Evento

Próximamente
Fecha : 26 / May / 2024

FM| Domingo 26 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA LATINOAMERICANA: RedASLA
RICARDO DE ARMAS (1957, Buenos Aires, Argentina, compositor, artista sonoro, cellista)
4’33”
Int. Ricardo de Armas, medios electroacústicos;
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor)
Wing of wind
Int. Rodrigo Sigal, medios electroacústicos;
EDSON ZAMPRONHA (1963, Brasil, compositor)
Cerca del límite
Int. Alejandro Escuer, flauta; Edson Zampronha, medios electroacústicos;
DANIEL QUARANTA (1966, Argentina, compositor)
Kaleidoskópica
Int. Daniel Quaranta, medios electroacústicos;
MAURICIO FONSECA (1972, Costa Rica, compositor, pedagogo)
Nightmare
Int. Bruno Faria Coimbra, flauta en do; Mauricio Fonseca, medios electroacústicos; José Trinidad Iturra, clarinete amplificado.
Música del álbum: RedASLA volumen III (CD 2011, sello, RedASLA productions)

0:32
MÚSICA ELECTROACÚSTICA LATINOAMERICANA: RedASLA
ADINA IZARRA (1959, Venezuela, compositora, docente)
2 movimientos de la Suite De Visée: I. Preludio; II. Allemanda
Int. Adina Izarra, medios electroacústicos; Rubén Riera, tiorba;
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor)
Canon Papageno
Int. Rodrigo Sigal, medios electroacústicos
EDUARDO CÁCERES (1955, Santiago, Chile, compositor)
Tres Mo-men-tos: I. cauteloso, obsesivo y audaz; II. audaz, cauteloso y obsesivo; III. Obsesivo, audaz y cauteloso
Int. Eduardo Cáceres, medios electroacústicos
ARTURO RODAS (1954, Ecuador, compositor)
2 movimientos de la Suite Pan Comido
Int. Luis Orlandini, guitarra; Arturo Rodas, medios electroacústicos
RAÚL MINSBURG (1965, Argentina, compositor, investigador, docente)
Cantos Lejanos
Int. Francis Yang, piano; Raúl Minsburg, medios electroacústicos.
Música del álbum: RedASLA volumen II (CD 2008, sello, RedASLA productions)

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1617) 3’23”

3:01
MÚSICA BARROCA ITALIANA
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia; compositora y cantante)
Questa é la nouva, Non mi dite, Socorrete, luci avare, Amor non dormir piu, Amore e bandito, Rissolvetevi pensieri.
Int. Glenda Simpson soprano, The Camereta of London.
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD. 1988, Inglaterra. Sello: Hyperion)

3:30
MÚSICA ROMÁNTICA FRANCESA
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, Francia, compositora)
Concierto para oboe y orquesta (1878)
Int. Lajos Lencsés, oboe; Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart; Dir. Andrey Boreyko
Lamento para oboe y cuerdas. Andante con moto
Int. Lajos Lencsés, oboe; Budapest Strings
Scherzo para oboe y cuerdas. Allegro ma non troppo
Int. Lajos Lencsés, oboe; Budapest Strings
Romance para oboe, violonchelo y cuerdas. Andantino
Int. Lajos Lencsés, oboe; Ansgar Schneider, violonchelo; Budapest Strings
Música del álbum “Clemence de Granval: obras para oboe; Lajos Lencsés, oboe” (CD 2007, Alemania; hänssler classic)

4:01
9 de mayo de 2024: 34 años sin LUIGI NONO, en su centenario de nacimiento
En octubre de 1981, en el apogeo de Solidarnosz, Luigi Nono recibe el encargo de escribir una composición para un festival de música en Varsovia. El 13 de septiembre Jaruzelsky toma el poder. El festival se cancela y Luigi Nono pierde el contacto con los amigos que lo habían invitado. Lo que solo despierta su deseo de completar la obra. Nono la dedica a “los amigos y camaradas polacos que resisten en el exilio, en la clandestinidad, en la cárcel, en el trabajo, que continúan esperando en medio de la desesperanza, que continúan esperando a pesar de su incredulidad”.
Un año después, el 3 de octubre de 1982, se estrenó en Venecia.
‘Quando stanno morendo. Diario polacco n. 2′, tiene una duración casi 40 minutos, y está escrito para cuatro voces femeninas, violonchelo, flauta baja y electrónica en vivo.
El título de la obra está tomado de los últimos versos de un poema de Velimir Chlebnikov, que dice:
Cuando mueren, los caballos respiran
Cuando mueren, las hierbas se ponen tristes
Cuando se mueren, los soles se apagan
Cuando mueren, los hombres cantan…
LUIGI NONO (1924-1990, Venecia, Italia)
Quando stanno morendo. Diario polaco N. (1983) , para cuatro voces femeninas, violonchelo, flauta baja y electrónica en vivo. En nueve partes
Int. Heike Heilmann, Petra Hoffmann y Alexandra Lubchansky, sopranos; Susanne Otto, alto; Roberto Fabbriciani, flauta; Christine Theus, violonchelo; ExperimentalStudio, de SWR: Michael Acker, Reinhold Braig, Joachin Hass, diseño sonoro; Dir. André Richard.
(CD 2008, Alemania, Neos & SWR Experimental Studio) .

4:40
DARIO CASTELLO (c. 1590 – c. 1630, Venecia, Italia, compositor y violinista)Sonata décima, (2 violines, violonchelo, clavecín y tiorba) ;
Sonata undécima, (2 violines, dulcian – o bajón- y trombón)
GIOVANNI BATTISTA FONTANA (Brescia c. 1589 – 1630, Padua, Italia, compositor y violinista)
Sonata decimaquarta, (2 violines, dulcian -o bajón-; clavecín y tiorba)
GIOVANNI PAOLO CIMA (c. 1570 – 1622, Milán, Italia, compositor y organista)
Sonata a tre, (2 violines, violonchelo, órgano y tiorba)
Int. QUICKSILVER: Robert Mealy, violín; Julie Andrijeski, violín; David Morris, chello; Greg Ingles, trombón; Dominic Teresi, bajón; Avi Stein, clavecín y órgano; Charles Weaver, guitarra y tiorba.
Música del álbum: Stile Moderno (CD: 2011; sello: Acis productions)

5:02
WOLFGANG RIHM (1952, Alemania)Astralis (Über die Linie N° 3) para pequeño coro, violonchelo y dos timbales, con fragmentos del poema, de la segunda parte, de la novela
Enrique de Ofterdingen, de Novalis.
Int. Dirk Wietheger, violonchelo; Rie Miyama, percusión; Coro de cámara RIAS; Dir. Hans-Christopoh Rademann

5:32
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Canción de los Peregrinos (2001) , en memoria de Grigori Kromanov, director estonio de cine y teatro; composición para coro masculino y orquesta de cuerdas; y Oriente – OccidenteInt. La Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca; El Coro de la Radio Sueca; Dir. Tõnu Kaljuste.
(CD 2002, sello ECM) para orquesta de cuerdas.

5:48
GEORGES IVANOVITCH GURDJIEFF (1877-1949, Armenia)Cantos, Himnos y Danzas. Arreglos de Vassilis Tsabropoulos.
Int. Anja Lechner, violonchelo; Vassilis Tsabropoulos, piano.
Música del álbum Cantos, Himnos y Danzas (CD 2004, sello ECM)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO PARA CLAVECÍN
SALVADOR TORRE (1978, México, compositor, flautista)
Llori-Llori – Sonata en mí.
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México, compositora, pianista)
Toccata.
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín.
Música del álbum: Clavecín Contemporáneo Mexicano (CD: 1996, sello ESTUDIO A.R. CON APOYO DEL FONCA, México) .

8:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (357) 1’14”

6:32
ARMANDO LUNA (1964-2015, México, compositor)Sonata de Cámara Num. 3 (I. Ofrenda; II: Mojiganga; III. Duelo; IV. Guateque)
LETICIA ARMIJO (1961, México, compositora)
A tus recuerdos (Tema- Andante con fuoco; Variación I- Allegro ma non tanto; Variación II- Moderato ma energico)
Música del álbum: Guateque (CD: 2008, sello, CONACULTA-FONCA)
Int: Cuarteto Nacional de Clarinetes de México: Diego Cajas, primer clarinete. Paula Hernández, primer clarinete. Luis Mora, primer clarinete. Alejandro Moreno, clarinete bajo

7:01
TIERRA MESTIZA INTERPRETA MÚSICA TRADICIONAL, TAMEZ Y MÁRQUEZ
GERARDO TAMEZ (1948, EUA, compositor)
Arpatlan
TRADICIONAL DE DOMINIO PUBLICO
El fandanguito
ARTURO MARQUEZ (1950, MEXICO, compositor y director)
Danzon 2
Int. Gerardo Tamez, dirección, guitarra, guitarra barroca y coros. Mercedes Gómez, arpa y coro. Ernesto Anaya, voz solista, violín, cuatro, jarana y guitarrón. Carlos García, voz solista, flauta de carrizo, flauta transversal, jarana jarocha y percusiones. Oscar Aburto, percusiones y coro.
Música del álbum: Ensamble TIERRA MESTIZA: Ida y Vuelta (CD 2008. Sello: FONARTE)

7:35
MÚSICA MEXICANA DEL ÁLBUM: 68′ MODELO PARA SONAR
DIANA SYRSE VALDÉS (1984, México, compositora y cantante)
Nota roja, para clarinete y piano.
Int. Edith Ruiz, piano; Luis Mora, clarinete.
SAMUEL PELAEZ GONZÁLEZ-EHRLICH (México, compositor)
Cóncavo y convexo, Para oboe y clarinete.
Int. Natarla Morelos, oboe; Hugo Manzanilla Victoria, clarinete.
JORGE MARTÍN VALENCIA ROSAS, (México, compositor y guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna, para guitarra. En interpretación del compositor, Jorge Martín Valencia Rosas.
Música del álbum 68′ modelo para sonar (CD 2011, sello UNAM, México) .

8:01
CÁPSULAS/ Peso colibrí (989) 2’08”

8:04
26 de mayo de 2024: 110 años de la ópera “El Ruiseñor”, de Ígor Stravinsky
“El Ruiseñor” es un cuento lírico ruso en tres actos con música de ïgor Stravinsky. Se conoce normalmente por su título en francés “Le rossignol”. El libreto está basado en el cuento El Ruiseñor, de Hans Christian Andersen, escrito por el compositor t Stepán Mitúsov.
Stravinsky había empezado a trabajar en la ópera en 1908. Luego tuvo los encargos de Diáguilev de Petrushka, el Pájaro de Fuego y La consagración de la primavera.
En el año 1914, sin embargo, Stravinski recibió, del Teatro Libre de Moscú, el encargo para terminar la partitura de El ruiseñor. Dudaba un poco Stravinski y no sabía si aceptar o no tal encargo. Cuatro años, desde el punto de vista musical, no son muchos, pero Stravinski era consciente de que, después de sus grandes éxitos El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, su estilo había cambiado notablemente y con una rapidez impresionante, y, por lo tanto, si hubiese continuado la partitura directamente en el segundo acto, la ópera habría carecido de homogeneidad. Pero, por otro lado, tampoco quería escribirla otra vez entera.
Después de un poco de tiempo, se dejó persuadir y completó, en el transcurso de un año, el acto segundo y el tercero, dejando intacto el primero. Cuando estuvo terminada, el compositor ruso supo que mientras tanto el Teatro Libre había cerrado. Quiso entonces que Diáguilev incluyera El ruiseñor en el repertorio de los Ballets Rusos. La primera representación de la ópera fue el 26 de mayo de 1914 en el Teatro Nacional de la Ópera de París, en una producción de Diáguilev, con los cantantes en el foso y sus papeles haciendo mimo y bailando en escena.
Más tarde, Stravisnky compuso el poema sinfónico “Le chant du rossignol” (La canción del ruiseñor) , usado música de la ópera en 1917. Luego, el compositor se apartó de las grandes producciones, para concentrarse en la música de cámara y en el piano.

8:07
ÍGOR STRAVISKY (1888-1971, Rusia-Francia_EU, compositor, pianista y director)Poema sinfónico “Le chant du rossignol” (La canción del ruiseñor) , (1917)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio del Sudoeste de Baden-Baden, Alemania; Dir. Ernest Bour.
Música del álbum “Ernest Bour: La obra del siglo XX” (4 CDs 1990; Francia; Auvidis) .

8:29
26 de mayo de 2024: 110 años del estreno de la ópera “El Ruiseñor”, de Ígor Stravinsky

8:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Señor ¿cómo es que estoy aquí? (CD 2022, Estados Unidos, Navona récords)
Nominado al GRAMMY por Señor ¿cómo es que estoy aquí?, Shawn E. Okpebholo, compositor nigeriano-estadounidense, hace un ejercicio introspectivo que inicia en la idea de comunidad, el propósito y la existencia, la esperanza de un lugar mejor en este disco. La colección de piezas que conforman el álbum parte de cantos, canciones de la tradición africana para trasladar ese espíritu en una composición contemporánea: espirituales reinventados, término que Okpebholo utiliza para referirse a ellas, el cual no es exclusivo de este proyecto, Robar (2014) , un álbum anterior, da cuenta ello; sin embargo, en el disco más reciente toma un punto de vista diferente.
La historia de las personas negras está llena de episodios violentos, impunes y una lucha constante por la libertad que exige respeto para su comunidad. Shawn E. Okpebholo se preguntó, para la creativo del proyecto, cuánto ha cambiado esa narrativa: el pasado de la gente negra. Su respuesta toma en cuenta los hechos que se dieron en la pandemia (la represión policial, las políticas que alimenta el discurso de odio sobre las personas de color, etc.) En palabras del compositor: “anhelo ver que mi música cobre vida de manera significativa, magistral y conmovedora, especialmente cuando mi arte trata sobre el dolor negro, como en esta colección”. En esta ocasión escucharemos ¿Nos reuniremos en el río?, un espiritual reinventado, y Dos iglesias negras de Shawn E. Okpebholo.

8:38
TRADICIONAL DE ÁFRICA¿Nos reuniremos en el río? (arr. Shawn E. Okpebholo)
SHAWN E. OKPEBHOLO (1981, Estados Unidos)
Dos iglesias negras no. 1 Balada de Birmingham; Dos iglesias negras no. 2 La lluvia
Int. Pablo Sánchez, piano; Will Liverman, barítono; J’Nai Bridges, mezzosoprano; Caen Thomason-Redus, flauta.
Música del álbum: Señor ¿cómo es que estoy aquí? (CD, 2022, Estados Unidos, Navona récords)

9:00
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Señor ¿cómo es que estoy aquí? (CD 2022, Estados Unidos, Navona récords)

9:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (400) 5’00”

9:08
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Violín
El violín es uno de los instrumentos clásicos favoritos de muchas personas, y hay muchas razones para que lo sea. Es un instrumento en el que, como en la mayoría, se pueden tocar melodías conmovedoras que nos llevan por muchísimos estados de ánimo, y también es un instrumento que, destacando dentro de la familia de las cuerdas, tiene las mayores posibilidades para lucirse con su velocidad y virtuosismo.
En este primer bloque escucharemos tres piezas de gran importancia para el violín: El concierto en Mi mayor del siempre presente compositor alemán Johann Sebastian Bach, en el que el violín solista juega con la orquesta alternando secciones donde toca solo y secciones donde es acompañado por toda la orquesta.

9:10
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista)Concierto en Mi Mayor para violín y orquesta (BWV 1042) : 1. Allegro; 2. Adagio; 3. Allegro assai.
Música del álbum: J. S. Bach. Solo & Double Violin Concertos. (CD 1997, Alemania. Sello: Harmonia Mundi) .
Int: Andrew Manze, vioin; The Academy of Ancient Music, Andrew Manze, director.

9:26
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Violín

9:27
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (267) 3’17”

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Violín
Ahora escucharemos uno de los más famosos caprichos del compositor italiano y estrella de rock de su tiempo, Nicoló Paganini, quien fue famoso por tener una habilidad nunca antes vista con el violín y sobre el cual caían oscuros rumores, se dice también que las muchachas se desmayaban de emoción en sus conciertos y este ha sido muy probablemente uno de los modelos a seguir de varios violinistas amantes de la fama.

9:37
NICOLÒ PAGANINI (1782-1840, Italia, violinista, compositor)Capricho No. 24 en La menor para violín solo.
Int. Salvatore Accardo, violín.
Música del álbum: ACCARDO PLAYS PAGANINI Complete Recordings. (CD 1978, Alemania. Sello: Deutsche Grammophon) .

9:41
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Violín

9:42
CÁPSULAS Garbanzo libro (148) 5’00”

9:48
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Violín
La pieza que escucharemos a continuación es conocida mundialmente como el Adagio en Sol menor del compositor barroco italiano Tomaso Albinoni, una de las obras orquestales más reconocidas y tocadas de nuestros tiempos. Y quizá a la altura en popularidad del famosísimo Canon en Re Mayor de Johann Pachelbel, sin embargo ¡se ha descubierto recientemente que estábamos muy equivocados! La pieza fue en realidad compuesta completamente por el investigador italiano Remo Giazotto, quien se encargaba de ordenar la música de Albinoni. Y prefirió quedarse con el crédito de haber encontrado una nueva composición del viejo maestro, a darse a conocer como compositor, pues esta es la única composición conocida de Giazotto.

9:50
REMO GIAZOTTO (1910-1998, Italia, musicólogo, compositor)Adagio en Sol menor para órgano y orquesta de cuerdas
Int. I Solisti Veneti, violín, Claudio Scimone, director.
Música del álbum: ALBINONI’S ADAGIOS. His famous Adagio and 22 other serene tracks. (CD 1996, Alemania. Sello: ERATO)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El Violín

10:06
MUJERES EN LA MÚSICA: ANDREA TARRODI, compositora sueca
ANDREA TARRODI, (1981, Suecia) , reside en Estocolmo. Comenzó a tocar el piano a la edad de 8 años, y poco después se interesó en la composición. Estudió composición en el Royal College of Music de Estocolmo, en el Conservatorio di Música di Perugia, Italia, y en el College of Music de Piteå. Y completó su maestría en composición en el Royal College of Music de Estocolmo en 2009.
Sus se han interpretado en Suecia y en el extranjero.
El Dahlkvist [se pronuncia Dalkvist] Quartet se formó en 2007 y se ha establecido a nivel internacional y como uno de los grupos de música de cámara más buscados en Suecia. Su repertorio combina obras maestras con obras contemporáneas, especialmente compositores suecos, nórdicos y polacos. El Cuarteto Dahlkvist [Dalkvist] siempre apunta a traer nueva música al escenario y ha realizado varios estrenos mundiales.

10:08
ANDREA TARRODI (1981, Suecia)Cuarteto de Cuerda Núm. 2 “Madárdal” (Canto de pájaros, en húngaro) , en tres movimientos: 1. Allegretto – Allegro – Meno Mosso; 2. Adagio – Meno mosso; y 3. Allegretto – Allegro – Allegretto – Coda: Meno mosso
Int. Dahlkvist Quartet [se pronuncia Dalkvist]: Bartosz Cajler, nacido en Varsovia (violín I) y hermanos nacidos en Estocolmo, Kersti (violín II) , Jon (viola) y Hanna Dahlkvist [se pronuncia Dalkvist] (violonchelo) .
(CD 2017, sello dB Productions Sweden, Suecia) . Éste álbum fue galardonado con un Grammy sueco al mejor álbum clásico del año.

10:25
MUJERES EN LA MÚSICA: ANDREA TARRODI compositora sueca

10:26
CÁPSULAS Peso colibrí (990) 2’00”

10:29
MUJERES EN LA MÚSICA: AMANDA MAIER, compositora sueca
Carolina Amanda Erika Maier nació el 20 de febrero de 1853 en Landskrona, en la Costa sudoeste de Suecia. Su padre, Carl Eduard Maier (1820-1877) , quien nació y creció en Riedlingen, Alemania, emigró a Suecia y se estableció en Landskorna. Abrió una confitería y una cafetería en la ciudad y, cuando se casó con una sueca local, Ellse Sjöbeck, se quedó para siempre.
La música fue la pasión de Carl Eduard, que pasó a su hija Amanda. De hecho, terminó sus cursos un año en la Royal Academy of Music de Estocolmo el año anterior al nacimiento de Amanda. Cuando era niña y adolescente, Amanda recibió clases de violín y piano de su padre. Así, a los 16 años, fue enviada a la Real Academia de Música de Estocolmo.
Amanda heredó la adicción al trabajo de su padre y logró un gran progreso en la capital sueca, convirtiéndose en la favorita de sus maestros. Fue la primera mujer en Suecia, en obtener su diploma como director en 1872, en ese momento algo completamente único. Además, Amanda Maier logró las notas más altas posibles en Violín, Piano, Órgano, Composición, Contrapunto, Historia de la Música y Estética.

10:31
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia)Cuarteto para piano en mi menor, (1891) en cuatro movimientos: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto con fuoco; y 4. Largo espressivo – Allegro vivace – Presto.
Int. Gregory Maytan, violín; Bernt Lyseel, viola; Sara Wijk, chelo; Ann-Sofi Klingberg, piano. (CD 2016, Productions Sweden, Alemania)

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: AMANDA MAIER, compositora sueca

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’

11:34
DOMINIO POPULAR MONGOLImprovisación Ayaz; Danza melódica; Improvisación Durvun uul siilen buur; Chandmani nutag; Temujin
Int: Migdorj Tumenbayar y Yanlav Tumursaihan, violín tradicional morin khuur, voces. Tsend-Ochir Uuganbaatar, bajo. Batbold Wandansenge, percusiones, coros. Baasandorj Amartuwshin, voces, flauta tradicional tobshuur. Tserevsamba Sarangerel, voces, dulcémele.
Música del álbum: Egschiglen. Sounds of Mongolia (CD: 2001, Inglaterra, Sello: Arc Music)

11:53
DOMINIO POPULAR MONGOL

12:00
SERIES / OFUNAM

13:40
VLADIMIR SAGAYDO: Cuartetos de Cuerdas
Vladimir Sagaydo (Leningrado, hoy san Petesburgo) nació en una familia de músicos. Estudió piano, cello, violín, armonía e improvisación en la Escuela de Stravinsky.
En 2005 concluyó sus estudios en el Conservatorio de san Petesburgo y a partir del 2009 estudia dirección de orquestas y ópera, preparación operística y composición.
Perfecciona su aprendizaje en Viena y en la Ciudad de México, donde es residente permanente desde el 2010.
Sagaydo ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta Sinfónica de Aguas Calientes; la Orquesta Sinfónica Juvenil ‘Eduardo Mata’. Es asistente musical de la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes y director asistente de la Ópera del Teatro de Bellas Artes. Asimismo, Sagaydo es Coordinador de la Academia de violonchelo, profesor de la Escuela Superior de Música de Bellas Artes, y miembro de la OFUNAM.

13:42
VLADIMIR SAGAYDO (Rusia)Tres movimientos del Cuarteto en mi menor (2006) , en cuatro movimientos: 1. Adagio litúrgico. Moderato non troppo; 2. Scherzo. Allegretto; 3. Adagio doloroso; y 4. Bourlesque. Presto.
Int. Serguei Gorbenko, violín; Igor Ryndine, violín; Yulia Dogadaeva, viola; y Vladimir Sagaydo, cello.
(CD 2011, sello Arco & Lira, México) .

13:59
VLADIMIR SAGAYDO: Cuartetos de Cuerdas

14:02
MÚSICA MEXICANA: Miguel Bernal Jiménez y Alfonso de Elías
La obra de Miguel Bernal Jiménez es definida como nacionalista, ideología que conjugada con su educación religiosa y catolicismo lo llevan a encabezar el movimiento conocido como nacionalismo sacro. Su estilo musical es considerado ecléctico; su música sintetiza lo mexicano y expone elementos de su realidad.
Su trabajo es reconocido a nivel internacional gracias a que diversas obras de su autoría fueron estrenadas en España. Entabló amistad con destacados músicos contemporáneos entre los que se encontraban Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce, coincidiendo con este último, así como con otros compositores nacionalistas, en elementos comunes como las tradiciones populares, los cantos de trabajo, los lemas religiosos y las melodías de trama política.
Originario de la Ciudad de México, Alfonso de Elías, profesor, organista, pianista y compositor, poseía un estilo que, anclado firmemente en la tradición musical europea, apuntaba hacia un claro neo-romanticismo. En la década de 1930, Alfonso de Elías formó parte de la Liga de Compositores, con lo que declaraba de manera explícita su inclinación hacia la creación de música de corte nacionalista. Esta orientación es notable, sobre todo, en obras sinfónicas suyas como las Variaciones sobre un tema mexicano, Cacahuamilpa y El jardín encantado. Como contraste, su producción pianística (que ocupa un lugar destacado al interior de su catálogo) está más orientada hacia las formas y los lenguajes de origen europeo, aunque no están del todo ausentes algunos sutiles toques de color local. En este espacio escucharemos algunas piezas de ambos compositores

14:04
ALFONSO DE ELÍAS (1902-1984, México)Romanza; Melodía; Pastoral; Elegía
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México)
Danzas tarascas I. Allegro con brío; II. Andante; III. Listo
Int. Luis Samuel Saloma Alcalá, violín; Duane Cochran, piano
Música del álbum: El retrato de Lupe, antología de música para violín y piano (CD, 2005, México, Urtext digital Classics)

14:28
MÚSICA MEXICANA: Miguel Bernal Jiménez y Alfonso de Elías

14:34
MÚSICA MEXICANA: Guillermo Diego: De relato y fantasía (CD 2005, México, Urtext)
Guillermo Diego es reconocido como uno de los principales compositores y renovadores de la música para guitarra en México; su pluma ha transitado desde la música dedicada a este íntimo instrumento hasta grandes formatos como la ópera y el lenguaje sinfónico.
A cincuenta años su obra ha sido de De Relato y Fantasía.

14:37
GUILLERMO DIEGO (1958, México)Suite mestiza I. De selvas, quebradas y gaviotas; II. Encanto de Alheli-bambuco y clave; III. Una Petenera-Fandango
Int. Guillermo Diego, guitarra.
Música del álbum: De relato y fantasía (CD 2005, México, Urtext)

14:59
MÚSICA MEXICANA: Guillermo Diego: De relato y fantasía (CD 2005, México, Urtext)

15:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (150) 5’00”

15:07
MUJERES EN LA MÚSICA ANNE-SOPHIE MUTTER, violinista alemana
ANNE-SOPHIE MUTTER violinista nacida el 29 de junio de 1963 en Alemania. Es considerada una de las intérpretes de violín más prestigiadas del mundo. Incursionó en el mundo de la música desde los 5 años, tocando el piano, años más tarde comenzó a tocar el violín, bajo la tutela de las maestras Erna Honigberger y Aida Stucki.
A los trece años, el director Herbert von Karajan la invitó a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín y en 1977 hizo su debut en el Festival de Salzburgo con la Orquesta de Cámara Inglesa bajo la dirección de Daniel Barenboim.
En 1980 debutó en Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Zubin Mehta y en 1985, con tan sólo 22 años, Anne-Sophie Mutter fue nombrada miembro honorario de la Royal Academy of Music de Londres, así como directora del Programa de Estudios Internacionales de violín en la misma academia.
ANNE-SOPHIE MUTTER es especialmente reconocida por interpretar música de compositores contemporáneos, muchas de las obras que ha interpretado han sido especialmente escritas o dedicadas a ella, incluyendo piezas de compositores como: Witold Lutoslawski, Krzysztof Penderecki, Wolfgang Rihm y Sofia Gubaidulina.
Ha sido acreedora de una gran cantidad de reconocimientos: en 2003 recibió el Premio Musical Herbert von Karajan, siendo la primera artista en recibir este galardón, y en 2008 recibió el premio Ernst von Siemens Music Prize.
Asimismo, ha sido condecorada con la Cruz al mérito de Alemania, la Legión de Honor francesa, entre otras distinciones. En 2015 el Ministerio de Cultura y Educación de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Recientemente, en 2019, recibió el Premio Polar Music Prize, otorgado por La Real Academia de Música Sueca y el cual es considerado como el Nobel de la música.

15:09
ANDRÉ PREVIN (1929-2019, Francia, pianista, compositor y director de orquesta) Tango. Passionately, Song. Simply, and Dance, jazz feeling. (1997) , para violín y piano.
JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897, Alemania, compositor y pianista)
Danza Húngara núm. 7, en La Mayor, Allegretto. Original para 4 manos y en transcripción para violín y piano de Joseph Joachim.
Int. Anne-Sophie Mutter, violín; André Previn, piano.
Música del álbum “Tango, Song and Dance: Anne-Sophie Mutter” (CD 2003, Alemania, Deutsche Grammophon) .

15:27
MUJERES EN LA MÚSICA ANNE-SOPHIE MUTTER, violinista alemana

15:33
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: JIMENA GIMÉNEZ CACHO, violonchelista
JIMENA GIMÉNEZ CACHO es una violonchelista mexicana nacida en 1954. Desde niña tuvo acercamiento con diversos instrumentos, como el piano, la guitarra, la flauta y el arpa jarocha. Ya decidida a dedicarse al violonchelo, Giménez Cacho ingresó al Conservatorio Nacional de Música y posteriormente se trasladó a Europa donde estudió en Francia, Alemania y España. Regresó a México en 1990, y ha tocado en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Minería, el Cuarteto de Bellas Artes, la Orquesta Barroca Capella Cervantina, el grupo Amarillis de Inglaterra y la Capilla Virreinal de la Nueva España. Giménez Cacho se ha especializado en el estudio de la música barroca, pero su repertorio también incluye música mexicana de distintos periodos, música española y de muchas otras latitudes del mundo. Uno de los álbumes que ha publicado como solista son las “Seis casi-sonatas en cuartos de tono” de Julián Carrillo, compositor mexicano que destacó por la elaboración de música microtonal, cuya interpretación da pie a una distinta percepción de la sonoridad. Giménez también colaboró con el pianista Ireneusz Jagla en el disco Música española para violonchelo y piano, entre la que se encuentran piezas de Manuel de Falla y Joaquín Nin.

15:35
JULIÁN CARRILLO (1875-1965 México)Casi Sonata 1, para violonchelo, en cuartos de tono (1959) , en 3 movimientos: I. Como recitativo; II. Como recitativo y Final
Int. Jimena Giménez Cacho, violonchelo.
Música del álbum: Julián Carrillo: Six quasi-sonatas in quarter tones (2 CDs 2007, México, Quindecim Recordings) .

15:59
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA: JIMENA GIMÉNEZ CACHO, violonchelista

16:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1618) 2’45”

16:09
EL CORNO: DE LA CACERÍA A LAS SALAS DE CONCIERTO
El corno francés es un instrumento de la familia de los alientos metal, quizás el más antiguo de ellos. Sus orígenes se remontan a los caracoles de mar y cuernos de animales como el toro, el carnero o el búfalo, a los cuales se les tallaba un extremo para dejar una cavidad que funcione como una boquilla circular. A través de ella, se puede soplar, vibrando los labios, y esto produce un sonido, el cual no solo se usaba para crear música, sino, también para fines prácticos, como lo era el dar señales a grandes distancias, las cuales eran una necesidad en contextos como el de la guerra o la cacería. Con el desarrollo de las técnicas para forjar el metal se creó el tipo de cornos de caza que se escuchan en este álbum, también conocidos como trompas o cornos naturales. Estos instrumentos se utilizaron en la orquesta hasta el siglo XIX, cuando fue creada la tecnología del sistema de llaves o rotores que se utiliza actualmente, descontinuando así el sistema de bombas intercambiables, el cual era complicado y lento en su ejecución. Algunos de los compositores más importantes que escribieron para corno de caza fueron Haendel, Haydn, Mozart, Beethoven, Rossini, Telleman y Webern.

16:11
TRADICIONALAuf, Auf Zum Fröhlichen Jagen (Vamos, vamos a cazar felizmente)
TRADICIONAL
Ein Jäger Aus Kurpfalz (Un cazador del palatinado electoral)
ANTON WUNDERER (1850-1906 Austria)
Des Jägers Wanderliedchen (La canción de senderismo del cazador)
GIOACHINO ROSSINI (1792-1898 Italia)
Le Rendez-Vous De Chasse (La reunión de caza)
CARL MARIA VON WEBERN (1786-1826 Alemania)
Jägerchor (coro de cazadores)
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809 Austria)
Anjagd, Gute Jagd (Caza, buena caza)
TRADICIONAL
Hommage Aux Piqueux (Homenaje a los piqueros)
H. OBRY (1820-1850)
Introitus
H. OBRY (1820-1850)
Gloria
Int. Cuerpo de Cornos Naturales Nororiental de Alemania.
Música del álbum: Música de caza. Cuerpo de Cornos Naturales de Nororiental (Jadgmusik. parceforcehorn corps nordestern) .

16:31
EL CORNO: DE LA CACERÍA A LAS SALAS DE CONCIERTO y Tradicional Húngara: Söndörgö
Escucharemos a la familia Eredics cuyos miembros son unos maestros en el arte de la tambura, instrumento tradicional de Hungría.
La tambura es un instrumento pequeño muy similar a la mandolina que suele tocarse en Serbia, Croacia y, por supuesto, en Hungría. En esta ocasión escucharemos a una banda originaria de Szentendre, de la región del Danubio, al norte de Budapest. Esta zona no sólo es famosa por ser un atractivo turístico sino también porque sus habitantes heredaron una tradición histórica-musicológica desde el siglo XVI. Esta consiste en la combinación de elementos otomanos, serbios y croatas. Así, los hermanos de apellido Eredics crearon en 1995 la banda Sõndõrgö. Su objetivo fue retomar el instrumento de la tambura para revivir la vieja música de los Balcanes, especialmente de Hungría y Yugoslavia. Esta noche escucharemos su primer disco que es también su primer éxito. Tamburising del 2008 fue el álbum que permitió el reconocimiento a los hermanos Eredics y sus amigos por ser los mejores tamburistas de Hungrìa. En este disco, escucharemos una serie de piezas que demuestran la variedad tonal de la tambura: desde la tambura bajo hasta la tambura tenor. Asimismo, escucharemos la participación de otros tamburistas especializados en el estilo eslavo, el cual demanda una versatilidad impecable.

16:33
DOMINIO POPULAR HÚNGAROSinoc (Anoche) ; Voje sasa (Soldados sajones) ; Zajdi, zajdi (ve, ve) ; Igran cocek (lente igran)
Int: Áron Eredics, voces, derbuka, tambura tenor, tambura. Benjamin Eredics, tambura, trompeta. Dávid Eredics, contra tambura, alta tambura, kaval, clarinete, saxofón, voces. Attila Buzás, tambura bajo, voces. Salamon Eredics, acordeón, flauta, tambura alta. Kátya Tompos, voces. Kovásc József, tambura.
Música del álbum: Sõndõrgö. Tamburising. Lost Music of the Balkans. (CD: 2011, Sello: Harmonia Mundi, país: Austria)

16:57
Tradicional Húngara: Söndörgö

16:58
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (358) 1’12”

17:04
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (02) 3’42”

17:09
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ayotzinapa. Esperanza abierta: Escuela de Música del Rock a la Palabra (CD 2018, México; Producciones Pep S. A de C.V.
El rock como género musical ha marcado la vida cultural, social, política y económica de nuestro tiempo, por esta razón, en el año 2006 surge con carácter público y gratuito la Escuela de Música del Rock a la Palabra, donde se imparte educación formal, con registro ante SEP de Técnico Profesional en las especialidades de Guitarra, Voz, Bajo, Batería, y Piano.
Tiene como objetivo formar músicos creativos, capacitados para elaborar textos y música para sus composiciones, y para la interpretación adecuada de un instrumento, la voz y formar parte de un ensamble; aptos para la lectura, escritura y análisis de la música; para la promoción, la crítica y la reflexión alrededor del fenómeno social vigente.
Es un proyecto especial del Centro Cultural Ollin Yoliztli, una escuela donde se ofrece a las y los jóvenes una educación musical y artística en el sentido más amplio. El objetivo es formar músicos-compositores-ejecutantes, que, a través del uso adecuado de la palabra, los instrumentos y la voz generen propuestas que reflexionen en torno al fenómeno social.

17:11
Su director, Guillermo Briseño (1948 México, pianista, guitarrista y cantautor) escribió en las notas a programa de este álbum:”Nacimos en México, lo hemos visto y sentido intensamente.
“Hemos caminado la ciudad en que vivimos para buscar la vida, nuestra vida.
“Hemos sabido que la mentira del poder es su verdad; una teatralidad en la que los espectadores siempre saben que nada queda claro y todos sabemos por qué.
“Este disco es una mezcla de instinto y razón que no pretende llevar consuelo.
“Es el impulso que hace a los artistas forjar y opinión y con ello sumarse,
“Ayudar a sostener; extremar nuestra necesidad de tocar y decir convencidos y emocionados.
“Está dedicado a los 43 jóvenes desaparecidos y a los 6 muertos del 26 y 27 de septiembre de 2014. A los padres que con su inteligencia y tenacidad encabezan el movimiento social. A la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.
A las 15 Normales Rurales que la acompañan. A la opinión pública.
Un abrazo y que suene la música”. (Guillermo Briseño)

17:13
RICARDO LÓPEZ (México, letra y música)”Hijo de Guerrero”
Int. Ricardo López, voz y piano; Natanael González, guitarra; Gregorio Cisneros, bajo; Omar Valero, batería.
VERÓNICA RUÍZ & ANDREA OREA (México, letra y música)
Desesperamos
Int. Verónica Ruiz, voz; Andrea Orea, guitarra; Javier Reyes, bajo; Mike Un Na, batería; Eumir Mancera, piano.
GUILLERMO BVRISEÑO (1945 México, letra y música)
Ayotzinapa Esperanza Abierta
Int. Guillermo Briseño, piano y voz; Felipe Souza, guitarra; Juan Carlos Novelo, batería; Christina Rodríguez, bajo; Federico Luna, armónica.
RICARDO NAVARRO (México, letra y música)
Otro santo
Int. Banda Yaushu: Antonio Cedillo, bajo; Moisés Toro, batería; Andah, coros; Richi Paz, voz y guitarras; Ricardo López, teclado.
YAMIR MORENO Y ALBERTO CERRITOS (México, letra y música)
Suena en mis pies
Int. Alberto Cerritos, bajo; Yamir Moreno, voz y guitarra; Alexis García, saxofón alto; Altair Caballero, batería; Omar Abraham Real, guitarra; Eleazar Aranda, flauta-
VICTORIAN TYLER (México, música) Texto colectivo
A cualquiera
Int. Victorian Tyler, voz, teclado y coro; Octavio Victoria, guitarra y coro; Eduardo Vázquez, batería; Juan Sosa, coro.
FLORYLÁN VALDOVINOS (México, letra y música)
Réquiem para los vivos
Int. Roberto Zepeda, batería; Óscar Negrete, bajo; Daniel de los Santos, teclado; Iván Laffarga, guitarra; Froylánn Valdovinos, guitarra y voz.
JANEL (México, letra) /// ANDREA OREA (México, música)
La misma sal
Int. Javier Reyes, bajo; Mike Un Na, batería; Andrea Orea, guitarra y coros; Janel, voz.
ANDREA GARCÍA “Andah” (México, letra y música)
No quieras
Int. Andah, voz y guitarra acústica; Richi Paax, guitarra eléctrica; Moisés Toro, batería; Antonio Cedillo, bajo; Ricardo López, sintetizador y coros.
Música del álbum “Ayotzinapa. Esperanza abierta. Escuela de Música del Rock a la palabra” (CD 2018; México; Produccioes Rep, SA de CV) .

17:56
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Ayotzinapa. Esperanza abierta: Escuela de Música del Rock a la Palabra (CD 2018, México; Producciones Pep S. A de C.V.

18:08
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (47) 3’59”

18:13
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Sonata en sol menor BWV 1030b, original para oboe
Int. Stephan Siegenthaler, clarinete;
Konstantin Lifschitz, piano
(2012, Unión Europea, sello Hyperion)

18:36
PHILIP GLASS (1937, EUA) Concierto para cuarteto de saxofones y orquesta (1995)
Int. Cuarteto de saxofones Raschèr;
Orquesta de Cámara de Stuttgart
Dir. Dennis Russell Davies
(1998, sello Nonesuch)

19:02
ERKKI MELARTIN (1875-1937, Finlandia) Música del ballet “La perla azul”, Op. 160 (1928-30)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de Finlandia
Dir. Hannu Lintu
(2016, Alemania, sello Ondine)

19:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (401) 5’00”

19:37
Int. Hayrapet Arakelyan, saxofón alto;
Sinfonía Varsovia
Dir. Ian Hobson
(2016, Alemania, sello Toccata)

20:07
Jazz Leandro “Gato” Barbieri en Nueva York
LEANDRO BARBIERI nació el 28 de noviembre de 1932 en Rosario, Argentina. Desde muy joven se destacó en el saxofón, el clarinete y la flauta. Formó parte de la corriente argentina del jazz de los sesentas, junto a su hermano el trompetista Rubén Barbieri. Durante 1962 viajó a Europa y en París conoció a Don Cherry, con quien grabó el álbum “Complete Communion”. Posteriormente se estableció en Nueva York en donde recibió el reconocimiento por su técnica en el saxo tenor; así como por las influencias de música suramericana que fusionó con el jazz.
Ha colaborado con músicos como Oliver Nelson, Lonnie Liston, Abdullah Ibrahim, Carlos Santana, entre otros.
Después de haber colaborado con el trompetista Mike Mantler en el álbum “Escalator Over the Hill” de la Jazz Composer`s Orchestra; fue en 1972 cuando logró su éxito más grande con la producción de la Banda Sonora de la película de Bernardo Bertolucci “El último tango en París”.
Las siguientes piezas son parte de un tributo a John Coltrane, Thelonious Monk, Miles Davis, entre otros; en colaboración con Carlos Franzetti, David Finck y Néstor Astarita.

20:09
JOHN COLTRANE (1926- 1967, Estados Unidos, compositor) ;Equinox
LEANDRO “Gato” BARBIERI (1932 Rosario, Argentina)
Its Over;
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
Prepárense
THELONOIUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor) – Straight no chaser;
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, compositor) – Blue in green;
FRANK CHURCHILL (1901- 1942, Estados Unidos, compositor) ; LARRY MOREY (1905-1971, Estados Unidos, compositor)
Someday my prince will come.
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, compositor)
So What
Mùsica del álbum: Gato Barbieri New York Meeting. Carlos Franzetti, David Finck, Néstor Astarita (CD: 1910, Buenos Aires, Argentina. Sello: Melopea Records)
Int: Gato Barbieri, saxo tenor; Carlos Franzetti, piano; David Finck, contrabajo; Néstor Astarita, batería.

20:59
Jazz Leandro “Gato” Barbieri en Nueva York

21:05
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (264) 2’56”

21:09
Jazz estadounidense: Joshua Redman
Joshua Redman Shedroff nació el primero de febrero de 1969 en Berkeley, California. Su padre, el saxofonista Dewey Redman tocó con Ornette Coleman. Comenzó su educación musical de manera formal a los cinco años, cuando su madre lo animó a estudiar música india y del Suereste de Asia, esto junto con las grabaciones de John Coltrane, Sonny Rollins y Dexter Gordon nutrieron su creatividad. Aprendió a tocar la guitarra y el piano; a los diez eligió el saxofón tenor. Tocó inicialmente en la banda de jazz de la preparatoria de Berkeley, en donde fue considerado varias veces como el mejor solista. Posteriormente formó su propio cuarteto con el que comenzó a tocar profesionalmente. Al ser aceptado en Harvard para estudiar en la escuela de leyes, tocaba en pequeños eventos de la banda de jazz de la escuela hasta 1991, cuando partió a Nueva York en donde comenzó a componer y fue así como surgió su primera obra “Sublimation”. En noviembre de 1991 participó en la Thelonious Monk International Jazz Saxophone Competition en donde ganó el primer lugar.

21:10
JOSHUA REDMAN (1969 Estados Unidos, saxofonista y compositor)Blues on Sunday;
Wish;
THELONOIUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor)
Trinkle Tinkle;
JOSHUA REDMAN (1969 Estados Unidos, saxofonista y compositor)
Echoes
DIZZY FILLESPIE (1917-1993 EU, cantante y compositor)
Salt Peanuts;
JIMMY MCHUGH (1894-1969 EU, letrista y compositor)
On the sunny side of the street.
JOSHUA REDMAN (1969 Estados Unidos, saxofonista y compositor)
Sublimation
Int: Joshua Redman, saxofón tenor; Kevin Hays, piano; Christian McBride, bajo; Gregory Hutchinson, batería.
Música del álbum: JOSHUA REDMAN (CD: 1993, Estados Unidos. Sello: Warner Bros.)

21:54
Jazz estadounidense: Joshua Redman

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
CECIL TAYLOR (1929-2018 Estados Unidos) With
Música de álbum: ¡Conquistador! (CD 2004, Estados Unidos, Blue Note)
Int. Bill Dixon, trompeta; Jimmy Lyons, saxofón alto; Cecyl Taylor, piano; Henry Grimes y Alan Silva, bajo; Andrew Cyrille, batería

23:28
CÁPSULAS Garbanzo libro (148) 5’00”

23:34
VÍNICIUS CANTUÁRIA & MAURO REFOSCOPeixe dourado; Seringal; Mar; Sessao das onze; Na beriba
Música del álbum: Sete ondas (CD, 1999, Estados Unidos, M.A.)
Int. Mauro Refosco, percusiones; Vínicius Antuária, guitarras; Michael Leonhart, trompeta; John Luire, saxofón soprano; Paul Socolow, bajo; Carolyn Leonhart, voz; Barbara, voz

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 26 de mayo de 2024