FM| Domingo 28 agosto 2022
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
PIERRE HENRY, (1927-1917, Francia) , junto a Pierre Schaeffer fue pionero de la música concreta; fundó el estudio experimental de la ORTF y compuso abundante música para la escena, el cine, la televisión y la radio.
3 Ballets I. “Misa para el tiempo presente”, (1967) , en cinco partes: 1. Prólogo; 2. Rock Psíquico; 3. Jéricho Jerk; 4. Tónico adolescente; y 5. Demasiado fuerte. II. La Reina Verde (1963) , en dos movimientos: la marcha del joven hombre – La reine y los insectos; y 2. Rock electrónico. III. El viaje, (1962) , en tres movimientos: 1. La pareja; 2. La fluidez y la movilidad de una retroalimentación; y 3. Deidades pacíficas. Y Flèvre 1, de las Variaciones para una puerta y un suspiro, (1963) .
(CD 2009, Mercury)
Int. Pierre Henry, artefactos, instrumentos análogos, grabadoras y sintetizadores.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUSICA PARA CINE: FRANCIA
ARMAND AMAR (1953, Francia)
Van Gogh Part I; Van Gogh Part II; Van Gogh Part III; Van Gogh Part IV; Van Gogh Part V; Van Gogh Part VI; Van Gogh Part VII; Van Gogh Part VIII; Van Gogh Part IX; Van Gogh Part X; Van Gogh Part XI.
Música del álbum Van Gogh Brush with genius (CD 2008, sello Long Distance/Naïve) .
Int. Orchestrated by, Camille Adrien; piano, Simon Zaoui; violín, Sarah Nemtanu, Deborah Nemtanu; cello, Grégoire Korniluk, guitar, Benoît Simon; Mathias Desmier.
2:31
PHILIP GLASS (1937, EU)
Organic; Pruit Igoe; Prophecies
Música del álbum: Koyaanisqatsi (CD: 1998, sello Nonsuch Records)
Int. Albert de Ruiter, vocal bajo. Ensamble occidental vocal de vientos: Phyllis Ellaine Clark, soprano. Kathy Theil, soprano. William Zukof, contratenor. Neil Farrel, tenor. Michael Steinberger, tenor. Elliot Z. Levine, barítono. Ensamble de Philip Glass: Jon Gibson, saxofón soprano, clarinete, flauta. Richard Peck Jr. Saxofón soprano, saxofón tenor. Michael Riesman, teclados. Andrew Sterman, flauta, píccolo, clarinete bajo. Viola: Richards, Sortomme, Kathleen Foster, Stephanie Fricker, Lois Martin, Martha Mooke, Masako Yanagita. Cello: Richard Sher, Seymour Barab, Sarah Carter, Marisol Espada, E. Zoe Hassman, Joseph Kimura, Garfield Moore, Matthias D. Naegele, Contrabajo: John Beal, Paul Harris. Corno francés: Peter Gordon, Robert Carlisle. Trompeta: Wilmer Wise, Lorraine Cohen-Moses, Philip Ruecktenwald. Trombón, James Pugh, Dennis Elliot. Trombón bajo: Alan Raph. Tuba: Kyle Turner. Dir. Michael riesman
3:01
GODFRIED DEVREESE (1893-1972, Bélgica) Segundo movimiento: Interludio de Tombèlene, suite coreográfica; Segundo movimiento: Andante moderato de Concierto para violín número 1; Primer movimiento: Preludio y segundo movimiento: Andante del Concertino para cello
Música del álbum: Godfried Devreese (CD: 1994, Sello HNH)
Int. Guido de Beve, violín. Viviane Spanoghe, cello. Orquesta Sinfónica de Bruselas. Dir. Frédéric Devreese
3:32
IGOR STRAVINSKI (1882-1971, Rusia_Francia-EU) Pulcinella suite de ballet (I. sinfonía, II. Serenata, III. Scherzino, IV. Tarantella, V. Toccata. VI. Gavotta, VII. Vivo, VIII. Minuetto, Finale) ; Suite No. 1 (Andante; Napolitana; Española) .
Música del álbum: Pulcinella (CD 1997, sello Harmonia Mundi)
Int: Orquesta del Teatro Lliure. Dir: Josep Pons.
4:00
MICHAEL HERSCH (1971, Alemania, compositor, pianista) Recordatio; Two pieces for piano (I; II)
Música del álbum: Chamber Music (CD: 2004, sello Vanguard Classics)
Int. Michael Hersch, piano
4:30
WOJCIECH KILAR (1932 – 2013, Polonia, compositor) Requiem para el padre Kolbe; Krzesany
Música del álbum: Requiem Father Kolbe (CD: 2003, sello Editions Jade)
Int. Orquesta Nacional Filarmónica de Polonia. Dir. Kazimierz Kord. Orquesta Katowice de la Radio y Television Polaca. Dir. Antoni Wit
5:01
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor) .Suite pour violon & clavecin oblié en La Majeur BWV 1025, en sus partes: Fantasia; Courante; Entrée; Rondeau; Sarabande; Menuet; Allegro.
Música del álbum BACH – Pièces pour violon & basse continue, Hélène Schmitt – Alain Gervreau – Ian Willem Iansen (CD 2001, Unión Europea, sello Alpha) .
Int. Hélène Schmitt, violon; Alain Gervreau, violoncelle; Ian Willem Jansen, clavecin.
5:29
CÁPSULAS/Quién volviera (125) 2’57”
5:33
URI CAINE (1956. EUA, pianista) Variación Cuarteto viola da gamba; Canon at the fourth (Canon alla Quarta)
Variación para violonchelo solo; Variación-Bendición;
Adaptaciones y arreglos sobre el ciclo Variaciones Goldberg
de Johann Sebastian Bach [ed. 2000]
Int. Barbara Walker, voz; Uri Caine, órgano Hammond y teclados
Ernst Reijseger, violonchelo; Quartetto Italiano di Viole da Gamba;
Uri Caine Ensemble;
5:46
HILARY HAHN (1979. EUA, violinista) /// VOLKER BERTELMANN ‘HAUSCHKA’ (1966. Alemania, pianista) Música del álbum Silfra (2012) , grabado en Isalndia
El título del álbum se refiere a la grieta de Silfra, en Islandia, único lugar en donde la división de las placas tectónicas de Eurasia y América es visible por encima de la superficie de los océanos.
Int. Hilary Hahn, violín; Volker Bertelmann, piano preparado
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
JEAN ANGELUS PICHARDO (México, compositor) Fragmentos del 68
JORGE MARTIN VALENCIA ROSAS (México, guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna
ALEJANDRO PREISSER (México, compositor, músico, productor)
Compás 68`
Música del álbum: 68 modelo para sonar (CD 2011, sello, Radio UNAM)
Int. Jorge Martin Valencia Rosas, guitarra, Ignacio Mariscal, violonchelo, Alejandro rojas Díaz, flauta, José Joel Hernández, Miguel Àngel Rivera, dúo de guitarras, Jean Angelus Pichardo, palo de lluvia, Sexteto vocal Tuumben Pax
6:41
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (261) 3’54”
6:45
JORGE TORRES SAENZ (1968, México, compositor) Lux et Origo (I-IV)
Música del álbum: Cuartetos de cuerdas: Música Mexicana (CD: 1998, Alemania sello Deutsche Welle)
Int. Michael Meissner, violín. Osvaldo Urbieta, violín. Adolfo Alejo, viola. Irene Carrasco, violonchelo
7:01
CÁPSULAS/Poemas MC (1411) 3’40”
7:05
JULIO CÉSAR OLIVA (México, compositor, guitarrista) Imágenes de Paracho (El sonido de los árboles; El sueño del laudero) ; Sonata de la muerte (Dolor; Agonía; Muerte)
Música del álbum: La guitarra de cristal (CD: 1999, sello Urtext)
Int. Julio César Oliva, guitarra clásica
7:33
ROBERTO SIERRA (1953, Puerto Rico, compositor) Memorias tropicales (Memoria Urbana)
Prólogo; Cántico (Elegía Primera) ; Interludio; Cántico (Elegía Segunda) ; Epílogo
Música del álbum: Memorias tropicales (CD: 1992, sello New Albion Records)
Int. Saúl Bitrán, violín. Arón Bitrán, violín. Javier Montiel, viola. Alvaro Bitrán, violoncello
8:03
28 de agosto del 2022: 123 años de MARÍA YÚDINA, pianista rusa
MARÍA YÚDINA, pianista rusa, nace un 28 de agosto de 1899 en Nével y muere el 19 de noviembre de 1970 en Moscú. Reconocida por ser una gran intérprete de las obras de Johan Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven. Detractora abierta del régimen comunista lo que la hizo acreedora a numerosas represalias, le llegaron a impedir tocar
en público y ejercer la docencia, eso provocó que solo saliera una vez de Rusia para poder tocar en París. Estudió en el Conservatorio de Petrogrado donde al terminar sus estudios comenzó a dar clases hasta 1930 cuando fue apartada por criticar a los dirigentes rusos y sus creencias religiosas ya que se había convertido al catolicismo.
En un recital de 1961 leyó un poema de Boris Pasternak (poeta ruso) , por lo que la sancionaron con 5 años sin poder interpretar su música en público.
8:04
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria) Impromptus op. 90. (1827) : Núm. 1, en do menor; 2, en Mi bemol mayor; 3, en Sol mayor y 4, en la bemol mayor
Música del álbum: “Obras diversas para piano interpretadas por pianistas rusos”
(6 CDs 1986, Francia, Harmonia Mundi) .
Int. MARÍA YÚDINA (28 de agosto de 1899-19 de noviembre de 1970, Rusia) .
8:29
28 de agosto del 2022: 123 años de MARÍA YÚDINA, pianista rusa
8:34
28 de agosto del 2022: 123 años de MARÍA YÚDINA, pianista rusa
A pesar de que Yúdina estaba abiertamente en contra de los dirigentes de su país fue la pianista favorita de Iósif Stalin, quien escuchó la interpretación del Concierto para piano n° 23 de Mozart en la radio, Stalin pidió la grabación del concierto por
lo que esa misma noche llevaron a María a un estudio de grabación.
Esa versión aún se conserva y se puede encontrar en formato digital o en CD. El dinero que ganó por ese trabajo lo donó a la iglesia ortodoxa para oraciones perpetuas por los pecados de Stalin.
Yúdina fue un miembro activo del ambiente cultural ruso, se relacionó con escritores, filósofos y artistas. La primera lectura de la novela Doctor Zhivago de Borís Pasternak, se hizo en la casa de María en febrero de 1947. Las cartas y escritos de Yúdina se publicaron en Rusia a finales de los años 90 y principios de los 2000
gracias a los esfuerzos de sus amigos, en especial de Anatoli Kuznetsov.
8:36
IGOR STRAVINSKI (1882-1971, Rusia-Francia-EU) Sonata para piano (1920) en tres movimientos y Serenata para piano en La mayor (1925) , en 4 movimientos: 1. Himno; 2. Romanza; 3. Rondoletto; y 4. Cadenza finale. Música del álbum: “Obras diversas para piano interpretadas por pianistas rusos” (6 CDs 1986, Francia, Harmonia Mundi) .
Int. MARÍA YÚDINA (28 de agosto de 1899-19 de noviembre de 1970, Rusia) .
8:58
28 de agosto del 2022: 123 años de MARÍA YÚDINA, pianista rusa
9:02
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (158) 3’58”
9:07
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: OJUEM
6:00
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata presenta el día de hoy Domingo 28 de agosto de 2022 uno de sus Conciertos de verano, Programa 2 en la Sala Nezahualcóyotl a las pm. Este concierto propone tres obras con solistas. Dos realizadas por compositores mexicanos y una por un italiano: el Divertimento para piano de Joaquín Gutiérrez Heras, el Concertino para violín de Alfonso de Elías y el Concierto para guitarra de Mario Castelnuovo-Tedesco. Adicionalmente, el programa termina con la obra “El jardín encantado” del propio De Elías.
participan: La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Fernando Saint Martin, piano / Adrián Justus, violín / Pablo Garibay, guitarra. Como ya es costumbre vamos a retomar a uno de los compositores cuyas piezas se van a interpretar en el concierto, Alfonso de Elías en esta ocasión nos deleita con su participación en el álbum “El retrato de Lupe” que remarca la corriente romántica que le heredaron sus maestros José F. Velásquez, Aurelio Barrios y Morales, Gustavo E. Campa y Rafael J. Tello.
9:09
ALFONSO DE ELÍAS (1902-1984; México) Romanza; Melodía; Pastoral; El retrato de Lupe; Elegía. (1930;) Música del álbum: El retrato de Lupe (CD 2005, México; URTEXT)
Int. Luis Samuel Saloma Alcalá, violín; Duane Cochran, piano.
9:29
CARTELERA MUSICAL CULTURAL: OJUEM
9:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: JAVIER NANDAYAPA TRIO
El apellido Nandayapa ya es reconocido en la escena musical nacional e internacional como sinónimo de grandes intérpretes, especialmente en la marimba y las percusiones en general, y Javier Nandayapa Velazco no es la excepción. Cuarto hijo de don Zeferino Nandayapa y Blanca Luz Velazco, nacido el 3 de diciembre de 1970 en la Ciudad de México, iniciando su formación musical a los 18 años en la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM. Su trayectoria profesional inicia con la Marimba Nandayapa, grupo integrado por su padre y sus hermanos; en 1995 inicia su actividad solista con proyectos de marimba de concierto y comisionando a compositores para la creación de piezas nuevas para marimba. Has sido beneficiario de becas artísticas como la del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México, y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, además de la beca de “Creadores escénicos con trayectoria” y del programa IBERMÚSICAS, entre otras; gracias a estas se han podido realizar diversas grabaciones con el repertorio moderno de marimba, conciertos, clases maestras y festivales a lo largo y ancho de todo el mundo.
El Javier Nandayapa Trío es un proyecto que nace en el año 2000 y cuenta en su alineación con Jesús Martínez al piano y David Peña en la batería y las percusiones, este proyecto fusiona la música contemporánea, el folklor mexicano y corrientes de world music.
9:36
JAVIER NANDAYAPA (1970 México) Srpska igra [Nevojsa Zivkovik]; Prokleti koreni [Nevojsa Zivkovik]; Macedonia [Nevojsa Zivkovik]; Preludio No.2 (1986) [Ney Rosauro]; Debussyana [Mario Ruíz Armengol]; Janitzio [Jesús Martínez]; Little Jazz [Mario Ruíz Armengol].
Música del álbum: Javier Nandayapa Trío (CD 2002, Portugal, Anemos) .
Int. Javier Nandayapa Trío; Dir. Javier Nandayapa.
9:58
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: JAVIER NANDAYAPA TRIO
10:01
MUJERES EN LA MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI
KONSTANTIA GOURZI es una compositora y directora de orquesta nacida en la ciudad de Atenas en 1962. A los 13 años estudió composición con Michail Travlos, quien a su vez fue alumno del compositor surcoreano Isang Yun, cuya obra tendió un puente entre las tradiciones musicales de Korea y un impulso contemporáneo de innovación estilística. Konstantia Gourzi se ha colocado en esta genealogía sonora y espiritual, por lo cual en sus composiciones convergen diferentes tradiciones musicales; el trasfondo cultural de su país natal no puede dejar de relacionarse con las tradiciones bizantinas y las musicalidades orientales; por otra parte, las vanguardias occidentales han brindado a su música diversos recursos de experimentación instrumental, construcción sonora e innovaciones estructurales. Como resonando a los ecos de la antigua Hélade, la obra de Konstantia Gourzi ha encontrado un equilibrio en aquella tensión de tradiciones opuestas. A continuación, escucharemos algunas de sus composiciones para piano y cuarteto de cuerdas.
10:03
KONSTANTIA GOURZI (1962 Grecia) Una pequeña historia Op. 25 (2005) ; P-Ilion, neun fragmentos de una eternidad Op. 33/2 (2007) ; Israel Op. 19 (2004)
Música del álbum: Música para piano y cuarteto de cuerdas (CD 2014, Alemania, ECM Records)
Int. Lorenda Ramou, piano; Ensamble Coriolis
10:28
MUJERES EN LA MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI
10:29
CÁPSULAS/Quién volviera (124) 4’17”
10:34
MUJERES EN LA MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI
Continuamos escuchando la música de KONSTANTIA GOURZI, compositora y directora de origen griego. En 1987 se mudó a Berlín para continuar sus estudios de dirección; Konstantia Gourzi siempre ha considerado que la composición y la dirección orquestal son dos actividades en una relación inseparable. Con una perspectiva que trasciende los estilos musicales y más aún, la distancia entre épocas y culturas, Konstantia Gourzi da voz en sus composiciones a aquellos instantes y sensaciones que, a manera de pequeños puentes a la eternidad, nos permiten conectar con algo que nos excede. Ecos de épocas pasadas y de otras artes se abren paso en las obras de Konstantia Gourzi, generando espacios sonoros que activan nuestra cognición y emoción en igual medida. Entre sus composiciones encontramos obras para orquesta, ensambles de cámara, piezas para solistas y música para teatro y cine. Siempre en búsqueda de nuevas ideas performáticas, ha sido fundadora de varios ensambles de música contemporánea en Berlín. La educación también ha sido una de sus actividades principales, ya sea dando clases en la Universidad de Teatro y Música de Múnich o apoyando a jóvenes músicos en competiciones y nuevos proyectos.
10:36
KONSTANTIA GOURZI (1962 Grecia) Seis piezas para piano “El viento de Eolo” Op. 41 (2010) ; Siete miniaturas para piano solo “Todavía tengo miedo” Op. 8 (1993) ; y Vibrato 2 Op. 38 (2010) .
Música del álbum: Música para piano y cuarteto de cuerdas (2014, Alemania, ECM Records)
Int. Lorenda Ramou, piano; Ensamble Coriolis
10:54
MUJERES EN LA MÚSICA: KONSTANTIA GOURZI
10:55
CÁPSULAS/Peso Colibrí (898) 3’08”
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (293) 5′
11:33
AGOSTO 2022: 25 AÑOS SIN CONLON NANCARROW
SAMUEL CONLON NANCARROW nace el 27 de octubre de 1912 en Texarkana, estado de Arkansas, en los Estados Unidos. Es reconocido mundialmente por su obra para piano mecánico.
Nancarrow fue el primero en aplicar las teorías del compositor Henry Cowell, quien sugirió la idea de usar el piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas complejas basadas en la idea de que las frecuencias sonoras y rítmicas pertenecen a un mismo ámbito constructivo.
La obra de Nancarrow se gestó principalmente en México donde, además, en 1955 obtuvo la naturalización.
Sus composiciones suelen dividirse en tres periodos generales: obras previas al piano mecánico, obras para piano mecánico y obras posteriores al piano mecánico.
A continuación, escucharemos obras, en donde podremos apreciar unagama de matices jazzísticos armonizando con la música más académica.
11:35
CONLON NANCARROW (1912-1997 EU-México) Tres estudios en dos partes: I. Presto; II. Andantino; III. Allegro (1941) ; Preludio: Allegro molto (1935) ; Blues: Slow blues tempo (1935) .
Música del álbum: Bach: Piano music: Colon Nancarrow, George Antheil (2001, ECM Records)
Int: Herbert Henk, piano.
11:44
AGOSTO 2022: 25 AÑOS SIN CONLON NANCARROW
11:45
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (99) 4’59”
11:53
SERIES / OFUNAM
13:33
CÁPSULAS/ Garbanzo Libro (91) 5′
13:39
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Concierto para violín y orquesta N° 3 en sol mayor mayor, K. 216 (1775)
Int. Giuliano Carmignola, violín;
Orquesta Mozart
Dir. Claudio Abbado
(2013, Unión Europea, sello Deutshe Grammophon)
14:04
CÁPSULAS/Cómo ves / Ojo de Mosca (142) 4’04”
14:09
ANTONIO SOLER (1729-1783, España) Quinteto Nº 1 en do mayor para clavecín, dos violines, viola y cello
Int. Jean-Patrice Brosse, clavecín;
Conjunto Concerto Rococo
(1999, Francia, sello Arion)
14:30
SERIES / RIMAS Y RAZONES 12′(RTS DEL VIERNES)
14:42
En las efemérides del día recordamos a Anatolii Lyadov, compositor ruso que fallece el 28 de agosto de 1914 en Polinovka, en el distrito de Novgorod.
14:43
ANATOLII LYADOV (1855-1914, Rusia) Tres bosquejos sinfónicos: “Baba-yaga”, Op. 56, “Kikimora” y “El lago encantado”
Int. Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan
Dir. Jorge Fontenla
(1997, sello Harmonia Mundi)
15:02
CÁPSULAS/Poemas MC (1411) 3’40”
15:06
Continuamos recordando a Anatolii Lyadov, compositor ruso que fallece el 28 de agosto de 1914 en Polinovka, en el distrito de Novgorod.
15:07
ANATOLII LYADOV (1855-1914, Rusia) Canciones populares rusas
Int. Academia de canto coral de Moscú
Dir. Víctor Popov
(1997, sello Harmonia Mundi)
15:30
SERIES / SEMBRASTE FLORES (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
15:43
MIKHAIL GLINKA (1804-1857, Rusia) Serenata sobre temas de “Anna Bolena” de Gaetano Donizetti
Int. Véra Tchasovennaia, piano;
Natalia Chameieva, arpa;
Youri Roudometkine, fagot;
Vassili Tarassov, corno;
Igor Bogouslavski, viola;
Dimitri Miller, cello;
Renat Ibraghimov, contrabajo
16:00
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (262) 3’06”
16:04
ANTOINE BOESSET (1586-1643, Francia) Obras varias del álbum “Je meurs sans mourir”
Int. Ensamble “Le Poéme Harmonique”
Dir. Vincent Dumestre
(2003, Unión europea, sello Alpha)
16:32
JOHANN HERMANN SCHEIN (1586-1630, Alemania) Suite N° 3 en la mayor de “Banchetto Musicale”
Int. Ulsamer Collegium
Dir. Josef Ulsamer
(1974, Alemania, sello Deutsche Grammophon)
16:42
ANDREA FALCONIERI (1585-1656, Italia) Fantasías, danzas, villanelas y arias
Int. Ensamble Fitzwilliam
(1995, Francia, sello Auvidis)
17:02
En las efemérides del día recordamos a Bohuslav Martinu, compositor checo, quien muere el 28 de agosto de 1959 en Liestal, Suiza.
17:03
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Checoslovaquia) “La Epopeya de Gilgamesh”, Oratorio para solistas, coro y orquesta (basado en la épica de la antigua Sumeria en versión checa traducida de la versión inglesa de Campbell Thompson)
Int. como Gilgamesh el barítono Ivan Kusnjer;
Como Enkidu el tenor Stefan Margita;
Como el espíritu de Enkidu, Ludek Vele, bajo;
Como la mujer la soprano Eva Depoltová;
Coro y Orquesta Filarmónica Eslovaca
Dir. Zdenék Kosler
(1990, Alemania, sello marco Polo)
18:03
En las efemérides del día recordamos a Johann Schobert, clavecinista y compositor silesiano o alemán que muere el 28 de agosto de 1767 en París.
18:04
JOHANN SCHOBERT (ca. 1735-1767, Alemania) Trío en fa mayor para piano, violín y cello, Op. 16 N° 4
Int. Luciano Sgrizzi, piano;
Chiara Banchini, violín;
Philipp Bosbach, cello
(1989, sello Harmonia Mundi)
Siguiente
18:21
JOHANN SCHOBERT (ca. 1735-1767, Alemania) Cuarteto para piano, dos violines y cello en mi bemol mayor, Op. 14 N° 1
Int. Luciano Sgrizzi, piano;
Chiara Banchini y Véronique Méjean, violines;
Philipp Bosbach, violonchelo
(1989, Alemania, sello Harmonia Mundi)
18:33
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (294) 5′
18:39
KARL DITTERS VON DITTERSDORF (1739-1799, Austria) Sinfonía en do mayor “La toma de la Bastilla”
Int. Concerto Köln
Dir. Werner Erhardt
(2004, Alemania, sello Delta music)
19:02
GABRIELA ORTIZ (1964, México) Estudios entre preludios (2006-2012) , música del álbum “Árboles de vidrio” (estudios en homenaje a Gyorg Ligeti, bela Bartók, jesusa Palancares y John Cage)
Int. Edith Ruiz, piano
(2018, México, Onix Ensamble)
19:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (159) 3’40”
19:34
ALEJANDRO ESCUER (1963, México) “Octum” para ensamble de flautas especializadas
Int. Alejandro Escuer, flautas
(2002, México, sello Quindecim)
19:41
JACOB TER VELDHUIS (1951, Países Bajos) “Lipstick” para flauta amplificada/flauta en sol y aparato de sonido
Int. Alejandro Escuer, flauta
(2002, México, sello Quindecim)
19:51
GRACIELA AGUDELO (1945-2018, México) Toccata, del álbum “Clavecín contemporáneo mexicano”
Int. Lidia Guerberof Hahn, clavecín
20:02
CÁPSULAS/Quién volviera (125) 2’57”
20:06
La historia del vibráfono en el jazz no sería la misma sin las aportaciones de Lionel Hampton, quien además de habernos legado enérgicas interpretaciones en este instrumento, también fue un talentoso pianista, baterista y cantante. Nacido en 1908 en Kentucky, Estados Unidos, inicialmente tomó clases de xilófono con el percusionista Jimmy Bertrand, a la vez que aprendía a tocar la batería. Hacia 1920 ya tocaba en algunas agrupaciones como la del saxofonista y clarinetista Paul Howard, la banda de Les Hite y con el afamado Louis Armstrong. Fue en una sesión con el trompetista en donde Lionel Hampton se cruzaría con el que se volvería su instrumento principal; un vibráfono había sido dejado por casualidad en el recinto y Louis Armstrong le pidió a Hampton que improvisara con este instrumento en las piezas “Memories of you” y “Shine”, las cuales se convirtieron en las primeras grabaciones de jazz en tener un solo de vibráfono.
20:08
LIONEL HAMPTON (1908-2002 Estados Unidos) Pig foot sonata; Smart Alec; Three-Quarter Boogie; Flying Home; In the bag; Hamp’s Boogie Woogie; Loose wing; Blow top blues
Música del álbum: Jivin’ the vibes (CD 2005, Italia, Le Chant du Monde)
Int. Lionel Hampton y su sexteto; Lionel Hampton y su orquesta
20:35
Continuamos escuchando las brillantes melodías al vibráfono por parte de Lionel Hampton, quien falleció el 31 de agosto de 2002.
Tras haber estudiado por un tiempo en la Universidad del Sur de California, Lionel Hampton lideró durante algunos años su propia banda, hasta que en 1936 fue descubierto por Benny Goodman, quien lo invitó a formar parte de su cuarteto; dos años después también fue el baterista de la orquesta de Goodman. Durante estos años Lionel Hampton dejó algunas de sus más memorables grabaciones, a lado de músicos legendarios como Coleman Hawkins, Benny Carter, Ben Webster y Charlie Christian, entre otros.
Durante los años 40’s y 50’s Lionel Hampton volvió a dirigir sus propias agrupaciones, por las cuales pasaron leyendas musicales como Wes Montgomery, Clifford Brown, Quincy Jones, Aretha Franklin, entre muchas otras. Al llegar la década de los 60’s Hampton formó su propio sello discográfico y realizó grandes giras por Europa, África y Asia. Lionel Hampton fue un músico con una enorme energía hasta el final de sus días; a pesar de algunos problemas de salud, a sus 90 años siguió presentándose ante enormes públicos. Su trayectoria musical, numerosas veces galardonada, se distinguió por expandir las posibilidades del vibráfono dentro del jazz; sus elocuentes interpretaciones aportaron una gran sensibilidad cuando de baladas se trató, y una gran extroversión y dinamismo en las piezas subidas de tempo. En este mes recordamos a Lionel Hampton a 20 años de su muerte.
20:37
HOAGY CARMICHAELStardust
SONNY BURKE
Midnight sun
CHARLES MINGUS
Mingus fingers
Música del álbum: Jivin’ the vibes (CD 2005, Italia, Le Chant du Monde)
Int. Lionel Hampton y los Just Jazz All Stars; Lionel Hampton y su orquesta
21:04
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: SARAH BUECHI
SARAH BUECHI es una cantante, violinista y compositora nacida en Suiza en 1981. Desde su infancia y hasta antes de entrar a la universidad estudió violín clásico; no obstante, toda su vida ha cantado e improvisado melodías y letras, tanto que ella reconoce que tiene una conexión más profunda con el canto. En años recientes retomó sus prácticas al violín, esta vez con un enfoque orientado a la música irlandesa, a propósito de que vivió por un tiempo en este país. Sara Buechi ha tenido la oportunidad de vivir y trabajar en la India, Londres y en diversas regiones de América y África; habitando a través del cambio y en constantes viajes, Sarah Buechi ha podido llevar su propia música por direcciones igualmente dinámicas. Ha contactado con diversos músicos enriqueciendo así la alineación de su anterior agrupación, un cuarteto tradicional de jazz. En “Contradiction of Happiness” Sarah Buechi lleva a cabo una fusión de las sonoridades de la música de cámara con el jazz; lo anterior responde a dos grandes impulsos que han estado presentes en la trayectoria de Buechi: su amor por la composición y sus grandes habilidades improvisatorias.
21:06
SARAH BUECHI (1981 Suiza) Child of our times; Never enough; After we’ve kissed; Fahamore (Paradise)
Música del álbum: Contradiction of happiness (CD 2018, Suiza, Intakt Records)
Int. Sarah Buechi, voz; Stefan Aeby, piano; André Pousaz, contrabajo; Lionel Friedli, batería; Estelle Beiner, violín; Isabelle Gottraux, viola; Sara Oswald, violonchelo
21:33
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: SARAH BUECHI
21:34
CÁPSULAS/Peso Colibrí (899) 1’52”
10:37
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: SARAH BUECHI
Continuamos escuchando el álbum “Contradiction of Happinness” de Sarah Buechi, compositora, cantante y violinista de origen suizo. A pesar de ser hija de una cantante y organista, y de un pianista compositor, Sarah Buechi no limitó su horizonte musical a la música clásica. Durante su juventud fue parte de una banda de rock y una gran admiradora de Janis Joplin, quien a su parecer podía hacer absolutamente todo con su voz; tras escuchar su música, Sarah Buechi quiso llevar muy lejos los límites de su propio canto algún día. Recientemente ha perfeccionado su técnica en el Instituto Vocal de Copenhague, ampliando su espectro dinámico, tímbrico y estilístico. Las letras de sus canciones también se han visto enriquecidas con la variedad de elementos dramáticos, narrativos y poéticos a los que dan voz. Sin olvidarse de su lugar de origen, entre las hermosas vistas de Lucerna y Glarus, Sarah Buechi también ha incluido al final de este álbum su arreglo a una de sus melodías populares suizas favoritas: “Schönschte Obigstärn”. Acompáñennos a seguir escuchando las piezas de “Contradiction of Happiness”.
21:39
SARAH BUECHI (1981 Suiza) Wheel of temptation; Here and now; The word;
Música del álbum: Contradiction of happiness (2018, Switzerland, Intakt Records)
Int. Sarah Buechi, voz; Stefan Aeby, piano; André Pousaz, contrabajo; Lionel Friedli, batería; Estelle Beiner, violín; Isabelle Gottraux, viola; Sara Oswald, violonchelo
21:57
MUJERES EN LA MÚSICA de JAZZ: SARAH BUECHI
22:00
LA HORA NACIONAL
23:12
MIKI N’DOYE (1944 Gambia) Dunya; Tuki; Dalimba; Tonya
Música del álbum: Tuki (CD 2006, Alemania, ECM)
Int. Miki N’Doye, kalimba, bongoes, voces, percusiones; Jon Balke, teclados; Per Jorgensen, voz y tropeta; Helge Andreas Norbakken, percusiones; Aulay Sosseh,Lie Jallow, voz
23:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (99) 4’59”
23:38
EMANUELE MANISCALCO (1983 Italia) Furious Seasons; Bley; Neuer Mond prologue; Improvisation 5; Freeze; Fasten; Eleventh Winter tale
Música del álbum: Third Reel (CD 2013, Alemania; ECM)
Int. Nicolas Masson, saxofón tenor y clarinete; Roberto Pianca, guitarra; Emanuele Maniscalco, batería
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 28 de agosto de 2022