, saxofón alto, flauta, clarinete bajo; Laurent Bronner, piano; Nicolas Rageau, bajo; Luc Isenmann, batería.
Música de álbum: Freaks (CD 2010, España; Fresh Note Records)
21:40
JAZZ FUSION: FIVE IN ORBIT: freaks & JON BALLANTYNE
JON BALLANTYNE (nacido en Prince Albert, Saskatchewan, Canadá en 1963) pianista y compositor, reside en Nueva York; empezó a tocar el piano a una edad temprana y comenzó sus estudios formales a los seis años. Su padre Fred es pianista y ambos progenitores son entusiastas del jazz y les expusieron a las grabaciones de Miles Davis, Thelonious Monk, Bill Evans y Duke Ellington.
Estudió piano clásico y tocó en una banda de garaje cuando era adolescente, además de tocar el saxofón tenor y el piano en bandas de concierto y de escenario del instituto. Cursó sus estudios secundarios en el City Park Collegiate Institute (Saskatoon, Saskatchewan) .
21:41
JON BALLANTYNE (1963 Canadá)Skydance; You and the Night and the Music.
Int. Joe Henderson, saxofón tenor; Neil Swainson, bajo; Jerry Fuller, batería; Jon Ballantyne, piano.
Música del álbum: Skydance (CD 1995 Canada, Just Time Records)
21:58
JAZZ FUSION: FIVE IN ORBIT: freaks & JON BALLANTYNE
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
CÁPSULAS/Cómo ves / Al Aire (458) 1’57”
23:06
SVEN-AKE JOHANSSON (1943 Suecia) Barcelona Series
Música del álbum: Barcelona Series (CD 2001, Suecia, Hat-Hut)
Int. Sven-Ake Johansson, batería; Axel Dörner, trompeta; Andrea Neumann, piano
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 25 de agosto de 2024