Evento

Próximamente
Fecha : 26 / Mar / 2017

FM – Domingo 26 de marzo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
STÉPHANE BISSIÈRES (1976, Francia)Grigology, para percusiones, tabla y electrónica
del álbum Night of the Moon Dances (2007)
Int. Grig Percussion (ensamble de percusiones de Bielorrusia)

00:09
TERRY RILEY (1935 Estados Unidos)Across the lake of the Ancient Word
Int. Terry Riley, Yamaha YC 45-D

00:17
ALEJANDRO ESCUER (1963 México)Cornea (2008) para flautas, orquesta y electrónica; y Scratch 1970’s (2008), para flauta, piano y electrónica
Int. Alejandro Escuer, flauta; Ramin Arjomand, piano; Mexfilm Orchesta; Dir. Eduardo Gamboa

00:33
JOSÉ RAFAEL SUBÍA (1985 Ecuador)Miro a Miró (2009)
Int.José Rafael Subía, electrónica

00:35
JOSÉ URGILÉS (Ecuador)Payaso (2008)
Int. José Urgilés, electrónica

00:38
EDUARDO FLORES ABAD (1960 Ecuador)K-manifest, para medios acusmáticos (2009)
Int. Eduardo Flores Abad, programación acusmática

00:48
JULIÁN PONTÓN (Ecuador)Crónicas latinoamericanas, para coro, zampoñas, percusiones y cinta magnética (2004/5)
Int. CMMAS ensamble

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
MARC RIBOT (guitarrista. 1954, EUA)Música del álbum Silent Movies [2010]
Int. Marc Ribot, guitarra; Keefus Ciancia, paisajes sonoros

2:24
RICARDO DE ARMAS (1957 Argentina)4’33”
Int. Ricardo de Armas, electrónica

2:31
City Montage; Carmen Fantasie; Embraceable You; El vuelo del abejorro y el Primer movimiento de la Sinfonía Española, de Edouard Lalo. Música del álbum Humoresque (1998)Arreglos y orquestación de Franz Waxman sobre temas de Georges Bizet, George Gershwin, para la película original de 1947.
Int. Nadja Salerno-Sonnenberg, violín; Leslie Stifelman, piano;
Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Andrew Litton

3:01
KAMRAN INCE (1960, Turquía-EUA)Requiem sin palabras (2004)
Int. Selva Erdener; Olça Kuntasal, Güvenç Dagüstün, voces;
Neva Özgen, kemenche; Ali Çabuk, tambur;
Orquesta Sinfónica de Bilkent; Dir. Kamran Ince

3:21
Istikhbar (improvisación vocal e instrumental);Música del álbum Nuba ghrib (grabación en vivo, 2003;
del Institut du Monde Arabe) Int. Omar Benamara, voz

3:29
LEO BROUWER (1939, Cuba)Concierto para guitarra y orquesta N° 5, ‘Helsinki’ [1991-92]
(Tres movimientos: Espacios / Levedad y pesadez / Luminosidad; cuyos títulos están inspirados en la obra, Seis propuestas para el próximo milenio, de Italo Calvino)
Int. Timo Korhonen, guitarra; Orquesta Filarmónica de Tampere; Dir. Tuomas Ollila

4:00
Bei mir bist du scheyn (1932) (Sholom Secunda)Música del álbum En el corazón del alma yiddish y cíngara
(arreglos de Yann Ollivo y Cyrille Lehn, 2005)
Int. Ensamble Sirba Octet

4:06
ALLA PÁVLOVA (1952, Rusia)Old New York Nostalgia (2002) suite para orquesta de cuerdas, percusión, dos saxofones, trompeta y piano
Int. Yaroslav Krasnikov, violín; Leonid Makarevich, piano;
Aleksey Volkov, y Michail Poroshkin, saxofones;
Georgy Pleskatch, trompeta; Andrey Chernishov, percusiones;
Orquesta Filarmónica de Moscú; Dir. Rossen Milanov

4:30
CARLOS CRUZ DE CASTRO (1941, España)Secuencia Sefardita (2010) para guitarra
RICARDO LLORCA (1962, España)
Handeliana (2011) (Variaciones sobre la arietta Va Godendo de la ópera Serse de Georg Friedrich Händel); Int. Adam Levin, guitarra

4:44
ALEXANDER WEPRIK (1899-1958, Ucrania-Rusia)Suite, Op. 7 (1925) para violín y piano
ALEXANDER KREIN (1883-1951, Rusia)
Caprice hebraique, Op. 24 (1917)
Int. Ingolf Turban, violín; Jascha Nemtsov, piano

5:00
STEVEN STUCKY (1949, EUA)Cradle Songs (1996) para solistas a cappella
(basada en canciones de cuna de Brasil, Polonia y Tobago)
JOHN TAVENER (1944-2013, Inglaterra)
Village Wedding (1991) para coro
(con texto del poeta griego Ángelos Sikelianós [1884-1951])
Int. Ensamble Chanticleer

5:20
Nawa Athar (Obertura); Ivresse; Les yeux noirs;Melodías Andaluzas del Medio Oriente;
Música del álbum Jardin de Myrtes (2005)
Int. Ensamble “Aromates”

5:39
KURT WEILL (1900-1950, Alemania)Matrosen-Tango; Alabama Song; Havanna-Lied;
Música del álbum Kurt Weill Songs (1992)
Int. Carole Farley, soprano; Roger Vignoles, piano

5:49
ERNÖ DOHNÁNYI (1877-1960, Hungría)Variaciones, Op. 29 [1916] sobre una canción popular húngara
Int. Markus Pawlik, piano

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
Petite ouverture à danser (Erik Satie); A Pear for Satie;Blue Window (arreglo sobre un vals de Johann Strauss);
Música del álbum Tales from the Cryptic (2003)
Int. Guy Klucevsek, acordeón; Phillip Johnston, saxofón

6:32
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928, Finlandia)Concierto para piano y orquesta N° 3 (1998) ‘Don de los Sueños’, en tres movimientos: 1. Tranquillo 2. Adagio assai 3. Enérgico)
Int. Orquesta Filarmónica de Helsinki; Dir. Vladimir Ashkenazy, desde el piano

7:03
SyndaKit, partes 1 y 2. Música del álbum Elliot Sharp Edition, Vol. 2(2007)Int.OrchestraCarbon: Judith Insell, viola; Ted Reichman, acordeón; Rea Mochiach, Jim Pugliese y Joseph Trump, percusión; ZeenaParkins, arpa eléctrica; Marc Sloan, bajo eléctrico; Tim Smith y EvanSpritzer, clarinet bajo; David Weinstein, sintetizador y sampler; David Soldier, violin; Elliot Sharp, guitarra electroacústica

7:33
CYMIN SAMAWATIE (1976, Alemania-Irán, compositora y cantante)Sibaai; Saburi; As Maa (Ketan Bhatti); Hawaa (Benedikt Jahnel);
Música del álbum Saburi [2011] (‘Paciencia’ en sánscrito)
Int. Ensamble Cyminology: Benedikt Jahnel, piano;
Ralf Schwarz, contrabajo; Ketan Bhatti, percusión; Cymin Samawatie, voz.

8:04
451 años, In Memoriam: Antonio de Cabezón.
Antonio de Cabezón nació en 1510, en Castrillo Mota de judíos y murió en Madrid un 26 de marzo de 1566. Fue un tecladista y compositor español ciego. Estuvo en la corte de Isabel de Portugal como organista y también en la de Felipe II, al que acompañó en sus viajes por Europa en 1554. Se le atribuyen más de 40 obras para teclado, muchas de las cuales fueron publicadas por su hijo, Hernando de Cabezón en 1578.
A continuación escucharemos una serie de Diferencias, o variaciones y un Motete glosado sobre un Ave Maria de Josquin, compuestas por Antonio de Cabezón.

8:05
ANTONIO DE CABEZÓN (1510-1566 España)Diferencia sobre la Gallarda Milanesa, Tiento 1, Fabordón y glosas del Primer tono llano, Ancol que col partir, Himno: Ave, maris stella VI, Pavana con su glosa, Diferencias sobre Guárda me las vacas y Diferencias sobre el canto de La dama le demanda. (CD 1997, sello Naxos)
Int. Ensemble Accentus; Dir. Thomas Wimmer.

9:30
ANTONIO DE CABEZÓN (1510-1566 España)Motete Glosado sobre un Ave María de Josquin
Int. Ensamble Vocal de Profundis; Dir. Cristina García Banegas.

8:43
ARVO PÄRT, (1935, Estonia)Triodion, (1998), para coro y órgano, en tres partes: 1. Introducción y Oda I; 2. Oda II; y, 3. Oda III y Coda. Música del álbum “Arvo Pärt: A Portrait”, (2005)
Int. Coro del Lancing College; Peter Davis, órgano; Dir. Neil Cox.

9:03
2017, 500 AÑOS sin Heinrich Isaac
Heinrich Isaac, compositor francoflamenco, murió el 26 de marzo de 1517, en Italia, donde pasó la mayor parte de su vida, fue llamado “Arrigo il Tedesco”. Ejerció gran influencia en la tradición musical alemana. En 1497 se convirtió en compositor de la corte de Maximiliano I de Alemania. Desde 1485 inició su larga relación con la familia Medici en Florencia cuando se integró a los Cantori di San Giovanni y cantó en la Catedral y en iglesias locales. Continuó sus viajes por Italia y los países germánicos. Escribió misas, motetes y docenas de canciones profanas.

9:04
HEINRICH ISAAC (1450-1517, Región flamenca)Carmen a 5, In mainen Sinn I, II y III, Greiner Zanner, Mein Freud allein, Ich stund an einem Morgen, La mi la sol y Las rauschen.
Int. Ensambles Convivium Musicum y Villanella
Dir. Sven Berger

9:22
HEINRICH ISAAC (1450-1517, Región flamenca)Insprugk, ich muss dich Lassen (Primavera, voy a tener que…) (CD 1995, sello INA, némoire vive, Francia)
Int. Joel Cohen, laúd; Hugues Cuenod, tenor

9:26
HEINRICH ISAAC (1450-1517, Región flamenca)Introitus: Omnis terra adoret te à 4. Música del álbum “El Espíritu del Renacimiento” (CD 1993, sello cpo)
Int. Ensamble vocal Weser-Renaissance; Dir. Manfred Cordes

9:32

2017, 190 AÑOS DE Ludwig van Beethoven

9:33
La Sonata Núm. 32, en do menor Op. 111, (1820-22), de Ludwig van Beethoven es la última del compositor, y junto con las 33 variaciones sobre un vals de Diabelli y las dos colecciones de bagatellas op. 119 y 126, es también una de sus últimas obras para este instrumento. Su segundo movimiento, Arietta, es a veces denominado “El adiós a la sonata”.
LUDWIG VAN BEETHOVEN, (1770-1827, Alemania)
Sonata Núm. 32, en Op. 101, (1820-22), en 2 movimientos: 1. Maestoso – Allegro con brio ed appasionata; y 2. Arietta: Adshio molto, semplice e cantabile. Música del álbum “Arturo Benedetti Michelangeli”, (CD 1988, sello DECCA).
Int. Arturo Benedetti Michelangelli, piano. Grabación histórica de 1965.

10:04
2017, 30 años sin EUGEN JOCHUM
Hoy hace 30 años, en 1987, falleció el director alemán EUGEN JOCHUM
Jochum fue un director cuyo estilo de dirección fue más bien instintivo, eficaz y su energía le permitió dirigir hasta pocas semanas antes de su fallecimiento, siendo testigo de su tiempo que transitó desde la tradición cultural alemana hacia una visión cosmopolita de la cultura en consonancia con el milagro económico alemán de la posguerra.
El compositor más referencial para Eugen Jochum, acorde también con la espiritualidad de sus ideas católicas, fue Anton Bruckner. El director alemán no sólo se ocupó del sinfonismo de Bruckner, sino también de las pequeñas y grandes obras corales. Con las sinfonías se relacionó íntimamente en una época en la que dichas obras se consideraban aún especialidades de repertorio. Jochum fue el primero en registrar la totalidad de las sinfonías brucknerianas. Esta primera integral contribuyó de manera decisiva a que los países latinos aceptaran la grandeza de un compositor muy mal conocido hasta esos momentos.

10:06
La Sinfonía Número 1 en Do menor (1866), de Anton Bruckner fue estrenada en mayo de 1868, bajo la dirección del compositor.Tuvo numerosas revisiones, como fue común en otras obras. La primera revisión data de 1877, y es llamada la versión de Linz, más conocida. Posteriormente, entre 1889 y 1891 Bruckner realizo otra nueva versión, que se conoce como la versión de Viena.
ANTON BRUCKNER (1824-1896, Austria)
Sinfonía Número 1 en Do menor (1866), Versión de Linz. En cuatro movimientos: 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Scherzo. Schnell (rápidamente); y 4. Finale. Bewegt, feurig (en movimiento, con fuego). (CD Deutsche Grammophon, grabación de 1967, remasterizada)
Int. Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. Eugen Jochum

11:04
Al terminar la II Guerra Mundial en 1945, Europa se encontraba postrada, pero de las cenizas que quedaban de su sociedad y su cultura, inmediatamente empezó su renacimiento.
Pierre Boulez, compositor nacido, un día como hoy, el 26 de marzo de 1925, hace 92 años, en Montbrison en Francia, es uno de los músicos más importantes de nuestro tiempo y un ejemplo indiscutible de la tenacidad reconstructiva de la Europa de la post-guerra. Junto con Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio, Luigi Nono, Bruno Maderna, Iannis Xenakis y Györgi Ligeti, entre otros, Boulez cambió para siempre el panorama de la música de la segunda mitad del siglo pasado y de nuestro momento actual.

11:05
Boulez tuvo una importante trayectoria de más de 70 años. Cuando fue estudiante, como intérprete de ondas martenot piano y teclados; y hasta como director de orquesta de muy importantes conjuntos, como la Orquesta Sinfónica de Chicago, la de Cleveland, Nueva York, la Filarmónica de Berlín, y la de Viena.Además fue un gran teórico musical y el último bastión de la vanguardia de Darmstadt, escuela compositiva conformada después de la segunda guerra mundial, en donde el maestro Boulez fue catedrático, cada verano, a partir de 1959. Y fue un excelso intérprete de Mahler, Wagner, Debussy, Ravel, Stravinsky, Bartók, Schoenberg. Berg, Webern y sus contemporáneos, Berio, Ligeti, Nono y Stockhausen, entre otros.

11:06
GYÖRGY LIGETI, (1923-2006, Hungría-Austria)Concierto para violín y orquesta, (1990-92), en cinco partes: 1. Praeludium: Vivacissimo luminoso – attacca: 2. Aria, Hoquetus, Choral: Andante con moto – attacca: 3. Intermezzo: Presto fluido; 4. Passacaglia: Lento intenso; 5. Appasionato: Agitato molto.
Int. Saschko Gawriloff, violín. Ensemble InterContemporain. Dir. Pierre Boulez.

11:42
Pierre Boulez, compositor nacido, un día como hoy, el 26 de marzo de 1925, hace 92 años, en Montbrison en Francia, es uno de los músicos más importantes de nuestro tiempo y un ejemplo indiscutible de la tenacidad reconstructiva de la Europa de la post-guerra.
Escucharemos dos versiones (una francesa y una mexicana) de una de sus piezas emblemáticas para ensamble:
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)
Derive I, (1984), para flauta, clarinete, violín, cello, piano y vibráfono. Três lent, immuable.
Int. Ensamble Intercontemporain; Dir. Pierre Boulez. Grabación del 2005.

11:49
PIERRE BOULEZ, (1925-2016, Francia, compositor, director de orquesta, teórico y pedagogo)Derive I, (1984), para flauta, clarinete, violín, cello, piano y vibráfono. Três lent, immuable.
Int. Ensamble de las Rosas. Dir. Luis Jaime Cortez. Grabación del 1996.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:41
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra)Canciones y piezas del álbum “Flow my tears y otras canciones para laúd” (1997, Naxos)
Int. Steven Rickards, contratenor;
Dorothy Linell, laúd
(17’20”)

14:04
ALEXANDER BALANESCU (1954, Rumania)”Spotdance”, pieza basada en una canción de Maria Tanase, cantante popular rumana que coleccionó y revisó las canciones tradicionales de diferentes regiones de Rumania
Música del álbum “Maria T” (2005)
Int. Balanescu Quartet
Steve Argüelles, percusión

14:16
LEO BROUWER (1939, Cuba)Variaciones para guitarra sobre un tema de Django Reinhardt (2001, Naxos)
Int. Elena Papandreou

14:46
ANTÓN GARCÍA ABRIL (1933, España)Tres Preludios Urbanos: “París”, “Atenas” y “Madrid” (2002, Naxos)
Int. Dejan Ivanovic, guitarra

15:01
SERIES / RESILIENTE

15:20
JOHN PHILIP SOUSA (1854-1932, EUA)Cuatro Marchas: “La bella de Chicago”, Capricho “La coqueta”, “Venus” y “Saludo al espíritu de la libertad” (1999, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica Razumovsky
Dir. Keith Brion

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
CHRISTOS HATZIS (1953, Canadá)”Viejas fotografías”, movimiento en versión para trío con piano de la obra multimedia titulada “Constantinopla” (2003, Analekta)
Int. Trío Gryphon

16:41
AUTOR ANÓNIMO”El testamento de Amelia”, pieza del álbum Canciones de la Cataluña Milenaria (1991, Astrée Auvidis)
Int. Montserrat Figueras, soprano;
La Capilla Real de Cataluña
Dir. Jordi Savall

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
NIKOS SKALKOTTAS (1904-1949)Cinco Danzas griegas del álbum “Danzas del corazón de Europa” (2003, Chandos)
Int. I Musici de Montréal
Dir. Desde el cello Yuli Turovsky

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
FABRIZIO CASSOL (1964, Bélgica)Música inspirada en la “Pasión según San Mateo” de Johann Sebastian Bach para el espectáculo “Pitié!” del coreógrafo Alain Platel y la compañía de Ballet C. de la B. (grabación del año 2008)
(2008, Les ballets C de la B)
Int. Varios solistas
Ensamble Aka Moon

18:44
MAURICIO SOTELO (1961, España)”De profundis”, “De la espiral secreta”, “Bulería encendida” y “Coral-Impromptu III”, fragmentos de la obra “De oscura llama” (2008, Diverdi)
Int. Arcángel, cantaor flamenco; Roberto Fabbriciani, flauta;
Stefano Scodanibbio, contrabajo
Ensamble Residencias
Dir. Mauricio Sotelo

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL
SERIES/HECHO EN BRASIL /RTS (INICIA 5 DE MARZO)
SERIES/HECHO EN BRASIL/CINTILLO/

20:03
inicia turno

20:04
Buenas noches audiencia de Radio UNAM. Queremos cerrar con broche de oro nuestro homenaje a La Reina del Jazz, ELLA FITZGERALD, con una selección de sus mejores temas.Esperamos que esta serie de programas hayan sido de su agrado.
Ella actuó en los mejores lugares de todo el mundo. Su audiencia era tan diversa como su rango vocal. Eran ricos y pobres, formados por todas las razas, todas las religiones y todas las nacionalidades. De hecho, muchos de ellos tenían sólo un factor vinculante en común – todos ellos la amaban.
Escuchemos una de sus primeras grabaciones de 1936.

20:05
CLAUDE HOPKINS (1903-1984, EUA, pianista y lider de banda)Crying my heart out for you. Música del álbum Ella Fitzgerald Vol II (2002, Naxos)
Int. Ella Fitzgerald, voz; Orquesta de Chick Webb.

20:09
En 1934 Ella Fitzgerald ganó la oportunidad de competir en la Noche Amateur del Teatro Apollo de Nueva York. Una vez en el escenario pidió a la banda que interpretara “Judy” de Hoagy Carmichael y rápidamente calmó a la audiencia, y al final de la canción, la gente estaba exigiendo otra canción, por lo que Lady Ella cantó “The object of my affection”.”Una vez allí, sentí la aceptación y el amor de mi público”, dijo Ella. “Sabía que quería cantar ante la gente el resto de mi vida”.

20:10
EDGAR SAMPSON (1907-1973, EUA, arreglista, compositor y saxofonista)If dreams come true. Música del álbum Ella Fitzgerald. A Tisket a Tasket (2001, Naxos).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Orquesta de Chick Webb.

20:14
Ella Fitzgerald empezó a cantar la canción, “(If You Can’t Sing It) You Have to Swing It”. La era de las grandes bandas de swing estaba cambiando, y el enfoque se estaba convirtiendo más hacia el Be Bop. Ella jugó con el nuevo estilo con su voz para asumir el papel de otro instrumento de la banda. “You Have Swing It” fue una de las primeras en la que empezó a experimentar con el scat (improvisación vocal) y emocionar a los fans. A lo largo de su carrera, Ella iba a dominar el canto del scat, convirtiéndolo en una forma de arte.En 1938 Ella registró una versión de la poesía infantil, “A-Tisket, A-Tasket”. El álbum vendió un millón de copias, alcanzó el número uno, y se mantuvo en las listas de éxitos durante 17 semanas. De repente, Ella Fitzgerald era famosa.

20:15
SAM COSLOW (1902-1982, EUA, compositor)(If You Can’t Sing It) You Have to Swing It
AL FELDMAN (1915-2015, EUA, compositor)
ELLA FITZGERALD (1917-1996, EUA, cantante)
A-Tisket, A-Tasket. Música del álbum Ella Fitzgerald Vol II (2002, Naxos) y Ella Fitzgerald. A Tisket a Tasket (2001, Naxos).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Orquesta de Chick Webb.

20:22
Ella Fitzgerald tenía una voz flexible, amplia, precisa y sin edad. Podía cantar baladas calientes, jazz dulce e imitar todos los instrumentos de una orquesta. Trabajó con todos los grandes del jazz, desde Duke Ellington, Count Basie y Nat King Cole, hasta Frank Sinatra, Dizzy Gillespie y Benny Goodman. (O mejor dicho, algunos dirían que todos los grandes del jazz tuvieron el placer de trabajar con Ella.)DUKE ELLINGTON (1899-1974, EUA,pianista ycompositor)
IRVING MILLS (1894-1985, EUA, letrista)
It don´t mean a thing (if it ain´t got that swing)
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EUA, pianista ycompositor)
LEE GAINES (1914-1987, EUA, letrista y cantante)
Just squeeze me. Música del álbum Ella Fitzgerald day dream: best of the Duke Ellington songbook. (1995, PolyGram Records)
Int. Ella Fitzgerald, voz; Ben Webster, saxofón tenor; Stuff Smith, violín; Paul Smith, piano; Barney Kessel, guitarra; Joe Mondragon, contrabajo; Alvin Stroller, batería.

20:37
100 años de ELLA FITZGERALD
Mientras estaba de gira con la banda de Dizzy Gillespie en 1946, Ella se enamoró del bajista Ray Brown. Los dos se casaron y finalmente adoptaron un hijo, a quien llamaron Ray, Jr.
En ese momento, Ray trabajaba para el productor y director Norman Granz en la gira “Jazz at the Philharmonic”. Norman vio que Ella tenía lo que se necesitaba para ser una estrella internacional, y convenció a Ella para que firmara con él. Fue el comienzo de una relación de negocios y amistad de por vida.
Bajo la dirección de Norman, Ella se unió a la gira de la Filarmónica, trabajó con Louis Armstrong en varios álbumes y comenzó a producir su infame serie de cancioneros. Entre 1956 y 1964 grabó covers de otros álbumes de músicos, entre ellos Cole Porter, Duke Ellington, Gershwins, Johnny Mercer, Irving Berlin y Rodgers y Hart. La serie fue muy popular, tanto con los fans de Ella y los artistas que cubrió.
“Nunca supe cuán buenas eran nuestras canciones hasta que oí a Ella Fitzgerald cantarlas”, dijo Ira Gershwin una vez.

20:38
KARL SUESSDORF (1911-1982, EUA,compositor)JOHN BLACKBURN (1913-20096, EUA, letrista)
Moonlight in Vermont
FRANK PERKINS (1908-1988, EUA, compositor)
MITCHELL PARISH (1900-1993, EUA, letrista)
Stars fell on Alabama
HOAGY CARMICHAEL (1899,1981, EUA, compositor)
NED WASHINGTON (1901-1976, EUA, letrista)
The nearness of you.
LEW BROWN (1893-1958, Rusia, letrista)
SAM STEPT (1897-1964,EUA, letrista)
CHARLES TOBIAS (1898-1970,EUA, letrista), Comes love.
Música del álbum Ella Fitzgerald&Louis Armstrong. Disco 1 (1956, Verve).
Int. Ella Fitzgerald, voz; Louis Armstrong, voz y trompeta; Ray Brown, contrabajo; Oscar Peterson, piano; Buddy Rich, batería; Herb Ellis, guitarra.

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
GUY KLUCEVSEK (1947, EUA, acordeonista de origen eslovaco)Old Miner’s Refrain (Guy Klucevsek); Variety (Dave Douglas); y Birds (Phillip Johnston); Música del álbum The Heart of the Andes (2002)
Int. Guy Klucevsek, acordeón

21:17
ADMIR SHKURTAJ (1969, Albania, acordeonista)Canción folklórica Tre Dajre y Pareti di Vetro; Música inspirada en la tradición de los Balcanes, del álbum “Jarinà Jarinanè” (CD 2004, sello Stradivarius)
Int. Ensamble TALEA

21:29
Música del ciclo de conciertos: “Jazz at the Concertgebouw” [grabación temporada 2009]Int. Jef Neve Trio; Margriet Sjoerdsma; Niels Tausk Quintet; Dash!; Peter Beets Trio

22:00
LA HORA NACIONAL

23:08
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia-EUA)Jazz Suite (1998) para viola, saxofón y orquesta, en Siete movimientos: 1. Theme 2. Fusion 3. Jazz Waltz: ‘Take Three’ 4. Fugue 5. Swing 6. Consolation 7. Finale.
Int. Yuri Bashmet, viola; Igor Butman, saxofón; Igor Raykhelson, piano; Solistas de Moscú

23:43
ANÓNIMO ESPAÑOL (siglo XVI)Tres morillas m’enamoran
KOMITAS (1869-1935, Armenia)
Sirt im sasani, (Himno para jueves santo)
PÉROTIN (1160-1230, Francia)
Alleluia. Nativitas
JAN GARBAREK, (1947, Noruega)
We are the stars
Música del álbum Officium Novum (2009, sello ECM)
Int. The Hilliard Ensemble; Jan Garbarek, saxofón soprano y tenor.

00:00
FIN DEL DÍA