FM| Domingo 26 Noviembre 2023
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:05
MUJERES EN EL JAZZ ELECTROACÚSTICO: OLGA NEUWIRTH
OLGA NEUWIRTH (1968 Austria compositora)
¿Quién Soy?
No más
Int. Olga Neuwirth computadora y máquina bicicleta, ICI Ensamble: Philipp Kolb tuba y trompeta, Leo Gmelch trombón y tuba, Chirstofer Varner trombón, David Jäger sax soprano y tenor, Roger Janotta sax alto, flauta, piccolo y calrinete, Markus Heinze sax barítono y clarinete bajo, Johanna Varner cello, Martin Wolfrum teclados, Gunar Geisse guitarra eléctrica y computadora, Georg Karger contrabajo y bajo eléctrico, Walter Bittner batería, Sunk Poschi batería. Voces: Jenny Evans, Suzanne Michel, Isabelle Luke, Gerd Lohmeyer, Dim Sclichter.
Música del album: Composer in Dialogue: Olga Neuwirth & ICI Ensemble (CD. 2009, Alemania. Sello:Neos Music GmbH)
0:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1557) 3’03”
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: NADJA SALERNO SONNENBERG
NADJA SALERNO SONNENBERG (1961, Italia-EU, violinista y compositora)
Humoresque, City Montage, You Do Something to Me, Carmen Fantasie.
Música del álbum: “Humoresque” (CD 1998, Sello: Nonesuch) .
Int. The London Symphony Orchestra; Leslie Stifelman, piano; Judith Blazer, voz; Nadja Salerno Sonnenberg, violin.
2:31
MÚSICA TRADICIONAL GITANAGitano/ no gitano, Nicoleta, Bajo humeante, Horo Romano, Cucharas, Carolina, Remix Maro Jailo, Roomal, Te Necesito, Pie de Feria, Viaje Nocturno en el Desierto, Rap Rajasthani
Int. Fanfare Ciocarlia Esna Redzepova, Teodesievski Ensamble, Taraf de Haidoukus Maharaja, Juan la del Pipa, Muslim Langa.
Música del álbum: Gypsy Caravan, Music in and inspired by the film (CD. 2007, Alemania. Sello: World Village) .
3:00
GYÖRGY KURTÁG (1926, Rumania; compositor, pianista)Kafka-Fragmente op. 24 (“Fragmentos de Kafka op. 24”)
Die Guten gehn im glaichen Schritt… (“Los buenos van al mismo paso…”) ; Wie ein Weg im Herbst (“De una manera en el otoño”) ; Verstecke (“Ocultar”) ; Ruhelos (“Inquieto”) ; Berceuse I (“Canción de cuna I”) ; Nimmermehr (“Nunca más”) ; Wenn er mich immer frägt (“Si él siempre me pregunta”) ; Es zupfte mich jemand am Kleid (“Alguien tiró de mi vestido”) ; Die Weißnäherinnen (“Las costureras”) ; Szene am Bahnhof (“Escena en la estación”) ; Sonntag, den 19. Juli 1910 [Berceuse II]
(“Domingo 19 de julio de 1910 [canción de cuna II]”) ; Meine Ohrmuschel… (“Mi aurícula”) ; Einmal brach ich mir das Bein (“Una vez me rompí la pierna”) ; Umpanzert (“Stafford”) ; Zwei Spazierstöcke (“Dos bastones”) ; Keine Rückkehr (“Sin retorno”) ; Stolz [1910/15. November, zehn Uhr] (“Orgullo [15 de noviembre de 1910 a las diez]”) ; Träumend hing die Blume (“Soñando, la flor colgaba”) ; Nichts dergleichen (“Nada de eso”) ; Der wahre Weg (“El verdadero camino”) ; Haben? Sein? (“¿Tener? ¿Ser?”) ; Der Coitus als Bestrafung (“El coito como castigo”) ; Meine Festung (“Mi fortaleza”) ; Schmutzig bin ich, Milena… (“Estoy sucio, Milena…”)
Música del álbum: Kafka-Fragmente (Fragmentos de Kafka) (CD 2006, Alemania, sello ECM)
Int. Juliane Banse, soprano; András Keller, violín.
3:29
AUTORES ANÓNIMOS DEL MUNDOJosé mece al niño, Mi niño bonito, Duérmete, mi niño, Nani nani, Madrecita no me hagas llorar, Duérmete, duérmete.
Int. Montserrat Figueras soprano, Ensamble Hespérion XXI.
Música del álbum: Ninna Nanna ca. 1500-2002 (CD. 2002, Austria. Sello: AliaVox)
4:01
JOHN JENKINS (1592-1617 Inglaterra, violista, compositor)The bell Pavan; Fantasía No. 4; Fantasía No. 6; Fantasía No. 7; In Nomine No. 1; Fantasía No. 2.
Int. HESPÈRION XX: Jordi Savall; Eunice Brandao; Sergi Casademunt; Imke David; Laurence Bonnal; Paolo Pandolfo; Lorenz Duftschmid, violas; Michael Behringer, órgano.
4:31
MAURICIO KAGEL (1931-2008, Argentina-Alemania, compositor, director de orquesta, escenógrafo)Kantrimiusik (1973 – 1975) : IV; 4. Intermedium; V; 5. Intermedium; VI; 6. Intermedium; VII; 7. Intermedium; VIII.
Música del álbum: Mauricio Kagel Kantrimiusik (CD 2008, Alemania; sello: WINTER & WINTER)
Int. Ensamble Nieuw, Angela Tunstall, soprano, Susan Bickley, alto, Alan Belk, tenor; Ed Spanjaard, director.
5:01
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, pianista y compositora)Trio no. 1 op. 11: I. Allegro; II. Andante; III. Presto; IV. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora)
Partes II y III del Trio con piano: II. Allegro vivace; III. Moderato.
Música del álbum: Mujeres en la Música, Díptico francés, Rescate de Joyas Olvidadas Vol. VI. (CD 2011, México, sello MUJERES EN LA MÚSICA)
Int. Trío Tempori; Fabiola Flores, violoncello; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.
5:33
BARBARA STROZZI
BARBARA STROZZI (1619-1677 Italia; compositora y cantante)
Questa é la nouva, Non mi dite, Socorrete, luci avare, Amor non dormir piu, Amore e bandito, Rissolvetevi pensieri.
Int. Glenda Simpson soprano, The Camereta of London.
Música del álbum: Glenda Simpson sings Barbara Strozzi (CD. 1988, Inglaterra. Sello: Hyperion)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
NANCY GALBRAITH (1951 Estados Unidos compositora)Aeolian Muses
MARTHA LAMBERTINI (1937 Argentina compositora)
Una Ofrenda Musical (I, II, III)
ADINA IZARRA (1959 Venezuela compositora)
Retratos de Macondo (1997) : Macondo, José Arcadio I, Melquiades, Úrsula, Remedios la Bella y Cantaleta de Fernanda del Carpio
TANIA LEÓN (1943, Cuba-EU)
‘Entre nos’
Música del álbum “Trío Neos: Mujeres de las Américas” (CD 2000, México; Quindecim Recordings)
Int. Trío Neos: Elienor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot; Ana María Tradatti, piano.
6:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (132) 5’00”
7:02
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)Los cuatro elementos (2004) para cuarteto de guitarras
(Tierra, Agua, Aire, Fuego)
Int. Cuarteto de guitarras de la Ciudad de México
7:13
EDUARDO ANGULO (1954, México)Los Centinelas de Etersa (1993) Divertimento para flauta, percusiones y cuerdas
(Tres partes: Huacalito / Etersa / Sargen Topolito)
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Orquestal Ars Moderna; Dir. Jesús Medina
7:35
LEONARDO VELÁZQUEZ (1935-2004. México)Suite de El brazo fuerte (1958) (película dirigida por Giovanni Korporaal, con argumento de Juan de la Cabada)
Música del álbum Leonardo Velázquez (CD, 1990, México, sellos INBA-SACM)
Int. Ensamble dirigido por Eduardo Mata.
7:48
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (233) 3’17”
7:51
MARÍA GREVER
MARÍA GREVER (1885-1951 México compositora)
Despedida, Júrame
Int. Cesar Olguín bandoneón, Vladimir Tokarev, Vera Koulkova, violín, Mikhail Gourfinkel viola, Vitali Roumanov cello, Sergio Vázquez piano, Pablo Salas sax, Victor Flores bajo, Abel Benítez percusiones, Oscar Cárdenas guitarra.
Música del álbum: México Mío: canciones de hoy y siempre (CD. 2004, México. Sello: Quindecim)
8:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (326) 3’17”
8:05
26 noviembre 2023: 120 años de SEBASTIAN PIANA, pianista y compositor
Sebastián Piana (1903 – 1994, Argentina) músico, compositor, director de orquestaste y pianista nació el 26 de noviembre de 1903, su padre era peluquero y música tacaba varios instrumentos como el mandolín, la guitarra y el piano. Estudió también en el instituto Musical Odeón, con el maestro D´Agostino. Fue compositor de la obra Milonga del 900, Milonga sentimental, Milonga triste, de los tangos viejo ciego, El pescante, Sobre el pucho entre otras.
8:06
SEBASTIÁN PIANA (1903 – 1994, ARGENTINA) músico, compositor, director de orquesta y pianista.Escena de buenos Aires; Silbando; Pablo; La Pulpera de Santa Lucia; Sueño de Juventud; Recuerdos de la Pampa; Un Placer; Flor de Lino.
Música del álbum Escenas de la Ciudad (CD 2009, sello Winter & Winter)
Int. Aníbal Arias e Ignacio López, guitarras; Osvaldo Montes bandoneón; Ramiro Gallo, violín; Lidia Borda, voz.
8:29
26 noviembre 2023: 120 años de SEBASTIAN PIANA, pianista y compositor
8:36
MUJERES EN LA MÚSICA DE TANGO: ANALÍ REGO, guitarrista
ANALÍ REGO (1968, Argentina, guitarrista)
Es docente y concertista de guitarra, reconocida como destacada interprete de tango. Su personal estilo reúne la escuela clásica con la tradición de la guitarra popular argentina. Estudio bajo la dirección de Irma Costanzo y Anibal Arias y participó en clases magistrales de Abel Carlevaro, Eduardo Isaac y David Russell.
8:37
ROBERTO GRELA (1913-1992, Argentina) /// HÉCTOR AYALA (1914-1990, Argentina)A San Telmo (tango) ;
ANIBAL TROILO (1914-1975, Argentina) /// CÁTULO CASTILLO (1906-1975, Argentina)
A Homero (tango) ;
GERARDO MATOS RODRÍGUEZ (1897-1945, Uruguay) /// ENRIQUE MARONI (1887-1957, Argentina) /// PASCUAL CONTURSI (1888-1932, Argentina)
La comparsita;
JUAN CARLOS COBIÁN (1896-1953, Argentina) /// ENRIQUE CADÍCAMO (1900-1999, Argentina)
Nostalgia (tango) ;
ANIBAL TROILO (1914-1975, Argentina)
Responso (tango) ;
JOSÉ DAMES (1907-1994, Argentina) /// HOMERO MANZI (1907-1951, Argentina)
Fuimos (tango) .
Música de álbum De tango en tango, de guardia viaja a guardia nueva (CD 2012, sello TEMPUS)
Int. ANALÍ REGO (1968, Argentina) , guitarra.
8:58
MUJERES EN LA MÚSICA DE TANGO: ANALÍ REGO, guitarrista
9:00
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (23) 2’14”
9:03
MUJERES EN LA MÚSICA: KATE LODER, compositora y pianista inglesa
KATE LODER fue una compositora y pianista que nació en el seno aristócrata de una familia de músicos. Desde pequeña mostro interés en el piano y asistió a la Real Academia de música en Londres. A pesar de su virtuosismo y sus estudios su esposo no le permitía tocar en público por lo que se dedicó a la docencia y a ser anfitriona de los conciertos que se llevaban a cabo en la casa de los Loder como cuando Brahms presentó su German Requiem en 1871. Loder siguió componiendo y muestra de ellos son sus estudios en diferentes tonalidades para piano, ejercicios de poca duración que acercan a los alumnos a tocar las diferentes escalas de una manera no monótona.
A continuación, los 12 estudios para piano:
9:05
KATE LODER (1825-1904, Reino Unido, compositora, pianista) )12 estudios, libro 1: 1. Do mayor; 2. Sol mayor; 3. Re mayor; 4. Si bemol mayor; 5. Mi menor; 6. La mayor; 7. Mi bemol mayor; 8. Sol mayor; 9 Re menor; 10. Fa Mayor; 11. Do menor; 12. Mi Mayor;
Mazurka en La menor.
Música del álbum: Kate Loder – Piano Music (CD, 2017. Londres, sello: Toccata Classic)
Int. Ian Hobson, piano.
9:27
MUJERES EN LA MÚSICA: KATE LODER, compositora y pianista inglesa
9:28
CÁPSULAS/ Peso colibrí (957) 2’24”
9:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CONTRAFARSA – REPERTORIO 1991
El Carnaval Uruguayo es una de las máximas expresiones culturales del país y se desarrolla durante todo el mes de febrero y los primeros días de marzo, donde además de corsos y escenarios en los barrios se lleva a cabo un concurso oficial con jurado y premios. La murga Contrafarsa ha ganado varios de estos concursos, hoy escucharemos algunas piezas del concurso de 1991 junto a Mauricio Ubal.
Contrafarsa nació en 1980, en un barrio de Montevideo como una murga infantil llamada El Firulete. Cuando esos niños crecieron, decidieron probar suerte en el carnaval y para participar en el concurso de murgas debieron cambiar su nombre (ya había en competencia otra llamada Firulete) por el de Contrafarsa.
Mauricio Ubal creció y vivió en el barrio Bella Italia hasta 1979, allí empezó a tocar la guitarra de manera autodidacta en 1975. Compositor, cantante, coordinador general del sello discográfico Ayuí/Tacuabé desde 1982. Se trata de uno de los principales referentes de la canción urbana, fusionando la herencia rítmica de Montevideo a través de la murga, el candombe, el tango y la milonga. La poética de sus canciones se inspira frecuentemente en paisajes y vivencias montevideanas, la problemática social, el amor, el carnaval.
9:38
CONTRAFARSA (1980, Uruguay) & MAURICIO UBAL (1959, Uruguay) ? La eterna inquilina, El 148, Saludo a febrero, Como el clavel del aire; Escenario babalú; Ya no quedan centrojás.
? Música del álbum: Contrafarsa & Mauricio Ubal: Repertorio 1991 (CD, 1991, Uruguay, Ediciones Tacuabé)
Int. Contrafarsa; Mauricio Ubal
9:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: CONTRAFARSA – REPERTORIO 1991
10:06
“Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval”
Dentro de todos los sucesos acontecidos a lo largo del periodo que conocemos como Eda Media, la gente expresaba estos aconteceres de su vida diaria a través de diferentes formas, y los varones en especial, solían cantar acerca de la mujer, quien era un elemento enigmático y muy importante para ellos.
Este CD, a través de una selección de obras correspondientes a la “Inglaterra Tudor”, refleja algunas de esas formas de expresión del hombre hacia la mujer, que van desde el punto de vista religioso, por parte de los monjes en monasterios adorando a Vírgenes, hasta los pensamientos de hombres comunes enalteciendo la belleza de la mujer.
10:07
Canto SarumQué bella eres
JOHN DUNSTABLE (C.1390-1453, Reino Unido; compositor)
Qué bella eres
Canto Sarum
Llegaré a la montaña de mirra
ANÓNIMO (Codex Fayfax)
¿Quién tendrá a mi bella dama?
Canto Sarum
Salve, reina misericordiosa
WILLIAM CORNYSH (c. 1465-1523, Reino Unido; compositor)
Adiós, mi amor
Ah Robin, gentil Robin
Música del álbum “Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval” (CD 1997, sello Nimbus)
Int. Ensamble Lionheart; Jeffrey Johnson y Richard Porterfield, barítonos; Lawrence Lipnik, contra-tenor; John Olund y Stephen Rosser, tenores; Kurt-Owen Richards, bajo.
10:28
“Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval”
10:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (233) 3’17”
10:33
MUJERES EN LA MÚSICA: LIZA LIM, compositora australiana
Liza Lim de ascendencia china, nació en 1966, en Perth, Australia y actualmente sigue viviendo en su país natal y es la presidente Sculthorpe de Música Australiana, en el Conservatorio de Música de Sydney.
Comenzó sus estudios musicales en el Colegio Presbiteriano de Niñas al que asistió en Melbourne durante su niñez, tomando clases de piano, violín y composición. Años después, estudió en el Victorian College of the Arts en 1986, hasta que obtuvo su maestría en música en la Universidad de Melbourne en 1996, y finalmente, su doctorado en la Universidad de Queensland.
Su música se centra en prácticas transculturales y colaborativas, así como también en tratar temas como la conexión ecológica, la belleza (en el ruido) y la transformación ritual. Entre sus composiciones, se encuntran: cuatro óperas, tituladas: The Oresteia (1993) , Moon Spirit Feasting (2000) , The Navigator (2007) y Tree of Codes (2016) , y también, la obra de conjunto principal Extinction Events y Dawn Chorus (2018) , las cuales hablan de lo siniestro, el deseo y la memoria.
Además, ha sido comisionada por orquestas y conjuntos reconocidos a nivel mundial como la Filarmónica de Los Ángeles, la BBC, etc. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales internacionales y australianos.
10:35
LIZA LIM (1966, Australia)Sonorous Body for Clarinet Solo (2008)
Música del album: Women Composers I (CD 2011, Suiza, Hat Art Records)
Int: Ensemble Für Neue Musik Zürich.
10:45
LIZA LIM (1966, Australia)The Heart’s Ear (1997)
Música del album:The Heart’s Ear (CD 2002, Suiza, Hat Art Records)
Int: Ensemble Für Neue Musik Zürich.
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: LIZA LIM, compositora australiana
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (372) 5’00”
11:39
22 de noviembre de 2023: 110 años de Benjamin Britten, compositor inglés
El 22 de noviembre se celebra el día de los músicos, poetas y ciegos, en honor a Santa Cecilia, la mártir que en el siglo III ó IV, -no se sabe exactamente- fue torturada largamente de diferentes formas, pero, durante toda su lenta agonía, cantó y declamó para mitigar su dolor.
Ese mismo día 22 de noviembre, pero de 1913 nació Benjamin Britten.
Hacia julio de 1940 el poeta W. H. Auden escribió “Tres canciones para el día de Santa Cecilia”, y se las dedicó a Benjamin Britten, quien comenzó de inmediato a ponerles música, pero solo dos años después terminó el Himno a Santa Cecilia, tal y como se lo había propuesto desde el principio: una pieza “para un pequeño coro de unas 50 voces”. La BBC de Londres transmitió la pieza por primera vez el 22 de noviembre de 1942. Britten la dividió en tres partes según los poemas originales. La primera parte es una invocación a Santa Cecilia. En la segunda parte habla la música en versos muy cortos y Britten los musicalizó de una manera juguetona para el coro. I only play, dice la música en uno de los versos, en la doble acepción en inglés del verbo: tocar/jugar. La tercera parte está dedicada a quienes hacen posible la música.
11:41
BENJAMIN BRITTEN, (1913-1976, Inglaterra)”Himno a Santa Cecilia” (1942) para coro a cappella, Op. 27
(2 CDs 1993, EU, sello Deutsche Grammophon y Universal Classics) .
Int. Coro del King’s College, Cambridge. Dir. Sir. David Willcocks.
11:51
22 de noviembre de 2023: 110 años de Benjamin Britten, compositor inglés
12:04
SERIES / OFUNAM
13:40
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’KALEVI AHO: Solo’
A continuación, escucharemos piezas del compositor finlandés Kalevi Aho.
El interés de Aho en la música comenzó a la edad de diez años, cuando descubrió una mandolina en su casa y comenzó a aprender por sí mismo a tocarla. Pronto quedó bajo la tutela de Martti Loikkanen. Después de aprender a leer partituras, Aho inmediatamente comenzó a componer, progresó tan rápido en el instrumento que Loikkanen le sugirió que estudiara también violín.
Conocido principalmente como compositor de obras de gran escala, Aho hasta 2021 había compuesto diecisiete sinfonías, treinta y siete conciertos, cinco óperas y varias obras vocales. Su música de cámara incluye varios quintetos, cuartetos, sonatas y obras solistas.
13:41
KALEVI AHO (1949, Finlandia)Solo V, para fagot (1999)
Int. Bram van Sambeek, fagot.
Solo X, para corno (2010)
Int. Marie-Luise Neunecker, corno.
Música del álbum: Solo (CD 2021, Suecia; Bis Records)
13:59
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS:’KALEVI AHO: Solo’
14:01
CÁPSULAS/ Peso colibrí (958) 2’07”
14:04
MUJERES EN LA MÚSICA LATINOAMERICANA: Sonidos de Mujer
Sonidos de Mujer es un recorrido musical a través de diferentes estilos que nace con el fin de presentar y prestigiar las excelentes virtudes de un repertorio histórico y contemporáneo compuesto íntegramente por mujeres. Su presencia en las distintas disciplinas artísticas ha sido silenciada a lo largo de la historia, por evidentes injusticias sociales que no la han favorecido.
El largo proceso creativo o la necesaria reflexión estética no han estado siempre a la disposición de las mujeres. Más bien, al contrario. En la mayoría de los casos, las mujeres han tenido que redoblar su esfuerzo personal, a favor de poder expresarse artísticamente y materializar su espíritu creativo.
Este álbum incluye varias primicias mundiales, nuevos títulos, nuevos nombres de mujeres, con los que se enriquecerá el repertorio de manera singular, siendo la mujer y la guitarra, o viceversa, sus principales protagonistas.
14:05
CLAUDIA MONTERO (1962, Argentina)Tres Colores de Buenos Aires: 1. Azul; 2. Gris; 3. RojoPrimera grabación mundial
Adiós, adiós, (canción popular mexicana) ; Barcarola; Nana; y Canción del Yucatán.
Música del álbum “Sonidos de Mujer. Obras para Guitarra” (CD 2016, México; sello: Tempus Clasico)
Int. José Luis Ruiz del Puerto, guitarra.
14:27
MUJERES EN LA MÚSICA LATINOAMERICANA: Sonidos de Mujer
14:33
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE GALILEO: Rita Guerrero
“Conocer la música de nuestro pasado más lejano nos posibilita renovar nuestro presente.” Esta es la consigna de un conjunto de músicos especialistas en música virreinal y renacentista.
El Ensamble Galileo nació en México en el 2000 con el objetivo de no sólo rescatar los antiguos repertorios sino de buscar nuevas formas de recrearlos a partir de las necesidades expresivas actuales.
Su especialización es la música sefardí, el renacimiento español y la música novohispana. Muchas de las piezas que escucharemos son de músicos españoles de los siglos XV y XVI, los cuales a partir de una tradición polifónica medieval ofrecen villancicos con letras picarescas. También presentamos arias del compositor mestizo y maestro de capilla de la Catedral de México, Manuel de Sumaya y algunos romances bíblicos y canciones de amor de tradición judía del siglo XVI.
14:35
ANÓNIMO ROMANCE SEFARDÍLa Rosa enflorese: La Serena
MANUEL DE SUMAYA (678-1755, Nueva España, organista, compositor)
Alegres luces del día; Como, aunque culpa
Música del álbum: Ensamble Galileo. Todos los bienes del mundo (CD: 2003, México, sello Antídoto) .
Int. Ensamble Galileo: Rita Guerrero, soprano. Alejandro Tello, oboe, flauta de pico y cromorno. Manuel Mejía, laúd. Leonel Pérez, violoncello. Vincent Carver, clavecín.
14:57
Mujeres en la MÚSICA MEXICANA: ENSAMBLE GALILEO: Rita Guerrero
15:01
CÁPSULAS/ Peso colibrí (957) 2’24”
15:04
MUJERES EN LA MÚSICA: ZEENA PARKINS, compositora y arpista
ZEENA PARKINS es una galardonada compositora y arpista estadounidense, pionera en sus técnicas contemporáneas para arpa. Entre su colección de arpas eléctricas tiene muchas piezas únicas, hechas especialmente para ella. También toca piano y acordeón. Le gusta mucho trabajar con grabaciones de campo, sintetizadores análogos, samplers, osciladores y toda suerte de instrumentos construidos en casa.
Parkins ha incursionado en el rock, ha grabado y se ha ido de gira con Björk. Es una apasionada por la electrónica, la improvisación libre y el jazz y de esa pasión han surgido colaboraciones con grandes artistas como Fred Firth, Matmos y John Zorn, por nombrar algunos. Con Zorn se ha presentado en diversos espacios, incluyendo el MOMA, y ha grabado para su sello Tzadik discos maravillosos como Necklace que destaca como una de sus más grandes exploraciones del espacio sónico que abarca desde drones afilados hasta percusivas disonancias.
15:06
ZEENA PARKINS (1956, EU)Persuasion (2005) , para cuarteto de cuerdas y pocesamiento electrónico
Solo for Neil (2005) , para arpa acústica (Comisiadonada por Nedil Greenberg)
Música del álbum: Necklace (CD 2006, Estados Unido; sello: Tzadik) .
Int. Eclipse Quartet, cuarteto de cuerdas; Compaigne Sui-Generis procesamiento electrónico; Maggie Parkins, violonchelo; Zeena Parkins, arpas
15:27
MUJERES EN LA MÚSICA: ZEENA PARKINS, compositora y arpista
15:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (130) 5’00”
15:38
MUJERES EN LA MÚSICA: AGATA ZUBE, compositora y cantante polaca
AGATA ZUBEL (25 enero de 1978, Polonia, compositora y cantante) .
Cascando (2009) , para voz, flauta, clarinete, violín y chelo.
Int. Seathle Chamber Players
Unísono I, para voz, percusión y computadora
Int. Agata Zubel, voz; Cerazy Duchnowski, computadora; Jan Pilch, percusiones
Música del álbum: Agata Zubel: Cascando (CD 2009, Poloni; sello, CD Accord)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: AGATA ZUBE, compositora y cantante polaca
16:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1558) 3’59”
16:10
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Pablo Parga: “Cantos de Identidad Migrante”Para celebrar el trigésimo tercer aniversario de la única emisora pública del estado de Zacatecas, el SIZART reedita el disco de Pablo Parga: “Cantos de Identidad Migrante” cuyo tema es emblema para los zacatecanos: la migración.
El disco “Cantos de identidad migrante” reflejan fielmente el espíritu del pueblo mexicano que vive la circunstancia de hallarse fuera de su país. Parga, y la participación de los investigadores y docentes: Miguel Moctezuma, Claudia Torres, Alejandro Barrañon, Manolo Adán Contero e Ignacio Rosales en una mesa académica se analizaron las composiciones de corridos con el tema de la migración: una manera de expresar no solo lo sublime sino también el dolor, el recuerdo y el amor, aspectos que se sintetizan en los corridos que se presentaron.
El investigador artístico multidisciplinario Parga, recoge expresiones del canto y de las entrevistas a migrantes, las pinturas y las fotografías de artistas como Olga Muro y el cantautor Julio Sierra quien compuso y grabó el corrido del “Rey del tomate” que a la postre terminó convirtiéndose en el himno de los migrantes mexicanos.
16:12
Por su parte Alejandro Barrañón Cedillo, pianista concertista definió que, por la diversidad de temáticas abordadas, el corrido ha sido uno de los géneros musicales mexicanos de mayor dinamismo cuya existencia ha permanecido vigente a lo largo del Siglo XX y que en décadas recientes ha evidenciado una revitalización significativa.Agregó Barrañón, que el corrido es un género épico lírico narrativo, en cuartetas de rima variable, ya disonante o consonante en las voces pares, forma literaria sobre lo que se apoya una frase musical generalmente compuesta de cuatro miembros, que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes.
Lo que tiene de épico deriva del romance castellano y mantiene normalmente la forma general de éste, conservando su carácter narrativo de hazañas guerreras y combates, creando una historia por y para el pueblo. Por lo que encierra de lírico, deriva de la copla y el cantar, así como la jácara y engloba igualmente relatos sentimentales.
16:14
PABLO PARGA (1963, México) .México del norte; Soy Migrante mexicano; Destino: Ser migrante; Banderas de lengua hispana, mañanitas del migrante; Arrullo ausente; Eme de mayo migrante, Fragmentos de Patria lejana, ¡Qué mundo tan al revés! Corrido del once; Himno ausente, banderas de lengua hispana (norteña) ; y Tinta de patria y tierra.
Música del álbum: Pablo Parga: Cantos de Identidad Migrante (CD, 2018, México, Radio Zacatecas) .
Int. Sonia Medrano, voz; Manuel Adán Contero, voz; Olivia Valdés, voz. Banda norteña, conformada por metales, cuerdas y acordeón.
16:54
NOVEDADES DISCROGRÁFICAS: Pablo Parga: “Cantos de Identidad Migrante”
16:55
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (330) 4’25”
17:04
CÁPSULAS/ Cómo Ves / odm (155) 3’52”
17:09
WOODY GUTHRIE (1912-1967 EU, cantautor)
Freedom Now Chant; Jesus Christ; This Land Is Your Land ;
PETE SEEGER (1919-2014 EU, cantautor de protesta)
Waist Depp in the Big Muddy;
MURIEL HOGAN (1922-2017, EU)
Agent Orange .
Música del álbum Canciones estadounidenses de protesta (Compilación de las décadas de 1940 a 1960 por Mark Gustafson y Jeff Place, de la colección Smithsonian Folkways, del álbum Classic Protest Songs (CD 2009, sello Smithsonial Folkways Recordings) .
Int. Woody Guthrie; Steve Forbert, Jack Hardy; Pete Seeger; Peggy Seeger;
17:24
Música del álbum Classic Folk Music (CD 2004, sello Smithsonian Folkways) , de la colección Smithsonian Folkways. (compilación de Jeff Place)
Int. Pete Seeger; Mike Seeger; Peggy Seeger;
17:34
AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, compositora, poeta, intérprete de la lírica arábigo-andalusí.)
Música del álbum Arco Iris (CD 2011, sello ECM) con arreglos sobre poemas de
Teresa de Ávila (1515-1582) ; Al-Mu’tamid Ibn Abbad (1040-1095) ;
Ibrahim Ibn Khafaja (1058-1139) .
17:58
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO
18:00
Eleanor Alberga nació en Kingston, Jamaica. A los cinco años decidió ser concertista de piano y comenzó a componer piezas cortas. Mientras estaba en la escuela tocaba la guitarra con los cantantes folclóricos de Jamaica. Estudió música en la Escuela de Música de Jamaica y en 1970 ganó la beca bienal de la Junta Asociada de las Indias Occidentales que le permitió estudiar en la Royal Academy of Music de Londres, donde uno de sus profesores fue Richard Stoker. Después de completar sus estudios, actuó como concertista de piano. En 2001 terminó su carrera como intérprete para concentrarse de tiempo completo en la composición y recibió una beca NESTA.
Alberga trabaja como profesora invitada en la Royal Academy of Music de Londres. Ha sido pianista y directora musical del London Contemporary Dance Theatre y tocó con Nanquindo (cuatro músicos en dos pianos) . Su música ha sido interpretada por la Royal Philharmonic, la London Philharmonic, Bournemouth Sinfonietta, London Mozart Players y The Women’s Philharmonic of San Francisco, y en países como Australia, América del Sur, Canadá, Europa y China.
18:02
ELEANOR ALBERGA (1949, Jamaica) “Shining gate of Morpheus” (2012) y “Succubus Moon” (2007)
Int. Richard Watkins, corno;
Nicholas Daniel, oboe;
Ensamble Arcadiana:
Thomas Bowes y Oscar Perks, violines;
Andres Kaljuste, viola;
Hannah Sloane, cello
(2021, sello Navona)
18:36
Chen Yi es una compositora china-estadounidense cuya música se caracteriza por la mezcla de las tradiciones de su país con la composición occidental. Su música suele ser orquestal, de cámara, coral y para piano, y ha sido interpretada en muchos países del mundo.
18:38
CHEN YI (1953, compositora china-estadounidense) “Ba Yin” (Los ocho sonidos” (2001) , para cuarteto de saxofones y orquesta de cuerdas
Int. Cuarteto de saxofones Raschèr
Orquesta de cámara de Stuttgart
Dir. Robin Engelen
(2011, Unión Europea, sello BIS)
19:01
ANN SOUTHAM (1937-2010, compositora canadiense) “Rivers” 1 (1ª. serie)
Int. Dúo de marimbas Taktus: Greg Harrison y Jonny Smith
(2020, Canadá, sello Ravello Records)
19:08
Florence Beatrice Price fue la primera mujer afroamericana en ser reconocida como compositora de música sinfónica, y la primera en tener una composición interpretada por una gran orquesta.
A pesar de que su formación estuvo impregnada de la tradición europea, su música es profundamente estadounidense y revela sus raíces sureñas. Su estilo vernáculo utiliza sonidos e ideas que se ajustan a la realidad de la sociedad urbana. Siendo profundamente religiosa, frecuentemente usaba la música de la iglesia afroamericana como material para sus arreglos. A instancias de su mentor George Whitefield Chadwick, Price comenzó a incorporar elementos de los espirituales afroamericanos, enfatizando el ritmo y la síncopa, y no sólo el texto. Sus melodías están inspiradas en el blues mezcladas con técnicas románticas más tradicionales y europeas.
19:10
FLORENCE B. PRICE (1887-1953, EUA) Concierto en un movimiento
Int. Karen Walwyn, piano;
New Black Music Repertory Ensemble
Dir. Leslie B. Dunner
(2011, EUA, sello Albany records)
19:33
SCOTT JOPLIN (1867-1917, EUA) Piezas del álbum “Greatest Hits”: “Maple Leaf Rag”, “Original Rags”, “Peacherine Rag”, “The Easy Winers”, “Sunflower Slow Drag”, “The Entertainer” y “Weeping Willow”
Int. Dick Hyman, piano
(1991, EUA, sello BMG)
20:06
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (24) 2’34”
20:09
JAZZ: JASMINE- KEITH JARRETT & CHARLIE HADEN
El pianista Keith Jarrett y el contrabajista Carlie Haden se han convertido en dos figuras importantes dentro de la escena del jazz, el primero tocando junto a leyendas como Miles Davis y Chick Corea. Responsable de grabar el álbum para piano solista más vendido en la historia del jazz: “el concierto de Colonia” (The Köln Concert) ; el segundo dedicado a revolucionar el concepto armónico de tocar el contrabajo en el jazz, desarrollando un estilo único que, en ocasiones, complementaba al solista. Al mismo tiempo fue responsable de liberar a los contrabajistas de la etiqueta de ser solo un acompañante, permitiéndoles una participación más directa en la improvisación grupal.
‘Jasmine’ es el resultado de la fusión de sonidos entre estos dos jazzistas, en las notas del álbum, Jarrett escribió: “Esta grabación se realizó en mi pequeño estudio. Tiene un sonido muy seco y no queríamos que la grabación sonara como otra cosa que no fuera exactamente lo que estábamos escuchando mientras tocábamos. No ensayamos propiamente dicho, pero repasamos los acordes cuando fue necesario. Jarret explica que la música del álbum es espontánea, está hecha en el acto y sin ninguna preparación, un material con grandes canciones de amor interpretadas por músicos que están tratando, en su mayoría, de mantener el mensaje intacto.
20:11
J. FRED COOTS (1897-1985 EU) /// SAMUEL M. LEWIS (1885-1959 EU)Por todo lo que sabemos;
PEGGY LEE (1920-2002 EU) /// VICTOR YOUNG (1900-1956 EU)
¿A dónde puedo ir sin ti?;
Ninguna luna en absoluto;
JOE SAMPLE (1939-1014 EU) /// WILL JENNINGS (1944 EU)
Un día volaré;
JOHNNY GREEN (1908-1989 EU) /// EDWARD HEYMAN (1907-19781 EU)
Cuerpo y alma
JEROME KERN (1885-1945 EU) /// OSCAR HAMMERSTEIN (1895-1960 EU)
Nunca me dejes
Música del álbum: Jasmine (CD, 2010, Alemania, EMC Récords)
Int: KEITH JARRETT (1945 EU) , piano; CHARLIE HADEN (1937-2014 EU) , contrabajo
20:54
JAZZ: JASMINE- KEITH JARRETT & CHARLIE HADEN
20:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (372) 5’00”
21:05
CÁPSULAS Trayecto Sonoro (234) 3’27”
21:09
JAZZ FRANCÉS: STEEVE LAFFONT, guitarrista
STEEVE LAFFONT es un guitarrista de jazz francés reconocido por su virtuosismo en la guitarra y su contribución al mundo del jazz manouche, también conocido como jazz sinti o jazz gitano, un músico inspirado por los sonidos de Django Reinhardt que ha creado su propia voz en el instrumento.
Sin embargo, en las notas del álbum “Nuevo Quinteto” Alain Présario recomienda no encasillar a Laffont como el guitarrista que solo ejecuta a Django, en palabras propias del propio Alain: Tomar el estilo de Django como algo fijo e inmutable, con todos sus contornos cuidadosamente y completamente definidos, es un insulto a Django mismo. Para él significa negar parte de su trayectoria y los veinte años de experiencia que lo vieron pasar desde los quintetos acústico a los eléctrico, así como idear, liderar todas las fórmulas y encuentros posibles con todas las principales personalidades del jazz de esa época como Stéphane Grappelli y Michel Warlop, también a Coleman Hawkins, Bill Coleman, Benny Carter, Hubert Rostaing, Duke Ellington, Maurice Ravel, Martial Solal.
Encasillar a un músico como Laffont equivaldría a negarse a comprender y recorrer su carrera, apreciar su diversidad, resaltar el contraste y la amplia gama de sonidos que abarca en sus composiciones. Este álbum es la muestra de que Laffort logra una interpretación musical de clásicos de Walter Gross, Herbie Hancock, Walter Donaldson (entre otros) , con un sonido y estilo propio.
21:11
CECIL (1905-1954 EU) & LLOYD SCOTT (1902-¿? EU) /// HUBERT MANN (1920-2014) / DON FRYE (1965 EU)El sueño de la víspera
EDEN AHBEZ (1908-1995 EU)
Chico de la Naturaleza;
WALTER DONALDSON (1893-1947 EU)
Mi cielo azul
HERBIE HANCOCK (1940, EU, pianista, tecladista y compositor)
Isla Cantaloupe
DJANGO REINHARDT (1910-1953, Bélgica-Francia) /// STEPHANE GRAPPELLI (1908-1997, Francia, violinista y compositor) .
El Tigre De Django
WALTER GROSS (1909-1967 EU) /// JACK LAWRENCE (1912-2009 EU)
Tiernamente;
PAQUITO D’RIVERA (1948, Cuba, saxofonista, clarinetista)
Samba para Carmen;
JESSE HARRIS (1969 EU)
No sé por qué;
PHILIPP BRAHAM (1881.1934, Inglaterra) /// DOUGLAS FURBER (1885-1961 Inglaterra)
Blues de JimeHouse
JEAN-BAPTISTE HIELEMANS (1922-21016, Bélgica)
Blusette
MARCK FORDON (1956 EU) /// HARRY WARREN (1893-1981 EU)
Nunca existirá alguien como tú
Música del álbum: Nuevo Quinteto (CD, 2012, Austria, Le Chant Du Monde)
Int: Steeve Leffont & Rudy Rabuffetti, guitarras; Serge Oustiakine, contrabajo; Christophe Fournier, flauta; Alexandre Velasco, percusiones
21:54
JAZZ FRANCÉS: STEEVE LAFFONT, guitarrista
22:00
LA HORA NACIONAL
23:02
GILBERTO GUTIÉRREZ (México)Chuchumbé con gallina;
LUIS VARGAS (México)
Tejedor;
JOAQUÍN PARDAVÉ (México)
Tríptico mexicano
LUIGI BOCHERINI (1743-1805 Italia)
Fandango, fandanguito
Música del álbum: Los Atemperados V.2.0 De barro y maíz (CD, 2013, México, Urtext)
Int. Los Atemperados V.2.0
23:36
CÁPSULAS Éxtasis Dalí (373) 5’00”
23:42
PASTOR CERVERA (México)Bésame con pasión
LUIS ROBLES (México)
Duerme ya
ANÓNIMO
Siquisiri
Música del álbum: Villatrópico (CD, 2009, México, FONARTE)
Int. Chéjere
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 26 de noviembre de 2023